Está en la página 1de 3

Asignatura: Introducción a la gestión ambiental.

Nombre: Danila Diaz-1710087


Ensayo: Metabolismo social aplicado a la producción de caña.

Según Toledo y molina, la relación entre la naturaleza y la sociedad explicada como un proceso co-
evolutivo, es decir, de manera integrada, donde ambas han intereactuado a lo largo del tiempo, este
análisis ha derivado hacia un enfoque en la protección del ambiente durante todo el proceso descrito
por el metabolismo social.

En el metabolismo social, existen varias fases que agrupan actividades o interacciones entre la
sociedad y el territorio. Nos enfocaremos en identificar las falencias en estos fenómenos durante la
producción de caña de azúcar, la cual, para el departamento del valle del cauca representa su
principal motor económico y para Colombia este sector implica el 0,7 % del PIB, representando
188.000 empleos en el 2017 y 1200.000 de familias beneficiadas en el país (Asocaña, 2016). Al
manejar estas cifras, esta actividad se convierte en un punto clave para evidenciar el poder político
sobre el concepto de metabolismo social y como se han implementado medidas para mitigar su
impacto al territorio pero que en la actualidad son insuficientes para lograr un equilibrio en esta
interacción hombre naturaleza.

Durante la apropiación que se presenta en el proceso de cultivo de caña de azúcar, encontramos la


mayoría de conflictos aún sin resolver o resueltos muy superficialmente por parte de la sociedad, los
cuales son: el uso de agua subterránea, uso de plaguicidas, la compactación del suelo debido al uso
intensivo de la maquinaria agrícola, la erosión del suelo, las emisiones contaminantes por la practica
de quema de caña de azúcar antes de la cosecha, el deterioro de la diversidad biológica (Zorrato,
2006). Las entidades encargadas de control sobre esta actividad en este aspecto no tienen ni la
voluntad política ni el respaldo de la sociedad al ser un negocio tan rentable y que genera tanto poder
monetario, se ven superadas y en muchos casos corrompidas.

En la transformación, este sector industrial ha avanzado para mejorar la calidad de los productos
derivados de la caña de azúcar obteniendo desde el cristal de azúcar hasta papel o combustible.
durante este proceso los ingenios encargados de procesar la materia prima cuentan con alta
tecnología para que esta industria sea nicho de investigaciones, como se puede ver reflejado en el
centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia “Ceñicaña” .Pero, se utilizan grandes
cantidades de agua subterránea y emisiones hacia el medio ambiente, para mitigar el impacto de esta
problemática, al suceder en el punto mas visible de la industria tal como; la chimenea, motobombas
para riego, la sociedad ejerce más control a través de las instituciones y últimamente el consumo
responsable ha forzado algunas compañías a ejercer un mayor control y auditoria de sus procesos.

Al ser esta actividad de cultivo, de alto impacto en la región del valle del cauca. El fenómeno de
distribución o circulación, está comprendido en el metabolismo social, representa una inversión en las
vías de la región para favorecer este sector industrial. los ingenios reciben cargas de caña de azúcar
transportadas por trenes cañeros que son tractomulas adecuadas para la actividad. El impacto al
territorio por estas actividades se ve reflejado en la intervención de ecosistemas para el paso de la
materia prima y el uso de combustibles fósiles para mover la carga (Uribe, 2014).

