Está en la página 1de 58

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


CORONEL“AGUSTÍN CODAZZI”
BARINAS ESTADO BARINAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


ORTOGRAFIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3er GRADO EN LA U.E. ALTO
BARINAS NORTE BARINAS ESTADO BARINAS

Autores:
castellano yaneth
C.I: 24.528.291
Quintero Geidy
C.I: 23.562.235

Barinas, Marzo 2018


APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi carácter de tutora del Proyecto Educativo Integral Comunitario


titulado: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
ORTOGRAFIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3er GRADO EN LA U.E. ALTO
BARINAS NORTE BARINAS ESTADO BARINAS, presentado por las
ciudadanas Yaneth Castellano, C.I: 24.528.291 y Geidy Quintero C.I:
23.562.235, por medio de la presente considero que este reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación
por parte del jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de Barinas, a los ______ días del mes de Marzo de 2018.

________________
Firma
Lcda. Lenny Aponte
C.I: 4.931.151

ii
INDICE GENERAL
Pp
Resumen……………………………………………………………………….. v
Introducción……………………………………………………………………. 1
FASE I. Diagnóstico de la Comunidad…………………………………… 3
Reseña Histórica de la comunidad…………………………………………. 3
Ubicación Geográfica…………………………………………………………. 7
Características Comunidad………………………………………………….. 7
Existencia de Organizaciones………………………………………………. 8
Participación de la Comunidad……………………………………………… 9
Descripción General de la Comunidad……………………………………. 9
FASE II. Diagnóstico de la Escuela……………………………………… 11
Reseña Histórica de la Escuela……………………………………………… 11
Estructura organizativa (Organigrama)……………………………………. 12
Ubicación Geográfica………………………………………………………… 13
Misión…………………………………………………………………………. 13
Visón…………………………………………………………………………… 13
Objetivos………………………………………………………………………. 13
Relación de Trabajo…………………………………………………………. 14
Funciones de los Actores……………………………………………………. 15
Infraestructura Física………………………………………………………….. 17
Matricula……………………………………………………………………….. 18
Rendimiento Estudiantil………………………………………………………. 18
Prosecución……………………………………………………………………. 18
Deserción……………………………………………………………………… 19
Asistencia……………………………………………………………………… 19
Funcionamiento del Plantel………………………………………………….. 19
FASE III. Metodología………………………………………………………. 21
Tipo de Investigación………………………………………………………….. 21
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………………… 22
Aplicación de Matriz F. O. D. A……………………………………………… 23
Lista de Problemas……………………………………………………………. 25
Criterio para la Selección del Problema…………………………………….. 25
Selección del Problema………………………………………………………. 25
Enunciado del Problema…………………………………………………….. 25
Bases legales………………………………………………………………….. 27
Justificación…………………………………………………………………… 29
FASE IV Planificación……………………………………………………….. 30
Objetivo General………………………………………………………………. 30
Objetivos Específicos…………………………………………………………. 30
Plan de Acción…………………………………………………………………. 31
FASE V Ejecución y Evaluación de los Resultados…………………… 34
Plan de control, Seguimiento y Evaluación de lo Resultados………….. 35

iii
Logros, Debilidades y Fortalezas……………………………………………. 38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………… 39
Conclusiones………………………………………………………………….. 39
Recomendaciones……………………………………………………………. 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 41
Anexos………………………………………………………………………….. 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA
CORONEL “AGUSTÌN CODAZZI”
BARINAS ESTADO BARINAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


ORTOGRAFIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3er GRADO EN LA U.E. ALTO
BARINAS NORTE BARINAS ESTADO BARINAS

Autores:
castellano yaneth
C.I: 24.528.291
Quintero Geidy
C.I: 23.562.235
Marzo 2918

RESUMEN
El Proyecto Educativo Integral Comunitario desarrollado se llevó a cabo en la U.E,
Alto Barinas Norte del Municipio Barinas Estado Barinas. el cual tuvo como objetivo
general proponer estrategias didácticas para el mejoramiento de la ortografía de los
niños y niñas de 3er grado en la U.E. Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas.
Jacques Corte si cuenta que Alto Barinas Norte tiene su origen en el año 1964, con

iv
la compañía MANOA, donde él era accionista y en conjunto con unos amigos
compraron una parte del terreno que es actualmente la Miami Pizza; que eran 10
hectáreas para construir casas “para sus novias”. La urbanización Alto Barinas
Norte, está ubicado al norte de la Ciudad de Barinas, Estado Barinas. La Escuela
Básica “Alto Barinas Norte”, surge proyecto de una escuela integral, con el apoyo de
PDVSA SUR. Se inician las conversaciones con el Lcdo. Rafael Gómez Abreu
(Gerente de Relaciones Públicas de PDVSA – SUR) quien conjuntamente con el
equipo Zonal Prof. Yensa de Bermúdez y Magíster Olga Pereza de Alcalá Jefe de
División de Docencia y Coordinadora de Proyecto Escuela Integral, y un grupo de
profesionales preocupados por la Educación Barinesa quienes en el mes de Mayo
se lleva a cabo la primera reunión en la sede donde funcionaria la Escuela Básica
“Alto Barinas Norte. La Unidad Educativa Alto Barinas Norte, siguiendo los
lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación, se proyecta como
una institución de excelencia educativa en la formación de niños niñas y
adolescentes activos, críticos y responsables en cuanto al cumplimiento de los
deberes y derechos fundamentados en los valores: morales, sociales, espirituales y
de identidad nacional.
Descriptores: Estrategias, Didáctica, Ortografía

v
INTRODUCCIÓN

Cabe destacar la importancia que tiene un proyecto para alcanzar una


serie de objetivos en un tiempo determinado, existen varios tipos de
proyectos productivos, social e infraestructura del P.E.I.C, es otro de los
procesos importantes que se utilizan en las instituciones para generar un
buen desempeño y tener mejor calidad educativa. Es dinámico ya que
mantiene una integración con la escuela, la cual define las propiedades en
cuanto al desarrollo de fases, formulación, ejecución y evaluación.
En consecuencia busca, promover la participación protagónica de las
comunidades educativas en las instituciones escolares de la ciudad en
corresponsabilidad con los entes de gobierno, local y nacional en los
programas de recuperación y mantenimiento de urbanismos en los espacios
públicos. En este enfoque la escuela debe fortalecerse como espacio que
propicia la participación protagónica junto a la familia y a la comunidad a
través de un proceso de desarrollo integral.
Por lo tanto, para eso es necesario generar alianzas estratégicas de
diferentes actores de la sociedad a través de una cultura de participación,
una visión compartida en la forma de un ciudadano y ciudadana que con su
acción constituye la base de una nueva sociedad. Integra el trabajo
comunitario con el trabajo escolar también sistematiza y organiza la gestión
pedagógica, administrativa y social de la escuela. A continuación se presenta
la manera como va estructurado el P.E.I.C
Fase I: denominada diagnóstico de la comunidad en el que se encuentra
la reseña histórica de la comunidad, ubicación geográfica, características
sociales, económicas, geográficas y culturales entre otros.
Fase II: Diagnóstico de la escuela, que corresponde a, Reseña histórica
de la escuela, Estructura organizativa, Ubicación geográfica (limites), Visión y
Misión, Objetivos generales y específicos, Relación de trabajo: directivo-
representante, directivo-comunidad, directivo-docente, docente-docente,
docente-alumno, alumno-alumno.
Fase III en ella se encuentra la metodología, el instrumento de
recolección de datos, aplicación de matriz FODA, lista de problemas y
alternativa de solución.
Fase IV llamada planificación que contiene el plan de acción, contentivo
de objetivo general y específico, actividades, estrategias, tareas,
responsables, recursos, costo, y estrategias de evolución.

