Está en la página 1de 27

Franquicias en empresas turísticas

8º semestre

Clave:
LIC 11144844

Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia


Contenido nuclear
Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Índice
Estructura temática 2
Presentación 3
El modelo de franquicias 4

Conceptos 6
El Sistema de franquicias 7
Ventajas y desventajas del modelo de franquicias 9

Tipos de franquicias 14

Asociación Mexicana de Franquicias 18

Requisitos para ser franquicia 20

Sobre la Marca 21
Sobre el Know how 22
Sobre asistencia técnica 22

Cierre de la unidad 24
Fuentes de consulta 25

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 1


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Estructura temática

Hacia un modelo
de franquicia

Requisitos
El modelo de Tipos de
para ser
franquicias franquicias
franquicia

El sistema Ventajas y Asistencia


Concepto La marca Know how
de franquicia desventajas técnica

Asociación
Mexicana de
Franquicias

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 2


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Presentación
La importancia del estudio de las franquicias radica en que este modelo de negocios, tanto a nivel nacional como a nivel
internacional, abre la puerta al crecimiento permitiendo la consolidación de los negocios ofreciendo el potencial de
globalizarse

El pequeño comerciante continúa siendo dueño de su propio negocio participando de las ventajas de una gran empresa con
imagen de marca, promoción, asesoramiento constante y tecnología propia. Es decir, todo aquello que le permite competir
en el mercado gracias al respaldo de una sofisticada y moderna organización.

“Es por ello que el interés por el mundo de las franquicias no es exclusivo de los emprendedores que buscan una alternativa de
negocio. Cada día se registra un mayor número de empresas independientes que desean adoptar este sistema de gestión no sólo
porque proporciona una mayor rentabilidad, sino porque también garantiza una expansión mucho más rápida de la que se
conseguiría de forma independiente” (Guevara, 2009).

En esta Unidad para contextualizar primero revisarás los aspectos generales relacionados con las franquicias, comenzando
por la historia de las mismas, la cual es importante para comprender de dónde surge este modelo de negocio que tiene
mucho éxito y que ha contribuido a la expansión de muchas empresas a nivel internacional, aun cuando éstas no cuentan con
los recursos necesarios para realizar dicha expansión o crecimiento. También se abordará el concepto, las características, la
manera en que funcionan las franquicias a nivel general así como los tipos de franquicias existentes dentro del mercado.

Como segundo momento, revisarás los principales requisitos que todo negocio debe tomar en cuenta para trasladarlo al
modelo de franquicia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 3


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

El modelo de franquicias
Como mencionan S. Raab Steven, Matusky Gregory (2012), este tipo de negocios permite a las empresas crecer y
expandirse rápidamente y, de este modo, financiarse con el dinero de terceros; esto debido a que muchas veces las
empresas no cuentan con el suficiente capital como para poder solventar los gastos que implican un crecimiento o una
expansión. Es así que las franquicias representan una oportunidad de realizar este crecimiento aunque no se cuente con los
recursos necesarios, ya que lo único que hace falta es concebir una idea novedosa que ayude a quien la origina a venderla y
hacerla crecer.

Guevara (2009), menciona que el desarrollo del concepto de franquicias se remonta al siglo XII. Sin embargo, existen dos
épocas muy marcadas en el desarrollo de las franquicias como sistema comercial y de negocios: la primera, a partir de la
segunda mitad del siglo XIX y principios del XX y la segunda desde la posguerra hasta nuestros días.

Por su parte, Tormo asociados (2013), menciona que el modelo de franquicias tuvo sus inicios en Estados Unidos en el año
de 1862 con la empresa I.M. Singer&Co, la cual se dedicaba a fabricar máquinas de coser. Dicha empresa comenzó a llevar
a cabo este modelo de franquicia para poder solventar las necesidades de distribución y cobertura de sus productos. De esta
manera, al ser la primera empresa que utilizaba este modelo, I.M. Singer&Co es pionera en el uso del mismo, ya que utilizó
la verdadera esencia de lo que es una franquicia, la cual, según la misma página, es “la colaboración entre empresarios
independientes para la obtención de un fin común”

Lo que la empresa Singer hizo fue que, al no disponer de los recursos suficientes para poder distribuir sus productos por su cuenta,
como sucede en muchas empresas que hoy en día recurren a este modelo, convirtió en lo que hoy se conoce como franquiciatarios

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 4


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

a sus propios vendedores, ofreciéndoles la venta en determinadas zonas exclusivas para ellos. Debido a lo anterior, Singer es
considerada la primera franquicia en el mundo.

