Está en la página 1de 28

PROYECTO FÁBRICA DE

EMBUTIDOS Y JAMONES

“El Veladero”
ROMINA

CANTÓN ; SUIPACHA
PROVINCIA ; SUD CHICHAS
MUNICIPIO ; TUPIZA
DEPARTAMENTO ; POTOSÍ

DATOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA EL PROYECTO

o NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN GRANJA “EL VELADERO” ROMINA


o PUEBLO INDIGENA U ORIGINARIO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO
LOS CHICHAS. TUPIZA. SUIPACHA

DATOS PARA COMUNICARSE CON LA ORGANIZACIÓN

o NOMBRE DE LOS PROPIETARIOS VERÓNICA JIMENA CRUZ DE ALFARO


CARMELA TERESA CRUZ JEREZ
GONZALO JAVIER ALFARO SKEET
o DIRECCIÓN C/ CHOROLQUE 376 (Tupiza)
o E-MAIL gaskeet@hotmail.com
o TELÉFONOS 79447020 - 26943111 – 73851318
o FAX 26943111
Año 2008

i
PROYECTO FÁBRICA DE EMBUTIDOS Y JAMONES
GRANJA PORCINA – “EL VELADERO - ROMINA”

INNOVACIÓN Y VALOR AGREGADO A CULTIVOS PARA EL DESARROLLO DE


GRANJA PORCINA Y TALLER DE CARNE

CAP # 1.- RESUMEN EJECUTIVO.-

MISIÓN:
Elaborar productos en base a carnes seleccionadas de cerdo, suaves y poco grasosas, para
satisfacer el consumo alimentario cuidando siempre la buena y sana salud del consumidor
(mínimo colesterol, sin aditivos ni colorantes, y embases digeribles)

VISIÓN:
Nuestra industria debidamente montada y ampliada, el Mercado Nacional del Sur copado
con oficinas jerarquizadas y friales propios, cumpliendo con todas las Normas de Medio
Ambiente, las de Sanidad, Seguridad Industrial y Social, con personal altamente capacitado
y uniformado, creando con ello fuentes de trabajo estables y aportando al Estado con
impuestos respectivos, conforme a ley.

Se dice que el ganado porcino es el ganado “paga hipotecas”, por el rendimiento que tiene,
por ese motivo es que se instalo una granja porcina en el Cantón Suipacha del Municipio de
Tupiza del Departamento de Potosí., para compensar las pérdidas económicas que se
tienen al cultivar maíz, ajo, amaranto u otro cultivo y dar valor agregado al grano
producido, y mejorar el índice de rendimiento económica que se tiene en el trabajo
Agrícola,

Para eliminar todas las pérdidas económicas que se tienen al cultivar productos y para
cerrar el círculo producción-elaboración es que se debe llegar a implementar el lugar de
matanza o matadero y el taller de carne; que es propiamente una fábrica; y así elaborar
jamones, crudos y ahumados, chorizos, salames, embutidos, salchichas, manteca, harinas de
carne y rescatar los sub. Productos (viseras y huesos) para utilizarlos en la elaboración de
alimentos balanceados, que sirven para el mismo ganado que se cría, aprovechando su valor
proteico y para posible venta a otros.

SERVICIOS:
Los chorizos tipo español, salames, jamones crudos, ahumados tipo serranos, embutidos y
otros, a ser elaborados en el Sur del País a base de carnes seleccionadas de cerdo, suaves y
poco grasosas, debido al amaranto molido que se emplea en la dieta de los cerdos,
eliminando con ello, el colesterol LDL (malo) en el proceso de engorde. Estos Productos
serán vendidos en los mercados de Tupiza, Potosí, Villazón y las ciudades fronterizas de la
Argentina.

EQUIPO DE TRABAJO:
El equipo de trabajo estará constituido por Un Responsable General, Un Responsable de
Comercialización, Una Contadora, Un Encargado de Mantenimiento, Tres funcionarias en
el Taller de Carne, Un Encargado de la producción Agrícola y Un Encargado de la

ii
Producción Porcina. Todos los integrantes de este equipo comparten la Misión, Valores y
otros, razón por la cual están altamente motivados en hacer realidad nuestra visión.

PLAN COMERCIAL:
La venta de los productos que se elaborarán, deberán ser comercializados en cuatro
mercados. Que son: las ciudades de Tupiza, Villazón, las ciudades fronterizas de la
Argentina y Potosí en primera instancia y conforme se introduzca nuestra marca en ellos se
optará también por los mercados de las ciudades de La Paz y Tarija. En la actualidad no se
tiene un productor del Jamón Ahumado Tipo Serrano en estos mercados, por lo que se
satisfacerán necesidades alimenticias de familias de clase media y clase media superior.

ASPECTOS FINANCIEROS:
El Flujo de Caja, los Balances y las deducciones que se hacen en el ínterin respectivo nos
muestran una ganancia en tres años superior a la inversión que se haría en el montaje de la
fábrica. El monto demandado de inversión es de 201.200 Bs. (110.100 Bs. c/contraparte),
teniéndose una ganancia total neta, al cabo del tercer año de 229.594,58 Bs. Se estima que
al segundo año el proyecto será auto sostenido y con facilidades para ampliar una Fábrica
de balanceados y la compra de vehículo frigorizado. En el tercer año se podrán abrir
Friales propios por lo menos en dos ciudades mencionadas.

CAP # 2.-PRODUCTO O SERVICIO

Los chorizos tipo español, salames, jamones crudos, ahumados o cocidos tipo serranos,
embutidos y otros, a ser elaborados en el Sur del País serán los principales productos
puestos a la venta, en base a carnes seleccionadas de cerdo, suaves y poco grasosas,
provenientes de animales criados en la granja mediante dietas científicamente elaboradas a
base de maíces que crecen en el Municipio de Tupiza (amarillo cubano dulce), habas (Vicia
faba) ricas en vitaminas y proteínas, Remolachas (Beta vulgaris) y amaranto
(Chenopodium Amaranthus Spp Hypochondriacus) rico en licinas, sustitutos de la soya
(Glycine hispida); sustitución realizada en principio por que se elimina mucho colesterol
LDL (malo) y se mantiene el colesterol HDL (bueno) en el proceso de engorde.

Estos productos sin colesterol debido al uso del amaranto, son más digeribles que otros
productos similares de la competencia en los que se usan tortas de soya y maíz de forraje
(blanco grande) como base de la dieta alimenticia del ganado que usan.

Se utilizaran maderas dulces en el ahumado, que crecen en el lugar, para darle sabor criollo,
característica singular que tiene los Sauces (Salix purpurea) y Molle (Schinus dependens),
pero al mismo tiempo utilizar otras maderas generadoras de humo para mantener el sabor
tradicional que proviene de Europa.

La raza de los cerdos criada es DUROC-LANDRACE y nos dan la posibilidad de tener la


cantidad necesaria de exquisitas carnes para cubrir nuestra demanda. Estos animales
debidamente seleccionados y alimentados solo con la cantidad indispensable de alimentos
nos proporcionan carnes con poca grasa que también cubrirán el mercado de carne de cerdo
recién tumbada.

iii
Los productos terminados (Chorizos, jamones y otros) cubrirán necesidades alimenticias
de familias de clase media y alta, como también de turistas, cumpliendo todas las normas
nacionales e internacionales de salubridad e higiene.

