Está en la página 1de 24

Sustancias tóxicas procedentes

de la contaminación ambiental
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Tabla de Contenido

1. Introducción................................................................................................ 3
2. Estructura de contenido............................................................................. 4
3. Metales pesados ....................................................................................... 6
3.1. Plomo (Pb) ............................................................................................. 6
3.2. Mercurio (Hg) ......................................................................................... 7
3.3. Cadmio (Cd) ........................................................................................... 8
3.4.Arsénico (As) ........................................................................................... 9
3.5. Selenio (Se) ............................................................................................ 9
3.6. Cobre (Cu) ............................................................................................ 10
4. Radionúclidos ...........................................................................................11
5. Residuos de producción, agrícola y ganadera .........................................11
5.1. Organofosforados ................................................................................. 14
5.2. Organoclorados .................................................................................... 15
5.3. Carbamatos .......................................................................................... 15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


2
6. Residuos de productos farmacológicos .................................................. 15
6.1. Antibióticos ........................................................................................... 16
6.2. Betaantagonistas .................................................................................. 17
6.3. Antitiroideos o tireostáticos.................................................................... 17
6.4. Tranquilizadores.................................................................................... 18
6.5. Anabolizantes o promotores del crecimiento ........................................ 18
7. Material de apoyo .................................................................................... 19
8. Glosario ................................................................................................... 20
9. Referencias bibliográficas ....................................................................... 22
10. Control del documento .......................................................................... 23
Créditos........................................................................................................ 24
Creative Commons ...................................................................................... 24

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


3
1. Introducción

La contaminación ambiental supone un riesgo para la seguridad de


los alimentos, influye en la selección de los mismos, determina y condiciona
los hábitos alimentarios, afectando la composición nutricional. Algunos
metales pesados que contaminan los alimentos forman parte de la corteza
terrestre del planeta, por lo que su presencia es inevitable, mientras que
sus efectos dependen de la concentración que llega de manera natural. Son
contaminantes altamente distribuidos por todas las regiones del planeta
y su erradicación es muy compleja. Arsénico, mercurio, plomo, cadmio y
aluminio son los principales causantes de contaminación ambiental en los
alimentos de manera natural. A ellos se suman otros metales o los mismos
procedentes de la industrialización global.

El desarrollo de la calidad y cantidad de producción animal a través de


la inserción de sustancias que la aumente, representa una fuente de
contaminación, que repercutirá en la calidad final de los alimentos.

Por otra parte, los plaguicidas suponen un factor muy importante en la


contaminación ambiental. Su aplicación no es directa a los alimentos, pero
su uso en los cultivos fomenta su acción. Los alimentos más castigados por
el uso de estas sustancias tan tóxicas son los vegetales, frutas, hortalizas,
leche, los derivados lácteos, aceites y productos de origen animal, como la
carne y los huevos. Aunque estos químicos están controlados por ley y su
uso es en principio restringido, son habituales los restos en los alimentos
que llegan al consumidor. (Morato, 2012)
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
4
2. Estructura de contenido
Sustancias tóxicas procedentes de la
contaminación ambiental

pueden ser por

Metales pesados
Residuos de producción Residuos de productos
Radionúclidos agrícola y ganadera farmacológicos

tales como pueden ser como

Plomo Cobre Organofosforados Carbamatos Antibióticos Anabolizantes


Mercurio Selenio Betaantagonistas Tranquilizadores
Organoclorados
Cadmio Arsénico Antitiroideos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


5
3. Metales pesados Los niveles de toxicidad de los metales pesados,
dependen no sólo de la especie animal sino de la
Una gran cantidad de metales pesados procedentes presencia de otros constituyentes. La acción tóxica
de emisiones industriales, normalmente a bajas se lleva a cabo a través de la combinación de los
concentraciones, pueden originar efectos tóxicos metales con los grupos sulfihidrilos o tiólicos de las
a gran escala. Es frecuente la acumulación del proteínas y, más concretamente, de las enzimas.
metal en el organismo, por lo que aun cuando se La toxicidad potencial de un metal aumenta
trata de ingestas muy bajas, se pueden originar con el grado de oxidación; depende del tipo de
efectos tóxicos a largo plazo. La biodisponibilidad combinación química que se establece entre
del metal depende de diversos factores, entre ellos el metal y el componente del alimento que lo
las interacciones con otros componentes de la vehiculiza o bien del organismo una vez absorbido.
dieta, incluidos los propios metales, condiciones
fisicoquímicas del medio intestinal, situación 3.1. Plomo (Pb)
fisiológica o patológica del individuo, entre otras.
82
Existen algunos metales que aun cuando su El plomo en los alimentos puede provenir de 80
concentración pueda ser relativamente baja, la diversas fuentes tales como: Pb Hg
Plomo
probabilidad de que generen problemas desde el 2 07 , 2
Mercurio
20 0 , 5 9
punto de vista toxicológico es considerable, entre • Tuberías de agua: trasmiten plomo al agua de
ellos se destacan: El plomo (Pb), el arsénico (As), bebida. Actualmente está prohibido su uso, y
el mercurio (Hg) y el cadmio (Cd). todas las de este material deben ser cambiadas
por PVC.
Generalmente, los metales pesados se acumulan • Contaminación ambiental: procedente del
en el suelo, logrando ser ingeridos por determinados uso de vehículos a motor los cuales emplean el
animales. Sin embargo, algunos de estos elementos tetraetilato de plomo como antidetonante en la
son constituyentes esenciales tanto en humanos gasolina.
como en animales, y sus posibles deficiencias • Envases alimentarios: elaborados con
pueden causar problemas, por lo cual en ciertas material que contiene plomo como piezas
ocasiones es necesario recurrir a suplementos cerámicas vidriada con sales de plomo o latas
dietéticos. Pero por otra parte, algunos pueden de hojalata donde se emplea soldadura blanca
causar problemas cuando se encuentran en con una aleación de plomo y antimonio.
exceso. • Vino: puede contener plomo por estar los

