Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 1/14

4. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

4.1 CLASIFICACIÓN DE PERFILES

El flujo uniforme en un canal satisface la condición de equilibrio dinámico entre la


componente de la fuerza de peso del líquido en la dirección del movimiento y la fuerza de
fricción, lo que equivale a la igualdad de la pérdida por fricción entre dos secciones
cualesquiera con desnivel entre ellas. Lo anterior se logra cuando la velocidad del flujo se
mantiene constante a lo largo del canal (capa límite completamente desarrollada), lo cual
es posible únicamente si el tirante y las dimensiones de la sección son constantes; es decir,
un flujo uniforme puede ocurrir solamente en un canal prismático donde el gasto sea
constante.

Cualquier otro flujo, aun en un canal prismático, que no satisfaga las condiciones de equilibrio
del flujo uniforme, se convierte en un flujo variado dentro de un tramo del canal o en toda su
longitud. En un canal prismático puede producirse un flujo variado, en uno o más tramos
antes y/o después del flujo uniforme, como resultado de cambios en: la rugosidad, la
pendiente, las dimensiones de la sección; o por efecto de las estructuras construidas en el
canal para controlar niveles de agua o el gasto, tales como un vertedor o una compuerta.

Al igual que el flujo uniforme, el flujo gradualmente variado se produce en un canal con
gasto constante y está íntimamente relacionado con la pérdida por fricción, la cual es posible
evaluar previamente. Cualquier otra pérdida es secundaria, pero puede tomarse en cuenta
localmente o a lo largo del tramo considerado del canal, si se valúa previamente. Por lo
tanto, el flujo gradualmente variado se analiza con la ecuación de la energía, lo cual elimina
a flujos rápidamente variados (p. ej. el salto hidráulico o el flujo espacialmente variado),
donde las pérdidas se determinan con el principio de momentum.

4.2 ECUACIÓN DINÁMICA

En el análisis del flujo gradualmente variado se considera que ocurren cambios pequeños
del tirante en la dirección flujo, comparados con la distancia en que se producen.

Para el desarrollo de la teoría se establecen las siguientes hipótesis:

a) El fondo del canal es plano y de pendiente uniforme lo cual induce líneas de corriente
prácticamente paralelas (con pequeñas curvaturas en el perfil longitudinal del flujo). Por
lo tanto, existe una distribución hidrostática de la presión en cada sección.

b) La distribución de la velocidad en una sección es fija (capa límite completamente


desarrollada), por lo tanto los coeficientes que dependen de dicha distribución (energía
y momentum) son constantes en el tramo.

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 2/14

c) La pérdida de energía más importante es la causada por la fricción. Para el cálculo del
gradiente de energía (Sf) en una sección del canal, al igual que en un flujo uniforme, se
utiliza una ecuación que involucre: velocidad, área hidráulica, radio hidráulico y factor
de fricción (este último independiente del tirante).

d) En el proceso no se considera el efecto de arrastre de aire al interior del flujo. Cuando


dicho arrastre sea importante, el problema se resuelve normalmente; después, el perfil
resultante se corrige para tomar en cuenta dicho efecto.

Las dos primeras hipótesis limitan la aplicación de la ecuación dinámica a canales prismáticos
con rugosidad uniforme, pero simplifican el análisis. Sin embargo, pueden hacerse
consideraciones que eliminan la segunda hipótesis y permiten generalizar resultados y
emplear métodos de cálculo válidos para cualquier canal.

Considerando dos secciones de un flujo gradualmente variado separadas una distancia dx


tal como se indica en la figura 1, y tomando un eje vertical Y, medido a partir de la plantilla,
y otro longitudinal X alojado en el plano de dicha plantilla, de manera que el origen de
ambos ejes esté localizado en la sección a partir de la cual se desea hacer el análisis. De
acuerdo con esto, en la figura se describe con la variable y, el desnivel entre la plantilla y la
superficie libre del agua.

