Está en la página 1de 28

INDICE

I. MARCO TEÓRICO
a. Certificación de la Calidad
b. Normalización técnica y gestión de la calidad
c. Certificación con normas ISO (18001, 14001,9001)
d. Certificación de empresas, certificacion de productos y certificacion
de competencias.
e. Sistemas de certificación y metrología
II. EMPRESA
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.fao.org/docrep/004/ad094s/ad094s03.htm

https://www.sineace.gob.pe/certificacion/

http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=920&tip=9

http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/certificacion-de-producto

https://www.enac.es/actividades-certificacionproducto#a2
I. MARCO TEÓRICO
a. CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD
1. La certificación
La calidad se entiende como el conjunto de características bien sea de un
producto o de un servicio, que tiene la capacidad de satisfacer las necesidades y
las expectativas de un usuario o cliente.
En este sentido, las certificaciones de calidad están relacionadas con el
establecimiento previo de una norma o referencial entre todas las partes que
tienen interés sobre un producto como pueden ser proveedores, compradores y
usuarios, o gobiernos, entre otros. De esta manera, una vez alcanzado un
consenso sobre las características básicas y mínimas que tiene que tener un
producto o servicio, se llega a la certificación.
1.1. EL PRINCIPIO DE LA CERTIFICACIÓN
La necesidad de certificar las características de los productos se genera por la
desaparición de las relaciones directas entre el productor y el consumidor, las
que constituían un factor de confianza para el consumidor. Por lo tanto, se volvió
necesario proponer herramientas con el fin de reasegurar las características de
un producto. Se debe contestar la pregunta siguiente: ¿Cómo se puede asegurar
al consumidor que el producto corresponderá a sus expectativas? Una primera
parte de la respuesta consiste en tratar de reestablecer relaciones entre ciudad y
campo, entre consumidores y campesinos.
Por lo demás, la marca comercial constituye la firma de la empresa. El valor de la
garantía que proporciona al consumidor es proporcional a su notoriedad.
La empresa puede realizar controles sobre la calidad del producto, en el
momento de su elaboración, respecto a la observación del pliego de condiciones.
Se trata en este caso de la certificación por primera parte. Si el cliente realiza una
auditoria o un control y certifica después el producto, hablamos de certificación
por segunda parte. Si un organismo, que no es ni comprador ni vendedor,
certifica el producto, se trata de una certificación por tercera parte. La propuesta
del concepto de «certificación participativa» elaborada por ciertas ONG
brasileñas es interesante porque reparte los costos de la certificación entre
productores y consumidores; se basa en visitas cruzadas entre productores,
visitas de consumidores y procesos de certificación en instancias mixtas. Sin
embargo, este esquema sólo se deja aplicar en el caso de certificación de
proximidad y no se puede hablar de certificación por tercera parte en sentido
estricto ya que los consumidores tienen un interés, totalmente legítimo, que
defender.
El sistema de certificación por tercera parte se creó para garantizar la
independencia y la imparcialidad en la evaluación de la conformidad de las
características de un producto y/o de su método de producción, de su respeto al
pliego de condiciones. Este sistema se funda por consiguiente en la introducción
dentro de la relación productor-consumidor (o cliente) de un tercero, un
organismo independiente: el organismo de certificación. Éste controla la
observancia del pliego de condiciones y, según el caso, concede la certificación
1.2. DEFINICIONES SOBRE LA CERTIFICACIÓN
Como cada ámbito profesional, el mundo de la Calidad y de la Certificación tiene
su vocabulario específico y es muy importante aprenderlo. Las definiciones
siguientes provienen de las normas ISO 8402, ISO 65 y de la Guía ISO/CEI 2.
La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una
garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio está
conforme a los requisitos especificados.
La certificación es en consecuencia el medio que está dando la garantía de la
conformidad del producto a normas y otros documentos normativos. La
certificación se materializa en un certificado: El certificado es un
documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, que
indica con un nivel suficiente de confianza, que un producto, proceso o servicio
debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro documento
normativo especificado.

 Un sistema de certificación es el conjunto de las actividades implementadas


para evaluar la conformidad del producto a requisitos especificados.
 Un Sistema de certificación por tercera parte es aquél administrado por
un Organismo de certificación con sus propias reglas de procedimiento y de
administración y que tiene el fin de proceder a una certificación.
 Un Organismo de certificación es un organismo tercero que procede a la
certificación. Veremos sus características bajo el Punto 1.3. Un certificado se
emite a un "titular" o "beneficiario de una certificación" o "beneficiario de una
licencia".
 Un beneficiario de una licencia es una persona natural o jurídica al que un
organismo de certificación otorga una licencia.
 Una licencia es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de
certificación mediante el cual un organismo de certificación, otorga a un
proveedor (u operador) el derecho a utilizar certificados o marcas para sus
productos, procesos o servicios conforme a las reglas de ese sistema
particular de certificación.
 El término proveedor se refiere a la parte que tiene la responsabilidad de
asegurar que unos productos cumplen o eventualmente siguen cumpliendo los
requisitos en los cuales se basa la certificación (ISO 65). En agricultura
ecológica, el término OPERADOR se utiliza en el Reglamento CEE 2092/91
modificado.
 El operador (o proveedor o beneficiario de la certificación o de la licencia)
tiene en consecuencia muchas veces dos documentos distintos emitidos por el
organismo de certificación:
 Una licencia que lo autoriza a utilizar los certificados y referirse a la
certificación (en el membrete, por ejemplo).
 Un certificado mencionando el o los productos conformes al pliego de
condiciones.
Así, la certificación de calidad será el resultado de un proceso en el que una serie
de auditores calificados de una entidad de certificación acreditada para ello
garantice que un producto o un sistema de gestión se ajustan a las
características de la norma que se ha tomado como referencia. Si el resultado es
satisfactorio se emitirá pues un documento público: el certificado.
Todos los certificados de calidad contienen:
 Un periodo de validez
 A qué tipo de productos o servicios se aplica.
 La norma de referencia que se ha usado como elemento de examen. Aquí se
muestran y se explican las características del producto o servicio.
 La Entidad u Organismo de certificación que lo ha emitido.
 Información sobre el fabricante u organización que posee el certificado.
 El documento declara la conformidad de un producto, un servicio o sistema de
gestión con una determinada norma o documento de referencia.
Es necesario que la empresa haya identificado primero las necesidades y
expectativas de sus clientes y así incorporar en todos sus procesos internos los
métodos y recursos que permitan obtener el resultado deseado por el cliente.
Por tanto, el certificado de calidad ampara las posibilidades de la empresa para
satisfacer las necesidades y expectativas del usuario o cliente, ya sea a corto,
medio o largo plazo. Los encargados del producto o servicio declaran con este
documento que son capaces de cumplir esa labor.