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


6
viñedos en zonas muy cercanas a carreteras Los efectos tóxicos del plomo, son posibles no
de gran densidad de tráfico o tratados con sólo por su amplia presencia ambiental, sino
insecticidas que contienen arseniato de plomo también en gran parte por su fácil solubilidad
o bien, proceder de las láminas que cubren en ya que se disuelven en ácidos débiles como el
ocasiones los tapones de las botellas, a donde ácido carbónico y en otros ácidos orgánicos muy
puede llegar el vino a través del corcho cuando presentes en los alimentos como el ácido cítrico,
este se seca y se retrae, sobre todo en botellas málico, tartárico, ácidos grasos, entre otros.
que han sido almacenadas horizontalmente.
Por ello se están usando cada vez más tapones 3.2. Mercurio (Hg)
de plástico.
El mercurio en estado natural no es tóxico, pero
Existen muchos alimentos que pueden aportar sí lo son las diversas formas que puede adoptar
plomo en la dieta como se muestra en la figura naturalmente o como consecuencia de procesos
1. La media de plomo en los alimentos se estima industriales o de transformación.
entre 0,05-0,2 µg/g y en agua de 10-20 µg/L. El
comité de expertos de la FAO/OMS recomendó Es uno de los metales que mayor número de 80
que la ingesta semanal por persona no excediera
de 25 µg/Kg de peso, y para el agua de bebida se
intoxicaciones de origen alimentario ha ocasionado
a lo largo de los años. El mercurio se absorbe casi
Hg
Mercurio
ha establecido como valor de referencia 0,05 µg/L. completamente por vía pulmonar. Las sales de 20 0 , 5 9
mercurio causan problemas de tipo cutáneo y en
las mucosas.

La forma más tóxica de este metal es el metil


mercurio, el cual se disuelve con facilidad en la
grasa y pasa la barrera hematoencefálica y la
placenta. Tiene potencial mutágeno y teratógeno.
Por ello las mujeres en edad fértil, embarazadas
o en periodo de lactancia y los niños son los
grupos más vulnerables. La FAO/OMS (2003) ha
establecido la ingesta semanal tolerable provisional
Figura 1 (PTWI) para el MeHg en 1,6 μg/kg peso corporal.
Fuente: SENA (2012)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


7
Entre las principales fuentes de contaminación Las características químicas del metilo mercurio,
por mercurio se encuentran la fabricación de y en especial su liposolubilidad, permiten un
termómetros, barómetros, baterías o pilas que movimiento fácil a través de las membranas
contienen mercurio, en el tratamiento antifúngico biológicas, esencialmente de la digestiva,
de las semillas y en clínicas dentales con el uso hematoencefálica y placentaria, siendo sus
de amalgamas. principales órganos diana, el hígado, el sistema
nervioso y el riñón.
El mercurio como consecuencia de los vertidos
industriales, llega a las aguas continentales y 3.3. Cadmio (Cd)
marinas. Allí sufre un proceso de metilación
biológica, dando productos como monometil y Este elemento es utilizado principalmente como
dimetil mercurio, que son captados por el plancton pigmento en la elaboración de pinturas así como
que sirve de alimento a los peces. Por esta razón, la en el proceso de electrólisis para el recubrimiento
primordial fuente de contaminación de mercurio en de metales con cadmio. El cadmio se transfiere
la alimentación son el pescado y los mariscos; los fácilmente del suelo a los vegetales y por ello es
mayores contenidos se encuentran en los peces frecuente encontrarlo como impureza en vegetales 48
predadores. La principal fuente de contaminación
de los alimentos, más del 90%, corresponde al
cultivados en suelos fertilizados con importantes
cantidades de fosfato. Cd
mercurio orgánico. Cadmio
El cadmio es acumulable, por lo cual es importante 112,41
Una de las mayores preocupaciones de la la ingesta crónica aun cuando sean cantidades
toxicología alimentaria es el posible efecto derivado mínimas, particularmente en el riñón, el cual
de la exposición a bajo nivel del mercurio. Por esta es el órgano diana por excelencia, además de
razón en diferentes países se establecen valores acumularse también en el hígado, páncreas y
límites del contenido de mercurio en los alimentos, pulmón. La reserva más significativa de este
y más a los productos de pesca. De acuerdo con contaminante reside en el barro del fondo de los
el comité de expertos de la FAO/OMS se establece ríos y los mares. El comité mixto de expertos de
un nivel de ingestión semanal tolerable provisional la FAO/OMS estableció como ingesta semanal
de 0,3 mg de mercurio total por persona, de los tolerable provisional entre 400-500 µg/ persona.
cuales, como máximo no debe superar los 0,2 mg La carne, pescado, frutas, verduras y cereales lo
en forma de metil mercurio. contienen como lo muestra la figura 2.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