La contextura y el color de los mismos serán finamente acabados y ecológicos, con sellos
de garantía en cada pieza a venderse. No se utilizarán aditivos y colorantes en la
elaboración de los productos mismos.

El sabor chicheño y europeo será una mezcla irresistible para los más finos paladares,
después de la eliminación de grasas saturadas y junto a la historia de la Propiedad llamada
“el Veladero” que se encuentra situada en la quebrada de los Chichas, teatro de la batalla de
Suipacha (la primera batalla camino a nuestra independencia en el año 1810) Serán la
propaganda elegida para la mejor comercialización. El nombre de la propiedad proviene de
que en ese lugar posterior a la mencionada batalla se velaron los restos de los muertos en
combate y curación de los heridos, estos eran tanto del lado realista (Españoles); como del
lado de los guerrilleros del Moto Méndez (indios y campesinos de Tarija y Los Cintis); los
del Ejercito Irregular Chicheño liderado por Pedro Arraya (Indios y mestizos chicheños); y
del Primer Ejercito Auxiliar Argentino que vino en ayuda a los gritos libertarios de la
América.

En los envases de los chorizos tipo español se utilizaran celulosas con el logotipo
característico del Guerrillero Chicheño, pero este logotipo también estará en los sellos que
diferenciaran a los jamones ahumados tipo serrano y crudos y así identificar nuestro
producto con la zona base de la fábrica.

La venta de los productos que se elaborarían, deberán ser comercializados en tres posibles
mercados. Que son: las ciudades de Tupiza, Villazón y Potosí en primera instancia y
conforme se introduzca nuestra marca en ellos se optará también por los mercados de las
ciudades de La Paz y Tarija.

Inicialmente abarcaremos los primeros tres de la siguiente manera:

Villazón.- Esta Ciudad es por su posición geográfica indispensable en la comercialización


de carne de cerdo y de los sub. Productos en tres posibles sub. Mercados, 1.-Los pasajeros
que están en tránsito de la República de la Argentina hacia el interior de Bolivia, 2.-Los
pasajeros que van de Bolivia hacia la Argentina, siendo este un flujo considerable debido a
que la frontera es un paso con características para ser tomadas en cuenta. 3.-También ésta
Ciudad puede ser proveedora de estos productos a los estantes y habitantes de las Ciudades
vecinas a esta frontera en la República de la Argentina. En este último caso se deberá
exportar los productos por dos vías, la legal (tener registros del Senasag y otros) y la venta
de productos en algún frial de la Ciudad hasta que se tenga el propio. Por lo tanto la
comercialización en Villazón es un primer y principal trabajo y será indirecta, debiéndose
pensar en la implementación de un frial propio en una segunda fase.

Potosí.- En la Ciudad de Potosí la característica principal en la comercialización de los


productos es la venta de chorizos tipo español, salames y jamones ahumados tipo serrano y

iv
jamones crudos o cocidos al frío; no así la carne de cerdo recién tumbada ni de los chorizos
no tratados. Esto se debe a que la distancia es considerable para el mantenimiento y
refrigeración de esta última. Aquí el mercado es más amplio y se deberá comercializar
indirectamente, usando las cadenas de Súper Mercados que existen en esa. La atenuante es
que la venta deberá ser con cierto crédito y un sobre precio para los intermediarios, que
deberán estar contemplados en el precio tope; por lo tanto la cantidad a venderse deberá ser
de mayor proporción para cubrir esos gastos extras.

Tupiza.- En esta ciudad se deberá comercializar carne de cerdo recién tumbada, los
chorizos Parrilleros y los chorizos de freír y/o picantes, con la metodología de venta
directa. Se considera a la Ciudad de Tupiza y a los centros mineros como comercialización
directa, con viajes semanales. Este mercado representa un flujo que tiene que tomarse en
cuenta en fechas especiales y feriados.

Balanceado. La comercialización del excedente del balanceado deberá ser comercializado


en las Ciudades de Tupiza y Villazón, pero no se tiene un mercado apetecible por lo tanto el
grueso de ese producto es para el consumo interno. No se debe despreciar a las
comunidades colindantes con el Cantón y a los pequeños productores del área, debiéndose
tratar de cambiar nuestro producto por servicios de mano de obra y posibles cabezas de
ganado. No es tan apetecible este mercado y no lo tomaremos en consideración en esta
parte del proyecto.

CAP # 3.- EQUIPO DE TRABAJO

Los recursos humanos detrás del plan son integrantes de la Micro Empresa Familiar que se
tiene y como base se trabaja una propiedad y una granja en pleno funcionamiento con
experiencia en producción y explotación de cereales, granos, leguminosas y en la
explotación y cría de ganado, tanto porcino como vacuno.

Existe por lo tanto cohesión o unidad de criterio, apoyo de equipo y una alta motivación en
el equipo gerencial que llega a ser un valor adicional en la implementación del proyecto.

Se tiene experiencia en Industria debido a que uno de los integrantes realizo su carrera en
este rubro, contándose en su currículum vitae, Técnico superior en electrónica, Ingeniería
Industrial, trabajos en las fabricas de, Aceites SAO (Santa Cruz), Plásticos Plis Plas, y Sol
Plast (Ambos en La Paz), como Jefe de Personal en la Fabrica de Sombreros Charcas
Glorieta y Gerencia Técnica en la Fábrica de sombreros Sucre (en la ciudad de Sucre), .

También se tiene experiencia en el manejo administrativo debido a que la segunda Socia


trabajo largos años en la función pública y que los últimos 7 años administro la propiedad
agrícola, viviendo exclusivamente de la explotación y cultivos de maíz, ajo, amaranto y
legumbres, y será la que llevará los libros contables.

La tercera Socia es el centro de la familia ya que rota todo el entorno en base a Ella por ser
la madre de los hijos y/o nietos y su actividad principal la ejerce como Profesional Libre

v
en su Buffet. Por lo tanto la parte Legal estará debidamente asesorada y por el carácter que
tiene aunara al equipo en sí.

Alguien que es tomado en cuenta es el Responsable de Comercialización, debido a que el


dinamismo que emanará será tangible hasta en las ciudades fronterizas y toda la venta
deberá ser llevada por él, persona joven con poca experiencia, con mucho dinamismo y
entrega que sin embargo estará al lado del responsable general y de la contable en los viajes
iniciales de comercialización. No forma parte de la sociedad o micro empresa pero si del
equipo gerencial.

Al tener una alta motivación en cada uno de los miembros del grupo gerencial; por la
decisión asumida de radicar definitivamente en Suipacha y hacer la industria como nuestro
medio de subsistencia. Al tener conocimiento y experiencia sobre manejo de personal,
métodos de producción, sistematización de la misma y ganas de invertir en el lugar es que
podemos afirmar que se hará realidad este proyecto mediante este financiamiento u otro.

CAP # 4.- PLAN COMERCIAL

Después de haber estudiado el mercado y asumiendo que la Comercialización de los


productos acabados serán en un porcentaje de 30 % VENTA DIRECTA y 70 % VENTAS
INDIRECTAS, detallaremos el perfil de nuestros clientes:

Clientes tipo 1

Amas de casa que necesitan satisfacer requerimientos de alimentación de sus familias,


periódicamente; sean estas trabajadoras dependientes o independientes, con estado civil
amplio, es decir solteras, casadas, viudas, de Clase alta, media y madia alta.

