Está en la página 1de 10

Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

El modelo de Florence Nightingale y su


aplicación en la actualidad

Materia: M.A.C

Alumnos: Lamb Teresa.


Lopez Angélica.
Martinez Pedro.
Rota Hugo.

Docente: Arnaiz Mariángeles

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota
Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

INTRODUCCIÓN:

Florence Nightingale creó un modelo teórico donde planteaba que la función de la


enfermera consistía en la teoría del entorno y seguir orientaciones y órdenes de los
médicos y no tomar decisiones independientes. Se realizó la siguiente investigación con el
objetivo de determinar la influencia del modelo desarrollado por Nightingale en la
actualidad enfermera.
Antes de 1870 la enfermería era considerada una profesión inferior e indeseable, la
atención a los enfermos era brindada por mujeres indigentes sin experiencia ni deseos de
ser buenas enfermeras. No cabe duda que ninguna mujer decente se hubiera dedicado a
la enfermería si no hubiera sido por Florence Nightingale.(Leddy S, Pepper JM. 1989.)

Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Procedente de una familia victoriana,


creció en un ambiente con una educación muy estricta. En 1850 inició estudios de
enfermería en el Instituto San Vicente de Paúl en Alejandría, Egipto, posteriormente
estudió en el Instituto para Diáconas Protestantes de Kaiserswerth, Alemania. En 1853
dirigió el Hospital para Damas Inválidas de Londres finalizada la guerra de Crimea en
1860, en la cual participó como enfermera, fundó la Escuela y Hogar para Enfermeras
Nightingale en el Hospital St. Thomas de Londres. La escuela marca el inicio de la
formación profesional en el campo de la enfermería. (Leddy S, Pepper JM. 1989.
Pfeltscher SA, Graaf KR, Marriner A, Mosman CL, Slebodnik M.2000.)
Como resultado de su educación inglesa victoriana de clase alta, Florence creía que la
enfermería guardaba una estrecha relación con la maternidad, ya que en ambas se
empleaban las características naturales femeninas de cuidado, compasión y sumisión.
Aunque creó un modelo teórico de enfermería creía que la función de la enfermera
consistía en seguir las orientaciones y órdenes de los médicos y no tomar decisiones
independientes, consideraba que en la educación de la enfermería debía hacerse
hincapié en el cumplimiento de órdenes. Esta creencia constituyó un antecedente de vital
importancia en la definición de enfermería, no obstante hizo de ella una profesión
respetable. (Leddy S, Pepper JM.1989.)

En la segunda mitad del siglo XX se desarrolló la enfermería gracias a su evolución como


disciplina científica, en este desarrollo jugó un papel importante el modelo teórico
desarrollado por Florence en el siglo anterior y que perdura hasta nuestros días. La
enfermería ha recibido la influencia de modelos y teorías desarrollados por profesionales
de otros lugares del mundo y también de la creadora de la enfermería moderna, cabe
preguntar si el desarrollo profesional de la enfermería en los momentos actuales está
permeado por la influencia del modelo de Nightingale al considerar la enfermera como un
personal dependiente y auxiliar del médico. Lo antes expuesto motivó la realización de
este trabajo que tiene como objetivo determinar la influencia de este modelo de
enfermería en el contexto de trabajo actual. (Sanabria Triana L, Otero Ceballos M, Urbina
Laza O. 2002.)

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota
Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS MODELOS DE ENFERMERÍA:

Desde 1860 a 1959.