8
importante debido a su capacidad de acumularse
en la cadena trófica, lo que implica un modelo
potencial para la salud y los animales. La exposición
aguda a altas dosis tiene efectos letales sobre los
organismos y la exposición crónica a bajas dosis
está asociada con problemas mutagénicos y
carcinogénicos.

El nivel existente de arsénico en los alimentos


es normalmente reducido, siendo el pescado
que se halla en contacto con aguas donde
Figura 2 Aporte de cadmio a partir de los alimentos se vierten residuos, el que más contribuye al
Fuente: SENA (2012) aporte alimentario del metal. En ciertos animales
marinos, especialmente en mariscos, el arsénico
3.4. Arsénico (As) tiende a concentrarse en forma de arsenobetaína. 34

El arsénico está considerablemente distribuido en


Otro alimento donde puede encontrarse es en las
carnes. El comité de expertos de la FAO/OMS Se
la naturaleza y está presente en el medio ambiente estimó como ingesta máxima diaria provisional Selenio
y en los seres vivos. Se puede encontrar en para arsénico inorgánico el valor de 0,002 mg/kg 78,971
distintas formas químicas y estados de oxidación, de peso corporal.
lo que determina su toxicidad. Las principales
fuentes de exposición al arsénico son la laboral, la Los compuestos del arsénico presentes en las
alimentaria y la medicamentosa. fuentes marinas son formas inorgánicas metiladas
que son menos tóxicas que las de tipo inorgánico.
El arsénico no es un elemento esencial para el ser La absorción por vía oral representa un 95%.
humano, claro que en animales de experimentación
se ha comprobado que su carencia produce 3.5. Selenio (Se)
retraso del crecimiento, destrucción de eritrocitos,
alteración del bazo con acumulación de hierro, De entre los diversos elementos nutricionales y
pérdida de pelo, entre otras. Además, es un tóxico esenciales el selenio es el que provoca mayores
efectos tóxicos. Se distribuye, al igual que ocurre

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


9
con el arsénico, de una manera muy amplia,
Contaminante/ Nivel de seguridad Posibles alimentos
aunque hay zonas geográficas donde los suelos toxicológico de referencia
tóxico contaminados
contienen mayor cantidad, y por tanto las plantas FAO/OMS
y los animales que lo captan están expuestos a
un mayor riesgo toxicológico. Los cereales son As (inorgánico) Pan y cereales.
15 μg/kg peso
capaces de captar el metal con mucha más avidez Pescados y mariscos.
corporal/semana.
que los vegetales, lo que puede tener una gran
importancia desde el punto de vista alimentario 2,5 μg/kg peso Pan y cereales.
dado el consumo que se realiza de los mismos. Cd corporal/semana. Legumbres.
En humanos, los efectos varían desde lesiones Carne y derivados.
de tipo dérmico y gastrointestinal, a hepáticas y
Hg 5 μg/kg peso
neurológicas. corporal /semana. Peces y mariscos.
3.6. Cobre (Cu) Metil mercurio
1,6 μg/kg peso
Peces y mariscos.
corporal/semana.
Las sales de cobre, en particular el sulfato de cobre Carne y derivados.
son utilizadas como pesticidas (en los viñedos). A 25 μg/kg peso Pan y cereales.
nivel industrial, el cobre también forma parte de Pb corporal/semana. Peces y mariscos.
una gran variedad de aleaciones con otros metales Leche.
y es muy empleado en la industria eléctrica. Frutas.
Los pescados son la especie más sensible y
los mariscos son especialmente sensibles a la 3,5 mg/kg peso
Cu Mariscos (ostras).
captación y acumulación de cobre en especial las corporal/semana.
ostras.

