Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMAN Y VALLE


"Alma Mater del Magisterio Nacional”
ESCUELA DE POSGRADO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Programa : Doctorado en Ciencias de la Educación
1.2. Asignatura : Tesis II
1.3. Horas crédito : 05
1.4. Código : DIG-0201
1.5. Llave : 5007
1.6. Horas : 06
1.7. Horario : Viernes de 19:00 a 22:00 horas
1.8. Ciclo de estudios : II
1.9. Semestre académico : 2019-1
1.10. Docente : Dr. Carlos Jacinto La Rosa Longobardi
1.11. E-mail : clarosa72@hotmail.com

II. SUMILLA
La asignatura fortalece las competencias en la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa para completar la elaboración del
proyecto de investigación iniciado con el planteamiento del problema en la anterior asignatura; orientando la originalidad, rigurosidad y
factibilidad. EL producto final de la asignatura es el proyecto de tesis y su inscripción.

III. COMPETENCIA GENERAL


Diseña un proyecto de investigación con enfoque cuantitativo o cualitativo y tomando como referencia la problemática educativa
nacional.

1
IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

4.1 PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: Aspectos metodológicos y operativos del planteamiento del problema.
COMPETENCIA ESPECÍFICA: Conoce y diseña, con acierto, el planteamiento del problema.

FECHA CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIAL DE APRENDIZAJE


DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
1ra. sem. 1.1. Identificación del problema Presentación del silabo Multimedia
Redacta con propiedad la Presentación de PPT
identificación del problema Referencia bibliográfica
Clases motivadoras
2da.sem. 1.2. La formulación del problema Elabora un sistema de preguntas Multimedia
de investigación Presentación de PPT
Taller y dinámica de grupo Referencia bibliográfica
Laptop
Base de datos de documentación científica
3era. sem. 1.3. Los objetivos de investigación Redacta los objetivos de la Multimedia
investigación Laptop
Taller y asesoría personalizada Base de datos de documentación científica
Formato de evaluación del avance del proyecto
4ta.sem. 1.4. La justificación de la investigación Propone los aportes y los aspectos Multimedia
singulares de su investigación Base de datos de documentación científica
Clases motivadoras Formato de evaluación del avance del proyecto
Trabajo en grupo

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:


Hernández, R.; Mendoza, Ch.(2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Hernández, R.; Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Katayama, R. Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, Métodos, Estrategias y Técnicas.
Biblioteca UNE:
Revista ConCiencia: http://revistaconcienciaepg.pe/ojs
Gestor bibliográfico :Mendeley

2
4.2 SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: Elaboración del marco teórico o estado del arte de la investigación
COMPETENCIA ESPECÍFICA: Planifica y elabora el marco teórico.

FECHA CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIAL DE APRENDIZAJE


DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE

5ta. sem. II.1. El manejo del sistema APA en la redacción del proyecto. Revisión del Manual APA. Multimedia
Dinámica de grupo. Base de datos de documentación científica
Formato de avance del proyecto documentación
6ta.sem. II.2. Fuentes bibliográficas y elaboración de los Elabora e identifica ejemplos Multimedia
antecedentes de la investigación. pertinentes en su proyecto de Base de datos de documentación científica
investigación. Formato de evaluación del avance del proyecto
Taller y asesoría Personalizada.
7ma. sem II.3. Elaboración de las bases teóricas o estado del arte. Redacta la información recogida Multimedia
de las fuentes bibliográficas. Base de datos de documentación científica
Asesoría personalizada. Formato de evaluación del avance del proyecto
8ava.sem. II.4. Redacción de las hipótesis y de la definición de las Redacta las hipótesis con Multimedia
variables. propiedad. Base de datos de documentación científica
Taller y asesoría personalizada. Formato de evaluación del avance del proyecto

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD


Hernández, R.; Mendoza, Ch.(2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Hernández, R.; Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Alarcón, R. (1991). Metodos y Diseños de investigación del Comportamiento. Universidad Peruana Cayetana Heredia, Fondo Editorial. Perú. Hernández,
R.; Zapata, N.y Mendoza, C. (2013). Metodología de la investigación para bachillerato. Enfoque por competencias. México: McGraw Hill. Cerda, H. (2001).
Biblioteca UNE:
Revista ConCiencia: http://revistaconcienciaepg.pe/ojs
Gestor bibliográfico :Mendeley

4.3 TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: Construcción del método para probar las hipótesis.
COMPETENCIA ESPECÍFICA: Conoce y elabora la metodología apropiada para su investigación.

