Está en la página 1de 5

tipografía/gonzález

1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Carrera de Diseño Gráfico

2 Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Licenciatura de Diseño Gráfico en Comunicación Visual
3 Cátedra: dcv Silvia H. González

Equilibrio

Crespi, Irene, Ferrario, Jorge, Léxico técnico de las artes plásticas, Buenos Aires:
Eudeba, 1985.

www.tipografiagonzalez.com.ar
tipografía/gonzález
1
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Carrera de Diseño Gráfico

2 Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Licenciatura de Diseño Gráfico en Comunicación Visual
3 Cátedra: dcv Silvia H. González

Equilibrio
Fuerzas opuestas en unidad. Semejanza en el énfasis (V.) de los elemen-
tos. Distribución de las partes por la cual el todo ha llegado a una situación
de reposo. No obstante, la idea de equilibrio implica fuerza y dirección, por
lo tanto también movimiento (V.).
Según la física, el equilibrio es el estado de un cuerpo en el cual las fuer-
zas que operan en él, se compensan mutuamente.
Esta noción recibe cambiada también en el arte mediante la percepción. Así
como en el campo de la física se habla de fuerzas, ejes, puntos de equilibrio,
filcro, centro de gravedad, etcétera, así en el arte los distintos factores psico-
lógicos determinantes del equilibrio reciben similar denominación y concepto.
Sin embargo, ello no implica que rijan las mismas leyes: la imagen fotográ-
fica de una figura humana en acción, puede aparecer falta de equilibrio no
obstante hallarse en la realidad en una posición estable, por el contrario,
un objeto escultórico puede necesitar de un artificio para sostenerse en
equilibrio físico y sin embargo aparecer visulamente estable.
Es obvio entonces que los valores perceptuales no guardan necesaria
correspondencia con los factores propios del equilibrio físico.
El equilibrio perceptual es un factor formal de primera magnitud y parece
originarse en la distribución compensada de las fuerzas fisiológicas del
área cortical correspondiente.
En la pintura, el equilibrio está referido a los bordes o marcos del cuadro.
De acuerdo a éste se crea un campo visual limitado, sujeto a las reglas del
llamado mapa estructural (V.).
En la escultura o en cualquier trabajo de arte carente de marco, el eje o
centro está referido a la propia obra y sus relaciones con el campo ambiental
que la contiene. En una composición equilibrada se manifiesta una mínima
coherencia entre el todo y las partes, tanto que parece imposible alterar,
aunque sea ligeramente, la ubicación de uno de sus componentes. El equi-
librio se relaciona principalmente con el peso compositivo (V.), la dirección
(V.), la anisotropía (V.) y con las leyes y postulados de la armonía (V.) estética.
Dice Arnheim al respecto “una composición desequilibrada luce arbitraria
y transitoria y por consiguiente es inválida”.
“Los elementos exhiben una tendencia a desplazarse o a alterar su forma
de modo que se establezca un orden más adecuado a la estructura total...
En tales condiciones, el enunciado artístico se vuelve incomprensible.”
El equilibrio puede ser axial, referido a los ejes vertical–horizontal, presen-
tes o implícitos –(V.) Reflexión; radial, es decir alrededor de un punto por
rotación (V.) Simetría, oculto, donde no se equilibra con respecto a ejes ni
puntos explícitos, sino controlando atracciones con un sentido dinámico
que se relaciona con el movimiento (V.) y la tensión (V.) (figs. 13 y 14).

Equilibrio estático
Se dice del equilibrio absoluto en el que la integración de las partes carece
de tensión dinámica por generar fuerzas e inducir campos (V.) de igual
calidad óptica y potencial. (V.) Simetría y Tensión.

pág.
www.tipografiagonzalez.com.ar /2.5
equilibrio. tipografía gonzález

Crespi, Irene, Ferrario, Jorge, Léxico técnico de las artes plásticas, Buenos Aires: Eudeba, 1985.

pág.
www.tipografiagonzalez.com.ar /3.5
equilibrio. tipografía gonzález

Crespi, Irene, Ferrario, Jorge, Léxico técnico de las artes plásticas, Buenos Aires: Eudeba, 1985.

pág.
www.tipografiagonzalez.com.ar /4.5
equilibrio. tipografía gonzález

Crespi, Irene, Ferrario, Jorge, Léxico técnico de las artes plásticas, Buenos Aires: Eudeba, 1985.

pág.
www.tipografiagonzalez.com.ar /5.5

También podría gustarte