29 Fuente: SENA (2012)


Cu
Cobre
63,546

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


10
4. Radionúclidos media larga y esto hace que los efectos persistan
a lo largo de la vida de las personas.
Los radionúclidos son elementos radiactivos que
se pueden derivar de dos formas: Cuando un ser vivo recibe una dosis de radiación,
sus efectos biológicos dependerán de la dosis
• A partir de los residuos radioactivos o radioactiva, la naturaleza y tiempo de la radiación,
radioemisores que proceden de las centrales y el mismo estado del organismo. Accidentes
nucleares por fugas radioactivas y contamina como el de Chernóbil, el recientemente de la
los alimentos. central nuclear en Japón y el uso de armas
atómicas (aunque únicamente sea como ensayo)
• Por las fuentes de radioactividad de técnicas contribuyen poderosamente a aumentar la
de conservación de alimentos. En este caso, presencia de radionúclidos en el medio ambiente.
se utilizan radiaciones electromagnéticas
producidas por Co 60 y Cs 137, por lo que el 5. Residuos de producción agrícola y ganadera
producto resultante no tiene radioactividad. La
mención de radiactividad es obligatoria en el Los plaguicidas son sustancias muy utilizadas en el
etiquetado del alimento. (No hay que confundir mundo entero para el control de diferentes agentes,
este proceso con la irradiación). entre los que se encuentran: insectos, artrópodos,
animales transmisores de enfermedades y hongos.
Entre los radioelementos de interés se encuentran En especies vegetales se usan para el control
el rutenio, el yodo y el cesio. de insectos y malezas, y en la ganadería para
controlar los parásitos; también se utilizan para
Los radionúclidos se incorporan a los vegetales eliminar roedores y mosquitos.
directamente por deposición y riego o
indirectamente a través del sol; a los animales Estas sustancias en la actualidad son utilizadas
mediante la dieta y el agua. Aunque estos se tanto de forma industrial como en los hogares.
encuentran en los alimentos a niveles muy bajos
se deben considerar por sus efectos toxicológicos. Los plaguicidas se pueden clasificar por el uso que
Son cancerígenos, mutagénicos y teratógenos, se les da, su estructura química o su toxicidad. Están
tienen afinidad especial por órganos o tejidos elaborados para cumplir diferentes funciones,
y son acumulables, no tienen mecanismos de las cuales varían según el grupo químico sobre
detoxificación, algunos tienen tiempos de vida

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


11
el cual se desarrolla su estructura. Dentro de los Clasificación de los plaguicidas según su
principales tipos se destacan los inorgánicos, funcionalidad y estructura química
plaguicidas vegetales, organosintéticos y Funcionalidad Estructura química
sintéticos, y organismos vivos. Entre los orgánicos
de síntesis, a la cual pertenece la mayoría de los Insecticidas Organoclorados
plaguicidas usados en la actualidad, se encuentran Fungicidas Organofosforados
los organofosforados, los organoclorados, los Herbicidas Carbamatos
carbamatos y las piretrinas y peritroides.
Acaricidas Piretroides
Los organoclorados son muy persistentes en el Moluscosidas Bromatos
ambiente (agua y suelo) y tienen alta liposolubilidad, Rodenticidas Fenoxiacéticos
lo cual condiciona su almacenamiento en el tejido
Algicidas Bipiridilos
graso de los animales. Estos compuestos en la
actualidad se usan muy poco, pero de estos, Biocidas Triazinicos
los más utilizados son los organofosforados, Nematocidas Fosfaminas
carbamatos y piretrinas sintéticas, ya que debido
Ovocidas Fenoles halogenados
a su menor persistencia en el medio ambiente,
son potencialmente menos peligrosas para el
Fuente: SENA (2012)
consumidor, quedando ya atribuido su efecto tóxico
a la manipulación por el fabricante, distribuidor y Al considerar “el término plaguicida también
agricultor. se incluyen otros compuestos con finalidades
diferentes a la liquidación de organismos como
sustancias reguladoras del crecimiento de las
plantas, defoliantes, desecantes, agentes para
reducir la densidad de la fruta, agentes para evitar la
caída prematura de la fruta y sustancias aplicadas
a los cultivos antes y después de la cosecha, para
proteger el producto contra el deterioro durante el
almacenamiento y transporte.”(FAO 1990).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


12
Desde el año 1945, los plaguicidas se han efectos sinérgicos y antagónicos entre los diferentes
multiplicado por 45, pero debido a los nuevos plaguicidas y la exposición real a través de la dieta
controles de los últimos 15 años se ha tenido un los convierte en muy peligrosos.
mayor control para reducir su uso. El nivel de
seguridad toxicológica de los principales plaguicidas Dependiendo de su grado de peligrosidad
permitidos que son usados en diferentes cultivos los plaguicidas se pueden clasificar en muy
son establecidos por el Codex Alimentarius (FAO/ extremadamente, altamente, medianamente y
OMS, 2005) donde se definen los Límites Máximos ligeramente tóxicos si son de baja o alta peligrosidad.
de Residuos (LMR) para cada cultivo. Según De acuerdo con su dosis letal 50 (DL50) se pueden
la OMS cada año hay 250.000 muertos debido clasificar en diferentes categorías toxicológicas
a los plaguicidas. La mayoría de los países han como se aprecia a continuación:
establecido un LMR, pero el desconocimiento de

Tabla 1. Categoría toxicológica de los plaguicidas

Color Categoría Equivalencia


DL50 Oral en mg/kg
etiqueta toxicológica clasificación Característica
OMS

Rojo I IA Extremadamente
< 50 tóxico.
Amarillo II IB
50 a 500 Altamente tóxico.
Azul III II
500 a 5000 Medianamente tóxico.
Verde IV III
>5000 Ligeramente tóxico.