Figura 1. Volumen de control diferencial

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 3/14

Con base en estas consideraciones, la ecuación de la energía adquiere la forma:

V2 V2 V2
S0 dx cos  + y cos 2  +  = ( y + dy ) cos 2  +  + d + dhf
2g 2g 2g
Simplificando:


S0 dx cos  = dy cos 2  + dV 2 + dhf
2g

Para canales de pendiente pequeña (  6°), entonces, cos   1. Luego:


S 0 dx = dy + dV 2 + dh f
2g

Reordenando:

dy  dV 2 dh f
S0 = + +
dx 2g dx dx

Por definición:

dh f
Sf =
dx

Así:

dy  dV 2
S0 = + + Sf (1)
dx 2g dx

Sea:

dA
2 2Q 2
dV 2 d Q 2
dx = − 2Q dA
=   =− (2)
dx dx  A  A3 A 3 dx

Además:

dA dA dy dy
= =T (3)
dx dy dx dx

Sustituyendo (3) en (2):

dV 2 2Q 2 dA 2Q 2 T dy
=− 3 =− (4)
dx A dx A 3 dx

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 4/14

Sustituyendo (4) en (1):

dy Q 2 T dy
S0 = − 3 + Sf
dx A g dx

Reordenando y simplificando:

dy S0 − Sf S0 − Sf S − Sf
= 2
= 2
= 0
dx Q T Q T V2
1− 3 1− 2 1−
A g A Ag gY

Finalmente:

dy S − Sf
= 0 ECUACIÓN DINÁMICA DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
dx 1 −  Fr 2

La relación dy/dx representa la pendiente de la superficie libre del agua referida al eje X
coincidente con la plantilla del canal.

4.3 TIPOS DE PERFILES

El perfil que adopta la superficie libre del agua en cualquier condición de flujo en un canal
se conoce como perfil del flujo o perfil hidráulico.

La primera clasificación de los perfiles del flujo variado fue realizada por Boris A. Bakhmeteff
y está basada en la pendiente del canal y la zona en la que se aloja el perfil.

Para un valor dado de Q en un canal de pendiente pequeña y sección transversal de forma


cualquiera: Sf y Fr 2 no son funciones sencillas de y, de modo que la ecuación dinámica del
flujo gradualmente variado no tiene una solución explícita inmediata. A pesar de lo anterior,
es posible analizar la variación de y con respecto de x, en diferentes circunstancias, esto es,
la forma cualitativa que adopta el perfil del flujo. Para este fin es necesario considerar los
signos del numerador y del denominador de la ecuación dinámica, y por lo tanto el signo de
dy/dx, a fin de conocer el incremento o decremento de y en la dirección del flujo.

La forma que adopta el perfil del flujo está directamente asociada con la pendiente de la
plantilla (S0) y con los valores de Sf y Fr 2. El análisis se simplifica si se acepta que el canal
sea prismático y de pendiente pequeña.

La pendiente de la plantilla (S0) es: positiva si desciende en la dirección del flujo, cero si es
horizontal y negativa si asciende.

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 5/14

Un flujo uniforme de tirante yn se puede establecer únicamente cuando existe una pendiente
positiva (descendente), en este caso la pendiente y los perfiles del flujo se designan como:

Pendiente Tipo de perfil


Subcrítica yn>yc M (Mild=suave)
Crítica yn=yc C (Critical=crítica)
Supercrítica yn<yc S (Steep=empinada)

Para pendiente cero (horizontal) y pendiente negativa (ascendente):

Pendiente Tipo de perfil


Horizontal yn=∞ H (Horizontal)
Negativa yn no existe A (Adverse=adversa)

En el caso de pendiente cero (horizontal) no existe la posibilidad del establecimiento de un


flujo uniforme. Para S0=0, el tirante yn=∞. Para S0<0, el flujo uniforme y un valor de yn son
físicamente imposibles.

De la ecuación de Manning:

n 2V 2
Sf = 4
R3

Por otra parte, el número de Froude adopta el valor de uno para el régimen crítico, mayor
de uno si los tirantes del perfil del flujo gradualmente variado son menores que el tirante
crítico y menor de uno si los tirantes del perfil del flujo gradualmente variado son mayores
que el tirante crítico.

Para un flujo uniforme y=yn y Sf=S0, luego:

Sf>S0 para y<yn


Sf<S0 para y>yn
Fr 2>1 para y<yc
Fr 2<1 para y>yc
Con referencia en estas desigualdades se puede observar fácilmente cómo se afecta el
comportamiento de dy/dx, al cambiar las magnitudes de y, yn y yc.

Cualquiera que sea la pendiente, el gasto y la sección del canal, las líneas que indican la
altura del tirante normal y del crítico, respecto de la plantilla, dividen al espacio en que pude
desarrollarse el perfil del flujo, en tres zonas:

Zona 1 El espacio arriba de la línea superior


Zona 2 El espacio entre las dos líneas
Zona 3 El espacio debajo de la línea inferior

En ciertos casos, alguna de las zonas desaparece, por ejemplo la dos, cuando la pendiente
es crítica.