1.3. INTERÉS DE LA CERTIFICACIÓN POR TERCERA PARTE


La certificación por tercera parte es una ventaja comercial indiscutible. Permite
verificar la conformidad de un producto a un pliego de condiciones. La
certificación permite corresponder a las expectativas de los consumidores al
darles garantías respecto de los compromisos contraídos. Las crisis alimenticias
recientes provocaron un trastorno en la confianza de los consumidores frente a
su alimentación. Vaca loca, dioxina, OGM, constituyen algunas de sus
preocupaciones principales. El impacto de estas crisis alimenticias se ha medido
concretamente: por ejemplo, se ha producido una disminución de entre 3 y 10%
en el consumo de carne bovina después de las crisis de la vaca loca. Sin
embargo, por otro lado, en Europa, las crisis alimenticias recientes han suscitado
un incremento del consumo de los productos alimenticios certificados.
Los consumidores se fijan primero en la composición de un producto, luego en la
presencia de una certificación o de una señal oficial de calidad, después en una
marca conocida en la que tienen confianza. Esto demuestra la importancia dada
a la certificación y a una eventual política oficial de identificación de la calidad. La
predilección hacia productos de la agricultura ecológica se debe a las
preocupaciones relacionadas a la inocuidad de los alimentos, pero responde
principalmente a exigencias medioambientales. Si la seguridad sanitaria de los
alimentos es un derecho, independiente del producto comprado, sea estándar o
certificado, estos últimos se perciben de cierta manera como más "seguros".
La certificación fortalece la credibilidad del producto:
Al proporcionar a los consumidores garantías respecto del origen, método de
procesamiento, identificación, rastreabilidad y credibilidad mediante controles por
tercera parte, los productos certificados se encuentran en armonía perfecta con
las aspiraciones más actuales de los consumidores.
Los productos certificados permiten una segmentación de mercado favorable a
una mejora de la calidad y de la diversidad de los productos. Los productos
certificados presentan en promedio un aumento de precio del 10 al 30% en
relación a los productos estándar (ver más adelante). La competitividad por vía
de la calidad, debe permitir el desarrollo de una actividad económicamente
viable, asegurando una distribución equilibrada del valor agregado
En resumen, las ventajas de la certificación son:
 Identificar y diferenciar el producto;
 Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de
certificación independiente de los intereses económicos en juego;
 Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción
determinada;
 Ser mejor conocido y reconocido;
 Ganar y/o conservar la confianza de los consumidores;
 Eventualmente, beneficiarse de una promoción colectiva.

1.4. COSTOS
Los costos de certificación varían considerablemente según los productos, las
cantidades y los países. Los precios son fijados por cada organismo de
certificación según una regla o baremo preciso y público: número de sitios de
producción, volumen de producto, número de referencias distintas, de procesos
distintos, etc. El organismo de certificación debe ser independiente de las
actividades económicas del sector. Un porcentaje de la facturación no permite
garantizar suficientemente esta independencia. Por el contrario, el número y la
duración de los controles deben depender de los riesgos y de los volúmenes de
productos. Por eso que la facturación puede ser una referencia para calcular
una cierta proporción de los gastos de certificación, pero siempre debería haber
una parte fija, generalmente la más importante.

2. La acreditación
2.1. PRINCIPIO
Los productos de las empresas son certificados por organismos de certificación.
¿Pero se puede confiar en los organismos de certificación? ¿Cuáles serían las
garantías que podrían presentarnos estos organismos para asegurarnos la
calidad
de su certificación? ¿Cómo volverse organismo de certificación? ¿Cuál es su
legitimidad?
Si los productos certificados por tercera parte nos dan confianza porque
superaron la prueba de su conformidad a un pliego de condiciones, es también
algún tipo de certificación del propio organismo de certificación, el que podrá
darnos confianza.
La "certificación" del organismo de certificación se llama "acreditación".
La norma de referencia es la ISO 65 (o EN 45011). "Requisitos generales
relativos a los organismos que proceden a la certificación de productos". Se trata
de una norma cercana a la norma ISO 9001 "Sistema de administración de la
calidad". La acreditación se parece en consecuencia a una certificación de
empresa de clase ISO 9001.
La diferencia está en el hecho de tratarse de un tipo particular de empresa, ya
que se trata de un organismo cuya actividad es "proceder a la certificación de
productos", la que requiere criterios particulares (independencia, imparcialidad,
etc.) que no son los criterios de las normas ISO 9000. Mientras el organismo
certificador "certifica" un producto, un proceso o un sistema calidad, un
organismo de acreditación "acredita al organismo certificador". Del mismo modo,
estos organismos de acreditación deben proceder conforme a una norma, la ISO
61 "Requisitos generales para la evaluación y la acreditación de los organismos
de certificación". No existen organismos de acreditación de los organismos que
acreditan; su legitimidad se funda en el reconocimiento mutuo y en la
participación de las autoridades públicas dentro de sus estructuras.
A nivel mundial, IAF (International Accreditation Forum) es una estructura que
congrega a los organismos de acreditación y que les otorga la posibilidad de
intercambiar y armonizar sus prácticas; ya se han firmado varios acuerdos de
reconocimientos mutuos. En cada continente existen estructuras de concertación
y reconocimiento: por ejemplo, el European Accreditation Cooperation (EA) en
Europa y el Inter-American Accreditation Council (IAAC) en el continente
americano. Sin embargo, la afiliación o la participación en estas estructuras, no
necesariamente constituye una prueba de la conformidad del organismo de
acreditación a la norma ISO 61. Por otra parte, se debe distinguir muy claramente
entre los "socios observadores" de estas estructuras y los "Miembros Signatarios
del acuerdo de reconocimiento multilateral"(MLA Multilateral Recognition
Agreement). Concretamente, esto significa que los certificados emitidos por los
Organismos de Certificación acreditados por los "socios observadores" no tienen
un reconocimiento internacional.

2.2. DEFINICIÓN DE LA ACREDITACIÓN

En el marco de la certificación de productos, la ACREDITACIÓN es el


reconocimiento de la conformidad de un organismo de certificación a los
requisitos de la norma ISO 65.
La acreditación garantiza el reconocimiento mutuo de los organismos de
certificación a nivel internacional. Un Organismo de acreditación es un
organismo tercero que procede a la acreditación de un organismo de certificación
2.3. INTERÉS DE LA ACREDITACIÓN
La acreditación es relevante para los organismos de certificación porque:
 Declara que los organismos acreditados son competentes e imparciales;
 Les permite, a nivel internacional, conseguir la aceptación de sus prestaciones
y el reconocimiento de sus competencias.
 Unifica y simplifica los numerosos trámites de reconocimiento de los
operadores;
 Evita a las empresas exportadoras los reiterados controles que deben pasar
para tener acceso a los mercados internacionales;
 Establece y promueve la confianza a nivel nacional e internacional al
comprobar la competencia de los operadores en cuestión.

3. La Norma ISO 65
3.1. OBJETIVO
El objetivo de la norma ISO 65 consiste en fijar los requisitos cuya observancia
asegura que los organismos de certificación administran su sistema de
certificación por tercera parte de manera consistente y fiable, con el fin de facilitar
la aceptación de su certificado a nivel nacional e internacional, consolidando así
el avance del comercio internacional. Los requisitos contenidos en la presente
norma deben considerarse sobre todo como criterios generales relativos a los
organismos que administran sistemas de certificación de productos.
Abreviación en adelante OC = Organismo de Certificación

3.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Imparcialidad
La imparcialidad es el hecho de ser equitativo entre todos los postulantes a la
certificación y de no dejarse perturbar por consideraciones partidarias.
Un OC debe ser imparcial en los siguientes niveles:
 al realizar las auditorías
 en la toma de decisión (la persona que adopta la decisión debe ser distinta de
la persona que procedió a la evaluación)
 en la composición de las estructuras que regulan la política en materia de
certificación.

Independencia
La independencia es el hecho de ser libre ante cualquier sugerencia, ante
cualquier presión, es el hecho de ser autónomo.
Esta independencia debe manifestarse:
 a nivel financiero;
 de forma complementaria a la imparcialidad, al realizarse las auditorías y al
tomarse las decisiones en materia de certificación, en cuanto al grupo de
personas o a la persona que toma la decisión.
Competencia
La competencia/idoneidad se manifiesta por:
 un número suficiente de empleados,
 personal calificado para las actividades a realizar,
 criterios de calificación previamente fijados.