Clientes tipo 2

Funcionarios del sector público y/o privado que necesitan satisfacer necesidades de
alimentación extraordinariamente y ocasionalmente en fiestas, agasajos, kermesses y otros.

Cliente tipo 3

Turistas que ingresan o retorna a Bolivia vía la ciudad de Villazón, de ambos sexos y de
clases variadas; Turistas con mucho poder adquisitivo, de poder adquisitivo relativo e
incluso turistas que no tienen mucho poder adquisitivo.

Clientes tipo 4

Turistas que visitan la ciudad de Tupiza, de ambos sexos y de clases variadas; Turistas con
mucho poder adquisitivo, de poder adquisitivo relativo e incluso Turistas que no tienen
mucho poder adquisitivo.

vi
Clientes tipo 5

Gerentes y Jefes de Ventas de las redes de Supermercados que comercializan productos


similares en esos comercios, con 20 a 30 empleados por red de supermercados.

Y al comparar con los productos de la competencia tenemos.

PRODUCTOS Y PRECIO A COMERCIALIZARSE DIRECTA E INDIRECTAMENTE

Producto 1 Precio
Carne de cerdo recién tumbada 18 Bs. El Kg.
Precio de la competencia 20 a 22 el Kg.

Producto 2 Precio
Chorizos para freír 20 Bs. El Kg.
Precio de la competencia 25 a 30 el Kg.

Producto 3 Precio
Chorizos para parrilla 20 Bs. El Kg.
Precio de la competencia 25 a 30 el Kg.

Producto 4 Precio
Chorizo tipo Español y Salames 35 Bs. El Kg.
Precio de la competencia 40 el Kg.

Producto 5 Precio
Jamón Ahumado 60 Bs. El Kg.
Precio de la competencia 80 a 90 el Kg.

Producto 6 Precio
Jamón Crudo 40 Bs. El Kg.
Precio de la competencia 40 a 50 el Kg.

La unidad de medida es el KILOGRAMO, en los productos como: El jamón ahumado (este


Jamón es una pierna entera) no es igual de un cerdo al de otro cerdo en tamaño y peso, la
raza criada estandariza ello pero no al cien por cien y se tendrán jamones de 25 a 50 Kg.; en
los chorizos la medida es el kilogramo y en los salames de la misma manera la unidad de
peso es el Kg. pero siempre existirán diferencia de pesos debido al tiempo de guardado,
cantidad de sal, agua y otros.
Para esta fase inicial de producción solo analizaremos esta variedad de productos
elaborados en la fábrica a implementarse, con la observación que se podrán ampliar más
productos como ser embutidos, salchichas, morcillas, pastas de hígado, costillas ahumadas,
tocinos, queso de chancho, chorizitos para cóctel, patitas en escabeche, nudos en escabeche
y otros.

vii
Esquematizando, cantidad de clientes y la cantidad de productos comprados en el tiempo de
un mes, tenemos:
Producto 1 Carne de Cerdo recién Tumbada
(Total cantidad familias X total cantidad Kilos)
Tipo Cliente Cantidad familias Cantidad producto consumido
1 Amas de casa 60 al mes 1,5 Kg. al mes a 1
2 Funcionarios 20 al mes 1,5 Kg. al mes a 1
3 Turistas ingreso 0 0
4 Turistas visita 0 0
5 Supermercados 0 0
Total; 240 Kg. Mes
Producto 2 Chorizos para freír
Tipo Cliente Cantidad familias Cantidad producto consumido
1 Amas de casa 30 al mes 1 Kg. al mes
2 Funcionarios 15 al mes 1 Kg. Al mes
3 Turistas ingreso 0 0
4 Turistas visita 0 0
5 Supermercados 0 0
Total; 90 Kg. Mes

Producto 3 Chorizos para parrilla


Tipo Cliente Cantidad familias Cantidad producto consumido
1 Amas de casa 50 al mes 1,5 Kg. al mes
2 Funcionarios 10 al mes 1,5 Kg. Al mes
3 Turistas ingreso 0 0
4 Turistas visita 0 0
5 Supermercados 0 0
Total; 180 Kg. Mes
Producto 4 Chorizo tipo Español y Salames
Tipo Cliente Cantidad familias Cantidad producto consumido
1 Amas de casa 5 al mes 1 Kg. al mes
2 Funcionarios 5 al mes 1 Kg. Al mes
3 Turistas ingreso 0 0 Kg. Al mes
4 Turistas visita 0 0 Kg. Al mes
5 Supermercados 1 al mes 20 Kg. Al mes
Total; 132 Kg. Mes
Producto 5 Jamón Ahumado o Cocido
Tipo Cliente Cantidad familias Cantidad producto consumido
1 Amas de casa 2 al mes 0.5 Kg. al mes
2 Funcionarios 2 al mes 05 Kg. Al mes
3 Turistas ingreso 0 0
4 Turistas visita 0 0
5 Supermercados 1 al mes 25 Kg. Al mes

Total; 130 Kg. Mes

viii
Producto 6 Jamón Crudo o Frío
Tipo Cliente Cantidad familias Cantidad producto consumido
1 Amas de casa 5 al mes 0.5 Kg. al mes
2 Funcionarios 5 al mes 05 Kg. Al mes
3 Turistas ingreso 0 0
4 Turistas visita 0 0
5 Supermercados 1 al mes 25 Kg. Al mes
Total; 286 Kg. Mes
El análisis del mercado resulta:
Cantidad kg. X precio Resultante en Bs.
Producto 1 240 X 18 4.320
Producto 2 90 X 20 1.800
Producto 3 180 X 20 3.600
Producto 4 132 X 35 4.620
Producto 5 130 X 60 7.800
Producto 6 286 X 40 11.440
Total 1058 Kg. 33.580 Bs.

Detallamos a la competencia y su análisis comparativo es el siguiente:


Competidor Producto básico Otros Servicios Fortalezas Debilidades
Dillman Jamón Crudo- Pastas de Hígado MERCADO YA CARO
Embutidos Pepinillos CONQUISTADO
enlatados LARGA
Mermeladas TRADICIÓN
Stege Jamón Crudo Pastas de Hígado MERCADO CARO
Embutidos Costillas CONQUISTADO
Ahumadas LARGA
Tocinos TRADICIÓN
Torito Salchichas (Segunda PRECIO FECHAS DE
Embutidos calidad de la EXPIRACIÓN
MESCLA CON
marca Stege) CARNES
VACUNAS
Productos Chorizos Parrilleros ASEGURADO EL MESCLA CON
Criollos Chorizos Freír INTERMEDIARIO CARNES
VACUNAS
Cobolde Embutidos Costillitas MERCADO POCA
salchichas Chorizos cóctel CONQUISTADO PRODUCCIÓN
Pastas de Hígado EN EL
MERCADO Y
CARO
Codelsu Salchichas Pastas de POCA
Hígado PRODUCCIÓN
EN EL
MERCADO
Argentinos Salchichas y PRECIO FECHAS DE
Embutidos ASPECTO EXPIRACIÓN Y
PSICOLÓGICO EXPOSICIÓN AL
CREER QUE SOL
CARNE ARG. ES
SUPERIOR

ix
No se tiene competencia en el Jamón Ahumado y en ese producto el precio puede ser
superior al de referencia, en cambio en los otros productos el precio de venta debe ser igual
o menor al de la competencia. Nuestros precios de referencia son iguales o menores a los de
la competencia.