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 6/14

Con respecto a la relación dy/dx, se tiene:

dy
 0 , el perfil de la superficie libre diverge de la plantilla.
dx

dy
= 0 , el perfil de la superficie libre es paralelo a la plantilla.
dx

dy
 0 , el perfil de la superficie libre converge con la plantilla.
dx

El tipo o forma del perfil (doce en total) del flujo depende de las condiciones particulares en
el canal (figura 2); es decir, el incremento o disminución del tirante depende del signo que
resulte de dichas condiciones al aplicarlas en la ecuación dinámica.

En cada zona existe un perfil distinto, válido dentro de los límites de la zona. La forma del
perfil en la proximidad de las fronteras de la zona se puede estudiar teniendo en cuenta
que:

a) Cuando y tiende a ∞, Fr2 y Sf tienden a cero y de la ecuación dinámica dy/dx tiende a


S0. Esto significa que la superficie del agua es asintótica a la horizontal (perfiles H2, A2).
Cuando y tiende a yn es por que Sf tiende a S0, dy/dx tiende a 0, y el perfil del flujo se
vuelve paralelo a la plantilla del canal, es decir, tiende al flujo uniforme (perfiles M1, M2,
C2, C3, S2 y S3)

b) Cuando y tiende a yc, Fr 2 tiende a uno y dy/dx tiende a ∞; es decir, el perfil del flujo
tiende a la vertical en la proximidad del tirante crítico. Esto significa que cuando el perfil
se desarrolla en régimen supercrítico, se presenta un salto hidráulico antes de que y
alcance el valor yc (perfiles M3, H3, A3); por el contrario, si el perfil se desarrolla en
régimen subcrítico se genera una gran curvatura al aproximarse al valor yc, para volverse
vertical en el punto en que y=yc (perfiles M2, H2, A2). En ambos casos se presenta
localmente un flujo rápidamente variado curvilíneo.

c) Cuando y tiende a cero, tanto Sf como Fr 2 tienden a ∞, de manera que dy/dx tiende a
un límite positivo finito, cuya magnitud depende de la selección particular de que se
trate. Este resultado es de poco interés práctico debido a que no puede existir un tirante
igual a cero para un gasto mayor de cero.

En la figura 3 se presentan algunos ejemplos prácticos de los perfiles mostrados en la


figura 2.
A continuación se presentan algunos comentarios acerca de los perfiles:

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 7/14

Perfiles tipo M
El perfil M1 es muy común. La presencia de estructuras de control, como vertedores y
compuertas, u otros accidentes naturales como estrechamientos y curvas, sobreelevan la
superficie del agua en un canal o río y se produce un perfil de este tipo, que puede
extenderse varios kilómetros hacia aguas arriba, donde es asintótico al perfil en flujo
uniforme (tomándose como límite o longitud de dicho perfil, aquella sección en que el tirante
difiere en uno por ciento respecto del tirante normal). El perfil M2 ocurre cuando el tirante
disminuye, por ejemplo, antes de un cambio de pendiente subcrítica a supercrítica, de un
estrechamiento de la sección o en la proximidad de una caída. El perfil M3 se encuentra
aguas debajo de un cambio de pendiente de supercrítica a subcrítica, o después de la
descarga de una compuerta y su longitud está regida por las condiciones de aguas abajo,
ya que termina normalmente en un salto hidráulico. Los perfiles M2 y M3 son más cortos en
comparación con el M1.

Perfiles tipo S
El perfil S1 se produce antes de una estructura de control (p. ej. un vertedor o una
compuerta), situada en un canal de gran pendiente. Principia después de un salto hidráulico
y termina en la obstrucción. El perfil S2 es generalmente muy corto y es común en la entrada
de un canal de gran pendiente o después de un cambio de pendiente subcrítica a
supercrítica. El perfil S3 se produce aguas debajo de una compuerta en un canal de gran
pendiente o aguas debajo de su intersección con otro de menor pendiente.

Perfiles tipo C
Como los tirantes normal y crítico coinciden, existen sólo dos perfiles. Estos son
aproximadamente horizontales y la inestabilidad propia del estado crítico se manifiesta en
la forma de una ondulación superficial apreciable.

