Está en la página 1de 3

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

RESEÑA N°4

Profesor: Alfredo Ochoa Gómez


Texto: Guber, R. (2011). La etnografía método, campo y reflexividad (pp. 55-74). Buenos Aires
(Argentina): Siglo Veintiuno.
Tesis: la observación participante es el medio ideal para realizar descubrimientos, para examinar
críticamente los conceptos teóricos y para anclarlos en realidades concretas, poniendo en
comunicación distintas reflexividades.
Categorías: positivismo, observación, técnica, participación, objetividad, subjetividad, conducta,
objetivo,
Reseña:
Una de las herencias que nos quedan del positivismo, es su pretensión por conocerlo
todo desde una mirada objetiva, no permitiendo que el investigador interactúe con su objeto de
estudio, sino que permanezca en una posición distante y supuestamente neutra que no admita la
corruptibilidad de dicho objeto creando una brecha entre este y el sujeto que lo estudia. Así,
después de mucho refutar esta postura positivista, se ha reconocido que en las ciencias sociales
esta objetividad pretendida no es posible en la manera en la que lo planteaban, ya que el
fenómeno social que se estudie estará inmerso en un contexto, cultura y tradición que no le
permite al investigador hacer un análisis neutro y objetivo del fenómeno pues siempre esta
reflexión estará mediada por las percepciones, preconceptos, interpretaciones y posturas
epistemológicas y metodológicas en las cuales estará parado el sujeto que estudiara el
fenómeno.
Dentro del texto que se abordó, se habla de la técnica de obtención de información
observación participante, la cual, como se verá más adelante, se propone como un medio ideal
dentro del estudio etnográfico, dado que examina críticamente los conceptos teóricos pero los
liga a realidades concretas y logra un tipo de objetividad que parte desde la intersubjetividad
cuando pone en comunicación diferentes reflexiones de los sujetos.
El autor comienza entonces por exponer aquello que distingue a esta técnica,
evidenciando dos factores que nos posibilitan comprender la ambigüedad en la cual se desarrolla
y la manera en que hemos de asumirla. En primer lugar, encontramos que “el objetivo de la
observación participante ha sido detectar las situaciones en que se expresar y generan los
universos culturales y sociales en su compleja articulación y variedad”, es decir, que a través de
este medio podamos comprender una cultura asociando el contexto particular en el que se
desarrolla con hechos concretos y comprensibles. Ahora bien, esta técnica se desarrolla desde
dos posturas epistemológicas diferentes y se podría decir que contradictorias entre sí, a saber, la
objetividad del positivismo y la subjetividad del naturalismo y, en este sentido, aunque sabemos
que unirlas es en cierto modo ilógico, las ciencias sociales han logrado articularlas de modo que
se logre un buen producto de investigación a partir de ambas, en donde el investigador debe
saber cómo observar y de qué manera ha de participar.
Así pues, el texto especifica que la técnica “consiste en dos actividades principales:
observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno del investigador, y
participar en una o varias actividades de la población.” (p. 57), es decir, el investigador que utilice
este medio debe tener la capacidad de cumplir estas dos actividades al mismo tiempo, estando
inmerso en el grupo que está estudiando debe desempeñarse como los nativos, pero siempre
estando alerta ya que, es desde su participación que se hace el ejercicio de observar para poder
registrar -aunque tenga que postergar el registro- los distintos momentos y eventos de la vida
social.
Es por esto, que la postura positivista tradicional hace una crítica impresionante a esto,
pues se piensa que la participación es un obstáculo para la objetividad de la observación y
además le quita tiempo al investigador para registrar todo aquello que observa, a esto se suma
que ambas actividades ofrecen perspectivas diferentes y, en consecuencia, no puede haber una
inmersión total del investigador en el grupo pero tampoco debe estar totalmente alejado como
para no afectarlo de alguna manera. En este sentido, aunque para el positivista este totalmente
errada esta postura de involucramiento del sujeto con el objeto, el naturalismo nos dice que “los
fenómenos socioculturales no pueden estudiarse de manera externa pues cada acto, cada gesto,
cobra sentido más allá de su apariencia física, en los significados que le atribuyen los actores”
(p.60); es decir, que el sujeto obligatoriamente debe vivir en carne propia estas situaciones o
momentos para poder comprender a cabalidad el significado de dicha acción o gesto y, no lo
puede aprender o descifrar si no lo vive.
Por otro lado, se encuentra a relación que debe tener el sujeto con su objeto de estudio,
para lo cual se tiene en cuenta que, en cada actividad, dado que se están articulando dos
posturas, debe existir la separación del objeto de estudio y el involucramiento en el mismo. El
texto habla de una lógica teórica y una práctica que ‘convergen en el campo’. No obstante,
podemos decir que ya se ha evidenciado que a pesar de que el investigador tenga una distancia
considerable de su objeto de estudio, sus registros siempre estarán mediados por la subjetividad
de su conciencia y esta “desempeña un papel activo en el conocimiento”; teniendo esto en
cuenta, es importante recalcar que la participación le da una perspectiva diferente pero verídica
que es experimentada directamente por el sujeto, así, este observa para participar y participa
para observar y finalmente en ninguno de los dos casos los registros estarán exentos de la
subjetividad del investigador.
Después de colocar un ejemplo que evidencia lo anterior, el texto nos reitera que el
sujeto debe analizar la manera en la que va a interactuar con las personas del grupo, dado que
esto traería consecuencias positivas o negativas. Aquí, el texto explica que el investigador puede
asumir distintos ‘roles’ para lograr una efectiva interacción con la comunidad, como por ejemplo
imitar las conductas y seguir las reglas al pie de la letra y esto implica un esfuerzo del
investigador para poder integrarse a un entorno que no es el suyo, incluso aunque no lo pueda
hacer totalmente ya que esto también podría restringir el estudio. Esta manera de involucrarse
debe ser exitosa (cuando el sujeto logra dar una ‘buena impresión’), logrando la reciprocidad que
le permitirá en un futuro una aproximación necesaria a su objeto de estudio y la correcta
interacción con el mismo.
Sin embargo, podemos encontrar dos roles que se inclinarían también a una de las dos
actividades dentro de esta técnica, a saber, el participante pleno y el observador puro. El primero
oculta su rol de antropólogo para lograr una mejor inmersión y el segundo no lo niega, sino que
lo hace la base principal de su inmersión en la comunidad. Pero esto dependerá del investigador.
Esta técnica parece una bastante razonable dentro del campo de los fenómenos
sociales, obviamente no siempre podemos inmiscuirnos en este pero si es importante aceptar
que la mediación de la subjetividad del investigador siempre estará presente y que el tema de la
participación sería una manera diferente de aproximarse al fenómeno.

También podría gustarte