Está en la página 1de 6

PRACTICA DE LABORATORIO N° 1

MEDICIÓN Y ERROR

1. OBJETIVOS:

 Realizar mediciones directas e indirectas utilizando diferentes instrumentos


de medida
 Aplicar la teoría de error de medida en el tratamiento de datos
experimentales.

2. MARCO TEÓRICO:

Metrología: La metrología es la ciencia de la medición. Su objetivo principal es


garantizar la confiabilidad de las mediciones.

La Medida:

La medida es el resultado de medir, es decir, de


Para cada magnitud se define una unidad fundamental.
Medición: Medir es el proceso de cuantificar nuestra experiencia del mundo
exterior consiste en comparar la cantidad de magnitud que queremos medir con la
unidad de esa magnitud. Este resultado se expresará mediante un número seguido de
la unidad que hemos utilizado: 4 m, 200 Km, 5 Kg...En este proceso intervienen:

 Un sistema objeto de la medición.


 Un sistema de medición.
 Un sistema de referencia.
 Un operado.

Sensibilidad: Es la relación de la señal de salida o respuesta del instrumento al


cambio de la entrada o variable medida.

Resolución: Es el cambio más pequeño en el valor medido para el cual el instrumento


responderá.

.
Medida directa: Es el valor que resulta de poner en contacto directo el instrumento de
medida directa y el objeto a medir. Estas medidas serán denotados por x 1 , x 1 , x 3 ,…+ x 4
(estas medidas han de representar a las variables independientes).

Medidas indirectas: estas medidas son obtenidas en términos de las medidas


directas, son denotados por consiguiente mediante.

G=f ( x 1 , x 1 , x 3 , …+ x 4 )

3. MATERIALES Y ESQUEMA DEL MONTAJE:

Gotero
Jeringas
Regla graduada
Hoja amaño carta, Libro o libreta
Recipiente graduado
Paralelepípedo rectangular
Vernier
Plastilina

4. PROCEDIMIENTO

Usted recibirá los elementos necesarios para realizar las mediciones como se
indican a continuación y además completar las tablas 1 y 2. Al final de la práctica
debe entregar un preinforme. Las mediciones que debe realizar son las siguientes.

1) Mediciones directas
a. Lados y espesor del paralelepípedo regular
b. Espesor, lado mayor y lado menor de una hoja de papel de un cuaderno.
c. Medida de un número arbitrario de gotas de agua

2) Mediciones indirectas.
a. Volumen del paralelepípedo regular.
b. Área y volumen de una hoja.
c. Radio de una gota de agua. (suponga que la gota de agua es esférica)
NOTA. No olvide anotar la sensibilidad y la incertidumbre de cada instrumento de
medida.
5. OBSERVACIONES Y CÁLCULOS:
TABLA DE DATOS N° 1
MEDICIÓN DIRECTA
Dimensiones del paralelepípedo
N° Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)
X1 2,6 2,8 0,8
X2 2,7 2,9 0,8
X3 2,6 2,8 0,8
Promedio 2.63 2.83 0.8
Dimensiones de una hoja de papel
N° Largo (cm) Ancho (cm) Espesor (cm)
X1 27,5 20,7 0.05
X2 27,4 20,6 0.05
X3 27,5 20,6 0.05
Promedio 27.46 20.63 0.05
Volumen de varias gotas de agua
N° Volumen
X1
X2 4 gotas = 0.2 ml
X3
Promedio 0.2 ml

Nota. Para el largo, ancho y espesor del paralelepípedo y la hoja de papel


realice los siguientes cálculos y llene las tablas correspondientes.

Cálculo de la desviación de cada medida  i .


PARALELEPÍPEDO HOJA DE PAPEL
X i  Xm i X i  Xm i
0.03 0.057 0.04
0.07 0.06
0.03 0.04

1. Cálculo del valor medio ( X m) (para 3 mediciones)


6

X i
Xm  x 1

2. Cálculo de la desviación media o error absoluto(  m )


6

 i
m  x 1

6
3. Cálculo del error relativo (er)
m
er 
Xm
4. Error porcentual (er%)
er %  er .100%

5. Medición final (D)

D = Dm +  m

MEDICIONES INDIRECTAS
Para las siguientes mediciones indirectas usted cuenta con las medidas hechas
anteriormente (directas), utilícelas y luego aplique una ecuación pertinente para
los cálculos.

N° MAGNITUD A MEDIR RESULTADO MEDICIÓN


Volumen del
1 paralelepípedo
2 radio de una gota de agua
volumen de una gota de
3 agua
espesor de una hoja de
4 papel

5 área de una hoja de papel


volumen de una hoja de
6 papel
Situaciones problémicas.
1. Consulte la siguiente dirección realice la lectura y tome una posición a favor
o en contra del estudiante, en cualquier caso justifique su
posición.http://epsc.upc.edu/projectes/usuaris/miguel.valero/materiales/doce
ncia/EC1/material/anecdota.pdf

2. ¿Cómo se podría medir la masa de un pedazo de hilo de 30 cm utilizando


una balanza?
3. Diseñe un procedimiento que la permita medir la altura de un edificio
utilizando un puntero laser, un transportador y una regla de 30 cm.

REFERENCIAS:
[1] Serway, Raimond. “Física”, tomo I, 7a. edición.
[2] Sears - Semansky, “Física”, 1a. edición, 6a. reimpresión.
[3] McKelvy y Grotch, “Física para Ciencias e Ingenierías”
[4] Alonso - Fin, “Física”, tomo I Mecánica.

6. CONCLUSIONES
Páginas en internet para estudiar LA TEORIA DE ERRORES
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/11/11420/teoriaerrores.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/caceres/guia1_medidicio_errores.pdf

Videos que se pueden consultar:


https://www.youtube.com/watch?v=hu2qafiro6s
https://www.youtube.com/watch?v=VnTxrZnaIwo
5 VIDEOS Laboratorio de Física A: Medición de Incertidumbre.
https://www.youtube.com/watch?v=2wFhbJbWMbo
https://www.youtube.com/watch?v=k6DNG840IE0
https://www.youtube.com/watch?v=o9cvEUAqgCk
https://www.youtube.com/watch?v=wd6PX7aoVYM
https://www.youtube.com/watch?v=lPX1kAKQAA4

También podría gustarte