2
FASE I

Diagnóstico de la Comunidad

Reseña Histórica de la Comunidad

El origen de propiedad de los terrenos de Alto Barinas Norte, se remota


según cuenta Jesús Carmona al Señor Juan Bruno Delgado adquiridas por
haberes militares. Eran 300 fanegadas (vereda agraria) vendidas luego a la
Sra. Isabel Montero de Matos. En 1855 Isabel le vende a José Vielma y éste
a Malpique Rodríguez, quien al fallecer le hereda a Enrique Valero; en 1905
se le vende a Julián Granado, después se le vende a Eugenio Caballero
heredándole a su hijo Santana Caballero quien es dueño hasta 1935 cuando
le vende a Pompeyo lo Torrealba (hermano del poeta Alberto). Pompeyo
muere y es su esposa la nueva dueña. En 1963 se hizo la primera repartición
a sus hijos que abarcaba desde lo que es hoy el Hotel Cacique en línea recta
hasta el Hato Palma Sola; los terrenos de Alto Barinas quedaron en manos
de los hijos, los cuales vendieron a Corte si a real y medio el metro cuadrado.
Jacques Corte si cuenta que Alto Barinas Norte tiene su origen en el año
1964, con la compañía MANOA, donde él era accionista y en conjunto con
unos amigos compraron una parte del terreno que es actualmente la Miami
Pizza; que eran 10 hectáreas para construir casas “para sus novias”. Esta
inversión era de 500.000,00 Bs. y así comenzó esta obra. Luego de algún
tiempo la compañía se fue del país y decidieron adquirir 609 hectáreas más
de la finca La Arenosa, las cuales estaban desoladas; él dijo; me pregunté
¿qué hacer allí?, entonces dibujaron una pequeña ciudad desde donde es
ahora la redoma de Punto Fresco y el Hotel Llano Alto. Este proyecto

3
comenzó con la construcción de una casa llamada María donde él vivió. En
1967 se asoció con Alain Glein quien había ganado mucho dinero en el
Gobierno de Pérez Jiménez, trabajaron por 20 años, hicieron la avenida
desde Punto Fresco, pero luego se separaron quedando Cortesi solo con
este proyecto. En 1967-1970 se desarrolló la construcción de 100 casas con
la compañía SAGECO; es el quien construye el primer acueducto y planta de
tratamiento de aguas servidas (inconcluso), y así con el pasar del tiempo
surgen varios proyectos de desarrollo habitacional.
En el año 2000, si inicia del nuevo proceso urbanístico de una manera
acelerada en cuanto a la construcción de nuevos centros comerciales como
el Dorado, el Cima, Locatel y otros todavía en construcción; es aquí donde se
inicia los trámites para la municipalización de la Parroquia Alto Barinas. Todo
este auge comercial conlleva a que la inseguridad se genere y el colapso
vehicular aumenta. Este sector presenta organizaciones sociales como las
damas salesiana y Aso-vecina; aparte existe una comisaría municipal que no
da abasto para resguardar toda la comunidad.

Ubicación Geográfica

La urbanización Alto Barinas Norte, está ubicado al norte de la Ciudad


de Barinas, Estado Barinas. La cual limita por:

Norte: Urbanización Alto Barinas.


Sur: Avenida Alberto Arvelo Torrealba, colinda con Urbanización Alto
Barinas Sur.
Este: Avenida Progreso, colinda con fuerte Tavacare, Circunscripción
Militar y Urbanización Jardines de Alto Barinas
Oeste: Avenida Los Toros, colinda con Club Español y la UNELLEZ.

4
Características Sociales, Económicas, Geográficas y Culturales

Características sociales

La Comunidad del entorno escolar en su mayoría puede ser ubicados


en una condición económica media alta, evidenciándose el goce de las
necesidades básicas de manera holgada y contando además con bienes de
consumo y de lujo que les permiten llevar una vida cómoda. Así mismo
cuenta con centros comerciales a los alrededores y el club Español para
distracciones recreativas, deportivas como culturales.
También se evidencia algunas familias sólidas, preocupadas por la
formación académica y moral de los hijos. En general la población que habita
en la comunidad Alto Barinas Norte del Municipio Barinas demuestra
identidad y sentido de pertenencia.

Características Económicas

Esta parte de la población de Barinas es una de las que tiene más


ingresos de dinero; es decir, cuentan con buena situación económica ya que
cuenta con una gama de centros comerciales, establecimientos de comida
rápida, farmacias; así como también Heladerías, Pizzería Golfito, Pizzería
Miami, Mc Donalds, C.C Doña Gracia, entre otros.

Características Geográficas

El clima, la temperatura Varía según la altitud, de húmedo a seco. La


temperatura promedio es de 27ºC, con una época de verano comprendida
entre los meses de Noviembre-Abril. La precipitación es de 1.500 mm con
un período lluvioso comprendido entre los meses de Abril y Octubre. En
cuanto a la Hidrografía está conformada por el Río Santo Domingo y el Río
Pagüey, que nacen en la Sierra de Santo Domingo, los cuales vierten sus

5
aguas en el Río Apure. Por otra parte la Flora está representada por árboles
maderables de cedro, caoba, apamate, samán, pardillo, araguaney, saqui-
saqui, etc. la otra parte de su flora la constituye gran cantidad de plantas
acuáticas formadas por la flor de bora, platanillo y lirio sabanero, por diversos
palmares de mapora, palma real, corozos y moriches. También se encuentra
la fauna: ardillas iguanas pájaro.

Características Culturales

El origen de los habitantes son algunos extranjeros, Portugueses,


Españoles, Colombianos otros como Norteamericanos y la mayoría
Venezolanos. Nativo de distintas partes del Estado Barinas. Así mismo,
cuanto al nivel académico se puede determinar que en su mayoría son
bachilleres, seguido del nivel primario, Técnicos Universitarios y Licenciados.
Por otro lado, la comunidad realiza eventos en fechas celebres tales
como: los carnavales, el día del niño, las navidades, semana santa, y cabe
destacar que son fiestas bastantes tranquilas y animadas. En estas
festividades abundan los platos tales como el arroz con leche, el dulce de
lechoza, el pabellón criollo y muchos otros más.

Existencia de Organizaciones

Se evidencian organizaciones dentro de la comunidad como: Consejo


comunal, Además actualmente la urbanización posee nomenclatura La
comunidad cuenta con una serie de organizaciones las cuales desempeñan
un papel importante dentro de la misma, cabe destacar entre ellas las
siguientes: asociación civil de Padres y Representantes, Asociación de
Vecinos y Concejo Comunal.
Es un servicio de apoyo al niño, niña y adolescente, conformado por un
equipo interdisciplinario (Docentes de Educación Especial, Trabajadores
Sociales, y otros profesionales vinculados con el área).

6
Este equipo brinda atención educativa integral a los estudiantes,
provenientes de diferentes unidades educativas del nivel de básica. Propicia
acciones preventivas de posibles dificultades de aprendizaje en Educación
Preescolar. De igual manera cumple funciones de apoyo a la población con
necesidades educativas.
Además existen organizaciones comerciales como clínicas, el Seniat,
entidades Bancarias, concepcioneros, abastos, panaderías, auto lavados,
expendios de comidas, ferretería, Cybers, centros de fotocopiado,
papelerías, farmacias, Hoteles Cines, Heladerías, guarderías, entre otras,
que benefician a los habitantes de la comunidad.

Participación de la comunidad en actividades planificadas por el plan


educativo más cercano:

La participación de la comunidad en las actividades planificadas por el


plantel es activa, ya que en su mayoría asiste en las actividades realizadas
por el mismo, en las cuales destacan las siguientes actividades: La Paradura
del Niño, La Navidad, El Día del Niño, Carnaval, Día de la Madre y del Padre,
Aniversario del Preescolar, entre otros.

