Está en la página 1de 5

Jordan Rangel

000358339

Resumen justicia transicional en Colombia

La justicia transicional es una respuesta a las violaciones sistemáticas o generalizadas


a los derechos humanos. está constituida por un conjunto de procesos políticos y
sociales, para ello es importante utilizar infinidades de mecanismos con el objetivo
de lograr la reconciliación, la paz y reparar los derechos de las victimas… entre
otros, de esta manera logra garantizar una democracia justa, logrando recuperar
la confianza del estado colombiano.

La justicia transicional ha tenido un desarrollo histórico que se clasifican en tres :

1 Justicia transicional de post guerra


2 Justicia transicional de la post guerra fría
3 El estado estable de la justicia transicional

La justicia transicional está compuesta por elementos fundamentales:


1 Acciones penales
2 Las reparaciones
3 Reformas institucionales y publicas
4 Las comisiones de la verdad

Cada paso de estos procesos tuvieron una gran influencia para el desarrollo no
solo de los derechos vulnerados de las victimas involucradas en los conflictos, si
no, para el estado colombiano, pues se logró avanzar en gran manera en una
guerra que perjudico el país. Actualmente en el sistema integral de reparación
cuenta con mecanismos judiciales y extrajudiciales: teniendo la comisión de la
verdad, la unidad de búsqueda de personas dadas desaparecidas, la jurisdicción
especial para la paz, la unidad de investigación de conflicto armado. Su objetivo es
reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz, reconciliación y democracia.
Evolución de los Derechos humanos

1760 A.C De la Antigua Grecia a los Estados moderno:


Se protegían con penas desproporcionadamente crueles. Es uno de los conjuntos
de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor
conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y en
breves términos se basa en la aplicación de la Ley del Talión a casos concretos.

Desde la era clásica de la cultura de Grecia:


Quinientos años antes de Cristo, han existido ideas relacionadas con los
conceptos modernos sobre derechos fundamentales. Pericles había reconocido la
libertad del espíritu del hombre. Platón había reconocido el principio de la dignidad
humana.

Los estoicos, un grupo de pensadores griegos, desarrollaron unas ideas sobre la


existencia de una comunidad universal, basada en la razón de todas las personas.
Estas ideas fueron bien acogidas en Roma. Allí recibieron la especial atención del
jurista Cicerón, que las perfeccionó. De estas ideas es que más tarde surge el
principio de la igualdad humana.

Ulpiano – jurisconsulto romano (título de ciencia en derecho, se dedicaba más a


escribir sobre derecho y a resolver las consultas legales) escribió alrededor de 287
libros. En esos escritos ya se hablaba de que todos los seres humanos son
iguales y se decía que la esclavitud es contraria a la naturaleza humana.

Las primeras manifestaciones parecidas a lo que hoy llamamos derechos


fundamentales tienen su origen en el cristianismo. La religión hebrea había
predicado por siglos que la persona humana se había concebido a la imagen y
semejanza de Dios. Cristo añadió a este concepto la idea de que los hombres y
las mujeres son hijos de Dios.

Estas ideas fueron utilizadas por los pensadores cristianos desde el tercer siglo
después de Cristo para desarrollar unas nociones sobre la libertad e igualdad de
todos los seres humanos. Cristianos como Lactancia y Gregorio de Niza
reconocieron que las personas son libres e iguales. Este reconocimiento tuvo su
base en la idea de que la dignidad humana era el resultado de la relación entre
Dios y la humanidad.
En Inglaterra, se producen tres hechos relevantes: La Petición de Derechos
(1628), que protegía los derechos personales y patrimoniales. Presentada por el
Parlamento y aprobada a la fuerza por el rey Carlos I, al no respetar éste
posteriormente las reclamaciones que contenía se originó la Revolución Inglesa,
que acabó con la victoria parlamentaria y la decapitación de Carlos I en 1649.

De Europa a América; las aportaciones inglesa, francesa y española: (Cont.)El


Acta de Habeas Corpus (1679), que prohibía las detenciones sin orden judicial. La
redactaron los miembros del Parlamento durante el reinado de Carlos II, para
protegerse de prácticas entonces corrientes que vulneraban los derechos de los
acusados y de los presos.

De Europa a América; las aportaciones inglesa, francesa y española: (Cont.)La


Declaración de Derechos (1689), que consagraba los derechos recogidos en los
textos anteriores. Fue impuesta por el Parlamento, como condición previa a su
coronación, a la reina María II Estuardo y a su esposo Guillermo de Orange. Se
trata, por primera vez, de un verdadero contrato, establecido entre los soberanos y
el pueblo, también soberano.

13 de febrero de 1689 La declaración, presentada por los parlamentarios a la


Corona inglesa, empieza con un memorial de agravios: Considerando que los
Lores espirituales y temporales y los Comunes. reunidos en Westminster,
representando legal, plena y libremente a todos los estamentos del pueblo de este
reino (...)Considerando que en los últimos años personas corrompidas, partidistas
e inhabilitadas han sido elegidas y han formado parte de jurados (...)

