Está en la página 1de 3

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SÍNTESIS PARCIAL N°1

Estudiantes:

Nicol Julieth Rodríguez Urrea I.D 506533


Harold Andrés Guzmán Hernández I.D
542555

Introducción:

Mediante el presente escrito, nosotros en comunión con las temáticas planteadas por el
profesor Joni Ochoa hacia el trabajo final del primer corte, representaremos una vista de
nuestros pensamientos en relación con resolver la pregunta:

¿Cuál es la fundamentación Epistemológica de las ciencias sociales?

Basándonos en esto, tomaremos la siguiente ruta:

1. A modo de contextualización, haremos una definición de los distintos conceptos que


encierra esta pregunta y de igual manera, esto nos servirá como guía para que los
demás también se encajen con nuestras concepciones de esta y se pueda entender más
fácilmente la corriente que seguimos.
2. En segunda medida, haremos un análisis de la pregunta, en comunión con los
conceptos dados, es decir, que la pregunta se tratara de ser solucionada.
3. Finalmente encontraremos una conclusión, en la que los dos exponentes del trabajo
darán su punto de vista en referente a la pregunta y una posible solución a la misma.

Cuerpo:

Como ya se había subrayado en la parte introductoria, en este apartado encontraremos


la definición de algunos conceptos que nos Guiaran en la solución de la pregunta. Es entonces
cuando entraremos con uno de los conceptos más problemáticos que encontramos y este es el
de la Ciencia, este tiene la complejidad de ser uno de los más "prostituido" por el mismo
hecho de que hay saberes que no tienen nada de Científico y aun así los denominan así, por
otro lado hay saberes los cuales pueden tener todos los conceptos que puede tener una ciencia
y aun así, son degradados; finalmente encontramos algunos saberes, los cuales, su
comprensión son de tal magnitud que a lo largo de la historia, algunos pensadores los
consideran ciencia y otros no, un ejemplo claro es la Metafísica y sus principales críticos y
apasionados como lo son Emmanuel Kant y Hegel.

Pues bien, nosotros entendemos la ciencia a grandes rasgos como eso: una gran
concentración de saberes y métodos que se unen en pro de la búsqueda o perfeccionamiento
de algún saber, claramente determinado a su campo de acción. Algo así como lo que dice
John Dewey "La voluntad Indagar, de examinar, de discriminar, de extraer la conclusión y
reunir toda clase de evidencias, con el fin de Crear Hipótesis e ideas"(Ibis., 31).

Siguiendo nuestra ruta, ahora veremos otro termino importante y por eso complejo,
este es la definición de Epistemología, que de una forma u otra es casi similar a la ciencia.
Nosotros por Epistemología o Episteme si se quiere decir, entendemos que es una concepción
del conocimiento en tanto teorías, aunque filosóficas, esto hay te tener en cuenta que los
teoremas epistemológicos en primera medida son traídos desde tiempos remotos, más
específicamente del platonismo, véase, el concomimiento para distinguir la episteme de la
doxa. Aunque esto luego es cambiado con la tradición cristiana y el renacimiento.

Veremos también el termino Historicismo, esto con el fin de distinguir las Ciencias
Sociales, de este tema, pues es sabido que algunas personas simple y llanamente consideran
las Ciencias Sociales como una especie de Historicismo; el cual podemos considerar como
aquel saber que, en comunión con el relativismo busca la caracterización de la realidad
(entiéndase, realidad humana). Es entonces que quizás podríamos decir que las Ciencias
sociales con una especie de Sociología que en relación con los contextos histórico-culturales
genera un conocimiento completo de la realidad.

Ahora bien, complementando un poco estas precisiones, hemos de tener en cuenta el


recorrido en la historia que se ha hecho también durante las clases. Podemos decir que la
ciencia podemos definirla simplemente como un conjunto de conocimientos y métodos, estos
últimos dependen del tipo de ciencia que se esté trabajando. En el siglo XIX el método era
empírico, se definía por la experiencia y la verificación y buscaba un conocimiento de
carácter universal y cuantitativo; era lo que llamamos ciencia positiva en donde se
encontraban las ciencias fuertes (física, química, biología, matemática) que propiciaron el
auge del conocimiento técnico y este a su vez la centralidad de la sociedad; entendiendo esta
como un sistema de gobierno, político y económico, compuesto por una comunidad o un
grupo de individuos, en el cual se comparten tradiciones, cultura, formas de ser y de pensar,
en la producción. Comte y otros serían los que se darían cuenta de esto y propondrían aplicar
dicho método a los estudios sociales para que estos también tengan un impacto fuerte en pro
de la producción y por ende del progreso.

Epistemológicamente, o sea, hablando de la manera en la que nos acercamos al


conocimiento, en el siglo XX se da una fuerte crítica al positivismo en gran medida por parte
de las ciencias sociales puesto que se comienzan a dar cuenta que el método positivo no es
suficiente para entender la sociedad y aparece la hermenéutica, que, aunque no se puede
proponer como tal como un método, es posible considerarla como tal en la medida en que es
racional y empírico, es decir, que la razón y la experiencia van tomadas de la mano sin
descartarse una ni la otra o sin que una tenga un dominio pleno sobre la otra.

La hermenéutica nace de la interpretación de los textos y desde el propósito de saber


cómo entender lo que dicen los textos argumentando que estos se salen de las manos de su
autor. Esto mismo se propone en el campo de las ciencias sociales, sabiendo que el hecho
social muchas veces se aleja del individuo y que es menester comprenderlo e interpretarlo a
la luz del contexto u otras muchas variables que influyen en el mismo. No obstante,
Habermas desde una postura crítica nos impulsa a que no solo nos quedemos con esa
interpretación y comprensión de la sociedad, sino que desde ella podamos transformarla.

De esta manera llegamos a la conclusión de esta reflexión, sabiendo que, si tomamos


la ciencia como se describió unos párrafos anteriores, es posible considerar los estudios
sociales como una ciencia social, dado que es un conjunto de conocimientos que también
tiene un método propio, que, aunque marcado por el positivismo difiere mucho del mismo. Se
puede decir también, que la postura epistemológica de las ciencias sociales en la actualidad
sería una hermenéutica critica porque si bien es cierto que los estudios en este campo intentan
comprender e interpretar lo mejor posible los hechos sociales, dependiendo de algunas
variables que influyen considerablemente en los mismos, también se preocupa en muchos
casos por hacer un cambio en la sociedad, por lograr una transformación de la misma y
alcanzar el mayor bienestar posible para todos los individuos que la conforman.

Finalmente cabe resaltar que, aunque esta conclusión puede diferir de muchas otras
opiniones es por lo que en este caso apostamos. Por una ciencia social comprometida con la
transformación social a partir de la comprensión e interpretación de todo lo que acontece en
ella.

También podría gustarte