Descripción general de la Comunidad

Comunidad de “Alto Barinas Norte” se encuentra constituida por


diversos lugares de recreación, instituciones educativas, clínicas, y otras
diversas gamas de lugares o sitios que lo componen siendo necesarios como
también completos; en esta comunidad no existe ningún tipo de falta de
servicios públicos como el agua, la luz y el teléfono, como también se
encuentran a la mano otros servicios más. También en el sector cultural se
encuentran personajes representantes del folklore, esta comunidad es
receptiva y poco cooperadora en cuanto a actividades que realizan en el

7
centro de educación. La comunidad cuenta con servicios de electricidad,
agua potable (aguas negras, aguas blancas), cloacas, calles y avenidas
pavimentadas, teléfonos, vialidad, televisión, internet, antenas de directv,
gas, transporte urbano entre otros. El suministro de agua hacia los hogares,
lo atiende la empresa privada llamada acueducto Alto Barinas 2000
(ACUALBA), con oficinas en el C.C Sageco.
Por otra parte la Flora está representada por árboles maderables de
cedro, caoba, apamate, samán, pardillo, araguaney, saqui-saqui, etc. la otra
parte de su flora la constituye gran cantidad de plantas acuáticas formadas
por la flor de Bora, platanillo y lirio sabanero, por diversos palmares de
mapora, palma real, corozos y moriches. Una de las tradiciones que se
celebran en esta comunidad es el parrandón navideño en el mes de
diciembre, la paradura del niño en el mes de enero y en el mes de mayo en
un sector de la comunidad son devotos de la Virgen Milagrosa y su
celebración consiste en pasear a la virgen por diferentes casas rezando el
rosario. Esta parte de la población de Barinas es una de las que tiene más
ingresos de dinero; es decir, cuentan con buena situación económica ya que
cuenta con una gama de centros comerciales.

8
FASE II

Diagnóstico de la Escuela

Reseña Histórica de la Escuela


La Escuela Básica “Alto Barinas Norte”, surge proyecto de una
escuela integral, con el apoyo de PDVSA SUR. Se inician las conversaciones
con el Lcdo. Rafael Gómez Abreu (Gerente de Relaciones Públicas de
PDVSA – SUR) quien conjuntamente con el equipo Zonal Prof. Yensa de
Bermúdez y Magíster Olga Pereza de Alcalá Jefe de División de Docencia y
Coordinadora de Proyecto Escuela Integral, y un grupo de profesionales
preocupados por la Educación Barinesa quienes en el mes de Mayo se lleva
a cabo la primera reunión en la sede donde funcionaria la Escuela Básica
“Alto Barinas Norte”, se conformó una comisión pro-fundación de la escuela
integrada por futuros representantes. En la primera quincena de Junio se
realiza un censo estudiantil, para los sectores: Urbanización Alto Barinas
Norte, Jardines de Alto Barinas, Caroní, Curagua y Carretera Nacional Vía
San Cristóbal; dicho censo se efectúa en la sede de la Escuela Básica Alto
Barinas Sur, surgiendo un porcentaje bastante alto de estudiantes. El 3 de
Julio de año en curso (1998), se constituye una fundación denominada
“Amigos de la Escuela Integral La Excelencia” Alto Barinas Norte. El 15 de
Julio se procede a realizar las inscripciones en la Zona Educativa. El 12 de
Agosto se realiza la primera asamblea de la comunidad de futuro
representantes del Sector Alto Barinas Norte.
Se le informó sobre los alcances y objetivos del funcionamiento de las
escuelas integradas de excelencias, cuyo componente básico es la
asistencia de los alumnos en horario de 8 horas diarias de acuerdo al
programa de escuelas integradas aprobadas por el Ministerio de Educación.

9
El Ministerio de Educación cancelará lo correspondiente a 5 horas diarias, las
tres horas restantes deben ser canceladas por los aportes que cada
representante haga a la fundación, asumiendo esto la encargada de cancelar
esa remuneración a los docentes para tales fines. Según el contrato
colectivo, quedando entendido que la parte docente será supervisada por los
representantes del ministerio de Educación (director y Subdirector).
La dotación de la Institución fue realizada por el ministerio de Educación
y PDVSA – SUR. Finalmente el 13 de Octubre de 1998 se da inicio a las
actividades escolares bajo la Dirección de la profesora Flor de Palma y la
Sub- Dirección de las profesoras Mercedes de Parada y Cleotilde Vivas; el
cuerpo de Docente quedó conformado por: Cecilia de Ruggerio, Karina
Jiménez, Nancy Maldonado, Lennys Jaramillo, Petra Araque, Guillermo
Castillo, Fanny Leañez, Tibisay Castañeda, Mervin Abreu, Jesús Oliveros,
Betzaida Orduño, Yoleida Carrizo, Carmen Rojas, Enedina Sosa, Eunice
Castellano, Yolanda Guanipa, Mariela Alcedo, Merling Flores y Olga de
Alcalá quien posteriormente fue nombrada Coordinadora Docente.
La población Estudiantil era de tan solo 416 estudiantes desde
preescolar hasta 6to grado y funcionaba desde las 7:00 am hasta las 5:00
pm realizándose durante las tardes actividades complementarias. Al poco
tiempo se retira la profesora Flor de Palma y se encarga de la Dirección el
Profesor Leonardo Santiago. Posteriormente en el año 1999 en el mes de
septiembre se apertura las III etapa con 7mo grado, Los profesores que
iniciaron fueron: Narcy Expósito, Gloria Pérez, Antonio Peña, Rosa
González, Riquelia Ríos, María Berríos, Zulay Villahermosa. Para el año
escolar 2001-2002: 8vo y 9no grado, durante este año se inaugura el Aula
Integrada.
Para el año 2003 se apertura 4to y 5to año Diversificado. En el año
2004, se gradúa la I Promoción de Bachilleres Ciencias Básicas y
Tecnológica correspondiente al año Escolar 2003-2004. En Abril es

10
nombrada a la Lcda. Maritza Prieto de Fonseca como Directora. Para el año
escolar 2004-2005 recibe como Director encargado el Lcdo. Guillermo
Castillo, Subdirectoras: Yoleida Carrizo, Enedina Sosa y Fanny Leañez. Se
crean las Coordinaciones Pedagógicas de 1ero a 5to año.
En el año 2007 entra en funcionamiento el Centro Bolivariano de
Informática y Telemática (CBIT), como política Educativa del Gobierno
Nacional, así como la Construcción del Escenario en convenio con la
Gobernación del Estado Barinas- FEDES. Por orden de la Zona Educativa
del Estado Barinas al inicio del año Escolar 2007-2008 se dividen los turnos
de los Sub-sistemas, Primaria en el turno de la mañana (7:00 am – 12:00m) y
secundaria en la tarde (12:30 pm - 6:00 pm).
En enero del 2008 la Magister Gavi Moncada de Montero, es
Nombrada por la Zona Educativa del Estado Barinas Directora encargada de
la Unidad Educativa Alto Barinas Norte. Subdirectoras: Lenny Jaramillo,
Eunice Castellano, Mirla Arévalo, Eudis Dugarte y Silvia Nácar. A partir del
año 2009 comienza a funcionar en nuestras instalaciones, la Defensoría de
la parroquia Alto Barinas.
En el año escolar 2013-2014, son nombradas nuevas subdirectoras
como son: Delia Linares y Daisi Olivar, quienes estarian conjuntamente con
Carolina Pérez y Mirnery Silva en el equipo directivo. En el año escolar 2014-
2015 se nombra al profesor Guillermo Castillo nuevo subdirector de la
institución. Se realiza una recuperación y mantenimiento por parte de la
gobernación del estado Barinas. Además se construyen 3 aulas para el
programa educación sin Barreras de la parroquia Alto Barinas; es de acotar
que para el año escolar 2015-2016 se nombra a la profesora Migdalys
Graterol como subdirectora administrativa. Y actualmente en el año escolar
2016-2017, se mantienen como equipo directivo la MSc. Gavi Moncada como
(Subdirector Académicas), julio perez (Subdirectoras Administrativas). Caina
Isaga.