¿Cómo se manifiesta eso concretamente?


La norma ISO 65, llamada "Guía ISO/CEI 65: 1996" está complementada por una
guía IAF, elaborada por la IAF, que reúne a todos los organismos de acreditación
reconocidos. Se trata de la "Guía IAF para la implementación de la guía ISO/CEI
65: 1996", de marzo 1999. La norma ISO 65 contiene una serie de requisitos
(puntos 4 a 15), internos o externos, a la organización del OC.
En los textos se usa la palabra "debe" para indicar las disposiciones que se
consideran obligatorias. La palabra "debería" se usa para indicar las
disposiciones que, si bien constituyen recomendaciones para la implementación
de los requisitos, se supone que son adoptadas por los OC. Cualquier
discrepancia con la norma y la guía IAF debe representar una excepción. Tales
discrepancias sólo se permiten en casos particulares, después de demostrar el
OC al organismo de acreditación, que tal excepción cumple los objetivos,
mediante la equivalencia de resultados.

3.3. CRITERIOS A CUMPLIR


3.3.1. REQUISITOS INTERNOS A LA ORGANIZACIÓN (PUNTOS 4 A 7 DE
LA NORMA ISO 65)
En cuanto a su funcionamiento:
 Ninguna actividad de consejo o asesoría.
 Precisión de eventuales vínculos con organismos emparentados.
 En caso de otras actividades (por ejemplo la inspección), éstas deben estar
bien diferenciadas.
 Debe tener procedimientos para administrar las licencias, los certificados y
el retiro o la suspensión de certificación.
 Implementación de un sistema calidad.
 Realización de auditorías internas.
 Realización de revisión de dirección.
 Administración documental formalizada.
 Procedimiento para el tratamiento de las solicitudes desde el principio hasta
el final.
Texto de la norma: Ninguna actividad de consejo. No ofrecer ni dar
consejos.
(Norma ISO 65 Punto 4.2 Organización)
La estructura del organismo de certificación debe estar conformada de manera
tal que entregue confianza en sus certificaciones. En particular, el organismo
de certificación debe:
...garantizar que las actividades de organismos emparentados no afectan ni la
confidencialidad, ni la objetividad, ni la imparcialidad de sus certificaciones;
además no debe:
 suministrar, ni elaborar ningún producto del mismo tipo que los que
certifica,
 ofrecer ni dar consejos al postulante en cuanto a sus métodos para tratar
los puntos que le impiden conseguir la certificación solicitada,
 proveer ningún otro servicio que podría comprometer la confidencialidad, la
objetividad o la imparcialidad de su proceso y de sus decisiones de
certificación.

Respecto de este punto, la guía IAF precisa lo siguiente (punto G.4.29)


"El OC no debe dar ninguna prestación de consejo ni recomendación expresa
en el marco de una evaluación".
En cuanto a su personal:
Proveer a su personal una capacitación básica, una capacitación permanente
y un seguimiento de su competencia en el tiempo.
Texto de la norma: Personal del OC
(Norma ISO 65 Punto 5. Personal del organismo de certificación)

3.3.2. REQUISITOS EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN (PUNTOS 8 A 15


DE LA NORMA ISO 65)
En cuanto al proveedor u operador:
 Ninguna actividad de consejos. Ni ofrecerlos ni darlos.
 El OC debe implementar procedimientos y actividades de evaluación e
inspección del proveedor.
 El OC debe tramitar y documentar las solicitudes de los operadores, desde
su recepción hasta la decisión sobre la certificación (puntos 10 a 13).
 El OC debe entregar un certificado al concluir el proceso de certificación.
Texto de la norma:
(Norma ISO 65, Punto 12. Decisión de certificación)
12.3 El organismo de certificación debe entregar a cada proveedor que oferte
productos certificados, documentos formales de certificación tales como la
carta o el certificado, firmados por el respectivo responsable. Estos
documentos formales de certificación (o Certificado) deben permitir la
identificación:
a) del nombre y de la dirección del proveedor cuyos productos figuran en la
certificación;
b) del alcance de la certificación otorgada.
c) de la fecha de inicio de la validez de la certificación y, según le caso, de su
fecha de vencimiento.
En cuanto a subcontratistas eventuales:
 Si el OC recurre a subcontratistas: se requiere un contrato.
 Si el subcontratista es un laboratorio, éste debe estar acreditado según la
norma ISO 17025.
 Si el subcontratista es un organismo de control o de inspección, debe estar
acreditado según la norma ISO 64.
 Si se trata del personal de auditoría, la capacitación de estas personas
debe estar conforme a la norma ISO 10011 "Pautas para la auditoría de
sistemas calidad, criterios de capacitación para los auditores de sistema
calidad."
Texto de la norma:
(Norma ISO 65, Punto 4. Organismo de certificación) 4.4 Subcontratistas
Cuando un organismo de certificación decide subcontratar trabajos relativos a
la certificación (por ejemplo: pruebas, inspección) a una persona o a un
organismo exterior, es necesario suscribir un acuerdo correctamente
documentado sobre las disposiciones convenidas, incluyendo las referidas a la
confidencialidad y a los conflictos de intereses.

4. CONCLUSIÓN
La primera etapa en la implementación de una política de calidad de los
productos agrícolas y alimenticios, es la elaboración y la homologación de un
pliego de condiciones. Es aceptable que una empresa afirme que sus productos
están conformes a un pliego de condiciones, pero no es suficiente. No basta decir
que un café es ecológico para que lo sea verdaderamente. Se necesita un
certificado emitido por un organismo de certificación, según un sistema de
certificación por tercera parte.
La segunda etapa es la certificación de los productos con base a este pliego de
condiciones.
La tercera etapa es que este organismo de certificación entregue confianza; que
sea imparcial, independiente y competente y que lo pruebe. En otras palabras,
que cumpla y sea acreditado según la norma ISO 65. Esta norma, cercana en su
espíritu a las normas ISO 9000, no es muy complicada de entender porque tiene
bastante sentido común. Sin embargo, su implementación requiere bastante
esfuerzo por parte del organismo de certificación. Más que el costo directo de la
acreditación, la implementación de los requisitos (redacción de los
procedimientos, del Manual Calidad, etc.) resulta usualmente lo más costoso y lo
que requiere más tiempo. Varios meses y en ocasiones uno y hasta dos años de
trabajo y de experiencia, es lo que normalmente se necesita para cumplir todos
los requisitos de esta norma.
Durante la cuarta etapa, el propio organismo de acreditación debe estar conforme
con la norma ISO 61 y firmar acuerdos de reconocimiento mutuo con sus
homólogos. IAF (International Accreditation Forum) es la estructura que reúne a
los organismos de acreditación del mundo entero y exige ciertas condiciones
para la afiliación a ella.
La acreditación por un organismo signatario de acuerdos de reconocimiento
multilateral, permite un reconocimiento internacional del certificado emitido por el
organismo de certificación.
Paralelamente a la tercera etapa, los Estados deben implementar un "sistema de
aprobación".
LA APROBACIÓN es un acto mediante el cual la autoridad administrativa
autoriza a un organismo de certificación a emitir un documento formal para una
certificación determinada. En varios países, como en Francia por ejemplo, la
acreditación es previa a la aprobación. La acreditación y la aprobación otorgada
por las Autoridades Públicas se complementan. La acreditación comprueba la
conformidad del OC con relación a una norma (ISO 65) en cuanto a criterios de
imparcialidad, independencia y competencia. Los trámites de aprobación pueden
requerir condiciones particulares según se estime conveniente. Por ejemplo, el
decreto vigente a este respecto en Francia requiere que el OC entregue cada año
un informe detallado de actividades al Ministerio que lo tutela. La aprobación se
concentra más en el nivel de control y en el baremo de sanciones del OC.
El Reglamento CEE 2092/91 modificado, dispone en su artículo 9 párrafo 6.b)
que la autoridad competente del Estado verifique la eficacia del control; otra
noción fundamental para la confianza del consumidor. Esta noción aparece poco
en la ISO 65 porque se vincula directamente con los requisitos del pliego de
condiciones. Se debe en parte a que la norma ISO 65 cubre todos los tipos de
certificación de productos agrícolas y/o industriales e incluye los procesos y los
servicios.
Para la acreditación, el OC puede recurrir a cualquier organismo de acreditación
de su propia elección, signatario de los acuerdos de reconocimiento. En cambio,
la aprobación la realizan las Autoridades Públicas generalmente a través de una
publicación en el Diario Oficial. Esto es un problema en los países donde los
trámites de aprobación todavía no existen. Sin aprobación, la verificación de la
noción de eficacia del control es menor. Las Autoridades Públicas son actores
imprescindibles en la credibilidad de la certificación.
El objetivo del sistema Certificación por tercera parte -Acreditación/Aprobación-
es:
 facilitar el comercio nacional e internacional y limitar los obstáculos a los
intercambios;
 permitir una mejor identificación de los productos que cumplen con los
requisitos del pliego de condiciones;
 corresponder a las expectativas de los consumidores que quieren estar
seguros, particularmente si pagan un poco más, de la veracidad de las
informaciones indicadas y de la calidad específica del producto.
La idea fuerza de la certificación, de la acreditación y de la aprobación es:"Dar
confianza"