El consumo, implica para esta industria la mayor diversificación de productos, es decir, el azúcar es
considerada una materia prima para muchas industrias alimentarias. En la actualidad la sociedad ha
iniciado una batalla para la reducción de sacarosa en la dieta del ser humano, no motivados por
razones ecológicas sino por salud pública y complicaciones derivadas de la ingesta de azúcar por
parte del ser humano. Esta problemática ha estado bajo la lupa de las autoridades desde que se
conocieron sus efectos adversos cuando su consumo es excesivo, pero no se ha podido efectuar
ningún control en su consumo debido a que la industria del azúcar y productos derivados representan
una fuerza política y social muy difícil de vencer. Esta industria ha implementado campañas
mediáticas que ocultaban el lado oscuro de la ingesta excesiva de azúcar alterando así la opinión
pública durante las décadas pasadas, evitando la discusión y regulación en el mercado. Un caso de
gran polémica es kufu la marca de postobón que entrego a una población vulnerable como la de la
guajira, este producto que no ha sido certificado como suplemento nutricional, generando así una
dependencia de azúcar a temprana edad (Pacifista, 2018). Gracias a los cambios sociales efectuados
por el pasar del tiempo y por la tecnología, se han evidenciado los perjuicios que se obtienen al
abusar del consumo del azúcar y se han publicado estudios o documentales sobre este fenómeno, se
ha modificado la cultura social alrededor del azúcar disminuyendo el consumo por parte de la mayoría
de personas pero esto poco ha ayudado debido a que la industria también ha implementado
estrategias que implican utilizar productos que cumplen la misma funcionalidad de dulzor,
intercambiándolos por otras sustancias sintéticas, tales como el sorbitol, xilitol, sacarina. Es quizá el
aspecto más conflictivo en la actualidad en la producción de caña (Coronell, 2017).

Por último, los desechos del cultivo de caña de azúcar, la industria a avanzado en su re utilización y
esto ha disminuido los residuos. en la actualidad se elabora papel del bagazo de la caña de azúcar,
que es un subproducto de la molienda, además, la producción de etanol para sustituir en porcentajes
menores el uso de combustible fósil. Este sector de la industria avanza gracias a la tecnología
financiada por la rentabilidad del azúcar y con la necesidad de eficiencia en el proceso al utilizar el
90% de toda la materia prima. Todo este proceso se ve aumentado debido al aumento de demanda
del producto o derivados del cultivo de caña, esto ha hecho que los territorios en los cuales hace
presencia esta industria, se vean sometidos por la presión económica y subyugados al mercado.

Una vez encapsuladas las actividades en los fenómenos del metabolismo social, nos permite
distinguir los procesos y evidenciar fácilmente las falencias que afectan de manera directa o indirecta
el ambiente o territorio donde la actividad es realizada.

En este sector azucarero se identificó dos fenómenos importantes, la apropiación y el consumo,


gracias al consumo como sociedad podemos frenar o mitigar el uso del suelo y todas sus
complicaciones, si disminuimos nuestro consumo, además, debemos ser conscientes de que se
ingiere, por lo cual se debe apoderar sobre la información que brinda la etiquetas. Esto representaría
para la sociedad un problema económico debido a la cantidad de personas que dependen de esta
industria, pero obligaría a buscar una solución y es disolver el monocultivo en la cual se ha sumergido
todo el territorio del valle del cauca, este problema no seria posible abordarlo sin antes tener una
política por parte del gobierno del uso de la tierra o profundizar sobre todo en la soberanía
alimentaria, si lográramos como sociedad ampliar los productos cultivados y no solo sembrar caña de
azúcar, dejaríamos de depender de esta industria y empezaríamos a realizar otras actividades que
permitiría mayor control por parte de la sociedad y mitigar los efectos adversos de un monocultivo
(Gordillo, Mendez, 2013).

Referencias bibliografías

 Asocaña. 2016. Aspectos generales del sector azucarero colombiano. Recuperado de


http://www.asocana.org/documentos/2942016-24037160-
00FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D2D2D,A3C4B5,D2D2
D2.pdf
 Coronell, D. 2017. Dulce y amargo. Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/opinion/articulo/daniel-coronell-opinion-sobre-intereses-economicos-
y-politicos-por-el-tema-del-azucar/548417
 Gordillo, G. Mendez J. Seguridad y soberanía alimentaria. Fao. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf
 Pacifista. 2018. Postobon hace pruebas de laboratorio con niños de la guajira. Recuperado de
http://pacifista.co/postobon-hace-pruebas-de-laboratorio-con-ninos-en-la-guajira/
 Uribe, H. 2014. Expansión cañera en el valle del cauca y resistencias comunitarias
(Colombia). Ambiente y sustentabilidad (4)-. Pág. 15. Recuperado
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8272/1/expansion%20canera.pdf
 Zorrato, 2006. Principales impactos en la caña de azúcar. Procesos industriales.

También podría gustarte