11
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA (Organigrama)

DIRECCIÓN
Subdirección Subdirección
Académica
Administrativa

Cantina y Asamblea de Padres Consejos


Fotocopiadora y Representantes Comunales

Coordinadores Personal
Pedagógicos administrativo
Consejo Educativo EVALUACIÓN Y
CONTROL DE
ESTUDIOS

Estudiantes Personal
docente
Archivo de la institución-2016

Docentes asesores de programas y proyectos


Vocería

FUENTE: U.E Alto Barinas Norte Personal Obrero

1
Ubicación geográfica (límites)

La institución se encuentra ubicada de la siguiente manera:


Norte: Urbanización Alto Barinas.
Sur: Avenida Alberto Arvelo Torrealba, colinda con Urbanización Alto
Barinas Sur.
Este: Avenida Progreso, colinda con fuerte Tavacare, Circunscripción
Militar y Urbanización Jardines de Alto Barinas
Oeste: Avenida Los Toros, colinda con Club Español y la UNELLEZ.

Visión

La Unidad Educativa Alto Barinas Norte, siguiendo los lineamientos


del Ministerio del Poder Popular para la Educación, se proyecta como una
institución de excelencia educativa en la formación de niños niñas y
adolescentes activos, críticos y responsables en cuanto al cumplimiento de
los deberes y derechos fundamentados en los valores: morales, sociales,
espirituales y de identidad nacional. Adaptarse a los nuevos enfoques
educativos promoviendo la participación protagónica de la comunidad para
una transformación activa emprendedora mediante el desarrollo endógeno y
sustentable, favoreciendo los vínculos de integración y el fortalecimiento de
la paz.
Misión

La Unidad Educativa Alto Barinas Norte, es una institución dirigida a


la atención y formación de niños niña y adolescente de 1er grado de primaria
a 5to año de educación media general.
Tiene como razón fundamental formar ciudadanos críticos, reflexiones,
capaces de asumir retos y avances científicos y tecnológicos que le permitan
desenvolverse plenamente en la sociedad, promoviendo plenamente la

1
integración escuela-familia-comunidad mediante actividades de desarrollo
socioculturales que permita despertar el sentido de pertenencia e identidad
nacional, garantizando con ello la permanencia, prosecución y culminación
del proceso educativo.

Objetivos Generales y Específicos

Objetivo General

Desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras a través de los


planes, programas y proyectos institucionales para el logro de la calidad
educativa

Objetivos Específicos

Diagnosticar las necesidades, intereses y nivel de complejidad de los


niños, niñas y adolescente en relación al proceso educativo.
Incentivar a los padres, madres, representantes, entes gubernamentales,
consejos educativos y fuerzas vivas de la comunidad a participar activamente
en las actividades programadas por la institución.
Fortalecer la formación e investigación docente para alcanzar la
realización de estrategias didácticas que reviertan las necesidades
académicas detectadas en lectura, escritura y pensamiento lógico
matemático.
Promover acciones colectivas en relación al buen uso de la tecnología y
los recursos de aprendizaje con el fin de elevar el nivel académico de los
niños, niñas y adolescentes de la institución.
Elaborar un plan de autogestión con el fin de obtener los recursos
necesarios para la conservación y el mantenimiento de la infraestructura de
la institución.

2
Dar seguimiento y control a las actividades planificadas a través de los
diversos comité educativos.

Relación de Trabajo

Docente-Alumno: El docente brinda apoyo necesario a los niños (as) para


su formación integral, orientándolos e inculcándoles valores, respeto,
responsabilidad, honestidad y humildad entre otros.
Docente-Docente: En esta institución se observa que la interrelación entre
el colectivo docente se hace notar con mucho profesionalismo donde cada
quien cumple con sus funciones, compartiendo ideas y experiencias con sus
compañeros. Así mismo cuando se realiza actividades afectivas se observa
participación y colaboración en las actividades desarrolladas
Directivo- Representante: Esta integración se realiza a través de reuniones,
charlas y convivencia que los directivos realizan para incorporar a los
representantes en las diferentes actividades realizadas en la institución,
adema una constante comunicación se sostiene entre directivo y
representante diariamente cuando el representante acude a llevar a sus hijos
a la institución. En términos generales se puede resaltar que esta institución
les brinda bastante participación a los representantes para que se involucren
en las diferentes actividades que el plantel planifica.
Docente-Directivo: Se logró apreciar una integración amistosa, afectiva y
cordial entre docentes y directivos y esto se desarrolla mediante el consejo
de docente, reuniones afectivas, colectivos docentes de allí en consenso
entre directivos y docentes buscan las mejores soluciones tanto académicas,
administrativas, culturales entre otros aspectos fundamentales todo en pro
del beneficio de los alumnos.
Directivo-Comunidad: La escuela está abierta e integra a todos los
miembros y organismos perteneciente al entorno escolar es decir le brinda

3
participación a los consejos comunales, ubche, comunidad educativa, para
que así conozcan y se integren.
Alumnos-Alumnos: La relación observada entre estudiantes de la
institución se logró captar en términos generales normal ya que no se
registra ninguna incidencia sobre conductas no adecuadas que contribuyan a
expulsar a un estudiante del plantel.

Funcionamiento del Plantel

Funciones de los Actores

Directivo

Convertirse en animadores pedagógicos, motorizando las acciones de


manera que se cumplan las metas y objetivos previstos.
Integrar los docentes, estudiantes y comunidad en general.
Supervisar el trabajo de los docentes en relación al cumplimiento de
las actividades que planifican.
Participar en las actividades culturales con el fin de estrechar relación
y lograr la proyección de la institución.

Sub-Directora:

Asistir a reuniones, jornadas , consejos y todos los eventos


convocados por la zona educativa y velar por el cumplimiento de los
lineamientos emanados, coordinar y tramitar todo lo referente a distribución y
cumplimiento de labores, permisos , reposos, asistencia del personal
docente, obrero y administrativo; revisar y coordinar la entrega periódica del
boletines e informes del proceso académico; solicitar y revisar los recaudos
estadísticos, en cuanto a matricula inicial, asistencia e inasistencia del

4
personal docente ,ingresos y egresos de estudiantes y los movimientos de la
matricula final; orientar el proceso pedagógico y dirigir acciones que permitan
la socialización de temas según las necesidades del personal.

Coordinador Pedagógico:

Eestablece los círculos estudio con los docentes, y conjuntamente


elaboran el proyecto que les permita tener como guía, estrategias,
actividades para fortalecer las debilidades encontradas durante el año
escolar pasado y previamente informadas para el año siguiente.

Docente

En el preescolar sus docentes imparten aprendizaje a través de una


jornada diaria.
Llevan una planificación con sus respectivas evaluaciones, para lograr
satisfacer las necesidades e intereses del niño.

Los Padres y Representantes:

Velar para que su representado asista todos los días a clase


respetando el horario establecido, informar a los docentes, directamente o
por escrito la causa de la inasistencia de su representado a clases, participar
activamente en todas las actividades que se planifiquen dentro de la
institución; mantener una comunicación fluida con la docente y dirección y en
el caso de cualquier situación plantearlo siguiendo los canales regulares
docentes, personal directivo, supervisora.

5
Estudiantes

Colaborar con la conservación y mantenimiento de los bienes muebles


e inmuebles del plantel.
Tratar de forma respetuosa y cortes al personal directivo, docente,
administrativo, obreros y sus compañeros de estudio.
Asistir diariamente y puntualmente a clases.
Asistir con el uniforme reglamentario y una presencia digna
observando las normas de orden y puntualidad.
Expresarse correctamente dentro y fuera del plantel.