Estos Precios de referencia que se dan son una PRECIO DE INICIO Ó APERTURA DE
MERCADO que podrán ser regulados de acuerdo a la oferta y demanda.

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

Para ingresar al mercado se utilizaran los siguientes medios de impacto:

VISITAS PERSONALIZADAS, LLAMADAS TELEFÓNICAS, DEGUSTACIONES EN


ESAS VISITAS, AFICHES Y TRIPTICOS E VITRINAS Y UTILIZAR LAS
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN IMPLANTADAS POR LAS CADENAS
DE SUPERMERCADOS.

CAP # 5.- SISTEMA DE ORGANIZACIÓN Y PRODUCCIÓN

MISIÓN:
Elaborar productos en base a carnes seleccionadas de cerdo, suaves y poco grasosas, para
satisfacer el consumo alimentario cuidando siempre la buena y sana salud del consumidor
(mínimo colesterol, sin aditivos ni colorantes, y embases digeribles)

VISIÓN:
Nuestra industria debidamente ampliada, con toda la seguridad industrial, personal
altamente capacitado y uniformada, oficinas jerarquizadas, ambientes sanitizados, para
copar el mercado a nivel nacional, creando fuentes de trabajo estables y aportar al estado
con impuestos respectivos, conforme a ley.

LEMA:

CON EL SABOR DE LA HISTORIA, CON EL COLOR A LA BATALLA DE SUIPACHA Y CON EL


OLOR DEL SUR DE BOLIVIA SE ELABORAN LOS JAMONES, SALMES Y CHORIZOS “EL
VELADERO – ROMINA “;
VERDADERO SABOR HISTÓRICO NUESTRO JAMÓN AHUMADO SABOR SERRANO
VERDADERO OLOR DEL SUR DE BOLIVIACOMO NUESTROS CHORIZOS Y
VERDADERO COLOR A LONTANANZA, EL CAMPO DE BATALLA DE SUIPACHA
ENCIERRA NUESTRA TRADICIÓN EN PRODUCCIÓN DE“EL VELADERO – ROMINA “;

x
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA:

Responsable
General
Responsable
Comercial Asesoría Legal

Sección
Almacén Contabilidad
Vehículos
Refrigerado

Lugar Producción
De Taller Agrícola
De Crianza
Matanza De Cerdos
Carne

Mantenimiento mecánico y
Portería y
Eléctrico
Sereno

La Empresa a formarse será una SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


(S.R.L) y los gastos que se necesitan para tramitar la Personería Jurídica están incluidos en
el presupuesto inicial. Jugará un papel importante la abogada que forma parte del Equipo en
la tramitación de todos los requisitos legales para el funcionamiento de la Fábrica, como ser
inscripción en el SENASAG, En la Contraloría y su respectivo NIT y en la Personería
Jurídica.

xi
ESQUEMATIZACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA

LUGAR DE RECRÍA PORCINA


CORRAL
GRANJA “EL VELADERO ROMINA” AYUNO

SUIPACHA-TUPIZA

MESCLA
LUGAR
LAVADO
DIETA
DESHUESADO DE
COCIDO
CERDOS
SECADO MATANZA

ÁREA
TALLER DE CARNE
ALMACEN
EMBUTIDO DE
AHUMADO
ATEMPERADO
COCIDO REFRIGER
Y
EMPACADO ACIÓN
OSCURO
SELLADO

COMERCIALIZACIÓN

30 % VENTAS DIRECTAS 70 % VENTAS INDIRECTAS

xii
PROCESO PRODUCTIVO (PROCESO DE ELABORACIÓN):

1. El ganado a ser faenado debe ser conducido al corral de ayuno y tranquilizarlo por el
lapso de 8 a 24 horas solo con dieta de agua, esto para que pueda ser muerto y
desangrado con mejores resultados para la carne y el almacenamiento de ella.
2. Ingresa el animal al lugar de matanza y por cualquier método seleccionado se le
desmaya, cuelga en la riel y se le corta la vena principal y las arterias que están por la
traquea ocasionando con ello el desangrado y la muerte en sí del animal.
3. Pasa luego a la tina de escaldado en agua de 60 a 65 º centígrados para ser pelado o
afeitada su piel.
4. El siguiente paso es el cortado de la cabeza y de los tendones de las patas traseras y
nuevamente colgadas en el riel.
5. Pasa a la apertura de patas y el extraído de vísceras. Es en esta parte donde se corta la
canal en dos medias canales
6. Pasan las medias canales a la respectiva revisión sanitaria
7. Las vísceras pasan al lavado y a continuar con el proceso
8. Las medias canales que cumplan con los requerimientos fitosanitarios, pasan a su pesaje
y son introducidas en el cuarto de refrigeración para su respectivo almacenamiento y
salida a la venta como carne de cerdo. Aquí termina el primer proceso llamado lugar de
matanza. Este espacio debe ser separado y sanitizado.

En el segundo paso se producen los productos o sub. Productos y este es propiamente el Taller
de carne que consta de los siguientes pasos:

1. La canal que se escoge para producción se traslada del cuarto de refrigeración a la mesa
de cortado, donde se deshuesa y desgrasa.
2. En la segunda mesa se preparan los condimentos y se pesan para ser molidos
3. Se muelen las carnes en la moledora especial de simple o doble cuchilla.
4. Las carnes, grasas y condimentos pesados pasan a ser mezclados en una maquina de
doble paleta y por un tiempo adecuado.
5. Este producto pasa a la embutidora y son rellenados los diferentes tipos de chorizos o
embutidos, según sea la producción
6. Si la canal será para producción de jamones, los jamones después de ser cortados (la
pierna) pasan al armario de ahumado, en el caso de ese tipo de jamón o a ser cortados y
cocidos en frío y sal si serán jamones crudos.
7. Las vísceras y órganos internos pasan a las marmitas de cocción para luego ser
secados, molidos.
8. Toda la grasa se debe extraerla en la prensa de extracción en los diferentes pasos en los
cuales se requiere este proceso
9. El caldero sirve para abastecer de agua caliente a las marmitas, tina de escaldado, como
así a los bañadores de órganos internos y vísceras, su funcionamiento podrá ser a gas y
su encendido solo es requerido cuando se programa producción.
10. El sistema de Aire acondicionado sirve para mantener una pequeña habitación cerrada
entre 2 a 4 º C como temperatura ambiente.

En el caso de la elaboración misma de los jamones ahumados o crudos y su respectiva


metodología de proceso, no se menciona por ser parte de los secretos profesionales que se

xiii
deben reservar: casos específicos: tiempo de cocción, cantidades de sal por Kg. De carne,
temperaturas de cocción, frías y calor, etc. Por lo que ese acápite ha sido excluido del
proyecto actual.