Para a continuación enumerar la lista de reivindicaciones:


1.- Que el pretendido poder de suspender las leyes y la aplicación de las mismas,
en virtud de la autoridad real y sin el consentimiento del Parlamento, es ilegal.
2.- Que el pretendido poder de dispensar de las leyes o de su aplicación en virtud
de la autoridad real, en la forma en que ha sido usurpado y ejercido en el pasado,
es ilegal.
3.- Que la comisión para erigir el último Tribunal de causas eclesiásticas y las
demás comisiones y tribunales de la misma naturaleza son ilegales y perniciosos.
4.- Que toda cobranza de impuesto en beneficio de la Corona, o para su uso, so
pretexto de la prerrogativa real, sin consentimiento del Parlamento, por un período
de tiempo más largo o en forma distinta de la que ha sido autorizada. es ilegal.
5.- Que es un derecho de los súbditos presentar peticiones al Rey, siendo ilegal
toda prisión o procesamiento de los peticionarios.
6.- Que el reclutamiento o mantenimiento de un ejército, dentro de las fronteras del
Reino en tiempo de paz, sin la autorización del Parlamento, son contrarios a la ley.
7.- Que todos los súbditos protestantes pueden poseer armas para su defensa. de
acuerdo con sus circunstancias particulares y en la forma que autorizan las leyes.
8.- Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.
9.- Que las libertades de expresión, discusión y actuación en el Parlamento no
pueden ser juzgadas ni investigadas por otro Tribunal que el Parlamento.
10.- Que no se deben exigir fianzas exageradas, ni imponerse multas excesivas ni
aplicarse castigos crueles ni desacostumbrados.
11.- Que las listas de los jurados deben confeccionarse, y éstos ser elegidos, en
buena y debida forma, y aquellas deben notificarse, y que los jurados que decidan
la suerte de las personas en procesos de alta traición deberán ser propietarios.
12.- Que todas las condonaciones y promesas sobre multas y confiscaciones
hechas a otras personas, antes de la sentencia, son ilegales y nulas.
13.- Y que para remediar todas estas quejas, y para conseguir la modificación,
aprobación y mantenimiento de las leyes, el Parlamento debe reunirse con
frecuencia. Reclaman, piden e insisten en todas y cada una de las peticiones
hechas, como libertades indiscutibles, y solicitan que las declaraciones, juicios,
actos o procedimientos, que han sido enumerados y realizados en perjuicio del
pueblo, no puedan, en lo sucesivo, servir de precedente o ejemplo.

Es en el año 1791, con las diez primeras enmiendas, conocidas como la Carta de
Derechos, cuando se establece que el Congreso no puede limitar determinados
derechos individuales: la libertad de expresión, de asamblea, de culto religioso, de
formular peticiones al gobierno en caso de agravios, a no padecer castigos
crueles, a no sufrir investigaciones e incautaciones irrazonables, a tener
garantizados procesos justos, rápidos y con un jurado imparcial.

En Europa, en los tiempos agitados de la Revolución Francesa, en 1789 se


proclama en París la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
La Declaración otorgaba a los individuos, como en el caso de las diez primeras
enmiendas americanas, algunos derechos completamente actuales: la presunción
de inocencia, la libertad de opinión y de religión, la libertad de expresión y el
derecho a la propiedad. También recogía principios fundamentales de orden
político: el derecho a la resistencia contra la opresión, el sistema de gobierno
representativo, la primacía de la ley y la separación de poderes.

A la Declaración francesa de 1789, le siguió en 1793 una segunda más radical


(tras el destronamiento del rey y la proclamación de la República, con la llegada
de Robespierre y los Jacobinos al poder). Se establecen nuevos derechos: El
derecho a la asistencia. El derecho al trabajo, el derecho a la educación.
En 1795, a raíz de la caída de Robespierre, se proclamó una tercera Declaración,
más restrictiva que las dos anteriores. Entre otras cosas, se habían suprimido
todos los nuevos derechos de la Declaración de 1793.

Las primeras grandes declaraciones se produjeron en las colonias inglesas de


Norteamérica, impulsadas por sus conflictos con la corona inglesa :El 12 de junio
de 1776 Virginia proclamó su Declaración de Derechos .El 4 de julio de 1776 tiene
lugar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Durante este año y
los posteriores, las trece colonias de la inicial Confederación hacen también
declaraciones de derechos parecidas a la de Virginia.

La Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson, proclamaba lo


siguiente: "Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres
nacen iguales, que están dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables,
entre los cuales se encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de
la felicidad..."

Las declaraciones americanas y francesa suponen un hito fundamental en la


historia de los derechos humanos. Al margen de sus diferencias, los derechos del
individuo son proclamados de forma concreta por primera vez se proclama:
"libertad, igualdad y fraternidad" de los seres humanos. La afirmación de la
separación de los poderes legislativo y ejecutivo. La primacía del poder del pueblo
y de sus representantes. La subordinación del poder militar al poder civil.

Estas Declaraciones serán la referencia en la que se mirarán posteriores reformas


de otros países, así como las distintas iniciativas en materia de derechos humanos
que irán surgiendo. Hasta el punto que un siglo y medio más tarde la Declaración
Universal de los Derechos Humanos se inicia de la misma forma que la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa:

"Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos." Francia,


1789"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos."
Naciones Unidas, 1948.

También podría gustarte