b. NORMALIZACIÓN TÉCNICA Y GESTIÓN DE LA CALIDAD


NORMALIZACION TECNICA
La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se
aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de
ordenarlas y mejorarlas.
De acuerdo con la ISO la normalización es la actividad que tiene por objeto
establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos
comunes Xy repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un
contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico.
Se hace referencia entonces a una actividad que se plasma en un hecho práctico,
que luego hay que concretar en un documento que se pone a disposición del
público.
La normalización implica la participación de personas que representan a distintas
organizaciones de los tres sectores involucrados: productores, consumidores e
intereses generales. Estos representantes aportan su experiencia y sus
conocimientos para establecer soluciones a problemas reales o potenciales.
Dentro del campo de la normalización podremos encontrar distintas instituciones
que han dedicado tiempo a desarrollar normativas que contribuyan al correcto
desarrollo en las actividades en diversas especialidades, ya sea dentro del marco
nacional o internacional. Entre estas instituciones se encuentran IRAM (Instituto
Argentino de Normalización y Certificación) y RAN (Red Andina de Normalización)

IRAM, desarrolla normas en todas las especialidades, contando actualmente con


más de 7800 normas aprobadas y alrededor de 250 Organismos de Estudio de
Normas. Dichos Organismos están constituidos por especialistas y representantes
de todos los sectores interesados, y en ellos se procura que las normas aprobadas
sean el fruto del consenso de todos esos sectores

Asimismo, dentro del campo de la normalización, el IRAM actúa como asesor


permanente de todos los Poderes Públicos del Estado en sus distintos niveles,
nacional, provincial y municipal.
La armonización de normas técnicas a nivel comunitario se desarrolla a través de la
RAN, ente que tiene por finalidad servir de mecanismo para facilitar el comercio, la
transferencia tecnológica, y mejorar la competitividad de los productos y servicios de
los Países Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú), mediante el proceso de
normalización técnica en los sectores económicos de interés comunitario.
Son objetivos de la RAN:

 Alinear la normalización andina con las prácticas internacionales, armonizando


de manera gradual las normas nacionales vigentes y adoptando las normas
internacionales de interés comunitario, siguiendo las recomendaciones del
Código de Buena Conducta para la elaboración, adopción y aplicación de normas
del Anexo 3 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
 Desarrollar las Normas Andinas necesarias que soporten el intercambio
comunitario y el acceso a terceros países, de productos y servicios.
 Elaborar, adoptar y aplicar las Normas Andinas de manera efectiva, para facilitar
el comercio, mejorar la competitividad y generar transferencia tecnológica
 Servir de soporte técnico a las actividades de evaluación de la conformidad y de
reglamentación técnica en la Comunidad Andina.
 Utilizar eficientemente los recursos de los Países Miembros de tal forma que no
se dupliquen esfuerzos.
 Velar porque las Normas Andinas no tengan como efecto u objeto crear
obstáculos innecesarios al comercio intracomunitario y con terceros países.
 Servir como foro para la búsqueda de cooperación y asistencia entre los
organismos de normalización de los Países Miembros.
Las Normas Andinas son documentos normativos de aplicación voluntaria; sin
embargo, se convierten en el principal referente en el comercio intracomunitario y
con terceros países. La Lista de Normas Andinas aprobadas, son publicadas
periódicamente por la Secretaría General de la Comunidad Andina en la Gaceta
Oficial del Acuerdo de Cartagena y éstas pueden ser adquiridas o consultadas en
cada uno de los Organismos Nacionales de Normalización (ONN).
La RAN está conformada por los ONN; se creó por Decisión 376 de la Comisión de
la Comunidad Andina, modificada por la Decisión 419 del 30 de julio de 1997. Sus
actividades están reglamentadas por la Resolución 313, emitida por la Secretaría
General el 08 de noviembre de 1999. Este reglamento alinea las actividades de
normalización en la subregión a las prácticas internacionales, y a las establecidas
en el Anexo 3 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización
Mundial del Comercio (Código de Buena Conducta para la elaboración, adopción y
aplicación de normas).
El Plan Andino de Normalización (PAN) se elabora con base en la política comercial
de los Países Miembros y al mercado internacional. Es aprobado por los miembros
de la RAN y ratificado por el CAC, y se actualiza conforme se presenten las
necesidades. La Secretaría General ejerce la Secretaría de la RAN.
GESTION DE LA CALIDAD
La gestión de calidad, es aquel conjunto de normas correspondientes a una
organización, vinculadas entre sí y a partir de las cuales es que la empresa u
organización en cuestión podrá administrar de manera organizada la calidad de la
misma. La misión siempre estará enfocada hacia la mejora continua de la calidad y
a garantizar que un producto o empresa sea consistente y consta de 4 etapas:

 Planeamiento de la calidad
 Control de la calidad
 Aseguramiento de la calidad
 Mejoras en la calidad.
PRINCIPIOS EN LA GESTION DE LA CALIDAD
Las normas internacionales para la gestión de calidad (ISO 9001:2008) adopta
varios principios de gestión que pueden ser utilizados en las direcciones para guiar
a las organizaciones a mejorar su desempeño. Los principios incluyen:
1. Enfoque al Cliente. -
La normalización o estandarización es crucial en este punto, ya que esta
garantiza el cumplimiento de los requisitos de calidad estipulados, lo que genera
confianza en el cliente porque de esta manera este siempre tendrá la certidumbre
de que un determinado producto o servicio va a ser como él espera y así fomenta
su fidelidad.
2. Liderazgo y Disciplina. -
Los líderes de una empresa deben establecer un propósito unificado y una
dirección hacia el mismo. Deben apuntar a la creación y al mantenimiento de un
ambiente interno en el cual los empleados puedan alcanzar plenamente los
objetivos de la calidad de la organización, teniendo en cuenta de que si no existe
disciplina no habrá coordinación ni orden en una empresa.
3. Personas. -
Las personas en todos los niveles de la organización son esenciales a la misma.
Su total involucramiento permite que sus habilidades se aprovechen en beneficio
de la organización.
4. Enfoque hacia procesos. –
El resultado deseado puede lograrse cuando las tareas y los recursos
relacionados son administrados como un proceso.
5. Enfoque de sistemas para las gerencias. –
La eficiencia y efectividad de una organización para alcanzar en forma exitosa los
objetivos de calidad son dados por la identificación, el entendimiento y la
gerencia de todos los procesos como un solo sistema. El control de calidad
verifica a los recursos en todos los pasos del proceso de producción.
6. Mejora continua. –
Uno de los objetivos permanentes de una organización debe ser la mejora
continua de su total desempeño. La mejora continua supone aplicar los
resultados de las distintas evaluaciones hechas en la organización a fin de
perseguir un continuo progreso en la calidad. Existen hasta tres niveles de
mejora continua:
 Mejoras en el propio producto o servicio que se adapten a las necesidades del
cliente.
 Mejoras en cada uno de los procesos (ventas, compras, fabricación, almacén,
etc.)
 Mejoras en el desempeño del sistema en términos generales que implican la
eficacia y eficiencia en el cumplimiento de la política y los objetivos de la
organización.
7. Enfoque en hechos para la toma de decisiones. –
Las decisiones efectivas deben siempre estar fundamentadas con análisis de
datos e información.
8. Relación de mutuo beneficio con proveedores. –
Como una organización y sus proveedores son interdependientes, debe existir
una relación de mutuo beneficio para ambos, de tal manera de brindarse valor
agregado.

c. CERTIFICACIÓN CON NORMAS ISO (18001, 14001,9001)

Pasos para la certificación


La implantación de un sistema de gestión de cualquier clase es importante para toda
organización. Sin embargo, existen algunas herramientas comunes que se pueden
utilizar y un proceso común que se puede elegir durante la implantación y el camino
hacia la certificación.
1. Elegir la norma
2. Desarrollar una política
3. Revisar y formular objetivos
4. Formación
5. Implantación y evaluación
6. Certificación

Certificación ISO 9001

ISO 9001 es una norma de sistemas de gestión de la calidad (SGC) reconocida


internacionalmente. La norma ISO 9001 es un referente mundial en SGC,
superando el millón de certificados en todo el mundo.
Al mejorar los sistemas de gestión de calidad de su organización, podrá aumentar
positivamente su rentabilidad. Si demuestra que está realmente comprometido con
la calidad de los productos y servicios, podrá transformar su cultura empresarial, ya
que, como resultado, los empleados entenderán la necesidad de mejorar
continuamente.
La norma ISO 9001:2008 se basa en ocho principios de gestión de calidad:
 Enfoque al cliente
 Liderazgo
 Participación del personal
 Enfoque basado en procesos
 Enfoque de sistema para la gestión
 Mejora continua
 Enfoque basado en hechos para la toma de decisión
 Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
La certificación del sistema de gestión de la calidad con SGS le ayudará a que su
organización desarrolle y mejore su rendimiento. La certificación ISO 9001:2008 le
permite demostrar alto nivel de calidad de servicio al hacer ofertas para contratos;
además, un certificado ISO 9001:2008 válido demuestra que su organización sigue
los principios de gestión de calidad internacionalmente reconocidos.
Certificación ISO 14001

La certificación ISO 14001 tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de


manejo ambiental en cualquier organización del sector público o privado. Fue
creada por la Organización Internacional para Normalización (ISO), una red
internacional de institutos de normas nacionales que trabajan en alianza con los
gobiernos, la industria y representantes de los consumidores. Además de ISO
14001, existen otras normas ISO que se pueden utilizar como herramientas para
proteger el ambiente, sin embargo, para obtener la certificación de protección al
medio ambiente sólo se puede utilizar la norma ISO 14001. El grupo de normas ISO,
que contiene diversas reglas internacionales que han sido uniformizadas y son
voluntarias, se aplica ampliamente en todos los sectores de la industria.

¿Cuáles son los principales requisitos?


La norma ISO 14001 exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental que
incluya: objetivos y metas ambientales, políticas y procedimientos para lograr esas
metas, responsabilidades definidas, actividades de capacitación del personal,
documentación y un sistema para controlar cualquier cambio y avance realizado. La
norma ISO 14001 describe el proceso que debe seguir la empresa y le exige
respetar las leyes ambientales nacionales. Sin embargo, no establece metas de
desempeño específicas de productividad.

Lo que contiene ISO 14001:


 Requisitos generales
 Política medioambiental
 Planificación de implantación y funcionamiento
 Comprobación y medidas correctivas
 Revisión de gestión
¿Cómo obtener la certificación?
La certificación ISO 14001 la otorgan agencias certificadoras gubernamentales o
privadas, bajo su propia responsabilidad. Los servicios de certificación para el
programa ISO 14001 son proveídos por agencias certificadores acreditadas en otros
países, ya que todavía no existen autoridades nacionales de acreditación en
Centroamérica. Muchas veces, los productores le pagan a un consultor para que les
ayude en el proceso de preparar y poner en práctica el plan de protección ambiental
y después, el productor paga el costo de la certificación a la agencia certificadora.
ISO 14001 certifica la finca o la planta de producción, no el producto.

¿Cuáles son las principales ventajas y limitaciones?


La certificación ISO 14001 es bien conocida en el sector industrial. Con esta
certificación se trata de mejorar la manera en que una empresa reduce su impacto
en el medio ambiente, lo que puede crear beneficios internos al mejorar el uso de
los recursos (por ejemplo, reduciendo el uso de materia prima y energía, o
mejorando el manejo de desechos). La principal limitación con ISO 14001 es que no
hay requisitos específicos. Esto quiere decir que una empresa con metas muy
ambiciosas y una con metas más modestas, pueden ser certificadas por igual. En
algunos casos, una certificación ISO 14001 sólo significa que la empresa ha
desarrollado un plan de protección ambiental y que está cumpliendo con las leyes
nacionales referentes al medio ambiente, mientras que, para otras, implica mucho
más. En consecuencia, el efecto depende en gran medida del compromiso que
asuma cada empresa de manera individual. Los productos de una finca con
certificación ISO 14001, no pueden llevar la marca ISO 14001 en la etiqueta y no
reciben ningún sobreprecio en particular. Dado que cada vez más empresas están
obteniendo la certificación ISO, es posible que esta norma no sea un factor
determinante para obtener una mayor ventaja en el mercado, pero como se
mencionó anteriormente le puede traer beneficios internos a la empresa.
En los últimos años, el respeto al medio ambiente se ha convertido en una cuestión
importante en el desarrollo económico. Las expectativas de los consumidores, los
contratistas y la presión de los poderes públicos en este área han aumentado. El
reconocimiento de su empresa y su rendimiento ahora incluyen un compromiso
claro y transparente con el medio ambiente. Con la Certificación ISO 14001, la
gestión se orienta al cumplimiento de los requisitos reglamentarios, el desarrollo y 
su orientación cívica, minimizando los riesgos de las actividades sobre el medio
ambiente , mejorando la  rentabilidad.
 
Certificación OHSAS 18001

La norma OHSAS 18001 establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas
en gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Trabaje con nosotros para integrar la
norma OHSAS 18001 en su empresa y podrá obtener el máximo desempeño para
sus empleados, sus operaciones y sus clientes. 

¿Cuáles son las ventajas de la norma OHSAS 18001?