Posterior al inicio del uso de este modelo por parte de empresa I.M. Singer&Co, muchas empresas más comenzaron a
copiarlo. Por ejemplo, la empresa Coca-Cola, que logro una gran expansión por Estados Unidos cediendo los derechos de
embotellado en donde otras empresas tomaban estos derechos y eran las encargadas de realizar dicha operación en nombre
de Coca-Cola.

De esta manera, diversas empresas, dedicadas tanto a la venta de productos como de servicios, han adoptado este modelo
de negocio para obtener una expansión rápida tanto a nivel local como a nivel nacional, y algunas, incluso, a nivel
internacional.

Conocer los antecedentes de las franquicias, amplía el panorama de cómo se han convertido en un

Investiga modelo, por tanto, si deseas profundizar en su historia revisa:


 El capítulo 1. Origen y antecedentes de la franquicia del libro: Alba, Cristina Ma. (2004). Las
franquicias en México. Una nueva Visión. México: UNAM. Puedes consultarlo en el siguiente
enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39511867007

 Merlini, L. (s/f) El contrato de Franquicia: aproximación a su significado desde una


perspectiva civil. Disponible en: http://eprints.ucm.es/10973/1/Lamo_Merlini-
trabajo_Franquicia.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 5


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Conceptos

Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia
técnica, para que la persona a quien se le concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los
métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio
e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue (Ley de Propiedad Industrial, Art.142 Capítulo VI, DOF, 2012)

Por su parte, la Asociación Mexicana de Franquicias define a la franquicia como un formato de negocios dirigido a la
comercialización de bienes y servicios según el cual, una persona física o moral concede a otra por un tiempo determinado, el
derecho de usar una marca o nombre comercial, transmitiéndole así mismo los conocimientos técnicos necesarios que le
permitan comercializar.

En el libro de Castrillón y Luna Víctor M (2011) se define a la franquicia como un “sistema o método de negocios en donde
una parte denominada franquiciante otorga a la otra, denominada franquiciado, la licencia para el uso de su marca y/o nombre
comercial, así como sus conocimientos y experiencia know-how para la efectiva operación de un negocio”.

Otra definición de franquicia es un negocio que ha sido probado con cierta cantidad de éxito por una persona, la cual será
denominada “franquiciante”; basada en una estructura, operada por diversos establecimientos de comercio, los cuales, a
pesar de ser iguales tanto en operación como en imagen, son pertenecientes a diferentes propietarios llamados
“franquiciatarios”, quienes, a su vez, adquieren toda la metodología, el conocimiento, la imagen, mercadotecnia, etc. de dicha
franquicia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 6


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

El Sistema de franquicias

Según la Asociación Mexicana de Franquicias (2014), el sistema de franquicia es el más extendido y exitoso método de
expansión empresarial. Se trata de un mundo apasionante y dinámico que aglutina las virtudes del mundo empresarial. Hasta
el momento no sólo constituye uno de los pilares fundamentales del crecimiento de la economía sino que, además, de cara al
futuro, las expectativas son aún mayores por las múltiples oportunidades que ofrece tanto en la distribución de productos
como en el campo de los servicios.

Las franquicias se integran por elementos que se interrelacionan y que interactúan entre sí. Una de las características de este
sistema de negocio es que las partes que la componen Cliente – Franquiciatario – Franquiciante, salen beneficiadas (ganar-ganar-
ganar), asimismo representa una de las mejores alternativas para la expansión de un negocio probado y experimentado
(AMPYME, 2011).