1. En 1860, Florence Nightingale desarrolló su “Teoría del Entorno”, en 1952 funda la
revista “Nursing Research”. 2. En 1952, Hildegard Peplau publica su “Modelo de
Relaciones Interpersonales”, “Interpersonal Relations in Nursing” 3. En 1955, Virginia
Henderson publica “Definition of Nursing”. 4.A mediados de los cincuenta, el Teachers
College, de la Universidad de Columbia, de la ciudad de Nueva York, comenzó a ofrecer
programas doctórales y de experto sobre educación y administración en enfermería, que
desemboca en la participación de los estudiantes en el desarrollo y la comprobación de
las teorías
Desde 1960 a 1969.
1 La Escuela de Enfermería de la Universidad de Yale, de New Haven, Connecticut,
definió la enfermería como un proceso, interacción y relación. 2 El gobierno de los
Estados Unidos consolida los programas de doctorado y experto en enfermería. 3 En
1960, Faye Abdellah publica su “Teoría de Tipología de los problemas de Enfermería”. 4
En 1961, Ida Orlando publica su “Teoría del proceso Deliberativo”. 5 En 1962, Lydia Hall
publica su “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”. 6 En 1964, Ernestine
Wiedenbach publica su “Teoría del Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica”. 7 En 1966,
Myra Levine publica su “Modelo de la Conservación”. 8 En 1969, Doroty Johnson publica
su “Modelo de Sistemas Conductuales”.
Desde 1970 a 1979.
1. En 1970, Martha Rogers publica su “Modelo de los Seres Humanos Unitarios. 2. En
1971, Dorothea Orem publica su “Teoría General de la Enfermería”. 3. En 1971, Imogene
King publica la “Teoría del Logro de Metas”. 4. En 1972, Betty Newman publica su
“Modelo de Sistemas”. 5. En 1976, la Hermana Callista Roy publica su “Modelo de
Adaptación”. 6. En 1978, Madeleine Leininger publica su “Teoría de la Diversidad y la
Universalidad de los Cuidados Culturales”. 7. En 1979, Jean Watson publica su “Teoría del
cuidado Humano”.
Desde 1980 a 1989.
1. En 1980, Evelyn Adam publica su “Modelo Conceptual de Enfermería”. 2. En 1980,
Joan Riel-Sisca publica su “Modelo de Interaccionismo Simbólico”. 3. En 1981, Rosemary
Rizzo Parse publica su “Teoría del Desarrollo Humano”. 4. En 1982, Joyce Fitzpatrick
publica su “Modelo de la Perspectiva de Vida”. 5. En 1983, Kathryn Barnard publica su
“Modelo de Interacción Padre-Hijo”. 6. En 1983, Helen Erickson, Evelyn Tomlin y Mary
Ann Swain publican su “Teoría Modelación del Rol”. 7. En 1984, Patricia Benner publica
su “Modelo del Aprendiz al Experto”. 8. En 1985, Ramona Mercer publica su “Teoría del
Talento para el Papel Materno”. 9. En 1986, Margaret Newman publica su “Teoría de la
Salud”.
Desde 1989 a 2007.
1. Dorothea Elizabeth Orem (1914-2007) La teoría enfermera sobre el déficit de
autocuidado. Y del autocuidado, teoría general de la enfermera.
3

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota
Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

FLORENCE NIGHTINGALE. “TEORIA DEL ENTORNO”


CRÍTICA INTERNA.- METAPARADIGMA.
Persona: ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una enfermera,
denominada por Nightingale como paciente. Entorno: condiciones y fuerzas externas que
afectan a la vida. Salud: bienestar mantenida. Para Nightingale la enfermedad se
contempla como un proceso de reparación instaurado por la naturaleza. Enfermería: la
que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad. La que facilita
la reparación de una persona.
CRÍTICA EXTERNA. EPISTEMOLOGÍA.
El fundamento de la teoría de Nightingale es el entorno: todas las condiciones y las
fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo. Nightingale
describe cinco componentes principales de un entorno positivo o saludable: ventilación
adecuada, luz adecuada, calor suficiente, control de los efluvios y control del ruido. Para
Nightingale el entorno físico está constituido por los elementos físicos en los que el
paciente es tratado, tales como la ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido y la
eliminación. Para Nightingale el entorno psicológico puede verse afectado negativamente
por el estrés y según Nightingale el entorno social que comprende el aire limpio, el agua y
la eliminación adecuada implica la recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención
de la misma.
ASUNCIÓN DEL MODELO:
Nightingale basó sus ideas en los valores individuales, sociales y profesionales. Sus
influencias más significativas fueron la educación, la observación y la experiencia directa.
La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías: Teoría de la
Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.
En los últimos tiempos se han formulado diversos marcos y modelos conceptuales para la
práctica de la enfermería, explicaciones formales de lo que es esta disciplina según el
punto de vista de los distintos autores. Al decir de Fawcett (1989), se puede identificar
cuatro conceptos centrales en los modelos de enfermería (Polit D, Hungler B.1997.) que
conformarían el metaparadigma, (el cual requiere que los conceptos y las relaciones entre
ellos representen una perspectiva única y diferenciada, por lo que debe de abarcar todos
los fenómenos de interés de una disciplina y hacerlo desde una perspectiva neutral):
• La persona.
• El ambiente.
• La salud.
• La enfermería.
Desde 1859, estos cuatro conceptos están presentes en los escritos de Nightingale.
Es precisamente gracias a la manera particular con lo que las enfermeras abordan la
relación entre el cuidado, la persona, la salud y el ambiente que se clarifica el campo de la
disciplina enfermera (Kérouac S, Pepin J, Ducharme F et al.1996.).

