Está en la página 1de 8

INFORME DE DIAGNOSTICO CLINICO

ANORMAL

DOCENTE: LESLI ROPERO

ESTUDIANTE:
IZURY OROZCO BUSTOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
VALLEDUPAR/CESAR
2020
IDENTIFICACIÓN
Nombre: Nina Sayer
Sexo: Femenino
Edad actual: desconocida (sobre los 20-30)
Escolaridad: profesional (bailarina de ballet)
Fecha de Elaboración: 16/03/2020
Elaborador: Izury Orozco

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

Nina Sayer es una mujer soltera, bailarina de ballet, proviene de un hogar conformado
por su madre, Érica Sayer, es hija única, nunca conoció a su padre, es una mujer muy
solidaria ya que no se le conoce amistades.
Vive con su madre, la cual la considera como una niña. Su madre es muy controladora y
Nina debe consultarlo todo y seguir las ordenes tal como ella se las ordena no dejando
que se exprese libremente, sino que tiene que hacer solo lo que ella dice.
Es una mujer solitaria, insegura, dependiente, tímida, presenta baja autoestima,
obsesiva, ansiosa, perfeccionista, depresiva.

SINTOMAS

La paciente presenta síntomas de delirios; delirios persecutivos, alucinaciones;


alucinaciones visuales y auditivas, comportamiento impulsivo, autolesión, cólera,
enfado, relaciones inestables con los demás. Comportamientos infantiles, el exceso de
ejercicio, el comportamiento obsesivo con las calorías y el peso, rascado, constante
preocupación, pensamientos ansiosos, nauseas.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE


Criterios diagnostico
A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de
expresión de las emociones en contexto interpersonales, que comienzan en las primeras
etapas de la edad adulta y esta presente en diversos contextos y que se manifiesta por
cuatro (o mas) de los siguientes hechos:
1.No desea ni disfruta las relaciones intimas, incluido el formar parte de una familia.
2. Casi siempre elige actividades solitarias.
3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad.
5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.
6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las criticas de los demás.
7. Se muestra emocionalmente frio, con desapego o con afectividad plana.
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o
un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un
trastorno de! espectro autista, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra
afección medica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá́


“previo”, es decir, trastorno de la personalidad esquizoide (previo).

No se debería diagnosticar trastorno de la personalidad esquizoide si el patrón de


comporta miento se produce exclusivamente durante el curso de una esquizofrenia, un
trastorno bipolar o un trastorno depresivo con síntomas psicóticos, otro trastorno
psicótico o un trastorno del espectro autista, o si es atribuible a los efectos fisiológicos
de una afección neurológica (p. ej., epilepsia del lóbulo temporal) o medica (Criterio B).

Esto hay que tenerlo muy encuentra ya que no sabemos si se produce exclusivamente
durante el curso de una esquizofrenia, ya que solo sabemos lo que nos muestra la
película.

TRANSTORNOS PSICOTICO BREVE

A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. AI menos uno de ellos ha de ser
(1), {o (3):

1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente.
B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día, pero menos de un
mes, cc retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con
característicá psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia p catatonia, y no
se puede atribuir a le efectos fisiológicos de una sustancia (p.-ej., una droga o un
medicamento) o a otra afección medica.

La característica esencial del trastorno psicótico breve es una alteración que implica el
inicio brusco de, al menos, uno de los siguientes síntomas psicóticos positivos: delirios,
alucinaciones, discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente) o
comportamiento psico motor muy anómalo, incluyendo la catatonia (Criterio A). El
inicio brusco se define como un cambio de un estado no psicótico a otro claramente
psicótico dentro de un periodo de 2 semanas, habitualmente sin pródromo. Un episodio
del trastorno dura al menos 1 día, pero menos de 1 mes y el individuo al final retorna
por completo al nivel de funcionamiento premórbido

TRASTORNO ESQIZOFRENIFORME

Criterio diagnostico

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de tiempo durante un periodo de un mes (o menos si se trató con éxito). Al
menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).
B. Un episodio del trastorno dura como mínimo un mes, pero menos de seis meses.
Cuando el '"" diagnostico se ha de hacer sin esperar a la recuperación, se calificará
como “provisional”.
C. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con
características psicóticas porque 1) no se han producido episodios maniacos o
depresivos -. mayores de forma concurrente con los síntomas de la fase activa, o 2) si se
han producido episodios del estado de animo durante los síntomas de fase activa, han
estado presentes durante una parte mínima de la duración total de los periodos activo y
residual de la enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga o un medicamento) u otra afección medica.

