Libros Principales y Auxiliares

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

SEMANA 2

LIBROS PARA LA CONTABILIDAD PRINCIPAL Y PARA


LA CONTABILIDAD AUXILIAR
Generalidades:
Los libros de contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los hechos
con trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de un
período de tiempo.
En el Código de Comercio, así como la legislación peruana, la R.S. 234-
2006/SUNAT y resoluciones legales anexas o complementarias, establecen que
en general todo negocio (sea una persona natural o jurídica) debe llevar
necesariamente, con la finalidad de proteger los intereses que confluyen en la
empresa.
LIBROS PARA LA CONTABILIDAD PRINCIPAL: Tenemos:
A. Libros Principales y Obligatorios:

1. Inventarios y Balances
2. Diario Principal o General
3. Caja y Bancos
4. Mayor
5. Libro de Acta de Juntas Generales (en caso de sociedades)
6. Libro de Actas de Directorio (en caso de sociedades)
7. Libro de Matrícula y Transferencia de Acciones (en caso de sociedades)

B. Libros Auxiliares Obligatorios:

1. Registro de Compras
2. Registro de Ventas
3. Registro Auxiliar de Control de Activo Fijo
4. Registro Especial de Letras

C. Libros obligatorios desde el punto de Vista Laboral:

1. Libro de planilla de sueldos y salarios (T-Registro y la PLAME), (Planilla


Electrónica)
2. Libro de Pactos y Contratos
3. Libro de Vacaciones
4. Libro de Control de Existencia
5. Libro de Retenciones (Renta de 4ta y 5ta)
LIBROS PARA LA CONTABILIDAD AUXILIAR: Llamados también libros
voluntarios. Se dividen en dos grupos:
A. Diarios Auxiliares: Los más usados son:

1. Diario auxiliar de compras al contado


2. Diario auxiliar de compras al crédito
3. Diario auxiliar de ventas al contado
4. Diario auxiliar de ventas al crédito
5. Diario auxiliar de notas de débito emitidas
6. Diario auxiliar de notas de crédito emitidas
7. Diario auxiliar de documentos en cobranza
8. Diario auxiliar de documentos descontados
9. Diario auxiliar de documentos en garantía
10. Diario auxiliar de requisiciones (empresa industrial)
11. Diario auxiliar de mercaderías
12. Diario auxiliar de productos terminados
13. Diario auxiliar de materias primas
14. Diario auxiliar de productos en proceso, etc.

B. Mayores Auxiliares: Los más usados son:

1. Mayor auxiliar de clientes


2. Mayor auxiliar de proveedores
3. Mayor auxiliar de letras por cobrar
4. Mayor auxiliar de letras por pagar
5. Mayor auxiliar de mercaderías (Kárdex)
6. Mayor auxiliar de bancos (Libro Bancos)
7. Mayor auxiliar de accionistas (o socios)
8. Mayor auxiliar de préstamos al personal
9. Mayor auxiliar de documentos descontados
10. Mayor auxiliar de documentos en cobranza
11. Mayor auxiliar de documentos en garantía
12. Mayor auxiliar de productos terminados
13. Mayor auxiliar de productos en proceso, etc.
LA CUENTA DE EXPLOTACIÓN
Es aquella que sirve para registrar las operaciones que originan o dan como
resultado el rendimiento bruto de la empresa y que constituye su giro principal,
ejemplo:
La cuenta genérica de “mercaderías”, que en el sistema tradicional de
Contabilidad en el país era única y que desde la vigilancia del Plan Contable
General se desdobla en:
60 Compras: Por las adquisiciones realizadas
20 Mercaderías: Que representa el almacén de las mismas
70 Ventas: Por las transferencias de los bienes o servicios
Aspecto Contable: En este aspecto, las cuentas de explotación se pueden llevar
a cualquiera de los dos métodos siguientes:
1. Método de la cuenta mercaderías desdobladas o inventario físico o
periódico:

Consiste en el recuento físico de los artículos del almacén y la confección


de una lista de las mismas a determinada fecha (generalmente a fin de
año).

A través de este método, la cuenta de explotación se desdobla en:

Cuenta de Balance: 20 Mercaderías


Cuentas de Gestión: 60 Compras
69 Costo de Ventas
70 Ventas
73 Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidas
74 Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidas

Las cuentas desdobladas deben ajustarse el cierre del ejercicio con las
cuentas de la clase 8.

Este método se caracteriza con la cuenta 69 costo de ventas, se utiliza


momentáneamente al cierre del ejercicio y el costo de la mercadería
vendida, se determina por la diferencia a través de la siguiente fórmula.

COSTO DE VENTAS = INVENTARIO INICIAL + COMPRAS – INVENTARIO FINAL


También el costo de ventas puede determinarse a través de la siguiente
fórmula.

COSTO DE VENTAS = COMPRAS – (VARIACIÓN DE EXISTENCIAS)

En donde:

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS = INVENTARIO FINAL – INVENTARIO INICIAL

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS:
Es una cuenta que ha sido creada para registrar los cambios habidos en un
periodo determinado entre los inventarios finales y los inventarios iniciales y
los bienes. De esta manera se pueden presentar:
a. Variaciones Positivas: Son las compras efectuadas en el ejercicio que
alcanzaron para cubrir las ventas del periodo quedando posiblemente un
saldo de ellas, las mismas que pasan a incrementar los stock o
existencias iniciales, que luego ser convertirá en inventario inicial final.

b. Variaciones Negativas: Indican que las compras efectuadas en el


periodo, no alcanzaron para atender las ventas de dicho ciclo, teniendo
que recurrir el stock o inventario inicial para cumplir con la demanda,
sufriendo este último una disminución.

Ver ejemplos del archivo Excel

2. Método de la cuenta de existencias o método de inventario


permanente o perpetuo:

Por este método, la cuenta de explotación funciona en base a 3 cuentas:

20 Mercaderías: Que funciona como cuenta de existencias (Almacén)


69 Costo de Ventas: Que funciona como cuenta intermedia acumulativa del
costo de la mercadería efectivamente vendida.
70 Ventas: Que funciona como cuenta de rendimiento.
Para que la cuenta “mercaderías” pueda funcionar como cuenta de
existencias, de acuerdo a este método debe registrarse a costo de compra
o adquisición tanto la entrada como la salida de mercadería, de tal manera
que el saldo indica en forma permanente la existencia del almacén o mejor
dicho cuánto de tal o cuál artículo queda en almacén, por esta razón se
denomina método de inventario permanente o perpetua.
Las empresas que han implantado este método en su contabilidad, son las
únicas que están en condiciones de preparar Estados de Situación
Financiera o Balances Mensuales ya que no hay porqué practicar inventario
físico de mercaderías, dado que requeriría mucho tiempo, bastanto tomar el
inventario de libros, que se obtiene sumando los saldos de las tarjetas de
Kárdex o fichas de stock, o simplemente tomar el saldo de la cuenta de
control de “mercaderías”.
Este método se caracteriza porque la cuenta 69 Costo de Ventas funciona o
tiene movimiento durante todo el ejercicio y permite controlar las existencias
del almacén por muestreo, descubriendo las sustracciones de mercaderías
e implicando ejecutar los “cortes de inventario” que si son fáciles de
practicar en el método anterior.
Ver ejemplos del archivo Excel

También podría gustarte