Fuente: Decreto 1843/1991, Ministerio de Salud de Colombia

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


13
El Ministerio de Salud, de acuerdo con el decreto cercanos a la cosecha; contaminación ambiental
1843 de 1991, expide el concepto toxicológico (el por una distribución accidental secundaria a una
cual consiste en una serie de pruebas de toxicidad fumigación en zonas adyacentes o bien por la
aguda, subaguda y crónica en mamíferos, que existencia de fábricas próximas, incumplimiento
generalmente realizan las casas comerciales en del tiempo de suspensión o retirada.
sus países de origen) para los productos formulados
que se apliquen en el país y los permisos de 5.1. Organofosforados
experimentación bajo protocolos específicos.
Este decreto busca mantener una dinámica de Estos compuestos son ésteres del ácido fosfórico
integración entre los Ministerios de Agricultura, a y de sus derivados, los cuales son potentes
través del ICA y el Ministerio de Salud, la industria inhibidores de la acetilcolinesterasa y producen
y usuarios, para el estudio y planeamiento de un bloqueo irreversible de esta enzima. Al inhibir
soluciones a la situación de los plaguicidas en esta enzima la cual es la encargada de degradar la
Colombia. acetilcolina, se produce un cúmulo de acetilcolina
originándose grandes perturbaciones en la
Los plaguicidas son agentes tóxicos para los neutransmisión.
organismos vivos, incluyendo la especie humana.
Son capaces de producir una respuesta tóxica Son muy utilizados como insumos agrícolas,
aguda, normalmente secundaria a una intoxicación como plaguicidas en los hogares y para el control
de tipo accidental (manipulación inadecuada, de agentes transmisores de enfermedades
confusión de envases, entre otras) o suicida. No epidémicas. Son fácilmente hidrolizados, tienen
obstante, en toxicología alimentaria este tipo de escasa permanencia en el medio ambiente y
respuesta suele ser relativamente excepcional escaso potencial de acumulación. Tienen efectos
ya que suelen ser residuos que permanecen en sobre los insectos pero ninguna actividad sobre
el alimento y que potencialmente pueden originar plantas. Muchos de ellos son altamente tóxicos
una intoxicación crónica. para los humanos y especies no objetivas.

El riesgo de contaminación por plaguicidas Los compuestos más conocidos son el malatión,
en alimentos deriva de características como diclorvós, metamidofós, clorpirifós, diazinón,
aplicación inapropiada de pesticidas permitidos, escradán, fentión, demetón. De los nombres
bien en cantidad excesiva o en momentos más comerciales se encuentran: FOLIDOL®

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


14
(metilparathion), ABATE® (tenefos), PARATHION Los compuestos más representativos del grupo es
50® (parathion), NUVAN® (diclorvos), BAYGON® el DDT el cual fue muy importante para controlar
(propoxur). la malaria. Otros son: aldrín, dieldrín, lindano,
heptacloro, clordano, toxafeno, endosulfán.
5.2. Organoclorados
Actualmente, se restringe el uso de los
Son compuestos que se caracterizan por tener organoclorados por su efecto nocivo sobre el
moléculas orgánicas de cloro en su estructura medio ambiente, por su elevada persistencia y
química. Son los más persistentes dentro de alto potencial de bioacumulación en la cadena
los plaguicidas, muy estables en los diferentes alimentaria.
ecosistemas, son bioacumulables y no son
biodegradables. 5.3. Carbamatos

Actúan inhibiendo la fosforilación oxidativa y, Son compuestos derivados del ácido carbámico.
especialmente, las ATPasas de membrana, lo que En general son plaguicidas no bioacumulables,
origina una alteración en el transporte iónico a poco persistentes en el ambiente y de mediana
través de esta. En general son hepatonefrotóxicos toxicidad para los humanos, que desaparecen
(hepatitis y lesiones en el túbulo proximal) y algunos rápidamente por hidrólisis y fotodegradación.
de ellos son cancerígenos, como por ejemplo el
clordane, capaz de inducir una anemia aplásica. 6. Residuos de productos farmacológicos
Entra al organismo por todas las vías (oral, dérmica
e inhalatoria), debido a su gran liposolubilidad se Se define como sustancias que permanecen en
absorben con facilidad por la piel. Cuando son productos alimenticios a partir de animales tratados
absorbidos se desplazan en todos los tejidos, farmacológicamente.
almacenándose la mayor parte en el tejido graso,
por lo cual se eliminan lentamente por orina después • Terapéuticos: especialmente cuando el animal
de que sufren varios procesos metabólicos a nivel es tratado antes del sacrificio.
hepático. Producen graves efectos neurotóxicos • Profiláctico o preventivo: con lo cual no debe
en el ser humano. haber residuos en el animal, ya que se trata de
dosis subterapéuticas.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


15
• Promoción del crecimiento con el fin de aumentar otras. Se pueden usar o como antibacterianos o
la ganancia de peso/ día. bien como promotores del crecimiento.