Para que exista la franquicia se requiere que el titular de una marca la licencie a un tercero, otorgándole además los
conocimientos que le permitan repetir con métodos uniformes y en forma exitosa una operación comercial, esto se convierte
un sistema con elementos bien definidos como se muestra a continuación:

Franquiciante Franquiciatario Marca Conocimiento Franquicia

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 7


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

De acuerdo a AMPYME (2011), las características de los elementos del sistema son:

Franquiciante: Es aquél que posee una determinada marca y tecnología (Know-How) de comercialización de un bien o
servicio, y cede los derechos contractualmente del uso de su marca y tecnología a un tercero. Asimismo, provee de Asistencia

Técnica, de organización gerencial y administrativa al negocio del Franquiciatario.
Franquiciatario: Es aquél que adquiere contractualmente el derecho a comercializar un bien o servicio, dentro de un
mercado exclusivo utilizando los beneficios que da una marca y el apoyo (asistencia técnica) que recibe en la

capacitación para operar y administrar el negocio.
Marca: Es todo signo visible que distingue productos y servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado. En

un sistema de franquicias es el elemento principal del reconocimiento comercial de un negocio.
Know How: Incluye como elemento fundamental a los conocimientos técnicos, se encuentra referido a métodos, procesos,
logística operativa, administrativa y comercial, que permiten crear la imagen de garantía, servicio y calidad, al ser eficientes y

representar una ventaja competitiva, constituyendo así un fuerte factor de diferenciación frente a posibles competidores.

Por su parte el Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, en un informe publicado en noviembre de
2012, menciona que:

“La franquicia es un sistema al existir colaboración contractual entre dos empresas, jurídica y económicamente independientes, en
virtud del cual una de las partes (llamada franquiciadora) cede a la otra (franquiciada), a cambio de unas determinadas
contraprestaciones económicas, el derecho a utilizar su marca y a comercializar una serie de servicios objeto de la actividad del
negocio”

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 8


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Para ampliar la información sobre el Sistema de Franquicia, revisa el siguiente artículo de la


Universidad de Sevilla, que trata cuatro líneas de investigación:
 Razones sociales de la franquicia

Investiga  Investigaciones sobre el franquiciador


 Investigaciones sobre el franquiciatario
 La relación franquiciador-franquiciatario
 Díez, E.C. y Rondán, F.C. (2004). La investigación sobre la franquicia. Vol. 10 N°3. Sevilla:
IEDEE. Consultado en: http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v10/103071.pdf

También revisa sobre la relación que se efectúa con los pagos variables que realizan los
franquiciados a los franquiciadores en el siguiente artículo:
 Vázquez, L. (2005). Las compensaciones en las relaciones de franquicias. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/969/96915886005.pdf

Ventajas
 y desventajas del modelo de franquicias



Dadas las características del funcionamiento de las franquicias, diversos expertos consideran
importante tener presente las ventajas y desventajas del modelo que recaen principalmente en dos
elementos clave del sistema: franquiciante y franquiciatario.

Primero recuerda que la franquicia funciona por medio de dos actividades distintas:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 9


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

1. La venta de productos y servicios


2. Un sistema de distribución mediante el cual se repite un modelo de empresa que ha sido probado, y el cual,
generalmente, ha tenido cierto éxito.

¿Sabías que…?

El libro de Matusky y S. Raab, (2012). Franquicias: Cómo multiplicar su negocio, dice que, según un
estudio realizado por la International Franchise Association, en Estados Unidos, las franquicias que
cierran debido a una quiebra es del 1% de todos los cierres de negocios en general.


Ventajas para el franquiciante

Las principales ventajas de acuerdo a AMPYME (2011):

 Fortalecimiento y preservación de la marca.