REQUERIMIENTO ECONÓMICO:

LUGAR DE MATANZA O MATADERO TABLA #1

ITEM COTIZACIÓN CONTRAPARTE FECHA


Tecle de 1.5 4.000 Bs. 2.000 Bs. A MEDIADOS DE
Toneladas
Sistema de riel de 10 1.600 Bs. 800 Bs. SEPTIEMBRE
metros
Ganchos de carne en 1.000 Bs. 500 Bs. DEL AÑO
número de 9 pares 2008
grandes y 9 pares
medianos
Abre patas 1.000 Bs. 500 Bs. SE TIENE LA
Ruedas para 1.600 Bs. 800 Bs. CONTRAPARTE
Sujeción de ganchos
Tina Escaldado 8.000 Bs. 4.000 Bs. Y SE
COMENZARÍA
Mesa de trabajo 1.000 Bs. 500 Bs. CON LA
Balanza en Riel 2.000 Bs. 1.000 Bs. ADQUISICIÓN
Total # 1 16.200 Bs. 8.100 Bs.

TALLER DE CARNE TABLA # 2

ITEM COTIZACIÓN CONTRAPARTE FECHA


Moledora de carne 8.000 Bs. 4.000 Bs. A MEDIADOS DE
Mezcladora de carne 8.000 Bs. 4.000 Bs. OCTUBRE
Embutidoras 4.000 Bs. 2.000 Bs. DEL AÑO
Armario y generador 7.600 Bs. 3.800 Bs. 2008
de Humo
Mesas de Trabajo 2.000 Bs. 1.000 Bs. SE TIENE LA
Marmitas para 7.200 Bs. 3.600 Bs. CONTRAPARTE
cocido
Prensa extracción de 3.200 Bs. 1.600 Bs. Y SE
grasa COMENZARÍA
Aire acondicionado 8.000 Bs. 4.000 Bs. CON LA
Caldero 100 Lts. 20.000 Bs. 10.000 Bs. ADQUISICIÓN
Total # 2 68.000 Bs. 34.000 Bs.

xiv
INFRAESTRUCTURA CIVIL TABLA #3

ITEM COTIZACIÓN CONTRAPARTE FECHA


Corral de Ayuno 2.000 Bs. 1.000 Bs. A PARTIR
Lugar de Matanza 4.000 Bs. 2.000 Bs. DE AGOSTO
Sala de 8.000 Bs. 4.000 Bs. DEL AÑO 2008
Refrigeración
Techos 20.000 Bs. 10.000 Bs. SE TIENE
Baño y/o desagüe 10.000 Bs. 5.000 Bs. LA
CONTRAPARTE
Tanque de agua 16.000 Bs. 8.000 Bs. DISPONIBLE
Instalación Corriente 8.000 Bs. 4.000 Bs. Y LOS
Alterna TRABAJOS
Instalación Agua 7.000 Bs. 3.500 Bs. EN EJECUCIÓN
Potable
Total # 3 75.000 Bs. 37.500 Bs.

GASTOS DE OPERACIÓN TABLA #4

ITEM COTIZACIÓN CONTRAPARTE FECHA


Gastos de Operación 15.000 Bs. 7.500 Bs. NOVIEMBRE
2009
Gastos de 23.000 Bs. 11.500 Bs. ENERO, FEBREO
Administración 2009
Gastos de 4.000 Bs. 2.000 Bs. FEBRERO
Comercialización 2009
Total # 4 42.000 Bs. 21.000 Bs.

• Los montos asignados como gastos de operación, son para adquisición de


insumos para la manufactura (Tripa de celulosa, impresión logotipo en ellas,
condimentos y sal), compra de sellos altorrelieve para jamones ahumados y para
la adquisición de Ropa de trabajo que consta de botas de goma, guantes de
goma, overoles, mandiles impermeables, mascarillas para respiración, extintores
de seguridad y herramientas o utensillos de trabajo para un año de producción.
• Los gastos de Administración son los relativos a la compra de material de
escritorio, adquisición de un equipo de computación y su impresora respectiva,
un mueble de oficina y los gastos para trámites de Personería Jurídica, NIT,
SENASAG, Contraloría y otros, para el funcionamiento legal de la fábrica.
• Los gastos de comercialización son los referidos a; publicidad (afiches grandes
y chicos), viajes, gastos telefónicos por promoción y otros.

xv
RESUMEN TABLAS
COTIZACIÓN CONTRAPARTE
Total 1 16.200 8.100
Total 2 68.000 34.000
Total 3 75.000 37.500
Total 4 42.000 21.000
Total Final 201.200 Bs. 100.600 Bs.

Por lo tanto el requerimiento económico asciende a 201.200 Bs. Aproximadamente 25.150 $us
americanos al cambio de 8 Bs. X un dólar.
Somos conscientes que toda esta inversión es en maquinaria de primera calidad y
completamente nuevos y el acabado en la infraestructura con materiales adquiridos en la ciudad
de Tupiza, por lo tanto el monto real puede disminuir comprando en otras ciudades los
materiales de construcción.
Si recurrimos a comprar directamente en la República de la Argentina, la maquinaria,
eliminando a los intermediarios, e internadotes, el costo disminuye en un 25 %.
No se esta considerando la adquisición de un vehículo con refrigeración, ya que vemos
conveniente su compra en una posterior fase, recurriendo a Apoyo Estatal, el BDP, fondos de
capital de riesgo o algo similar.

CAP # 6.- PLAN DE IMPLANTACIÓN (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES)

El plan de implantación consta de tres fases y que cada una tiene a su vez algunas actividades
previas, que las detallamos a continuación:

1.- MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL.

Esta actividad tiene necesariamente que tener una etapa a ser llamada “acumulación de
animales de engorde” y etapa de financiación y de la construcción y/o mejoramiento de la
infraestructura civil. La granja porcina esta en plena actividad y esta operación y costo no esta
siendo tomada en cuenta en nuestro proyecto.
El tiempo estimado del trabajo en la infraestructura civil es de aproximadamente tres a cuatro
meses. Se da este tiempo largo debido a que en la actualidad no es fácil contratar mano de obra
para esta refacción o construcción del lugar.

2.- ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y LA INSTALACIÓN DE LA MISMA.

Las actividades previas a esta fase son “la construcción o mejoramiento de la Infraestructura
Civil en proceso o finalizadas” y el tiempo de compra es de un mes aproximado, pero la
implementación e instalación de las maquinarias creemos que duraran dos meses aproximados.
Tres en total

xvi
3.- ELABORACIÓN DE PRIMEROS PRODUCTOS Y SU COMERCIALIZACIÓN

Esta fase tiene que tener como requisito las dos primeras etapas mencionadas en los índices
anteriores: Mejoramiento y/o construcción de la infraestructura civil y Adquisición e
instalación de la maquinaria. El proceso de elaboración de los productos finales no es largo y
estaríase comercializando en el plazo de 20 días como máximo desde el inicio de producción,
algunos productos menos duraderos.

SINTETIZACIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

FASES/MESES 05/09
06/08 07/08 08/08 09/08 10/08 11/08 12/08 01/09 02/09 03/09 04/09
/
Construcción
civil X X X X
Adquisición
maquinaria X X X X
Elaboración
Comercialización
x x X X X
X

CAP # 7.- RIESGOS

Como es sabido, todo proceso de implementación, producción y comercialización conlleva un


determinado riesgo, en el caso específico tenemos tres tipos de riesgos:

Riesgos Naturales: Están comprendidos los desastres naturales y afectarían a la producción del
alimento balanceado y engorde de ganado, el impacto podríamos catalogarlo de bajo a mediano
y la acción correctiva es la compra de alimentos como maíz, sustitutos, de otros lugares para
elaborar los alimentos que son la base para el engorde del ganado porcino.

Riesgos Internos: Son los que se producirían por el mal manipuleo de los alimentos, falta de
higiene en el personal, y consecuentemente los productos podrían estar contaminados y
volverse incomestibles. Adicionalmente un brote de infección causaría desconfianza en los
consumidores.
No existe acción correctiva, solo PREVENTIVA. La catalogación de este riesgo de alta, a muy
alta y se debe priorizar la prevención. Por lo tanto se debe capacitar a todo el personal y hacer
batidas periódicas para que se usen los guantes de goma, mandiles de hule, botas de seguridad
y no permitir el ingreso de algún trabajador que tenga síntomas de salmonera o fiebres
intestinales, como así de las visitas periódicas o esporádicas (familiares, amigos o simplemente
curiosos). El tiempo (dejar de producir y comercializar los productos) y el cambio de nombre
de los productos serían acciones correctivas. Es menester tener en el cronograma de trabajo
capacitaciones permanentes y sancionar a todo funcionario que no cumpla con la metodología
implantada de Seguridad Industrial y de Salubridad. Se debe estar permanentemente en
contacto con el personal que manipula los alimentos.

xvii
Otro posible riesgo interno es el referente a la poca producción de cabezas de ganado, por lo
tanto a insuficientes insumos para la producción, con lo que el rendimiento sería bajo. En este
último caso las acciones prevenidas son simplemente la compra de carne de cerdo en pie o
tumbada de otros proveedores, tal el caso de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Tomas
Frías, que tiene una granja modelo en la localidad de Oploca en el mismo municipio de Tupiza.
La catalogación para este riesgo es de baja.

Riesgos Externos: Son los que se originan en la competencia, como ser mejores envases,
mejores precios. La acción correctiva se daría con el mejoramiento de la forma de producción,
comercialización y empaque, con el abaratamiento de los productos y la producción en
mayores volúmenes y con mejores métodos de propaganda, incluso con la oferta de pequeños
regalos a cambio de la compra de algún producto.

CAP # 8.- FINANCIACIÓN

Este acápite es el más difícil de detallar porque dependerá en todo momento de cómo van
saliendo los resultados de las ventas y para no cometer errores subjetivos las proyecciones las
periodizaremos cada seis meses. Es decir tomaremos referentes semestrales tanto en ingresos,
egresos, flujos de caja y otros. Respecto al personal y el monto de sueldos y salarios también de
la misma manera la semestralización con el antecedente que los primeros 6 meses no será
contratado más del 50 %, en el segundo semestre estaremos por el 75% de personal y recién al
año de producción tendremos el 100% del personal contratado o lo que es lo mismo el 100%
del presupuesto de gastos de administración, en ese acápite.

INGRESOS
Primer Semestre: Para encontrar el dato que servirá como constante para todos los
otros mensuales y semestrales, debemos encontrar primero esta constante que será
fruto del cálculo que se hace en base a los datos supuestos que dimos como posible
venta y precio de los productos al comenzar a producir nuestra mercadería:

REFERENTE DE VENTA MENSUAL:

Producto 1 Carne de Cerdo recién Tumbada


Total; 240 Kg. Mes (160)
Producto 2 Chorizos para freír
Total; 90 Kg. Mes
Producto 3 Chorizos para parrilla
Total; 180 Kg. Mes
Producto 4 Chorizo tipo Español y Salames
Total; 132 Kg. Mes (100)
Producto 5 Jamón Ahumado o Cocido
Total; 130 Kg. Mes
Producto 6 Jamón Crudo o Frío
Total; 286 Kg. Mes (230)

xviii
Sintetizando productos por kilogramos vendidos mes tenemos:

Cantidad kg. X precio Resultante en Bs.


Producto 1 240 X 18 4.320
Producto 2 90 X 20 1.800
Producto 3 180 X 20 3.600
Producto 4 132 X 35 4.620
Producto 5 130 X 60 7.800
Producto 6 286 X 40 11.440
Total 1.058 Kg. 33.580

Entonces como Constante mensual de ingresos resulta ser la cifra de 33.580 Bs. Este dato lo
tomaremos para el primer semestre en su 100 % de referencia, es decir X 6 meses = 201.480
Bs. De ingresos primer semestre 201.480 Bs.

Segundo Semestre: Este dato inicial de referencia lo utilizaremos como constante


fija y estimamos que en el segundo semestre las ventas tendrán que incrementarse
en 15 % de ingresos pero a la vez los egresos se incrementaran también 15 % por
varios aspectos que los detallaremos en su punto.
Entonces 15% de 201.480 = 30.222, como es incremento sumamos al referente que
nos da resultado de 231.702 Bs. Ingreso estimado del segundo semestre.

El ingreso del primer año resulta ser la suma de 201.480 + 231.702 = 433.182 Bs.

Tercer Semestre: Para este período estimamos un incremento en las ventas de entre
40 y 40% del referente inicial, que sería 45 X 201.480 / 100 + 201.480 = 292.146
Bs.

Cuarto semestre: Al cabo del segundo año de funcionamiento suponemos un


incremento de ventas del 50% del referente inicial, es decir a los dos años vender la
mitad más de lo que se venda el primer semestre. La operación sería 50 X 201.480 /
100 + 201.480 = 302.220 Bs.

El ingreso del segundo año resulta ser la suma de 292.146 + 302.220 = 594.366 Bs.

El Quinto y Sexto Semestre será constante y ese dato es 20% más al referente del
segundo año de funcionamiento y estimamos 70 X 201.480 / 100 + 201.480 = 342.516 Bs.
Como son dos semestres X 2 = 685.032 Bs. de ingresos en el tercer año.

xix
Resumen Ingresos (A):
INGRESOS
Semestre 1 201.480 Primer año
Semestre 2 231.702 433.182
Semestre 3 292.146 Segundo año
Semestre 4 302.220 594.366
Semestre 5 342.516 Tercer año
Semestre 6 342.516 685.032
Total 1·712.580 1·712.580

EGRESOS

Los egresos serán semestralizados de la misma manera que se elaboro para ingresos, las
salvedades son que: en “gastos de operaciones” no serán contados todos los funcionarios o
dependientes directos que se tenga diagramado, variable semestral que se incrementará hasta el
año y medio o tercer semestre porque el primer año se tendrá una producción base de
referencia, el segundo semestre otro mayor y así sucesivamente se incremente el porcentaje que
se tiene en Ingresos de esos mismos semestres y el incremento de producción será también
semestralizado con esos parámetros de Ingresos, en especial para calcular la materia prima e
insumos (gastos directos de manufactura), que se tiene que tener como requisito para tener
producción.