3
FECHA CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIAL DE APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS Y DE
APRENDIZAJE
9na. sem. 3.1. La población y la muestra. Ordena y redacta la información Formato de evaluación del avance del proyecto
correspondiente.
Clase magistral
Taller
10ma. sem. 3.2. Selección y aplicación del tipo de diseño de la Revisa la literatura y redacta lo Formato de evaluación del avance del proyecto
investigación. que corresponde en su proyecto
Clase magistral
Taller
11ava. sem. 3.3. Sobre las técnicas y los instrumentos de investigación Revisa la literatura y redacta lo Formato de evaluación del avance del proyecto
que corresponde en su proyecto
Clase magistral
Taller
12ava. sem. 3.4. Procedimiento y aspectos administrativos. Revisa la literatura y redacta lo Formato de evaluación del avance del proyecto
que corresponde en su proyecto
Clase magistral
Taller

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD:


Hernández, R.; Mendoza, Ch.(2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Hernández, R.; Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Martínez, M. (2004). Ciencia arte en la metodología cualitativa. México Trillas
Martínez, M. (1999). La nueva ciencia: Su desafió, lógica y método. México: Trillas
Biblioteca UNE:
Revista ConCiencia: http://revistaconcienciaepg.pe/ojs
Gestor bibliográfico :Mendeley

4.4 CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA: Aspectos éticos en la investigación educativa.


COMPETENCIA ESPECÍFICA: Reconoce y valora los aspectos éticos en la investigación educativa

4
FECHA CONTENIDO ACTIVIDADES MATERIAL DE APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS Y DE
APRENDIZAJE
13ava. sem. 4.1. Breve historia sobre acuerdos y principios para Discusión de lecturas Revisión del ensayo
regular la investigación. Elaboración de ensayo Evaluación cualitativa
4.2. Principios Bioéticos y su aplicación en la investigación
educativa.
14ava. sem. 4.3. Protocolos para elaborar el consentimiento informado Revisar dos videos sobre el Elaboración de conclusiones
y/o el asentamiento informado. tema Evaluación cualitativa
Video fórum
15ava. sem. Exposición final del proyecto. Elaborar formatos para la Evaluación rúbrica
propia investigación
Plenaria
16ava. sem. Exposición final del proyecto. Plenaria Evaluación rúbrica

17ava. sem. Exposición final del proyecto. Plenaria Evaluación rúbrica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD

Biblioteca UNE:
Revista ConCiencia: http://revistaconcienciaepg.pe/ojs
Gestor bibliográfico :Mendeley

5
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y DE APRENDIZAJE
- Clases expositivas motivadoras
- Dinámicas de grupo
- Actividades de lectura y discusión
- Aprendizaje por proyectos
- Aprendizaje colaborativo
- Aprendizaje en grupo
- Videos fórum
- Elaboración de ensayos
- Exposiciones orales
- Asesoría personalizada
- Plenaria

VI. EVALUACIÓN (FORMATIVA y SUMATIVA)

Competencias Modalidades de evaluación Instrumentos Pesos


y técnicas
Cognitivas Examen parcial Prueba escrita 25%
Examen final Prueba escrita 25%
Procedimentales Presentación escrita de tareas Rúbrica
Presentación oral de monografía Rúbrica
Presentación oral y escrita de Portafolios
proyecto
Presentación escrita de ensayo Análisis crítico 25%
Actitudinales Cumplimiento Entrevista
y valorativas
Responsabilidad Entrevista
Solidaridad Entrevista
Puntualidad Lista de 25%
asistencia