 Baja inversión de capital en la expansión del negocio.
 Mayor eficiencia operativa en las nuevas unidades directamente operadas por el franquiciatario y supervisadas por el
franquiciante.
 Incremento en la cobertura y desarrollo de mercados.
 Cobro de una cuota Inicial.
 Cobro de regalías mensuales en base a las ventas brutas o desplazamiento de productos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 10


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Por su parte Morejón Ailed, en su libro El contrato de Franquicia, describe las principales ventajas para franquiciar un negocio:

1. La mayor agilidad y rapidez en la expansión del negocio del franquiciante está relacionada con la trasmisión que hace el
franquiciante hacia el franquiciado de la responsabilidad de aportar el capital y la fuerza de trabajo necesarios para la instalación
y operación de cada nuevo punto de venta.
2. Fortalecimiento de la marca. Uno de los requisitos para el desarrollo de una franquicia es, precisamente, que la marca o nombre
comercial que la distinguen sea sólida y que su penetración dentro de un territorio se haya realizado en forma plena.
3. Agilidad en el desarrollo y mantenimiento de nuevos mercados y/o de mercados lejanos: Los costos de apertura de nuevas
tiendas se incrementan desmesuradamente cuando se trata de mercados remotos.
4. Mayor facilidad y eficiencia en la operación general del negocio. Con la franquicia, encontramos que la operación se facilita y
aumenta la eficiencia en la medida en que se delega la minuciosa y absorbente operación diaria de las unidades o negocio
franquiciados; es un hombre de negocios, que además de contar con la capacitación y procedimientos adecuados, cuenta con la
motivación de ser su propio jefe.
5. Los franquiciatarios proveen de una invaluable fuente de talento. Uno de los principales beneficios al trabajar en un sistema de
franquicia, es obtener la creatividad e imaginación de hombres de negocios con los más diversos perfiles y experiencias en las
áreas más variadas; son personas que comparten los sueños y objetivos del franquiciante: el éxito del negocio.
6. Satisfacción personal. Existen pocas formas de llegar a impactar en una forma contundente al mercado y de desarrollar un
concepto a escala nacional e inclusive internacional.
7. Baja inversión de capital en la expansión del negocio.
8. Incremento en la cobertura y desarrollo de mercados.
9. Cobro de una cuota inicial por derechos de uso de la marca, con lo que se recupera en el mediano plazo la inversión del desarrollo
del sistema de franquicias.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 11


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

A su vez, el Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, en el informe publicado en noviembre de


2012, menciona que el recorrido para el franquiciado/da es parecido al de la persona emprendedora, pero tiene sus
diferencias que se reflejan en ventajas e inconvenientes, y son:

Ventajas

1. El negocio está probado y cuenta con experiencia.


2. Con la franquicia se adquiere la clave del éxito de un negocio.
3. Se cuenta con asistencia técnica y un seguimiento del funcionamiento del negocio. Y se recibe una formación inicial.
4. La uniformidad dentro de la línea de franquicias nos concede seguridad. Una misma imagen en la oferta de productos o servicios
garantiza la tranquilidad del consumidor.
5. Proporciona un notable crecimiento con gran economía de medios, debido al mínimo coste de expansión.
6. Refuerza la identidad producto/marca. Adquiriendo una franquicia seremos conocidos y reconocidos.
7. Proporciona una información fidedigna de las necesidades del mercado.
8. Se consigue un mayor control de la secuencia compra/producción/ventas. Y unas condiciones de compra más favorables.
9. Facilidad para conseguir recursos financieros, al proponer como empresa una idea que ya ha funcionado.
10. Se cuenta con una amplia campaña de publicidad, al ser de toda la cadena.

Inconvenientes

1. Se comienza con costes adicionales, que no se dan en la apertura de un negocio propio, los derechos y los royalties.
2. Hay que invertir en la creación de todos los aspectos del package de franquicia: imagen, precio, producto, etc.
3. Elevado coste de puesta en marcha, al tener que preparar el establecimiento o tienda piloto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 12


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

4. Hay que cumplir con unas previsiones iniciales de rentabilidad.


5. El bajo rendimiento de otros puntos de venta de la red de franquicias puede afectar a nuestro negocio.
6. Pueden establecerse algunas limitaciones por parte de la franquiciadora para la venta o traspaso del negocio.
7. El sistema de franquicias coarta en gran medida la capacidad del franquiciado/da de tomar decisiones sobre su propio negocio,
cualquier innovación o particularidad que quiera incluir en el negocio está desechada de antemano.
8. El éxito del franquiciado/da va ligado al de la empresa franquiciadora, todo el trabajo será en beneficio de la marca global, no de
cada empresario/a.