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota
Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

FLORENCE NIGHTINGALE, UN MODELO DE TENDENCIA NATURALISTA


Por el significado que toma la interrelación de estos cuatro conceptos, resulta
imprescindible conocer qué definiciones dio Nightingale, así como las relaciones que
estableció:
• Cuidado (la enfermería): servicio a la humanidad, basado en la observación y la
experiencia, que consiste en poner a la persona enferma o sana en las mejores
condiciones posibles a fin de que la naturaleza pueda restablecer o preservar su salud.
• La persona: enferma o con salud, que consta de los componentes: físico, intelectual,
emocional, social y espiritual. En sus escritos, Nightingale suele referirse a las personas
como “pacientes”.
• Salud: ausencia de enfermedad y capacidad de utilizar plenamente sus recursos.
• El ambiente: factores externos que afectan a la persona y su proceso de salud: aire,
agua, luz, calor, limpieza, tranquilidad y dieta adecuada (Kérouac S, Pepin J, Ducharme F
et al.1996.).

La teoría de Nightingale incluye tres tipos de relaciones principales (Marriner Tomey A,


Raile Alligood M. 2003.):
• Entorno-paciente.
• Enfermera-entorno.
• Enfermera-paciente.
Para Florence Nightingale el entorno era el principal factor etiológico de enfermedad
(conjunto de reacciones de la naturaleza contra las condiciones que vivimos). Por lo que
no sólo reconoció su peligrosidad, sino que también reconoció el bienestar de los
entornos adecuados. Por eso, para ella la práctica enfermera incluye la manipulación del
entorno a modo de potenciar y favorecer la recuperación del paciente. En el libro Notas
sobre Enfermería, Nightingale presenta todos aquellos factores del entorno identificables y
manipulables por la enfermera a fin de mejorar el proceso de rehabilitación. En líneas
generales serían: a) eliminación de la contaminación y del contagio; b) uso de una
ventilación correcta; c) iluminación y temperatura adecuadas;.d) silencio. En el mismo
texto pueden observarse también distintas relaciones entre algunos de los anteriores
elementos, como por ejemplo, contaminación- ventilación o higiene-oscuridad. Asimismo,
describió la relación entre la habitación del enfermo y el resto de la vivienda y la relación
entre la vivienda y el barrio.
En cuanto a la relación enfermera-paciente, Nightingale no la define con claridad, aunque
resalta la importancia de la colaboración y cooperación entre ambos sobre los patrones
alimentarios; la necesidad de evitar angustias innecesarias (cuidado de entorno
psicológico); así como la conservación de la energía
durante el autocuidado, también resulta importante destacar la importancia que
Nightingale le atribuyó al concepto de observación, presentándolo como el modo de guiar
la práctica, así como para realizar la evaluación de las intervenciones enfermeras.
Concepto que en la actualidad es pieza esencial del proceso de atención en enfermería.
5

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota
Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

Para finalizar, se ha considerado relevante incluir la aportación de Margaret Harry (Harry