Personal Administrativo

Se conforman por el personal propiamente administrativo (apoyo


secretarial y contraloría) y el manual (auxiliar de intendencia, conserje,
velador), que se encargan -los primeros- de llevar el registro de calificaciones
de los alumnos y trámites diversos, y el personal manual de mantener el
aseo y la vigilancia de la escuela.

Obreros

Cabe destacar que cada uno de ellos cumple con las funciones
establecidas por la dirección del plantel (limpieza de las aéreas de la
institución).

6
Infraestructura Física

La edificación cuenta con 03 módulos de 02 plantas, dos módulos de


una sola planta de 24 aulas de clase, cuatro laboratorios, un aula de
desarrollo Centro de Recursos para el Aprendizaje (C.R.A), un CBIT, dos
aulas Interactivas, un aula integrada, Biblioteca, un espacio para el PAE, un
espacio para la subdirección académica y coordinaciones pedagógicas, un
espacio para control de estudio y evaluación, dos espacio para las
Subdirecciones y la Dirección del plantel.
Espacio para bienestar estudiantil, una defensoría estudiantil, un
cubículo como depósito de Educación física, una cancha de deporte techada,
cuatro salas de baños para hembras y varones, un estacionamiento.

7
REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA (Croquis)

1
Matricula

1
El plantel atiende una cantidad de 588 estudiantes regulares que van desde Educación Inicial hasta 6to
grado, distribuidos de la siguiente manera:

Edad 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total
M F T M F T M F T M F T M F T M F T M F T
De 6 años 33 42 75 33 43 76
De 7 años 7 11 18 33 44 77 37 51 88
De 8 años 12 13 25 45 43 88 53 55 108

De 9 años 10 22 32 40 25 65 48 46 94
De 10 años 14 22 36 23 27 50 34 47 81
De 11 años 14 17 31 42 47 89 54 70 124
De 12 años 4 16 20 5 12 17
Fuente: Archivo de la Institución 2017

Asistencia
La población estudiantil asiste normalmente la institución como en el caso del mes de noviembre.

Mes:Mayo

2
F Asistencia de los alumnos de Educación Primarias
D
E 1º 2º 3º 4º 5º 6º
ì
C
A
M F T M F T M F T M F T M F T M F T
H

A
23 Lun 30 33 63 30 40 70 40 50 90 44 40 83 30 30 60 40 44 84

24 Mar 29 30 59 28 35 63 40 48 89 43 39 82 29 30 59 38 40 78

25 Mie 30 31 61 29 36 65 38 47 85 42 38 80 30 28 58 40 30 70

26 Jue 30 32 62 30 40 70 37 44 81 42 37 79 30 25 45 39 33 72

27 Vie 29 30 59 30 37 67 34 44 78 41 33 74 27 24 51 38 30

3
Rendimiento Estudiantil

A través de la observación directa y el registro de evaluación de cada uno


de los alumnos(as) de la U.E. Alto Barinas Norte se puede observar que el
rendimiento estudiantil es de 90% que poseen un nivel de conocimiento
acorde con el nivel de aprendizaje de la escuela y un 10% que requieren
nivelación.
Prosecución

El personal directivo y docente realiza la prosecución del rendimiento


académico de los educandos, en el proceso de desarrollo de conocimiento
de forma integral en cuanto a sus habilidades y destrezas, el 85% de los
alumnos continúan su formación académica al nivel secundario en la misma
institución.
Deserción

Los docentes, conjuntamente con la Coordinación Pedagógica realizan un


estudio de la población estudiantil teniendo en sus resultados que el 99% de
toda la población culminan sus estudios de educación primaria en la U.E.
Alto Barinas Norte.

1
Formación Académica del Personal Docente, del Personal Administrativo y Personal Obrero
La institución cuenta con el siguiente personal que se refleja en el siguiente cuadro.

Personal Educación Primaria Bachiller TSU licenciado Otra carrera Otros

Di

Rec Director

Ti
Sub
Vos
Director

Docentes 40 X

Administrativos 03

Obreros 20

Fuente: Archivo de la institución-2017

1
Programas, Proyectos y Planes:

Todas las Manos a la Siembra. Ahorro Energético. Todos y Todas por


Ambiente sano. (Ahorro del agua).Nutriendo Conciencia en las Escuelas para
el Buen Vivir. (Programa SAE). —Proyecto Socio-Productivo. —
Prevención de Riesgos. Seguridad vial.

Nivel que Atiende la Escuela

La Unidad Educativa Alto Barinas Norte atiende el nivel Primario y


Secundaria.

Secciones y Grados

La institución está compuesta por 24 secciones en el turno de la


mañana.

Turnos de Trabajo

La Unidad Educativa Alto Barinas Norte sus turnos de trabajos son de 7 am


a 12pm.

Relación con la Comunidad

En el diagnóstico realizado, arrojo que la relación entre escuela-comunidad


y comunidad-escuela es factible para la fomentación y enseñanza de los
alumnos de la institución , puesto que se observó la integración y
participación de padres y representantes con la escuela y alumnos,
demostraron interés hacia el compromiso y responsabilidad con ellos, ya

1
siendo similar la misma situación con la escuela hacia la comunidad se
observó la participación activa y diariamente del personal directivo, docente y
obrero de la escuela con padre y representantes. Siendo así una relación
afectiva, armónica, estable para el desarrollo de los niños y niñas de esta
institución.

Organización del Trabajo en el Aula

El trabajo en el aula se basa en una organización rutinaria que se realiza


diariamente lo fundamental al llegar cada nuevo día es: el saludo, la
asistencia, la oración, el desayuno, luego un breve lapso para comenzar la
presentación y desarrollo del contenido, seguidamente la recapitulación e
integración de los estudiantes a la clase vista, la evaluación o diagnostico
asignado para así finalmente abordar la tarea final.

Área Geográfica que Atiende

Atiende Alto Barinas Norte, Don Samuel, Alto Barinas Sur, Los Jardines
entre otros.

Potencialidades y Talentos de los Alumnos y Docentes

Los alumnos participan en las actividades artísticas de: baile, teatro y


música; significando un aspecto positivo de organización hacia el desarrollo
de metas planteadas.
La institución cuenta con docentes creativos y talentosos, los cuales
poseen habilidades para el canto, ejecución de instrumentos musicales,
danza teatro y manualidades

2
FASE III

Metodología

El Proyecto Educativo Integral Comunitario constituye el núcleo para el


fortalecimiento de la gestión la real concreción de todas las acciones
educativas y debe convertirse en una herramienta de participación voluntaria,
donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo
que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que
permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de
significación social.
De allí pues, que el proyecto educativo debe ser un instrumento
orientador del proceso que responda a las necesidades de cada centro y que
recoja el sentimiento de los miembros y factibles en su ejecución. A través
del intercambio de saberes entre los y las docentes, alumnos y alumnas,
padres, madres, representantes y comunidad en general se persigue generar
estrategias que surjan del propio medio educativo en el marco de la
corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con una
visión de equipo, donde todos y todas aportan y reciben información, en aras
de lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones
propuestas y particularmente tomando en consideración nuestras
modalidades históricas y culturales de solidaridad colectiva.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Uno de los componentes más importantes en todo estudio es la


expresión operativa del diseño de investigación por consiguiente, se hace

3
necesario hacer una selección correcta de las técnicas e instrumentos
capaces de generar una información confiable y valida; garantizo la utilidad
del estudio Aria Hernández (2010) menciona que las técnicas de
recolección de datos.
Son las distintas formas de obtener información. Las técnicas de
recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son
las observaciones directas y la escuela como instrumento el cuestionario
considerando por Márquez (2010) como una técnica de recolección de
datos o información a partir de un formato, previamente elaborado el cual
deberá ser respondido en forma escrito por el informante. El fin último de
este cuestionario era recibir información a través de todos los actores sobre
actividades realizados en el plantel, situación, sucesos y cualquier otro
acontecimiento que permitiera diagnosticar la realidad organización al de esa
institución educativa.