Como has revisado, es esencial que conozcas las ventajas e inconvenientes que conlleva este modelo de negocios, ya que
a pesar de que es uno de los esquemas comerciales más difundidos, representa una serie de obligaciones y compromisos
para ambas partes, teniendo en cuenta siempre que los beneficios deben ser recíprocos.

Diversos sitios abordan las experiencias de los emprendedores o asesoría para las empresas que han decidido
convertirse en franquicias, por ejemplo, la revista Entrepreneur, 100 franquicias, entre otras.

¿Sabías que…? Dentro de la industria turística mexicana hay 43,000 unidades económicas, las cuales emplean
directamente a 2.5 millones de mexicanos y 5 millones indirectamente, aseguró Gloria Guevara
Manzo, titular de la Secretaría de Turismo (SECTUR).

La industria significa 9% del Producto Interno Bruto (PIB) y es la tercera fuente de divisas en el
país, lo que la convierte en un sector estratégico para la actividad económica nacional. (Foro
Turístico PYMES, 2011)

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 13


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Tipos de franquicias
Diversos son los tipos de franquicias que se clasifican según sus funciones principales, es decir, de acuerdo al tipo de
negocio o giro. Así también, puede existir variación a partir de las regulaciones o decreto de cada país.

Es importante conocer a qué tipo de franquicia corresponde el negocio del cual se desea crear la franquicia o incursionar,
debido a que cada uno de los diferentes tipos de franquicias engloban varias formas de enfocar las estrategias que se
desarrollan alrededor de éstas.

El Centro Francés de Comercio Exterior básicamente distingue tres tipos de franquicias (Castrillón y Luna, 2011):

a. Franquicias Industriales: En este tipo de franquicia, el franquiciado da los conocimientos técnicos para la elaboración de los
productos, así como todas las instrucciones que se deben seguir para su elaboración y comercialización. La siguiente imagen
muestra algunos ejemplos de este tipo de franquicias.
b. Franquicias de distribución: También denominadas franquicias de vertical-inversa. En este caso, el franquiciante otorga al
franquiciado los productos terminados para que éste sólo se haga cargo del desplazamiento y logística de éstos, o para la venta
directa. Las siguientes imágenes muestran algunos ejemplos de este tipo de franquicias.
c. Franquicias de servicios: En este tipo de franquicia, el franquiciante le otorga la información necesaria para poder desarrollar el
negocio al franquiciado para poder prestar los servicios que creó.

Otra clasificación de las franquicias se presenta en la página de marketing XXI (2013), donde, además de las descritas
anteriormente, se incluyen otras como son:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 14


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

a. Franquicia integrada: También llamada de producción, en este tipo de franquicia el propio fabricante es el encargado de
comercializar sus productos, es decir, integra la totalidad del canal de distribución en sentido vertical, ya que el franquiciador es el
fabricante y distribuidor de sus productos de forma exclusiva y directa, pero lo realiza a través de una red de establecimientos
franquiciados minoristas.
b. Franquicia semi integrada: Este tipo de franquicia es la que se lleva a cabo entre un productor y un mayorista, o puede ser por
medio del mayorista y los detallistas.
c. Multifranquicia: Esto se da mucho en nuestro país, y consiste en que un mismo franquiciado tenga la titularidad en varios puntos
de venta o franquicia. Un ejemplo de éstos es Domino’s pizza, ya que son sólo un par de franquiciados los que otorgan, a su vez,
las franquicias de Domino’s en nuestro país.
d. Plurifranquicia: Se da cuando el franquiciado de una cadena de tiendas de diversa índole se une a otra red de establecimientos
que no sea competencia directa de la primera.
e. Franquicia corner: Se da cuando un detallista tradicional reserva un área en su tienda a un determinado fabricante o distribuidor,
siempre bajo el régimen de franquicia.

El Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, en el mismo informe publicado en noviembre de


2012, señala la siguiente clasificación:

a. Las franquicias de distribución, en las que el franquiciado/da hace de distribuidor/ra minorista de una serie de productos de una
marca, como pasa con las tiendas de Prenatal, Amichi, etc.
b. La franquicia de producción, en la que la empresa franquiciadora es la dueña de la marca y los productos y el franquiciado/a
tiene un contrato para venderlos, como se hace en los Levis Center, Lizarran, etc.
c. Las franquicias de servicios, las más utilizadas, en las que la empresa franquiciadora cede el derecho a utilizar una fórmula de
servicio, con un nombre ya acreditado, como ocurre con Bocatta o Pans & Company, New Park, etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 15


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

d. El córner de franquicia es una idea reciente, que consiste en reservar un lugar físico dentro del negocio para colocar un producto
o servicio franquiciado, como sería el caso de Paellador o Crujicoques en muchos bares de comidas.

Por su parte el Estudio y Análisis en el Desarrollo del Modelo de Franquicia para la Micro y Pequeña empresa en Panamá
(AMPYME, 2011), aborda la siguiente:

a. Franquicia de Marca: Es aquella donde el franquiciante permite a un tercero que utilice su marca y sus procesos.
b. Franquicia de Distribución: Aquella donde el franquiciante autoriza a un tercero a distribuir los productos utilizando su marca en
un área geográfica específica.
c. Franquicia de Formato: El franquiciante autoriza a un tercero a operar una unidad de negocio exactamente igual a la original,
comercializando el mismo producto o servicio y aceptando el uso de su marca e imagen.
d. Franquicia por Conversión: Es aquella donde el propietario de un negocio determinado modifica su negocio y adopta el uso del
nombre y sistema de operación del franquiciante, previa aprobación de éste.
e. Franquicia por Reconversión: Es aquella en donde el propio franquiciante vende alguna de sus unidades existentes a un
franquiciatario como negocio en marcha. Así de esta manera mejora su flujo de caja y obtiene grandes ahorros en su gestión
administrativa.
f. La Franquicia: ¿Alianza o Sociedad? La franquicia es una alianza porque los participantes establecen una relación comercial en
donde cada uno aporta recursos y experiencias para el beneficio común. En caso de riesgo de continuidad entre las partes, no
existe ningún vínculo que obligue a la otra parte a responder solidariamente ya que no es una situación de sociedad.

Básicamente, éstos son los tipos de franquicias más comunes dentro del mercado, los cuales hay que tomar en cuenta para
el desarrollo de una franquicia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 16


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Si deseas profundizar sobre las características de los contratos, revisa la siguiente fuente, recuerda
que sobre este tema profundizarás en la Unidad 2.

Investiga  Castrillón y Luna V. M. (2011). Contratos Mercantiles. México: Editorial Porrúa.

 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cuenta con Catálogos de


Franquicias en México como un instrumento de apoyo en la clasificación de las unidades
económicas que operan bajo esta modalidad, captadas por la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE). Revisa la emisión 2012 en el siguiente enlace:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/ENOE
/ENOE2012/franquicias/franquicias_2012.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 17


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Asociación Mexicana de Franquicias

Es un organismo creado en 1989 por franquiciantes (en su mayoría), quienes dan promoción a las franquicias en las ferias,
capacitación, además de otorgar premios a las mejores franquicias cada año. En otras palabras, su principal función es la
de difundir, promover y desarrollar franquicias.

La Asociación Mexicana de Franquicias tiene a su cargo un programa llamado “Programa Nacional de franquicias”, el cual
apoya a los mexicanos a que conviertan su negocio en una franquicia, brindándoles apoyo y orientación, además de ayudar
a aquellas personas que deseen ser dueños de una franquicia ya existente en el mercado.

Este programa opera a través de un crédito, el cual es otorgado en condiciones preferenciales a aquellas personas que
desean adquirir y ser dueños de una franquicia, o para aquellos negocios exitosos que deseen convertirlo en franquicia,
teniendo en cuenta que ya es un negocio probado.