Primer Semestre: Entre los gastos del primer semestre se tienen: Gastos de
operaciones como los Recursos Humanos, servicios básicos y transporte, los
Directos de manufactura; carne de cerdo y condimentos y combustibles líquidos.
Sistematizando:

Tipo Detalle 1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes total


RR.HH Sueldos : de 6.200 6.200 6.200 6.200 6.200 6.200 37.200
Taller carne, Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
agro, cerdos,
GC, GG
Servicio Luz, agua, 500 500 500 500 500 500 3.000
básicos gas Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
Manufactura Carne cerdo, 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 48.000
sal, embases Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
condimentos
Combustible Gasolina 500 500 500 500 500 500 3.000
vehículo Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
propio o
transporte
alquiler
Total # 1 15.200 15.200 15.200 15.200 15.200 15.200 91.200
Bs.

xx
Segundo Semestre: Se incrementa más personal a RR.HH. (una al taller de carne, un
matarife, una a contabilidad), los gastos de manufactura por consumir más carne de
cerdo se incrementan en 15 % como el referente de ingresos y se tiene:

Tipo Detalle 1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes total


RR.HH Sueldos y 8.900 8.900 8.900 8.900 8.900 8.900 53.400 Bs.
salarios Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
Servicio Luz, agua, 575 575 575 575 575 575 3.450 Bs.
básicos gas Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
Manufactura Carne cerdo, 9.200 9.200 9.200 9.200 9.200 9.200 55.200
sal, embases Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
condimentos
Combustible Gasolina 575 575 575 575 575 575 3.450 Bs.
vehículo Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
propio o
transporte
alquiler
Total # 2 19.250 19.250 19.250 19.250 19.250 19.250 115.500Bs.

Los egresos del primer año resultan ser 91200+ 115.500 = 206.700 Bs.

Tercer Semestre: RR.HH. ya con el 100% de personal, en todos los otros rubros los
gastos se incrementan en 40 % del egreso referente que es el primer semestre.

Tipo Detalle 1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes total


RR.HH Sueldos y 9.200 9.200 9.200 9.200 9.200 9.200 55.200
salarios Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
Servicio Luz, agua, 700 700 700 700 700 700 4.200
básicos gas Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
Manufactura Carne cerdo, 11.200 11.200 11.200 11.200 11.200 11.200 67.200
sal, embases Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
condimentos
Combustible Gasolina 700 700 700 700 700 700 4.200
vehículo Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
propio o
transporte
alquiler
Total # 3 21.800 21.800 21.800 21.800 21.800 21.800 130.800
Bs.

xxi
Cuarto Semestre: En este caso el incremento es del 50 % igual que en el acápite de
Ingresos, lo que nos da:

Tipo Detalle 1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes total


RR.HH Sueldos 9.200 9.200 9.200 9.200 9.200 9.200 55.200
y Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
salarios
Servicio Luz, 750 Bs. 750 Bs. 750 Bs. 750 Bs. 750 Bs. 750 Bs. 4.500
básicos agua, Bs.
gas
Manufactu Carne 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 72.000
ra cerdo, Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
sal,
embases
condime
ntos
Combusti Gasolina 750 Bs. 750 Bs. 750 Bs. 750 Bs. 750 Bs. 750 Bs. 4.500
ble vehículo Bs.
propio o
transport
e
alquiler
Total # 4 22.700 22.700 22.700 22.700 22.700 22.700 136.200
Bs.

Los egresos del segundo año serían 130.800 + 136.200 = 397.800 Bs.

Quinto Semestre y Sexto semestre: En este año los gastos se incrementarán en la


misma proporción que los registrados en Ingresos, es decir 70 %sobre el dato de
referencia:

Tipo Detalle 1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes total


RR.HH Sueldos y 9.200 9.200 9.200 9.200 9.200 9.200 55.200 Bs.
salarios Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
Servicio Luz, agua, 850 850 850 850 850 850 5.100
básicos gas Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
Manufactura Carne cerdo, 13.600 13.600 13.600 13.600 13.600 13.600 81.600 Bs.
sal, embases Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
condimentos
Combustible Gasolina 850 850 850 850 850 850 5.100
vehículo Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
propio o
transporte
alquiler
Total # 5 y 6 24.500 24.500 24.500 24.500 24.500 24.500 147.000Bs.

xxii
Los egresos del tercer año son 147.000 X 2 = 294.000 Bs.

Resumen Egresos (B):


EGRESOS
Semestre 1 91.200 Primer año
Semestre 2 115.500 206.700
Semestre 3 130.800 Segundo año
Semestre 4 136.200 267.000
Semestre 5 147.000 Tercer año
Semestre 6 147.000 294.000
Total 767.700 767.700

BALANCE

Juntando los cuadros Resumen Ingresos A + B Resumen Egresos se tiene:


TABLA GANANCIA # 1
PERÍODO INGRESOS EGRESOS
GANANCIA
Semestre 1 201.480 Primer año 91.200 Primer año Saldo a favor
Semestre 231.702 433.182 115.500 206.700 226.482
2 Bs.
Semestre 3 292.146 Segundo año 130.800 Segundo año Segundo año
Semestre 4 302.220 594.366 136.200 267.000 327.366
Bs.
Semestre 5 342.516 Tercer año 147.000 Tercer año Tercer año
Semestre 342.516 685.032 147.000 294.000 391.032
6 Bs.
Total 1·712.580 1·712.580 767.700 767.700 944.880 Bs..

FLUJOS DE CAJA

Para encontrar los “flujos de caja”, puesto que como nuestra comercialización es realizada el
70 % a través de intermediarios o Venta Indirecta y solo el 30 % de Ventas Directas,
sumamos ese 30 % de Ventas Directas, al 40 % del saldo restante 70 %, sabiendo que por ley
los intermediarios deben ganar el 30 % por su comercialización.

Construimos entonces nuestras tablas de ingresos netos y la ganancia neta por semestre y año:

xxiii
INGRESOS NETOS A CAJA
PERÍODO INGRESOS 30 % 40 % del INGRESOS
BRUTOS 70% NETOS
Semestre 1 201.480 Primer año 60.444 56.414,4 116.858,40
Semestre 2 231.702 433.182 69.510,6 68.876,56 138.387,16
Semestre 3 292.146 Segundo año 87.643,80 81.800,66 169.444,46
Semestre 4 302.220 594.366 90.666 84.621,60 175.287,60
Semestre 5 342.516 Tercer año 102.754 95.904,48 198.658,48
Semestre 6 342.516 685.032 102.754 95.904,48 198.658,48
Total 1·712.580 513.754,4 483.522,18 997.276,58

DIFERENCIA DE INGRESOS NETOS Y EGRESOS (GANANCIA NETA)


SEMESTRALMENTE
PERÍODO INGRESOS INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA
BRUTOS NETOS O GANANCIA
Semestre 1 201.480 116.858,40 91.200 25.658,40
Semestre 2 231.702 138.387,16 115.500 22.887,16
Semestre 3 292.146 169.444,46 130.800 38.644,46
Semestre 4 302.220 175.287,60 136.200 39.087,60
Semestre 5 342.516 198.658,48 147.000 51.658,48
Semestre 6 342.516 198.658,48 147.000 51.658,48
Total 1·712.580 997.293,98 767.700 229.564,58

DIFERENCIA DE INGRESOS NETOS Y EGRESOS (GANANCIA NETA)