 Crear las mejores condiciones de trabajo posibles en toda su organización
 Identificar los riesgos y establecer controles para gestionarlos
 Reducir el número de accidentes laborales y bajas por enfermedad para disminuir
los costes y tiempos de inactividad ligados a ellos
 Comprometer y motivar al personal con unas condiciones laborales mejores y
más seguras
 Demostrar la conformidad a clientes y proveedores 
Y si la Seguridad Vial relacionado con el trabajo contituye una preocupación, la
norma OHSAS 18001 puede combinarse fácilmente con la norma ISO 39001:
Seguridad Vial para asegurarse de que aborda los riesgos cada vez más numerosos
que se les presenten a sus empleados en todas las actividades laborales.
La norma OHSAS 18001 ha sido desarrollada en respuesta a las demandas de la
industria de un sistema reconocido de gestión de seguridad y salud ocupacional que
pueda ser auditado y certificado externamente. La norma OHSAS 18001 ha sido
diseñada para poder ser implementada en cualquier organización
independientemente de su tamaño, sector y ubicación geográfica.
La norma OHSAS 18001 demuestra a sus grupos de interés la capacidad de su
organización para cumplir los requisitos de la legislación de seguridad y salud
ocupacional. No sólo enfatiza su compromiso de implementar, mantener y mejorar la
política de seguridad y salud, sino también proporciona una ventaja competitiva a su
organización.
La serie de evaluación de la seguridad y salud laboral OHSAS 18001 fue diseñada
para ayudar a las organizaciones a formular políticas y objetivos de seguridad y
salud laboral. La serie incluye las especificaciones 18001 y las pautas
correspondientes a la implementación de la norma OHSAS 18001. La norma es
aplicable a cualquier organización que desee implementar un método proactivo para
la gestión de sus riesgos de seguridad y salud laboral.
La norma OHSAS 18001 está alineada con la estructura de la ISO 14001 y se basa
en los dos conceptos de mejora continua y cumplimiento legal.
Eliminación de riesgos y peligros
La norma OHSAS 18001 evalúa su sistema de gestión con respecto a diferentes
criterios. El alcance de la aplicación dependerá de factores como la política de
seguridad y salud laboral de la organización, la naturaleza de su actividad y las
condiciones en las que opera. Un sistema de gestión apropiado debe basarse en:
 Una política de seguridad y salud laboral adecuada para la empresa.
 La identificación de los riesgos y requisitos legales de seguridad y salud laboral.
 Objetivos, metas y programas que garanticen mejoras continuas.
 Actividades de gestión que controlen los riesgos de la seguridad y salud laboral.
 La supervisión de la actividad del sistema de seguridad y salud laboral.
 La revisión, evaluación y mejora continua del sistema.

d. CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS, CERTIFICACION DE PRODUCTOS Y


CERTIFICACION DE COMPETENCIAS.

Certificación de Empresas
Tu empresa puede beneficiarse con la implantación de un sistema de calidad sin
necesidad de luego certificarlo. La certificación no es obligatoria y además,
implica un costo. La decisión de hacerlo dependerá del contexto de cada empresa:
contratos que así lo exigen, evaluación por parte de los clientes, competidores que
ya lo hicieron, programas internos, reducciones impositivas o incluso como plan de
motivación para los empleados.
Una empresa puede aspirar a una gran variedad de normas de certificación con las
que avalar procesos, productos, valor añadido al servicio del mercado, una
herramienta útil que marca las pautas para lograr una óptima gestión empresarial, la
llave que abre las puertas de la Administración y de la exportación, una garantía
para el consumidor. Estos son algunos de los argumentos que esgrimen tanto las
organizaciones certificadoras como las empresas que han obtenido un sello de
calidad. En cualquier caso, el cometido de la certificación es declarar públicamente
por un tercero neutral e independiente que un producto, proceso o servicio es
conforme con requisitos establecidos. Aquí puedes leer cuáles son los principales
certificados de calidad que puedes obtener para tu empresa.

Un proceso largo y farragoso


En los procesos de producción de determinados sectores rigen leyes de obligado
cumplimiento que son marcadas por la Administración. En otros sectores se exige
un menor control y existe una normativa más laxa. Aquí es donde surge el mundo
de la certificación de calidad que dispone de normas internacionales, nacionales,
autonómicas y sectoriales.
"Aunque puedan ser normas más suaves, hablar de la certificación es adentrarse
durante más de un año en una vorágine de siglas y dígitos, de controles y
auditorías, en una nomenclatura farragosa y confusa”, según reconocen los
expertos consultados.
Opción voluntaria. La adopción de estas normas es voluntaria. Cuando una empresa
solicita un certificado de calidad está pidiendo una evaluación en función de unas
normas que determinan que esa empresa, producto, proceso o servicio cumple
todos los requisitos internacionales de calidad. Si las cumple, obtiene el certificado y
su logotipo correspondiente.
Organismos competentes. La obtención depende de una entidad certificadora. En
principio, la pauta la marca la familia de las normas ISO conforme al modelo de la
Organización Internacional de Normalización (International Standardization
Organization). ISO es una red que integra a los institutos de normalización de más
de 150 países. Otro organismo a escala internacional es el Comité Europeo de
Normalización (CEN), el cual desarrolla trabajos de normalización que cubren todos
los sectores técnicos, excepto el sector electrónico, que es competencia del Comité
Europeo de Normalización Electrónica (CENELET).
A estas le sigue el referente europeo European Foundation Quality Manage- ment
(EFQM), que persigue unos esquemas de calidad total. En España existen las
normas UNE (Una Norma Española) de las que, hasta el momento, se han editado
más de 25.000 pautas técnicas. La Asociación Española de Normalización y
Certificación (Aenor) es el organismo responsable del desarrollo y difusión de éstas.
¿Quién emite esos certificados? La Asociación Española de Normalización y
Certificación (Aenor), aunque no es la única, es la entidad líder en certificación en
España. Además de ser el miembro español de ISO es el organismo legalmente
responsable en España del desarrollo y la difusión de las normas técnicas.

Certificadoras certificadas
Si quieres que tu certificado de calidad surta los efectos perseguidos, lo primero que
debes hacer es asegurarte de que la empresa certificadora está acreditada, es
decir, que cuenta con un reconocimiento formal de que es competente para
certificar.
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) es la institución en España con
potestad para reconocer la validez de las empresas certificadoras. Es, pues, la
encargada de acreditar organismos que realizan actividades de evaluación de la
conformidad –laboratorios de ensayo y de calibración, entidades de inspección y de
certificación, verificadores– sea cual sea el sector en el que se desarrolle su
actividad, tamaño o carácter público o privado.La empresa que busca un certificador
debe tener en cuenta dos factores: por un lado, la competencia técnica del
certificador, de manera que el trabajo de evaluación aporte valor a la compañía y,
por otro lado, su credibilidad en el mercado. Todos los sellos están homologados
pero no todos están acreditados. Para asegurarte de que has elegido a la
certificadora adecuada, pídele su propio certificado y comprueba el anexo técnico en
el que se delimita el alcance de la acreditación.
Si estás planificando la certificación de tu sistema de gestión de la calidad basado
en Normas ISO, tené en cuenta que deberás transitar los siguientes pasos:

 Paso 1. Elección del organismo de certificación.