Para poder funcionar, la Asociación Mexicana de Franquicias se encarga de recopilar información relacionada con el sector
de franquicias en México con la finalidad de lograr los siguientes objetivos:

1. Darse cuenta del desarrollo de las franquicias


2. Dar a conocer a través de los medios de comunicación el estado del desarrollo de las franquicias, con la finalidad de
enseñar la importancia de éstas en el desarrollo nacional e internacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 18


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Por otro lado, la Asociación Mexicana de Franquicias continuamente imparte capacitación a las personas que están
interesadas en el desarrollo de franquicias, o para el público en general, con la finalidad de brindar una serie de herramientas
para poder trabajar con este modelo de negocios.

Otra de sus acciones es que promueve la internacionalización de las franquicias mexicanas; esto con el objetivo de promover
la competitividad de México tanto a nivel nacional como a nivel internacional. La exportación de franquicias mexicanas
mediante estas asociaciones tiene como resultado, principalmente:
 Incrementar el nivel de ventas de las empresas
 Consolidar los lazos mercantiles que ya existen
 Reducir el riesgo que conlleva hacer inversiones en otros mercados
 Trabajar con economías de escalas, las cuales ya fueron explicadas con anterioridad.

Existen otros organismos en México que otorgan apoyo para poder incursionar en este modelo, sin embargo, la Asociación
Mexicana de Franquicias es considerada una de las más importantes en nuestro país.
Investiga

Revisa el portal oficial de la Asociación Mexicana de Franquicias, ahí encontrarás boletines de prensa
y la descripción de los programas para emprender o adquirir una franquicia.

 http://franquiciasdemexico.org.mx/

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 19


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Requisitos para ser franquicia


Antes de emprender una franquicia, es importante diagnosticar si el concepto de negocio es franquiciable y posteriormente si
cuenta con los requisitos indispensables. Por tanto, es esencial verificar si el negocio cumple con lo siguiente:
 Negocio bien definido y tiene algún elemento diferenciador o alguna ventaja competitiva.
 Mercado potencial
 Concepto comercial atractivo
 Modelo probado y aceptado
 Viabilidad financiera
 Marca registrada o en proceso de registro
 Modelo repetible
 Concepto transmisible
 Personal capacitado
 Innovación y desarrollo constante
 Demanda a largo plazo
 Facilidad de ser manejado a distancia

Es así que los elementos esenciales de una franquicia son tres:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 20


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Sobre la Marca

Esta es un signo distintivo que permite diferenciar un producto o servicio de otro de la misma clase. En franquicia, se paga
por el uso de marca que ya se posicionó en un mercado determinado, obteniendo el reconocimiento y el prestigio (IMPI,
2014).

Por tanto el registro de la marca es un aspecto indispensable a considerar y existe una serie de pasos para efectuarlo.
Revisa los materiales que se te sugieren a continuación.

El Instituto de la Propiedad Intelectual (IMPI) es un Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y
patrimonio propio y con la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial en nuestro país (IMPI, 2014).
En dicho organismo se efectúa el registro de la marca.

A través de la Guía del Usuario de Signos Distintivos, el IMPI difunde entre el público los diversos aspectos relacionados
con los trámites administrativos que se deben efectuar para solicitar la protección de los signos distintivos.

Video
Ve la siguiente conferencia referente al registro de la maca efectuada en la Semana del
Emprendedor que organiza la Secretaría de Economía.

 Secretaría de Economía (2013) Registra tu marca. [Archivo de video] disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=XKAzNWiYQ2o

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 21


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Sobre el Know how

El Know how es el saber práctico que manifiesta un interés económico y organizacional conteniendo los conocimientos
técnicos, industriales, operativos, comerciales y administrativos, y en general cualquier conocimiento referente al
funcionamiento, manejo y desarrollo de un negocio, empresa o industrial. El Know how es susceptible de ser transmitido total
o parcialmente de manera temporal o definitiva, a través de la presentación de servicios. Sobre este tema profundizarás en la
unidad 2.