ANUALMENTE
Período INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA
NETOS O GANANCIA
AÑO # 1 255.245,56 206.700 + 48.545,56
AÑO # 2 344.732,06 267.000 + 77.732,06
AÑO # 3 397.316,96 294.000 + 103.316,96

Como podemos apreciar de estos últimos datos, en tres años se ganaría un poco más de la
inversión es decir:

PERÍODO INVERSIÓN GANANCIA


Año 1 201.200 Bs. + 48.545,56
Año 2 + 77.732,06
Año 3 + 103.316,96
Total inversión Total ganancia
201.200 Bs. 229.594,58 Bs.

xxiv
IMPACTO:

Tenemos tres tipos de impacto y los detallaremos a continuación

1.-Impacto Laboral Directo: Se tiene creadas fuentes de trabajo directas en un


número de 12, con la siguiente escala de Sueldos y Salarios:
Responsable General con 2.000Bs., Responsable Comercial con 1.500 Bs., Asesoría
Legal con 1.000 Bs., Contabilidad con 1.500 Bs., sección Vehículos con 600 Bs.,
Taller de mantenimiento con 800 Bs., tres funcionarias en el Taller de carne a 600
Bs. Cada una, un cargo en Producción Agrícola con 600 Bs., en la Producción de
Cerdos uno con 600 Bs. Haciéndose un total de 9.200 Bs.

Impacto Laboral Indirecto: como se comercializa el 70 % de la producción a través


de intermediarios sean pequeños o Supermercados se tiene trabajo indirecto para 30
familias.

Total impacto laboral: Directos 12 familias + Indirecto 30 familias = 42 familias.

Impacto Laboral Directo Impacto Laboral Indirecto Total Impacto Laboral


12 familias 30 familias 42 familias

2.- Impacto Ambiental: Como son aguas con desechos sólidos orgánicos los
residuos que se eliminan en el proceso de elaboración de nuestros productos se
espera que se filtre esta cantidad de agua y fluya por el sub. Suelo hacia el río
Tupiza, por la quebrada “el Veladero” y quedándose los sólidos en los pozos
sépticos construidos para tal efecto y extraídos de tiempo en tiempo para
convertirlos en abonos y mezclar con los desechos de la granja de cerdos para
mejorar la producción de los suelos. Inicialmente se tendría una capacidad para tres
años como máximo, es decir se deberá estudiar la manera de desalojar estos
productos en un pozo de reciclaje más grande, práctico y utilizando el bio gas que
tendrá que construirse a partir del segundo año con capacidad para seis años de
trabajo sin limpieza.

3.- Impacto Económico: Se mira a través de los cuadros de la página 20 el impacto


económico que se tiene, con ganancias:

Período INGRESOS EGRESOS DIFERENCIA


NETOS O GANANCIA
AÑO # 1 255.245,56 206.700 + 48.545,56
AÑO # 2 344.732,06 267.000 + 77.732,06
AÑO # 3 397.316,96 294.000 + 103.316,96

xxv
Como podemos apreciar de estos últimos datos, en tres años se ganaría más de la
inversión es decir:

PERÍODO INVERSIÓN GANANCIA


Año 1 201.200 Bs. + 48.545,56
Año 2 + 77.732,06
Año 3 + 103.316,96
Total inversión Total ganancia
201.200 Bs. 229.594,58 Bs.

Esta rentabilidad se la debe dirigir en la siguiente ampliación que deberá comenzar el segundo
año de producción:

• Adquisición de Silos, mezcladora, molino grande de cereales y forraje, para la


implementación de una Fábrica de Balanceados,
• Mejora y ampliación del Sistema de drenaje de las aguas hervidas que desecha la
industria.
• Adquisición de un Vehículo refrigerado para transporte de productos terminados.
• Adquisición de un tractor de 80 HP para trabajos agrícolas y de transporte.
• Ampliación y mejora de corrales de producción de Cerdos.

PRESENTACIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO

I.- DATOS DE LA ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA EL PROYECTO

o NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN GRANJA “EL VELADERO” ROMINA


o PUEBLO INDIGENA U ORIGINARIO AL QUE PERTENECE EL PROYECTO
LOS CHICHAS. SUIPACHA
QUECHUA-ESPAÑOL PARLANTES
II.-DATOS PARA COMUNICARSE CON LA ORGANIZACIÓN

o NOMBRE DE LOS PROPIETARIOS VERÓNICA JIMENA CRUZ DE ALFARO


CARMELA TERESA CRUZ JEREZ
GONZALO JAVIER ALFARO SKEET
o DIRECCIÓN C/ CHOROLQUE 376
o E-MAIL gaskeet@hotmail.com
o TELÉFONOS 79447020 - 26943111 – 73851318
o FAX 26943111

xxvi
III.-DATOS DEL PROYECTO

TIPO DEL PROYECTO INCENTIVO PARA LA


PRODUCCIÓN DE
CERDOS PARA LA VENTA Y LA
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CARNES
Y JAMONES
NOMBRE DEL PROYECTO GRANJA “EL
VELADERO” ROMINA
ACTIVIDAD PRODUCCIÓN DE GRANOS,
PRODUCCIÓN ANIMAL, PRODUCCIÓN
DE CARNES Y JAMONES, PRODUCCIÓN
DE ALIMENTOS BALANCEADOS
LUGAR VELADERO, CANTÓN
SUIPACHA,
MUNICIPIO TUPIZA, DEPARTAMENTO
POTOSÍ, BOLIVIA.

IV.-DATOS HISTÓRICOS:

El Cantón de Suipacha fue declarado “Santuario Cívico Nacional”, por Decreto supremo del 31
de Octubre de 1968, bajo la presidencia del Gral. René Barrientos Ortuño. Suipacha es el
pueblo donde se gano la primera batalla a los realistas Españoles, camino a nuestra
independencia. Compuesta por el primer Ejército Argentino a la cabeza de Balcarce, cooperado
por la caballería Chichena comandada por Pedro Arraya, los Salteños de Guemes y los
Chapacos de Moto Mendez, que se realizo el 7 de noviembre del año 1810.

V.- DATOS GEOGRÁFICOS:

El Cantón de Suipacha y la Propiedad llamada “el Veladero” se encuentran situados en la


histórica quebrada de los Chichas. De Norte a Sur. Se encuentra en el margen Izquierdo del Río
San Juan del Oro, que se ubica a 20 Km. de la Ciudad de Tupiza por el Norte y están las
ciudades de Villazón (lado Boliviano), y la Quiaca (lado Argentino) por el Sur a 70 Km. En la
otra banda se encuentra la localidad de Nazareno hoy llamada Balcarce, en homenaje al Militar
Argentino que condujo el Primer Ejercito Auxiliar Argentino.
Los terrenos de Suipacha teatro de la batalla, están cruzados por espacios llenos de zanjas,
acequias, quebradas, pequeños cerros y como vegetación presentan huertos, sembradíos de
maíz y churquiales que se extienden en todas las direcciones.
La playa en toda su extensión es una planicie ligeramente inclinada hacia el Sur, llena de piedra
cascajillo y arena con un ancho de 2 Km.

xxvii
A
POTOSÍ

SUIPACHA

LA QUIACA A
SALTA VILLAZÓN

xxviii

También podría gustarte