Aplicación de Matriz F. O. D. A

El Foda: Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización,
entre otros) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que
permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y
políticas formulados.
Las Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la
empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la
competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, entre otros.
Las Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos,
favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que
actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

4
Las Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición
desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece,
habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, entre otros.
Las Amenazas: son situaciones negativas, externas al programa o
proyecto, que pueden atentar contra este, por lo que llegado el caso puede
ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
A continuación, se presenta el análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y amenazas, del centro de Educación Inicial
Bolivariano Las Colinas tomando en consideración la organización
Funcionamiento, Planta Física, Dotaciones y Académico.
Estrategias: Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se
planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va
dirigida, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos,
todo esto con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.
Arias (2010) las define como, “las estrategias metodológicas, técnicas
de aprendizajes andrológicos y recursos varían de acuerdo con los objetivos
y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los
participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada
quien”.
También se considera como el arte de dirigir, organizar y planificar
actividades educativas, ya que desde el punto de vista de los valores, es un
proceso de formación, que esta mediado por la cultura y cuya finalidad
consiste en que el sujeto, a su vez, sea un creador de cultura en donde la
educación implica siempre un proceso de socialización cargada de valor,
que tiene como referente la estructura básica y la interacción cara a cara
educando-educador.

5
MATRIZ FODA
Académica.
Fortalezas Debilidades
Factores Internos F1 Alto nivel en talento de las D1 Poco dominio de la ortografía en los niños y
docentes. niñas.
F2 Participacion de los estudiantes en D2 Poca motivación en los niños y niñas al realizar
Factores Externos charlas y actividades pedagógicas. lecturas.

Oportunidades Estrategias F.O. Estrategias D.O.


O1 Presencias de pasantes del IUTAC EFO1 Integrar a los pasantes del EDO1 Realizar recursos para el mejoramiento de la
y otras instituciones. IUTAC para la realización de las ortografía en los niños y niñas.
O2 Existencia de Instituciones para actividades en conjunto con los EDO2 Gestionar a través de Instituciones, talleres
tareas dirigidas y formación. docentes. sobre mejoramiento de la lectura y escritura.
EFO2 Gestionar a través de la
escuela eventos académicos.

Amenazas Estrategias F.A. Estrategias D.A.


A1 El uso de texto en los celulares. EFA1. Motivación para la facilitación EDA1 Aplicar Técnicas y Estrategias para que los
A2 El televisor como distracción en la de la escritura en los niños y niñas. estudiantes mejoren su redacción ortográfica y
realización de actividades de los niños EFA2. Desarrollo de talleres para la comprensión lectora.
y niñas integración de los estudiantes donde EOA2 Juegos Didácticos para entretener al
se exponga las consecuencias del uso estudiante.
indebido de la televisión.

Fuente: Castellano Quintero (2018)

6
Lista de Problemas

Analizando las debilidades de la matriz Académica, se puede


determinar que las necesidades más importantes son las siguientes:

Criterio para la Selección del Problema

Tomando en cuenta las problemáticas determinadas en el análisis de


las situaciones se tomó en cuenta las estrategias didacticas para el
mejoramiento de la ortografia de los niños y niñas de 3er grado en la unidad
educativa alto barinas norte.

Selección del Problema

Obtener la información necesaria y hallar el problema analizado se


aplicó la matriz F.O.D.A a cada elemento para realizar el análisis
correspondiente de la situación y así aplicar las estrategias para las mejoras
de la institución en beneficio de los niños y niñas en el desarr0llo de las
actividades. Como estrategias didácticas para el mejoramiento de la
ortografia de los niños y niñas de 8 años en la U.E. Alto Barinas Norte
Barinas Estado Barinas.

Enunciado del Problema

Bases Teóricas

Un factor importante para elevar la calidad de la educación a nivel


nacional, lo constituye el cambio en la práctica pedagógica de los
educadores. Así lo han demostrado diversas instituciones y organismos

7
dedicados a investigaciones educativas. Este cambio involucra el ejercicio de
una gerencia compatible con los propósitos deseados y con la demanda de
la sociedad.
Por lo tanto, el docente en cumplimiento de la misión en el aula, debe
definir cómo llevar a cabo y controlar cualquier actividad antes de actuar, es
decir, debe aplicar los procedimientos gerenciales: planificación, supervisión
y control. Siempre poniendo énfasis en el desarrollo de los procesos
cognoscitivos y afectivos del estudiante, como también en la participación
activa que debe tener en la construcción de su propio aprendizaje. Para esto,
"...los docentes requieren de un entrenamiento pedagógico, que les permita
actuar más como estrategias, directores o mediadores del aprendizaje que
como transmisores de información" (Ruiz, 1998, p. 17).
Para Rodríguez (1993), las Estrategias didácticas son la "...
adecuación del ambiente, tiempo, experiencias y actividades ordenadas en
forma lógica a una situación individual y de grupo, de acuerdo a los principios
y objetivos preestablecidos y a los que surjan en el proceso" (p. 25). También
son el producto de la utilización del conocimiento del niño y niña, su
naturaleza, el contexto socio-cultural que lo rodea, los niveles de desarrollo e
intereses. Estos aspectos son determinantes en la planificación que realiza el
docente para facilitar el desarrollo del niño o niña.
Por consiguiente haciendo referencia el papel fundamental
del desempeño de los educadores, como mediadores, guiadores y
facilitadores de las diversas acciones académicas en
el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas. En base a los aspectos
antes mencionados se consideran algunas estrategias didácticas para el
mejoramiento de la ortografía.
De allí pues, La ortografía es el conjunto de normas que regulan la
escritura. forma parte e la gramática. Normativa ya que establece las reglas
para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

8
La ortografía nace a partir de una convención acepta por una
comunidad lingüista para conservar la unidad de la lengua escrita. La
institución encargada de regular estas normas sueles conocerse como
Academia de la Lengua.
La ortografía, en definitiva ayuda la estandarización de una lengua,
algo que resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un
mismo territorio. Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseña
durante los primeros años de la educación primaria.
En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los FONEMAS
(abstracciones mentales de los sonidos del habla), tal y como ocurre con el
castellano. Muchos escritores reconocido a nivel mundial han solicitado la
simplificación de las reglas de la ortografía. Nuestra lengua tiene las
características de ser habladas en muchos países, ubicado mas de un
continente y esto repercute directamente en la variedad de acentos y
regionalismo.
Vivimos en una era que ya no es necesario escribir a mano, y esto nos
aleja considerablemente de lenguaje; por si fuera poco, todos los
dispositivos que utilizamos para procesar un texto están preparados para
asistirnos, sea corrigiendo nuestros errores o bien evitando que lleguemos a
comentarlos, gracias a su función conocida como "autocomplementar". En
ambos caso el problema reside en la educación, que es la base sobre la cual
los seres vivos nos apoyamos para tomar decisiones. Si no nos enseñan a
tiempo la importancia de una correcta ortografía.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)

Artículo 102 señala que:

9
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso
de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos
de esta Constitución y en la ley.

Además, en el Artículo 103 ejusdem:


Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades,
sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación
y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de
las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados
o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para
su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta
según la ley respectiva.

Ley Orgánica De La Educación, Artículo 02:”La educación es función


primordial e indeclinable del estado, así como derecho permanente e
irrenunciable de la persona”.

10
El estado está obligado a brindar y responder por una educación
pueblo venezolano, dando apertura en cualquier institución; así como la
persona debe tomar interés en seguirla.
En el Artículo 03 ejusdem:
La educación tiene como finalidad fundamental en el pleno
desarrollo de la persona y el logro de un hombre sano, culto y acto
para convivir en una sociedad democrática, justa y libre; basada
en la familia como célula fundamental y en valoración del trabajo.