Video
A continuación visualiza una entrevista sobre el Know how de una franquicia argentina:

 Guillermo González (2012) El Mostrador TV 2012- El Know How en la Franquicia- Programa


14 Bloque 1. [Archivo de video] disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=YujSmbe4aQs

Sobre asistencia técnica

La clave de la franquicia es que los conocimientos o secretos industriales sean transmitidos al franquiciatario para que
pueda conducir y manejar el negocio de forma estandarizada. Por tanto el franquiciante deberá:
 Contar con un plan de capacitación inicial para el franquiciatario y el personal de éste
 Informar al franquiciatario si la capacitación tiene o no un costo adicional a la franquicia
 Informar al franquiciatario respecto de planes de capacitación adicionales durante la vigencia de la franquicia

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 22


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

 Obligarse a transmitir al franquiciatario, mejoras, innovaciones y actualizaciones de los conocimientos

Estos elementos esenciales son parte de la instrumentación básica que profundizarás en la Unidad 2.

Investiga Revisa los pasos para convertir una empresa en franquicia en el apartado 2.5 de la siguiente
tesis, donde también refiere al análisis de viabilidad:

 Celedonio, E. (2012) Franquicia una alternativa de éxito para impulso al campo Coimca,
S.C. DE R.L. Tesis. Veracruz, México, Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría
y Administración. 151 p.

Como se puede observar, las características que debe tener una franquicia pueden parecer mínimas, sin embargo, el
desarrollo de cada una de éstas es un factor que se debe realizar con sumo cuidado, ya que se deben de tomar en cuenta
muchos aspectos y cuidar muchos detalles para su buen funcionamiento, y la creación de una relación sana, duradera y,
sobre todo, rentable para ambas partes, franquiciante y franquiciado.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 23


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Cierre de la unidad

El modelo de franquicias capta la atención de un empresario o dueño del negocio, a partir de una inquietud motivada
por cierta demanda de personas que han mostrado interés en repetir el negocio, el uso de sus marcas, la distribución de
sus productos y servicios, así como por la voluntad de incrementar su participación en el mercado; es entonces cuando
la franquicia se presenta como un excelente alternativo para lograr tales objetivos compartiendo parte del negocio
mediante la optimización de recursos así como sistemas de administración y de control más eficientes, logrando
alcanzar su crecimiento con recursos de terceros.

Por lo tanto como revisaste, es necesario efectuar una investigación de todos los elementos relacionados sobre cómo
establecer una franquicia y analizar el mercado al cual se pretende dirigir, así como analizar la situación general de la
empresa para poder diagnosticar si ésta puede ser franquiciable.

Cabe resaltar que son varios aspectos que se deben considerar para garantizar el éxito de una franquicia, por
ejemplo, el lugar donde se establezca, así como las estrategias de venta que utilice el franquiciado para el correcto
funcionamiento de la empresa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 24


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

Fuentes de consulta

Fuentes
Bibliográficas
 Alba, Cristina Ma. (2004). Las franquicias en México. Una nueva Visión. México: UNAM.
 Castrillón y Luna V. M. (2011). Contratos Mercantiles. México: Editorial Porrúa.
 Celedonio, E. (2012). Franquicia una alternativa de éxito para impulso al campo Coimca,S.C. DE R.L. Tesis. Veracruz,
México, Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría y Administración. 

Electrónicas
 DOF (2012) Ley de la Propiedad Industrial. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50.pdf
 Díez, E.C. y Rondán, F.C. (2004). La investigación sobre la franquicia. Vol. 10 N°3. Sevilla: IEDEE. Consultado en:
http://www.aedem-virtual.com/articulos/iedee/v10/103071.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 25


Franquicias en empresas turísticas
Unidad 1. Hacia un modelo de franquicia
Contenido nuclear

 Merlini, L. (s/f) El contrato de Franquicia: aproximación a su significado desde una perspectiva civil. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/10973/1/Lamo_Merlini-trabajo_Franquicia.pdf
 Vázquez, L. (2005). Las compensaciones en las relaciones de franquicias. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/969/96915886005.pdf

Videos
 Guillermo González (2012) El Mostrador TV 2012- El Know How en la Franquicia-Programa 14 Bloque 1.[Archivo de
video] disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YujSmbe4aQs
 Secretaría de Economía (2013) Registra tu marca.[Archivo de video] disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=XKAzNWiYQ2o

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Administración de Empresas Turísticas 26

También podría gustarte