En general las concentraciones que suelen Los peligros derivados del uso como
encontrarse en las diversas muestras (orina, antibacterianos son poco probables debido a que
heces, leche, huevos, despojos), serán muy bajas se emplean normalmente a dosis bajas. Pero se
o incluso nulas siempre que se hayan empleado pueden derivar efectos alergénicos, sobre todo
las dosis terapéuticas, igualmente dependerá del por el uso de penicilinas y tetraciclinas en aquellos
tipo de medicamentos veterinarios a emplear, si casos en que exista una sensibilización previa.
su utilización es limitada el riesgo disminuye de Sin duda alguna, en el caso de las penicilinas
forma notable, mientras que cuando se hace un el riesgo mayor deriva de la posibilidad que se
uso notable a gran escala, el riesgo aumenta. desencadenen reacciones anafilácticas agudas
Sin embargo, el problema esencial radica en la que, aunque su incidencia es extremadamente
estimación del riesgo, ya que la sintomatología en baja, conllevan una extraordinaria gravedad.
la especie humana a altas dosis no es de ninguna
forma extrapolable a las que pueden aparecer El mecanismo de acción de los antibióticos que
derivadas de pequeñas dosis existentes en los actúan como promotores del crecimiento lo hacen
alimentos. en dos vías: por una parte, son modificadores de
la digestión del rumen, originando una disminución
En los datos que apuntan hacia un peligro limitado de la producción de ácido butírico, acético y de
en el caso de residuos en medicamentos se tiene: metano. Además, de un aumento de la producción
de ácido propiónico, lo que determina una mayor
6.1. Antibióticos disponibilidad energética y un aumento en la
síntesis de glucosa por el hígado. Por otra parte son
Son sustancias ampliamente utilizadas en medicina ionóforos, es decir que condicionan un aumento
veterinaria para la profilaxis y tratamiento de en la presión osmótica con la posterior entrada de
enfermedades infecciosas. Entre los grupos más agua en la célula bacteriana, lo que determina una
importantes se encuentran las aminoglucósidos, alteración en la estructura celular, destruyendo
beta-lactámicos, macrólidos, péptidos, la pared intestinal y limitando la absorción de
sulfonamidas, tetraciclinas, cloranfenicol, entre nutrientes.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


16
Es posible que bajas dosis de antibióticos dosis empleadas para conseguir estos efectos son
procedentes de residuos de alimentos, puedan bastante pequeñas, por lo que el riesgo derivado de
alterar la bioresistencia en la flora natural humana residuos disminuye normalmente de forma notable.
como consecuencia de mutaciones espontáneas. El más conocido de los betaantagonistas es el
Por otra parte, el antibiótico selecciona los clembuterol. Otros son el cimaterol, salbutamol,
organismos portadores de plásmidos que aportan ractopamina y mabuterol.
la resistencia frente a él siendo susceptibles
de transferir su antibiorresistencia a gérmenes Entre las contraindicaciones encontradas del uso
patógenos para el hombre. del clembuterol están cardiopatías e historias de
arritmias, insuficiencia coronaria, hipertensión
6.2. Betaantagonistas arterial, glaucoma, hipertiroidismo y diabetes.

También llamados anabolizantes no esteroideos. 6.3. Antitiroideos o tireostáticos


Son sustancias con estructura química y propiedades
biológicas similares a las catecolaminas. Poseen Son sustancias que rebajan el metabolismo
un uso terapéutico como broncodilatadores en basal por alteraciones de la síntesis, secreción o
afecciones broncopulmonares y el broncoespasmo acción periférica de la hormona tiroides. Su uso se
asociado a alergia e infección. Sin embargo, se han recomienda en los casos de hiperfunción tiroides,
utilizado clandestinamente como promotores del sin embargo, también se emplean de forma
crecimiento debido a su actividad repartidora, que clandestina para aumentar la ganancia de peso en
aumenta la masa muscular (~15%) disminuyendo la deposición de grasa. Las consecuencias de su
el tejido graso (~18%). uso pueden derivarse en dos:
• Problemas sanitarios como el bocio, lo cual es
Tal parece que actúan reduciendo la prácticamente nulo ya que estas sustancias
descomposición de proteínas y estimulando la son fácilmente metabolizables y se degradan
lipólisis. Así es posible obtener carnes magras con el cocinado.
con alto rendimiento, y con mayor eficiencia entre • Representan un fraude económico debido a la
la relación crecimiento/dosis de pienso, pero el gran exudación de agua, lo que hace que la
inconveniente es que son carnes más duras. Las carne se encoja mucho al cocinarla y el sabor

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


17
y textura son alterados. En general, estos Sin embargo, estas hormonas se metabolizan
compuestos pueden originar potencialmente rápidamente en el hígado, lo que explica su mínima
efectos tóxicos a largo plazo. eficacia por vía oral.