Perfiles tipo H
El tirante normal es infinito y se forman sólo los perfiles H2 y H3. El perfil H2 se produce
después de que un canal de pendiente subcrítica cambia a horizontal. El perfil H3 ocurre
después de una compuerta o de un cambio de pendiente supercrítica a horizontal.

Perfiles tipo A
La pendiente negativa en un canal es poco común. El tirante normal no existe y los perfiles
que se forman tienen las mismas tendencias que los H2 y H3. Los perfiles A2 y A3 son
extremadamente cortos.

El flujo variado puede formarse con uno o más de los tipos de perfiles anteriormente
expuestos y es conveniente familiarizarse con su clasificación (figura 4).

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 8/14

Figura 2. Clasificación de los perfiles en flujo gradualmente variado

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 9/14

Figura 3. Ejemplos prácticos de perfiles de flujo gradualmente variado

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 10/14

Figura 4. Perfiles de flujo compuestos y secciones de control

4.4 MÉTODOS DE INTEGRACIÓN DE LA ECUACIÓN DINÁMICA

El cálculo de los perfiles de flujo gradualmente variado involucra en esencia la solución de


la ecuación dinámica de flujo gradualmente variado. El principal objetivo del cálculo es
determinar la forma del perfil de flujo.

Métodos de integración

4.5 MÉTODO DE INTEGRACIÓN DIRECTA

La ecuación diferencial de flujo gradualmente variado no puede expresarse explícitamente


en términos de y para todos los tipos de secciones transversales de canal; por consiguiente,
una integración directa y exacta de la ecuación es casi imposible.

Otra desventaja de este método puede existir en la dificultad de utilizar las tablas de
funciones de flujo variado, las cuales no son suficientemente exactas para propósitos
prácticos.

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 11/14

4.6 MÉTODO DE INTEGRACIÓN GRÁFICA

Este método tiene como objetivo integrar la ecuación dinámica de flujo gradualmente
variado mediante un procedimiento gráfico.

Este método tiene una cobertura amplia. Se aplica al flujo en canales prismáticos y no
prismáticos de cualquier forma y pendiente. El procedimiento es sencillo y fácil de seguir.
Sin embargo, puede volverse muy complicado cuando se aplica a problemas reales.

Métodos de paso

En general, un método de paso se caracteriza por dividir el canal en tramos cortos y realizar
los cálculos paso a paso desde un extremo del tramo hasta el otro. Existe una gran variedad
de métodos de paso. Algunos métodos parecen ser superiores a otros en ciertos aspectos,
pero no se ha encontrado que uno de estos sea mejor para todas las aplicaciones.

4.7 MÉTODO DEL PASO ESTÁNDAR


Este método también es aplicable a canales no prismáticos. En canales no prismáticos los
elementos hidráulicos no son independientes de la distancia a lo largo del canal. En canales
naturales, por lo general es necesario realizar estudios de campo para recolectar los datos
requeridos en todas las secciones de cálculo. Este cálculo se lleva a cabo mediante pasos
de estación a estación en las cuales se han determinado las características hidráulicas. En
tales casos la distancia entre las estaciones es conocida y el procedimiento es determinar la
profundidad de flujo en las estaciones. Tal procedimiento a menudo se efectúa mediante
un proceso de ensayo y error.

4.8 MÉTODO DEL PASO DIRECTO


El método del paso directo es un método de paso simple aplicable a canales prismáticos.

En el método del paso directo o en el método del paso estándar, los pasos del cálculo deben
llevarse a cabo hacia aguas arriba si el flujo es subcrítico o hacia aguas abajo si el flujo es
supercrítico. Los pasos de cálculo efectuados en la dirección contraria tienden
inevitablemente a un resultado que diverge del flujo correcto.

Método de diferencias finitas (incrementos finitos)


El método de diferencias finitas es el que tiene aplicaciones más amplias, debido a que es
adecuado para el análisis de perfiles de flujo tanto en canales prismáticos como no prismáticos.

Desde luego, el procedimiento es tanto más preciso cuanto más cortos sean los tramos
escogidos. El criterio para seleccionar las estaciones es entonces una decisión del
proyectista, pero como una regla general pueden escogerse secciones cuyas velocidades no
varíen en más de un 5%; además, el número de operaciones no es un problema, ya que
normalmente se dispone de una computadora electrónica y puede obtenerse la precisión
que se desee sin dificultad.