La organización ISO solo desarrolla las normas, pero no realiza la certificación;
una variedad de organizaciones se dedica a esta etapa del proceso. Por eso es
recomendable realizar una pequeña investigación para conocer qué opciones
tenéis antes de la selección. Al realizar este análisis deberías poder responder: -
¿Cuál es el prestigio que tiene en el mercado? (ya que su respaldo es el principal
beneficio para la imagen de tu empresa)
 Paso 2. Revisión de documentación.
Una vez elegido el organismo, el auditor enviado se reunirá con la gerencia para
conocer los distintos procesos de la empresa. Revisará principalmente el
manual de gestión de la calidad para verificar que el mismo cumpla con los
requisitos que plantea la norma. En caso de inconsistencias, hará las
recomendaciones necesarias y esperará a que la empresa realice los cambios o
acciones correctivas.
 Paso 3. Auditoría de las instalaciones. 
Una vez que se verificó la documentación, la empresa y el auditor deciden en
conjunto el momento en el que se realizará la auditoría de las instalaciones.
Antes de comenzar, el auditor junto con su equipo de trabajo explica el
procedimiento que se va a realizar: observar las actividades, inspeccionar los
distintos procedimientos, analizar si los registros se realizan correctamente, por
ejemplo. Entre las herramientas que utiliza, además de la observación, puede
efectuar entrevistas con el personal o generar algún muestreo.
 Paso 4. Informe de la auditoría. 
El auditor debe comparar la información que recabó mediante la auditoría, con la
documentación del sistema de gestión de la calidad que planteó la empresa; con
la finalidad de encontrar las inconsistencias. Este informe se entrega a la
gerencia, especificando cada una de las "no conformidades" con la norma, y
clasificándolas de acuerdo a su grado de importancia.
 Paso 5. ¡Certificación! 
Dependiendo del grado de importancia de las inconsistencias, es posible que
deba realizarse una nueva auditoría previa a la certificación. Pero una vez que
las acciones correctivas ya fueron realizadas y existe conformidad, el organismo
otorga la certificación. Este documento tiene por lo general una validez de
tres años.
 Paso 6. Auditorías de seguimiento.
Aunque el certificado es válido por el período total, deben realizarse auditorías
periódicas de mantenimiento, que dependiendo del organismo
certificador, pueden ser anuales o semestrales, siempre acordando la fecha
previamente con la empresa.

Certificación de Productos

La certificación de productos es una actividad por la cual una tercera parte asegura
por escrito que un producto cumple con los requisitos especificados.

En la actualidad a la certificación de producto acreditada se han incorporado todo


tipo de productos manufacturados desde los más tradicionales -materiales
metálicos, electrodomésticos, materiales de construcción, material eléctrico y un
larguísimo etcétera- hasta los más novedosos - parques eólicos, producto forestal,
producto artesano, material rodante ferroviario, equipamientos de áreas de juego,
redes de seguridad, equipamiento para señalización vial,..., tanto en el campo
reglamentario como en el voluntario.

En los últimos años se ha incrementado significativamente los productos


agroalimentarios que acceden a los numerosos esquemas, tanto regulados como
voluntarios, de certificación del sector: Denominaciones de Origen, las Indicaciones
Geográficas Protegidas, la Producción Integrada, el etiquetado facultativo de carnes
(vacuno, cordero, cabrito y aves), Global GAP, BRC, IFS …

La certificación de productos suele conllevar múltiples actividades de evaluación


tales como ensayos sobre muestras tomadas por el certificador, inspección de
procesos de fabricación y, en ocasiones, auditoría del sistema de calidad y todo ello
orientado a cada producto.

La aplicación de diferentes esquemas, objetivos y usos de la certificación de


productos tiene como consecuencia que un único conjunto de reglas no pueda ser
utilizado universalmente en toda situación de certificación y, por tanto, que exista un
único sistema de certificación que satisfaga a todas las partes interesadas con la
misma eficacia.

Certificación de Competencias

Las competencias de las personas son los conocimientos, habilidades, destrezas y


comportamientos individuales, es decir, aquello que las hace competentes para
desarrollar una actividad en su vida laboral.

La certificación de competencias es el proceso a través del cual las personas


demuestran por medio de evidencias, que cuentan, sin importar como los hayan
adquirido, con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para cumplir
una función a un alto nivel de desempeño de acuerdo con lo definido en un Estándar
de Competencia.
Este se encuentra a cargo de entidades certificadoras autorizadas, a fin de
garantizar transparencia, objetividad e imparcialidad.
Se ha demostrado que las personas que obtengan una certificación de
competencias tendrán más oportunidades de conseguir mejores trabajos, mejorar
sus ingresos y elevar la calidad de vida de sus familias. Contarán así con un
reconocimiento social y oficial y tendrán la posibilidad de continuar su trayectoria
educativa.
Por ejemplo, los kamayoq dedicados al cuidado de ganado vacuno de las zonas
altas de la región Cusco han aprendido a cuidar y alimentar a las vacas en la
práctica o mediante capacitaciones, pero no contaban con un documento que
respalde sus conocimientos. Con la certificación de competencias, ya pueden contar
con el documento oficial que garantiza la calidad de su trabajo y lo pueden presentar
al postular a un puesto laboral.
e. SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN Y METROLOGÍA

Sistemas de Certificación de la Calidad


En el Perú la entidad que se encargaba de la creación de una autoridad de
certificación o prestador de servicios de certificación es el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI).
Ahora bien, por “Resolución Ministerial – N° 169-2015-PRODUCE”” el Ministerio de
la Producción aprobó la transferencia de funciones del Indecopi al Instituto Nacional
de la Calidad (Inacal) en lo referente a normalización a partir del 1 de junio del 2015.
Según una resolución ministerial, se determina la transferencia de funciones,
presupuesto, recursos humanos, bienes patrimoniales, acervo documentario,
aspectos financieros y contables, instrumentos de gestión, así como convenios y
membresías.
El Inacal es un organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de la
Producción, responsable del funcionamiento del Sistema Nacional de la Calidad.
En tal sentido, se dispuso la transferencia de diversos aspectos del Servicio
Nacional de Acreditación, Servicio Nacional de Metrología y de la Comisión de
Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias del
Indecopi al Inacal, en lo correspondiente a la Normalización.
¿Cómo obtener la acreditación?
Para obtener la acreditación debe presentar, ante la Dirección de Acreditación del
INACAL, lo siguiente:
1. El comprobante de pago, de acuerdo a las tarifas establecidas por el INACAL.
2. La ficha de solicitud debidamente llenada y adjuntar los documentos solicitados.
3. Presentar el Manual de la Calidad que contiene la Política de Calidad de la
empresa, así como los requisitos establecidos en las Guías y Normas Técnicas
Peruanas y la normativa correspondiente. En caso de que los dispositivos legales
sean modificados o derogados se debe anexar la relación de procedimientos
elaborados para la prestación del servicio cuya acreditación está siendo
solicitada.
4. A continuación, detallamos los códigos de las guías y normas que se deben
considerar según el tipo de organismo:
 Para Organismos de Certificación de Productos: NTP-ISO/IEC 17065.
 Para Organismos de Certificación de Sistemas de Gestión de Calidad y
Ambiental:NTP-ISO/IEC 17021.
 Para Organismos de Inspección: NTP-ISO/ IEC 17020.
 Para Laboratorios de Ensayo y Calibración: NTP ISO/IEC 17025.
En el caso de laboratorios de calibración, se deberá adjuntar el Procedimiento de
Cálculo de Incertidumbre.
Finalmente, debe presentar la relación de procedimientos elaborados para las
actividades de evaluación de la conformidad que desea acreditar.
La documentación que usted presenta es revisada y analizada por el personal
técnico de la Dirección de Acreditación del INACAL y, si es conforme, se aprueba el
trámite y se deriva a un equipo evaluador calificado e inscrito en el Padrón de
Evaluadores y Expertos Técnicos.
Organismos de Certificación de Productos.