1. La evaluación formativa se aplicará a lo largo del desarrollo de la signatura con propósitos de


retroalimentación.
2. El promedio final de la signatura se obtendrá al subir las notas a la plataforma virtual de la
UNE que automáticamente procesará la sumatoria con una fórmula ya establecida, siendo la
aprobación del curso de (14) catorce.
3. La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencia determina la desaprobación automática
del curso.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Se utilizará equipos multimedia, diapositivas, vídeos, películas, entre otros. También material
de aprendizaje como: libros, textos, artículos científicos, tópicos selectos, separatas y otras
fuentes de consulta indicadas en las referencias bibliográficas.

6
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Fuentes bibliográficas físicas


CAMPBEL, D. (1998). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación
social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
BEJAR, R. (1992) (Coord.). El diseño de investigación y la metodología en ciencias sociales.
México: Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinador de Humanidades. CIH.
LEON, O Y MONTERO, I. (1996) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la
investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill.
DEMO, P. (1985). Investigación Participante. Mito y realidad. Buenos Aires. Kapeluz.
ECO, U. (1996). Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación
y escrita. Barcelona: Gedisa.
GARZA, A. (1996). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias
sociales. México: El Colegio de México.
GUTIÉRREZ, R. (2010). Investigación Educacional I: Enfoque epistemológico. Lima. Serie
Espiral. Segunda reimpresión. Lima: Ediciones Construyendo.
GUTIÉRREZ, R. y TOSCANO, F. (2012). Investigación Educacional II: Proceso Operativo.
Serie en Espiral. Segunda reimpresión. Lima: Ediciones Construyendo.
KERLINGER, F. (1998). La Investigación del comportamiento humano. México: Trillas.
MUÑOZ, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México. Printice
Hall.
PINEDO, E; ALVARADO, E. y CANALES, F. (1994). Metodología de la investigación.
New York: OPS.
ROJAS, R. (1990). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.
SCHMELKES, C. (1996). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación: Tesis. México: Haría.
TABORGA, H. (1990). Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo.
QUINTANA, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: errores de la lectura
superficial de libros de texto de metodología. Revista de investigación en Psicología,
Volumen 11, N°1. Lima: UNMSM.

b) Referencias electrónicas
1. JONES, K. (Acceso abril 2019). Ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa y
cualitativa. Traducción de Maximiliano Magnano.
https://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-investigacion-cuantitativa-cualitativa-
info_166870/
2. MCKENZIE, E. ( ). Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Traducido por
Blas Isaguirres. Acesible en:

8.2. Fuentes bibliográficas virtuales

Dirección internet Descripción


1. http:///www.rieoei.org/deloslectores.htm
Revista Iberoamericana de Educación

2. http://www.um.es/depmide/RIE/ Revista de Investigación Educativa

Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa


3. http://www.uv.es/RELIEVE/
revist@s Plataforma Open ccess de Revistas Científicas

7
4. http://www.uv.es/RELIEVE/
Electrónicas Españolas y Latinoamericanas.

5.
Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas.
6. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 4, (7).

Recuperado el 1 de marzo 2014.


7.

8.
9.
odiseo.com.mx/2006/07/cerezo- corrientes.html
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADW042.pdf Guía para la elaboración de sílabo por competencias.
Recuperado el 1 marzo 2014
www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje.
%20ACTIVAS Recuperado el 9 marzo 2014
www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/m
te/PRES24. Hernández Hermosillo, Silvia.

Las competencias una sugerencia para redactarlas.Recuperado


el 9 marzo 2014

http://www.odiseo.com.mx/2005/07/01wingartz_
binomio.htm WINGARTZ PLATA, Óscar. "Filosofía y educación: un binomio en
crisis". México, Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Año 2,
núm. 4. 27 de febrero de 2005.Recuperado el 9 marzo 2014

8.3. Base de datos en la Escuela de Posgrado UNE

Coordinación de Investigación EPGUNE


01 de marzo, 2019

También podría gustarte