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 12/14

Debe aclararse que, para orientar adecuadamente los cálculos es conveniente, antes de
empezarlos, hacer un análisis para determinar el tipo de perfil que se tendrá, de manera
que se sepa de antemano si los tirantes van a aumentar o a disminuir en la dirección que
interese y además saber cuál es su límite.

Por otra parte, obsérvese que el procedimiento descrito es totalmente general y puede aplicarse
inclusive a escurrimientos en cauces naturales, aunque en este caso la incógnita es el tirante,
ya que los tramos se seleccionan previamente de acuerdo con la morfología del cauce.

A partir de la ecuación de la energía específica:

V2
E = y +
2g

Q2
E = y +
2 g A2

dE Q 2 dA Q2 T Q2 T V2
= 1− = 1 −  = 1 −  = 1 − 
dy g A3 dy g A3 g A2 A gY

dE
= 1 −  Fr 2 (5)
dy

Sustituyendo la ecuación (5) en la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado:

dy S −Sf S − S f dy ( S 0 − S f )
= 0 = 0 =
dx 1 −  Fr 2
dE dE
dy

dE dy = dx dy ( S0 − S f )

dE = dx ( S0 − S f )

Sea dx = x (diferencia finita):

E = x ( S0 − S f ) (6)

Donde:

S f =Gradiente de energía representativo del tramo

S f1 + S f2
Sf =
2

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 13/14

De la ecuación de Manning:

n2 V 2
Sf = 4
R3

Entonces:

2
n 2 V1
Sf1 = 4
R1 3

2
n 2 V2
Sf2 = 4
R2 3

De la ecuación (6):

E2 − E1 = ( x2 − x1 )( S 0 − S f )

E2 − E1
x2 − x1 =
S0 − S f

E2 − E1
x2 = x1 +
S0 − S f

Es evidente que:

E2 − E1
= x
S0 − S f

Luego:

x2 = x1 + x

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO INGENIERÍA CIVIL HIDRÁULICA DE CANALES FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 14/14

4.8 MÉTODO DEL PASO DIRECTO

Procedimiento de cálculo

Se elige el valor del tirante ( y ). Ya sea uno de los valores extremos o intermedios. Este
valor debe ajustarse de manera que no se genere una diferencia mayor del 5% de la
velocidad entre estaciones; sí el valor es mayor, se aumenta o se reduce el valor del tirante
según sea el caso. Debe recordarse que el cálculo se realiza aguas arriba en el caso de flujo
subcrítico y aguas abajo en el caso de flujo supercrítico. Con base en dicho valor del tirante,
se realizan los siguientes cálculos:

1. Área hidráulica: A i
2. Perímetro mojado: Pi
3. Radio hidráulico: R i = A i P i
4. Velocidad media: Vi = Q A i
5. Incremento o decremento de la velocidad en porcentaje: V(%) = 100 ( Vi +1 − Vi ) Vi
2
6. Carga de velocidad: h Vi =  Vi (2g)

7. Energía específica: E e i = y i + h Vi
8. Pendiente de la línea de energía: S fi
9. Promedio de las pendientes de las líneas de energía: S f = (S fi+1 + S fi ) 2
10. Incremento de la distancia x = (E i +1 − Ei ) (S 0 − S f )
11. Distancia acumulada: x = x i + x i +1

Secciones de control

La sección de un canal en la que sea posible establecer una relación definida entre el tirante
y el gasto correspondiente, se conoce como “sección de control”. En general, dicha sección
controla el flujo, tanto en dirección aguas arriba como en dirección aguas abajo.

Una sección crítica, es una sección de control, debido a que se puede establecer una relación
definida entre el tirante y el gasto, independientemente de la rugosidad del canal y otras
circunstancias no controladas.

En el estado crítico la velocidad es igual a la celeridad de las ondas de pequeña amplitud.


Si el régimen es subcrítico, la velocidad del flujo es menor que la celeridad de dichas ondas,
por tanto, es posible la transmisión de disturbios hacia aguas arriba. Lo contrario acontece
con el régimen supercrítico, en el que los disturbios sólo se transmiten hacia aguas abajo.

Algunos ejemplos de secciones de control lo son los vertedores y las compuertas. Las
secciones de control también existen a la entrada o salida de un canal.

La sección de control se indica por medio de un punto encerrado dentro de un cuadrado.

______________________________________________________________________________________________________________
v.05.31.21 ING. J. ALFONSO MARÍN BARRERA

También podría gustarte