 INTERTEK
 INSPECTORATE S.A.C.
 SGS del Perú S.A.C.
 LA MOLINA
 INDUSTRIAL INSPECTION SERVICES S.A.C.
 NSF INASSA S.A.C.
Organismos de Certificación de Sistemas de Gestión

 CERPER S.A.
Organismos de Inspección

 FSC S.A.C.
 LA MOLINA
 EQUIPOS COMPUTARIZADOS
 CERPER S.A.
 ICMA S.A.C.
 HERTIG S.A.
 NSF INASSA S.A.C.
 CORPORACION LEM S.A.C.
 RMS SERVICE & TESTING
 SAT S.A.C.
 ALEX STEWART
 CAM PERU S.A.
 INTERTEK
 TÜV RHEINLAND
 TOTTAL INSPECCIONES
 SGS DEL PERU S.A.C.
 BALTIC CONTROL CMA S.A
 FAGEL CONTRATISTAS S.A.C.
 INSPECTORATE S.A.C.
 GASELAG.
 BUREAU VERITAS
 CERTILAB AP S.A.C.
 LABRAR E.I.R.L.
 INDUSTRIAS TRIVECA
 GENERAL CONTROL GROUP S.A.C.
 INDUSTRY CERTIFICATIONS S.A.C.
 AENOR PERÚ S.A.C.
 CERTIFICAL S.A.C
 CLB TECNOLOGICA S.A.C.
 CONTRASTES E.I.R.L.
 MARCONSULT
 SANIPES
 CAHM S.A.C.
 MALCOM
 PERÚ CONTRASTES
 SERVCONSA
 MEDILESER S.A.C
 HIDRANTAL
 HIDROSAT
 TDEM

Beneficiados con la acreditación

 Consumidores: certeza y seguridad sobre la calidad de los productos y servicios


que compran y consumen.
 Estado: disponer de un sistema de acreditación confiable para las compras
públicas y para el control y vigilancia de sus reglamentos técnicos, y otras
medidas obligatorias para el cuidado de la salud humana, animal, vegetal, medio
ambiente, entre otros, así como para promover la competitividad del país.
 Empresas: obtienen ventaja competitiva al contar con servicios de laboratorios,
certificaciones e inspecciones confiables a través de la acreditación, para la
demostración de la calidad de sus productos dirigidos al mercado local e
internacional y aumentar su productividad.
 Exportadores: acceder al mercado internacional con productos y servicios con
calidad certificada, reconocida por la acreditación.
 Universidad - Academia: soporte para los laboratorios e investigaciones

Reconocimiento internacional

Un Acuerdo de Reconocimiento Multilateral (MLA), o un Acuerdo de Reconocimiento


Mutuo (MRA), son convenios que permiten garantizar que los organismos
acreditadores firmantes del MLA o MRA, operan de manera equivalente aplicando
las mismas normas y procedimientos.

De esta manera, se reconoce tanto la equivalencia de los sistemas de acreditación


de los organismos nacionales de acreditación firmantes, como la equivalencia de las
actividades que realizan los OEC acreditados por estos. Con ello, se reducen los
obstáculos técnicos al comercio, pues los documentos emitidos por un OEC
acreditado son reconocidos internacionalmente, eliminándose los costos asociados
a evaluaciones de conformidad redundantes.
Cabe resaltar que el reconocimiento internacional del INACAL ofrece al sector
comercio peruano una oportunidad para que los productos de exportación tengan un
respaldo reconocido en el mercado mundial.

METROLOGIA

La metrología es la ciencia de las mediciones. La aplicación de la metrología sustenta


la calidad de bienes y procesos manufacturados a través de una medición exacta y
confiable. La metrología contribuye a la adopción de las innovaciones científicas y
tecnológicas, el diseño y la producción eficiente de productos que cumplan con las
necesidades del mercado, así como la detección y prevención de no conformidades.
Proporciona apoyo para la salud y las pruebas de seguridad, monitoreo ambiental y
procesamiento de alimentos.

El Instituto Nacional de Calidad, a través de su Dirección de Metrología representa al


Perú a nivel internacional en el campo de la Metrología. A nivel nacional rige la
Metrología en los campos científico, industrial y legal. Además, custodia los patrones
nacionales de medida; difunde el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú y
emite Certificaciones Metrológicas con trazabilidad al Sistema Internacional de
Unidades de Medida - SI.

La Dirección de Metrología es miembro de la Organización Internacional de Metrologia


Legal (OIML), del Sistema Interamericano de Metrología (SIM) y está asociada a la
Conferencia General de Pesas y Medidas (CIPM). A la fecha cuenta con
reconocimiento internacional de su Capacidad de Medición y Calibración (CMC), en
Electricidad (Energía y AC/DC), Densidad, Longitud, Metrología Química, Volumen,
Tiempo y Frecuencia, Masa y Temperatura, y se encuentran en proceso Fuerza,
Presión, Masa (ampliación del alcance), Flujo de Líquidos y Flujo de Gases. La
Dirección de Metrología también presta servicios de calibración de equipos e
instrumentos de medición a los laboratorios de calibración y a la industria cuando el
nivel de exactitud y/o alcance lo requiera.

Metrología Legal

La Dirección de Metrología realiza actividades en temas de metrología legal como:


Certificación de Aprobación de Modelo de Medidores de Agua, Medidores de Gas,
Medidores de Energía Eléctrica, Termómetros Clínicos y Esfigmomanómetros.
Evaluación y Reconocimiento de Organismos Autorizados para efectuar la Verificación
Inicial de Medidores de Agua, Gas y Energía Eléctrica, Termómetros Clínicos y
Esfigmomanómetros, así como sus respectivos controles metrológicos. Elaboración de
Normas Metrológicas Peruanas (NMP) sobre instrumentos de medición empleados en
transacciones comerciales, salud y seguridad.

Reconocimiento Internacional

Nuestras capacidades de medición tienen el respaldo de un Sistema de Gestión de la


Calidad que cumple con la Norma Internacional ISO/IEC 17025:2005 y/o Guía ISO
34:2009 y ha sido evaluado y aprobado por el Quality System Task Force (QSTF) del
Sistema Interamericano de Metrología (SIM) dentro del marco del Acuerdo de
Reconocimiento Mutuo (MRA) del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM).

El Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP) –Ley N.° 23560– tiene
como base e incluye totalmente en su estructura al Sistema Internacional de Unidades
(SI). Este último es el resultado de la concordancia internacional en torno al uso de
unidades de medida, por lo cual está siendo adoptado por casi todos los países del
mundo.

En este enlace podrá verificar las "Reglas Generales para el Uso del Sistema
Internacional de Unidades y Sistema Legal de Unidades del Perú" - Fuente: "Sistema
Internacional de Unidades de Medida" de Mayo 1999, autor: José Dajes Castro.

Se debe remarcar que el SI es la versión moderna y evolucionada del Sistema Métrico


Decimal. Su importancia radica en que constituye uno de los factores principales para
lograr la racionalización, sistematización, simplificación y adecuado desarrollo de las
actividades educativas, comerciales, científicas y tecnológicas del país.

El SLUMP comprende:

 Unidades de medida, sus definiciones y símbolos.


 Prefijos, sus equivalencias y símbolos.
 Reglas de uso y escritura de unidades, múltiplos, submúltiplos y símbolos.
 Reglas de presentación de valores numéricos, de fechas y del tiempo.
 Reglas de uso de unidades, prefijos y valores numéricos en cálculos, conversión y
redondeo.

También podría gustarte