6.4. Tranquilizadores El sexo de los animales afecta su tasa de


crecimiento y constitución física. Así, en el macho
Estas sustancias que se utilizan para evitar que el el crecimiento suele ser más rápido y con un menor
animal se estrese al ser trasportando y disminuye contenido de grasa; de ahí que cuando el animal
la calidad de la carne antes de ser sacrificado. es castrado se produce un engorde.
Se emplean así fenotiaacinas, butirofenonas,
benzodiacepinas, dibenzoxazepinas, entre otras, Entre los anabolizantes de síntesis o exógenos
que suelen eliminarse de forma completa en un se encuentran los estilbenos tipo DES, acetato de
período que oscila entre uno y siete días. trenbolona (TBA) y zeranol. Son muy activos por
vía oral y tienen la mayor actividad anabolizante.
6.5. Anabolizantes o promotores del crecimiento La acción cancerígena de acuerdo a los
antecedentes históricos del DES y estilbenos en
Son sustancias que favorecen la síntesis proteica general (desarrollo de adenocarcinoma vaginal
en la producción de carne. Tienen una eficacia en chicas procedentes de madres tratadas) ha
a nivel zootécnico, las cuales aumentan la tasa determinado su prohibición como promotores
de crecimiento entre 5- 20%. Se clasifican en del crecimiento. Parece ser que actúan como
anabolizantes naturales y de síntesis. moléculas epigenéticas o promotoras, no obstante,
la acción se manifiesta a dosis muy distantes de
Entre los anabolizantes de origen natural están las existentes en los residuos.
el 17-β estradiol, progesterona y testosterona.
Estas sustancias se sintetizan normalmente en Las dificultades de utilización derivan
los animales y en el hombre en las gónadas, la esencialmente de problemas de seguridad y de la
corteza suprarrenal y la placenta en las hembras eventual toxicidad de sus residuos en las carnes
gestantes. Se pueden encontrar estas hormonas de los animales tratados. Los cuales pueden ser
regularmente en la alimentación en cantidades de dos tipos: efectos hormonales secundarios y
superiores incluso a las que se encuentran en la efectos cancerígenos.
carne de las terneras tratadas con anabolizantes.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


18
7. Material de apoyo

De todo lo anterior se puede decir que Para complementar los


los riesgos derivados de la presencia de diferentes conceptos adquiridos
residuos de medicamentos en alimentos no en el presente documento, se
representa un problema de toxicidad aguda, recomienda a los aprendices
sino más bien efectos acumulativos a largo consultar el documento Residuos
plazo, destacando los posibles efectos químicos en alimentos de origen
teratógenicos, mutágenos y cancerígenos. animal: problemas y desafíos
Sin embargo otro aspecto a tener en cuenta para la inocuidad alimentaria en
serán las posibles consecuencias que Colombia. pdf y Uso insecticidas:
se ejerzan sobre niños, ancianos o bien contexto y consecuencias
personas con deficiente estado de salud. ecológicas. pdf.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


19
8. Glosario
ABCD Acumulación: sucesivas retenciones de una que, a bajas concentraciones, son biostáticos o
sustancia por un organismo diana, un órgano o biocidas, para otras formas de vida, especialmente
una parte del medio ambiente, que conducen a un para organismos patógenos o nocivos.
aumento de la cantidad o la concentración de la
sustancia en los mismos. (WHO, 1989ª). Antídoto: sustancia capaz de contrarrestar o
reducir el efecto de una sustancia potencialmente
Alergia: síntomas o signos que aparecen en tóxica mediante una acción química relativamente
individuos sensibilizados, tras la exposición a una específica. Nota ver. esp.: Esta acción molecular es
sustancia (alergeno) que produjo sensibilización antídoto-tóxico, mientras que el antagonista actúa
en un contacto anterior, y que no origina trastornos por vía farmacológica o mecanismo fisiológico.
en sujetos no sensibilizados. Las formas más
comunes de alergias son rinitis, urticaria, asma y Buenas Prácticas Agrícolas en el uso de
dermitis de contacto. Plaguicidas (BPA, en inglés GAP): uso
autorizado, con garantías de seguridad, de los
Ambiental, estándares de calidad (EQS): plaguicidas para un control efectivo de las plagas.
concentraciones de una sustancia que no deberían Abarca las proporciones de los productos que se
superarse en un sistema ambiental, a menudo apliquen, y sus límites máximos, de forma que se
expresadas como medias ponderadas en el minimicen los residuos. La garantía de seguridad
tiempo, para períodos determinados. incluye el uso de sustancias nacionalmente
registradas o recomendadas, teniendo en cuenta
Antibiótico: sustancia producida por, y obtenida la salud pública y la laboral y la protección del
de, ciertas células vivas (especialmente bacterias, medio ambiente. Las normas son aplicables a
levaduras y hongos), o sus equivalentes sintéticos todas las fases de producción, almacenamiento,
transporte, distribución y procesado de alimentos
y piensos. Comisión del Codex Alimentarius, 1989.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