Apoyando a este artículo, la familia es la base de enseñanza y


valoración a la sociedad, dependiendo de esta educación y formación se
desarrolla la persona dentro de la y fuera de lo social.
Artículo 11ejusdem: “Los medios de comunicación social son
instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo”.
La comunicación ayuda a facilitar el proceso de enseñanza, por medio
de diversas opiniones y explicaciones que se relacionen al desarrollo de las
inquietudes de la persona.
Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes en el
Artículo 05:”La convención desde su preámbulo y en varios de sus artículos
se refiere al papel fundamental que debe desempeñar la familia en la
garantía de los derechos del niño”
En resumen de este artículo todo niño, niña y adolescente tiene el
derecho de un desarrollo armónico y un conocimiento pleno bajo el apoyo
fundamental de su crecimiento.

Justificación

Los seres humanos nacen en un mundo social en que las


características físicas y patrones conductuales de los/as bebes atraen el
cuidado de la gente a su alrededor, en cuanto a los niños/as pequeños/as es
universal y un sistema de respuesta innato. De acuerdo con los

11
investigadores consideran que es aproximadamente al cumplir el primer año
que los niños y niñas son conscientes de sus estados emocionales, sin
embargo otros afirman que estos son capaces de sentir emociones reales
desde el momento en que se involucran activamente en su medio: es decir
entre dos o tres meses de edad.
Por consiguiente, el desarrollo social, en cuanto la línea de
dependencia a independencia distingue en las dos los niveles físicos y
psicológicos se definen dependencia física como la ayuda material por parte
de los demás para la satisfacción de la vida en su aspecto físico, y
dependencia psicológica como la ayuda cognoscitiva en la adquisición de
conocimientos y ayuda emocional en cuanto afectos, atención, tranquilidad y
aprobación de una conducta socialmente aceptable.
Para Piaget existe un paralelismo constante entre la vida afectiva y la
vida intelectual. Para él toda conducta (concebida con la acción que
restablece el equilibrio) supone una técnica e instrumentos (la inteligencia y
los movimientos) y supone unos móviles y valores finales (los sentimientos).
Así pues la afectividad la inteligencia y la felicidad son indisolubles y
constituyen los dos aspectos complementarios de toda conducta humana. No
existe entonces un acto puramente intelectual y tampoco hay actos
puramente afectivos.
Es responsabilidad de los padres fijar las metas que se deben
alcanzar y definir que es permitido que es permitido y que no, y es
responsabilidad de todos los que interactúan con el niño, respetar hacer
cumplir esos límites. La memoria del niño es de corto alcance y por tanto no
puede interiorizar muchas normas a la vez.

12
FASE IV

Planificación

La planificación, es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un


futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos
y externos que pueden influir en el logro de los objetivos, el igual se puede
decir que es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones
respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los
objetivos organizacionales.

Objetivo General
Proponer estrategias didácticas para el mejoramiento de la ortografía
de los niños y niñas de 3er grado en la U.E. Alto Barinas Norte Barinas
Estado Barinas.

Objetivos Específicos
Diagnosticar el tipo de conocimiento que tienen los docentes sobre las
estrategias didácticas para el mejoramiento de la ortografía de los niños y
niñas de 3er grado en la U.E. Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas.
Desarrollar las actividades por medio de estrategias didácticas para el
mejoramiento de la ortografía de los niños y niñas de 3er grado en la U.E.
Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas.
Entregar a través de una reunión el Proyecto ejecutado con el
personal en la institución y docentes del IUTAC.

13
PLAN DE ACCION

Objetivo General: Proponer estrategias didácticas para el mejoramiento de la ortografía de los niños y niñas de 3er
grado en la U.E. Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas.
Objetivos Estrategias Actividades Responsables Recursos Fecha Estrategias de
Específicos evaluación
Diagnosticar el conversar con los visita al cuerpo Castellano yaneth Humanos :
nivel de directivos personal Quintero Geidy
Pasantes Acta
conocimiento que directivo para
sobre el
tienen los docentes informarle Padres Oficio
sobre las proyecto. sobre el
estrategias Representantes Convocatoria
proyecto
didácticas para el educativo Comunidad
mejoramiento de la Realizar
integral,
ortografía de los convocatorias. Materiales:
niños y niñas de
Cuadernos
3er grado en la
U.E. Alto Barinas Hojas blancas
Norte Barinas
Estado Barinas. lápiz
libros

Fuente: Castellano Quintero (2018)

14
PLAN DE ACCION

Objetivo General: Proponer estrategias didácticas para el mejoramiento de la ortografía de los niños y niñas de 3er
grado en la U.E. Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas.
Objetivos Estrategias Actividad Responsables Recursos Fecha Estrategias de
Específicos evaluación
Desarrollar las Realizar juegos Realizar juegos Castellano Yaneth Humanos : Foto
actividades por de palabras. de palabras Quintero Geidy
Pasantes Asistencias
medio de
Toma de dictado. Dictar contenidos
estrategias Padres
de textos, cuentos
didácticas para el Sopas de letras
periódicos. Representantes
mejoramiento de la
ortografía de los Crucigramas Elaborar sopa de Comunidad
niños y niñas de Recortes de letra
3er grado en la periodicos Materiales:
Hacer que los
U.E. Alto Barinas
niñas y niñas Cuaderno
Norte Barinas
traigan recortes de
Estado Barinas. lápiz
periódicos para
ser pegados en libros
cuadernos o block
de dibujo Borrador
Pega
Tijeras punta roma

Fuente: Castellano Quintero (2018)


PLAN DE ACCION

15
Objetivo General: Proponer estrategias didácticas para el mejoramiento de la ortografía de los niños y niñas de 3er
grado en la U.E. Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas.
Objetivos Específicos Estrategias Actividades Responsables Recursos Fechas Estrategias de
evaluación
Entregar a través de Hacer entrega del Elaboración de Castellano Humanos : Tarjetas
una reunión el Proyecto PEIC al personal cartelera de
Quintero Pasantes Pancartas
ejecutado con el directivo Docente actividades
personal en la y alumnos de la Padres Fotos
institución y docentes institución Organización
U.E.
del IUTAC. de logística, Representantes
Alto Barinas Norte
ambientación y
Barinas Comunidad
refrigerio,

Realización de Materiales
la entrega del Cuaderno
PEIC.
Lápiz

Libros

Borrador

Marcador

Fuente: Castellano Quintero (2018)

16
FASE V

Ejecución y Evaluación de los Resultados

Plan de Control y Seguimiento

Según Contreras (2011) “es el proceso de verificar para determinar si


se están cumpliendo los planes o no, si existe un progreso hacia los objetivos
y metas. El control es necesario para corregir cualquier desviación”. (p. 114).
El control consiste en medir y corregir el desempeño individual y
organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes.
Implica la medición del desempeño con base en metas y planes, la detección
de desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de
éstas.
Por tanto, el control, es un proceso mediante el cual se cerciora si lo
que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los
contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones
necesarios. El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan
de acuerdo con los planes establecidos.
Por otro lado, Haimann (2010)m expresa que:
El seguimiento es el proceso sistemático de recolectar, analizar
y utilizar información para hacer el monitoreo al progreso de un
programa en pos de la consecución de sus objetivos, y para
guiar las decisiones de gestión. Este generalmente se dirige a
los procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen
lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o
entidades beneficia. (p. 26)

Ahora bien, en lo que respecta al Proyecto Educativo Integral


Comunitario planteado se procedió primeramente al diagnóstico de las

17
debilidades y deficiencias que permitieron la realización de una lista de
problemas para así seleccionar la alternativa más viable de solución a corto y
mediano plazo, siendo escogida la relacionada con la falta de estrategias
didácticas para el mejoramiento de la ortografía de los niños y niñas de 3er
grado en la U.E. Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas
Partiendo de los antes mencionado, se elabora un plan de acción,
mediante el cual se estructuraron los objetivos y las correspondiente
actividades a realizar para alcanzar cada uno de ellos, todo con la
participación de la comunidad educativa.
A continuación se presentan mediante tablas de frecuencias y graficas
circulares los alcances obtenidos:

18
Objetivo Especifico N° 1
Diagnosticar el tipo de conocimiento que tienen los docentes sobre las
estrategias didácticas para el mejoramiento de la ortografía de los niños y
niñas de 3er grado en la U.E. Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas.
Cuadro 1.
Categoría Logro (%)
SI 90
NO 10
Total 100
Fuente: Castellano y Quintero (2018)

GRAFICA Nº 1

100
80 SI NO
60
40
20
0
M F

Análisis: En cuanto al diagnóstico se logró entrevistar el 90% del personal


Directivo y Docentes, quienes manifestaron la necesidad de estrategias
didácticas para el mejoramiento de la ortografía de los niños y niñas de 3er
grado, ya que se carece de métodos o procesos didácticos diseñados por las
docentes y se presentan debilidades relacionados con este proceso de
aprendizaje.

Objetivo Especifico N° 2

19
Desarrollar las actividades por medio de estrategias didácticas para el
mejoramiento de la ortografía de los niños y niñas de 3er grado en la U.E.
Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas.
Cuadro 2.
Categoría Logro (%)
SI 100
NO 0
Total 100
Fuente: Castellano y Quintero (2018)

GRAFICA Nº 2

100
80 SI NO
60
40
20
0
M F

Análisis: Se cumplió el 100% del objetivo planteado lo que se plasmó a


través del cumplimiento de cada una de las actividades planificadas para
llevar a feliz término el proyecto educativo integral comunitario asumido por
el grupo de trabajo que fue desarrollar las actividades por medio de
estrategias didácticas el mejoramiento de la ortografía de los niños y niñas
de 3er grado en la U.E. Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas

Objetivo Especifico N° 3
Entregar a través de una reunión el Proyecto ejecutado con el
personal en la institución y docentes del IUTAC.

20
Cuadro 3.
Categoría Logro (%)
SI 80
NO 20
Total 100
Fuente: Castellano y Quintero (2018)

GRAFICA Nº 2

80
60 SI NO
40
20
0
M F

Análisis: Se logró la integración del 80% del personal de la Institución Alto


Barinas Norte en el proceso de cierre y entrega del P.E.I.C. se evidencia que
si se logró motivar a gran parte de la comunidad a integrarse en las
actividades relacionadas con la ejecución y culminación del proyecto lo que
resulto un apoyo útil para alcanzar los objetivos trazados por las estudiantes
encargadas de la elaboración del P.E.I.C.

Logros:

Se cumplió con el objetivo principal del proyecto que fue el de aportar a la


escuela de nuevas estrategias didácticas para el mejoramiento de la
ortografía de los niños y niñas de 3er grado en la U.E. Alto Barinas Norte

21
Barinas Estado Barinas, representando una contribución valiosa para la
formación integral de los escolares.
Se logró la integración de gran parte de los miembros de la comunidad en
la cual se encuentra la escuela, quienes participaron activamente en el
proceso de elaboración y puesta en práctica del proyecto.
Se insertó en los alumnos la importancia de desarrollar actividades
dirigidas al uso de estrategias didácticas para el mejoramiento.

Debilidades
La ausencia de apoyo de entidades oficiales regionales y
gubernamentales para la obtención de recursos.
El hecho de no contar con el apoyo suficiente de las organizaciones
comunitarias que hacen vida en el sector.
La escasa cantidad de recursos relacionados con estrategias didácticas
para el mejoramiento de la ortografía.

Fortalezas
El espíritu de trabajo y cooperativismo de todas aquellas personas que se
avocaran a prestar su apoyo en el proyecto propuesto.
El constante apoyo prestado por las docentes de la escuela y del IUTAC,
que con su sapiencia y experiencia brindaron sus conocimientos para lograr
superar los obstáculos presentados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

22
El presente Proyecto Educativo Integral Comunitario permitió establecer
las siguientes conclusiones:
El Proyecto Educativo Integral Comunitario busca, promover la
participación protagónica de las comunidades educativas en las instituciones
escolares de la ciudad en corresponsabilidad con los entes de Gobierno,
Local y Nacional en los programas de enfoque donde la escuela debe
fortalecerse como espacio que propicia la participación protagónica junto a la
familia y a la comunidad a través de un proceso de desarrollo integral
eficiente de los educandos.
Por lo tanto, para eso es necesario generar alianzas estratégicas de
diferentes actores de la sociedad a través de una cultura de participación,
una visión compartida en la forma de un ciudadano y ciudadana que con su
acción constituye la base de una nueva sociedad. Integra el trabajo
comunitario con el trabajo escolar también sistematiza y organiza la gestión
pedagógica, administrativa y social de la escuela.
Ahora bien, la actualización curricular de la Educación Bolivariana
responde a las demandas sociales, culturales y políticas con el objeto de
garantizar una educación de calidad a toda la población, en concordancia
con el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
que establece “la educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado.
Así mismo establece la educación integral para todos como base de la
transformación social, política, económica, territorial e internacional,
otorgando al Estado la responsabilidad de asumirla como una función
indeclinable.
Es por ello que mediante el diagnóstico aplicado se evidencio que la
institución presenta como problemática deficiencias en el proceso de
aprendizaje de la ortografía debido a la ausencia de recursos didácticos que

23
promuevan la lectura y escritura en los niños y niñas, por ello se planteó
como alternativa prioritaria la propuesta de estrategias didácticas para el
mejoramiento de la ortografía de los niños y niñas de 3er grado en la U.E.
Alto Barinas Norte Barinas Estado Barinas. Se diseñó el Plan de Acción
tomando en cuenta los objetivos, actividades estrategias, responsables y
evaluación para la elaboración de las estrategias.

Recomendaciones

A la Escuela
Fortalecer las experiencias alcanzadas e incorporar nuevas propuestas.

24
Mantenerse en unión, concordancia y comunicación con los agentes:
institución, familias y comunidad en general.
Promover el control seguimiento de la implementación de las estrategias
Considerar el Centro de Educación Inicial como un espacio abierto para
las propuestas e iniciativas que vayan en beneficio del colectivo.
Gestionar acciones que permitan atender las necesidades detectadas.

Al IUTAC
Mantener un amplio contacto con las diferentes instituciones de la región
a fin de lograr un mayor campo de oportunidades para los pasantes.
Motorizar una constante visita a las instituciones de la región a fin de lo
perder la comunicación y estar actualizado con los requerimientos de las
mismas.
Seguir fomentando los procesos de pasantías y prácticas profesionales
ya que son el proceso fundamental del logro de experiencias del bachiller
con su futuro campo laboral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cerda (2007), Como Elaborar Proyectos, (5ta Edición), Editorial COPEMA,


Caracas Venezuela

25
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), (Gaceta Nº
5.453). (24 de marzo de 1999). Edición Asamblea Nacional
Duarte S (2010), Planificación Escolar (2da Edición), Caracas, Venezuela:
Editorial Episteme S.A.
Fuentes D (2013). La Lecto-Escritura (4ta Edición), Caracas, Venezuela:
Editorial Candidus S.A.
Haimann T (2011), Administración de Empresas (5ta Edición), México:
Editorial Mac Graw Hill.
Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Nº 5.929, Extraordinario del 15
de Agosto de 2009).
Márquez O, (2010) Planificación y organización (2da Edición), México: Mac
Graw Hill S.A.
Contreras F (2011), Administración Educativa (2da reimpresión), Caracas:
Venezuela, Editorial Teduca S.A

26
ANEXOS

27
Personal Directivo

28

También podría gustarte