ESQUISOFRENIA

Criterios diagnósticos

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de tiempo durante un periodo de un mes (o menos si se trató con éxito). Al
menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):

1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).
B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de
funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, ¡las relaciones
interpersonales o el cuidado persona!, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del
inicio (o cuando comienza en la infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del
nivel esperado de funcionamiento inter personal, académico o laboral).
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Este
periodo de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se trató
con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede incluir
periodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos periodos prodrómicos o
residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas
negativos o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio A presentes de forma
atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales).
D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con
características psicóticas porque 1) no se han producido episodios maniacos o
depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de fase activa, o 2) si se han
producido episodios del estado de animo durante los síntomas de fase activa, han estado
presentes solo durante una mínima parte de la duración total de los periodos activo y
residual de la enfermedad.
É. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga o medicamento) o a otra afección medica. F. Si
existen antecedentes de un trastorno del espectro autista o de un trastorno de la
comunicación de inicio en la infancia, el diagnostico adicional de esquizofrenia solo se
hace si los delirios o alucinaciones notables, además de los otros síntomas requeridos
para la esquizofrenia, también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si
se trató con éxito).

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
Las obsesiones se definen por (1) y (2):
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan,
en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la
mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos
mentales (p. ej; rezar, contar, repetir palabras en-silencio) repetitivos que el sujeto
realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de
manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la
ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos
comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los
destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos
comportamientos o actos mentales.
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una
hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación
por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o
renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse el pelo,
como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el
trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el trastorno de
movimientos estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado, como en los
trastornos de la conducta alimentaria; problemas con sustancias o con el juego, como en
los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos; preocupación por
padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos o
fantasías sexuales, como en los trastornos parafílícos; impulsos, como en los trastornos
disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta; rumiaciones de culpa, como en
el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o delirios, como en la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento repetitivo,
como en los trastornos del espectro autista).
TRASTORNO DE EXCORIACIÓN (RASCARSE LA PIEL)
A. Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas,
B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
C. Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., cocaína) & u otra afección médica (p. ej., sarna).
E. El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental (p. ej., delirios o alucinaciones táctiles en un trastorno psicótico, intentos de
mejorar un defecto o imperfección percibida en el aspecto, como en el trastorno
dismórfico corporal, estereotipias como en el trastorno de movimientos estereotipados,
o el intento de dañarse uno mismo en las, autolesión no suicida).

ARGUMENTACION Y DIAGNOSTICO
De todos estos criterios diagnósticos no podemos sacar un diagnostico seguro y real, ya
que es un criterio basado en una película, y solo nos guiamos de lo que el director nos
quiere dejar ver. La esquizofrenia y esquizofreniforme podrían ser las que mas cuadren
en este diagnostico. Nos explicaría la perdida del sentido de la realidad y
las alucinaciones, incluso el que se auto agreda, pero en cambio su origen no quedaría
claro, ya que no parecen haber ocurrido episodios anteriores y el estrés que sufre
actualmente la protagonista no es causa justificada. Pero si vemos el criterio diagnostico
los tiempos no concuerdan, aunque cabe la posibilidad de que nos encontremos ante un
proceso inicial en edad adulta. De todos modos sabemos que el cine a veces juega a su
conveniencia con los síntomas (y signos) de sus protagonistas, lo que dificulta mucho la
tarea a la hora de hacer un diagnóstico. Es lógico, el director pretende contar una
historia emotiva, no hacer estudios de casos de psicopatología, aunque a veces podamos
usar las historias cinematográficas con fines didácticos, por lo menos para discutir lo
que es cierto y lo que no.
Mi diagnostico o mi interpretación de la película que me llevo a indicar todos estos
criterios diagnósticos fue que Nina en realidad detestaba su verdadera identidad, ella
prefería su lado dulce, inocente y ñoño por ello siempre reprimía su aspecto mas oscuro.
Tan así que en realidad ni su amiga intentaba perjudicarla, ni el director era tan cruel y
aprovechado, ni su madre tan controladora todo era parte de la misma auto represión de
Nina, que volcó en aquellos que le rodeaban todas sus fallas y es que en el fondo mas
que convertirse en cisne negro, era una verdadera ave de carroña, Nina en realidad era
una persona cruel y autoritaria sin ningún escrúpulo para conseguir lo que quería por
ello al final su odio a si misma le lleva a la autodestrucción pues acabar con el otro no
es si no una prolongación del deseo por aniquilarse, por eso hasta con cierta dicha y paz
Nina muere, al final no solo consiguió interpretar el papel, también consiguió
deshacerse de aquella persona a la que tanto odio, cada día de su vida, ella misma.

También podría gustarte