20
Contaminante: 1. Agente microbiano Tolerancia: 1. Capacidad de un organismo para
ABCD indebidamente presente en un medio. 2. Impureza experimentar exposición a dosis nocivas de una
menor presente en una sustancia. 3. Material sustancia sin sufrir efectos adversos. 2. Capacidad
extraño inadvertidamente añadido a una muestra de un organismo para sobrevivir en presencia de
antes o durante el análisis químico o biológico. una sustancia tóxica: se puede adquirir aumento de
4. Componente indeseable de un alimento, la tolerancia por adaptación a exposición constante
medicamento o cualquier otro producto, que o incrementada. 3. Estado adaptativo caracterizado
puede entrañar riesgo al usuario consumidor. 5. por disminución de los efectos de determinadas
Componentes indeseables del medio ambiente. dosis de una sustancia; tiene interés en terapéutica,
drogadicción, toxicología alimentaria, ocupacional
Exposición: 1. Situación en la cual una sustancia y ambiental. 4. En inmunología: estado de falta de
puede incidir, por cualquier vía, sobre una población, respuesta inmunitaria.
organismo, órgano, tejido o célula diana (ver. esp.)
2. Concentración, cantidad o intensidad de un Vida media (tiempo medio) metabólico: tiempo
determinado agente físico, químico o biológico, requerido para que la mitad de la cantidad de una
que incide sobre una población, organismo, sustancia contenida en el cuerpo se transforme
órgano o célula diana; usualmente se expresa metabólicamente en un derivado o se elimine.
en términos cuantitativos de concentración,
duración y frecuencia (para agentes químicos y
microbiológicos) o de intensidad (para agentes
físicos)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


21
9. Referencias bibliográficas

Antón, A., & Lizcano, J. (2001). PCBs y Dioxias. Madrid: Fundación Ibérica para la seguridad
Alimentaria.

FAO / OMS. (2005). Residuos de plaguicidas en los alimentos y piensos. . ONU, para la
agricultura y la Alimentación, Organización Mundial de la Salud: LMR para especias
adoptados en el 28 periodo, de sesiones de la comisión Roma.

Gonzalez, V., Ruiz, O., García, E., & Vera, M. (2005). Aplicaciones de la biotecnología en
seguridad alimentaria. Madrid, España: Genoma.

Rico, & AG. (1990). Medicamentos en veterinaria e higiene pública en: Toxicología y
seguridad de los alimentos”. Barcelona: Omega.

SENA. (2012). “Gráficas de aportes de plomo y cadmio a partir de los alimentos”.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


22
10. Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Ángela Viviana Ingeniera Centro Agroindustrial.


Páez Perilla Agroindustrial Regional Quindío Octubre de 2012

Adaptación Diana Cristina Centro de Industria


Muñoz Urrea Gestor de Curso y Servicios del Meta. Agosto 2017
Regional Meta

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del cambio


Centro de Industria
Diana Cristina y Servicios del
Muñoz Urrea Gestor de Curso
Meta. Regional
Meta
Angela Patricia Asesora
Frasser Castaño pedagógica
Autor Agosto de Correcciones y Ajustes
Línea de 2017
Jesús Bernardo producción Tolima
Guionista
Novoa Ortiz

Claudia Rocio Senior línea de


Varon Buitrago producción

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


23
Créditos
Equipo de adecuación gráfica Experta temática
Centro de comercio y servicios Diana Cristina Muñoz Urrea
SENA Regional Tolima
Línea de Producción Asesora pedagógica
Ángela Patricia Frasser Castaño
Director Regional
Félix Ramón Triana Gaitán Guionistas
Genny Carolina Mora Rojas
Subdirector de Centro Jesús Bernardo Novoa Ortiz
Álvaro Fredy Bermúdez Salazar
Diseño y diagramación
Coordinadora de formación profesional Diana Katherine Osorio Useche
Gloria Ines Urueña Montes Pedro Nel Cabrera Vanegas
Ismael Enrique Cocomá Aldana
Senior equipo de adecuación
Claudia Rocio Varón Buitrago Programadores
Davison Gaitán Escobar
Héctor Horacio Morales García

Creative commons
Atribución, no comercial, compartir igual.
Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros
si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio
comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos
términos de licencia que el trabajo comercial.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


24

También podría gustarte