M. Citado por: Marriner Tomey A.1989.), en la que defiende la teoría de Nightingale
tachándola de “gran teoría”.
“En la primera etapa de su desarrollo, una teoría se caracteriza por su presentación
discursiva y la relación descriptiva de informes anecdóticos para ilustrar y apoyar sus
reclamaciones. Los términos teóricos son normalmente vagos y poco definidos y sus
significados pueden estar cerca del lenguaje de cada día. Un paradigma en este estado
embrionario es muy legible y proporciona una perspectiva más que un conjunto de
enunciados teóricos correlativos. Este tipo de formulación, la “gran teoría” u orientación
general, está dirigida a la explicación de la totalidad del comportamiento. Las grandes
teorías tienden a utilizar una terminología vaga, a dejar poco claras las relaciones entre
los términos y a proveer formulaciones que no pueden ser comprobadas".
Pese a que a la figura de Nightingale se la reconoce como la primera enfermera
investigadora, destacando en ella el empleo del “método científico”, (observación,
recogida de datos, estadística); así como el empleo del razonamiento inductivo para
obtener sus hallazgos. Tras la búsqueda bibliográfica y el análisis de su obra, sería más
preciso situarla en el campo precientífico, en cuanto a la disciplina enfermera. Pues su
saber está impregnado de creencias pseudocientíficas y su principal objetivo es
primariamente práctico, no cognitivo. La técnica será la que dotará a la Enfermería del
espíritu de la “filosofía de Nightingale”, que la hará ser dependiente, durante más de un
siglo, de la enfermedad y de la medicina (Hernández Conesa J.1999.).
Además es necesario hacer notar que su teoría es de carácter descriptivo, aunque la
importancia que le dio al entorno con sus elementos epidemiológicos posee cierto
potencial predictivo, aunque ella nunca probó la teoría de ese modo (Marriner Tomey A,
Raile Alligood M.2003.).
En Notas sobre Enfermería, ella misma resta valor a los conocimientos científicos para
enfermería: “sin duda una persona sin conocimientos científicos pero observadora y con
experiencia será capaz de llegar a una opinión exacta [...]” “que la experiencia y no la
teoría decide sobre todo”.
Las inquietudes religiosas de Florence Nightingale provocaron que se alejara, en cierto
grado, del paradigma positivista imperante en la época, lo que supuso un agravio para el
desarrollo científico de la enfermería (ella mantenía una posición teológica ante la
enfermedad y no una posición que intentara explicarla desde presupuestos científicos )
(Van der Peet R. Citado por: Hernández-Conesa JM, Moral de Calatrava P, Esteban-Albert
M. 2003.).
Aunque se ha criticado y ridiculizado a menudo a Nightingale por no aceptar la teoría de
los gérmenes, comprendió claramente la teoría del contagio y contaminación por materias
orgánicas procedentes del paciente y/o el entorno. Muchas de sus observaciones son
concretas con los conceptos de infección y con la teoría de los gérmenes: por ejemplo,
aceptó el concepto de vacunación contra varias enfermedades.
Asimismo, Nightingale creía firmemente que la intervención adecuada sobre el entorno
podría evitar las enfermedades, idea sobre la cual se basan las acciones de higienización
modernas (Marriner Tomey A, Raile Alligood M.2003.).
6

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota
Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

Su trabajo puede clasificarse como una teoría de bajo nivel, aunque Nightingale
proporcionó los fundamentos para el desarrollo de la práctica enfermera y de las actuales
teorías enfermeras (Marriner Tomey A, Raile Alligood M. 2003.).
Cano Amaro (Amaro Cano MC. 2004.) se refiere en su estudio a una época pasada donde
las enfermeras eran vistas como un personal subalterno y dependiente, puesto que todo
su actuar profesional estaba vinculado sólo con el cumplimiento de las indicaciones
médicas. De ahí que la mayoría de los problemas morales de la profesión de enfermería
estuvieron circunscritos a "si la enfermera había o no cumplido correctamente las
indicaciones médicas". Pero a partir de la segunda mitad de este siglo, con el
reconocimiento de la enfermería como ciencia constituida, con su propio cuerpo teórico-
conceptual y su método de actuación, esta profesión elevó su rango académico y, al
alcanzar el nivel universitario, se vinculó, en un plano de igualdad con otras profesiones,
en la atención de las personas, familias y comunidades en el proceso de salud-
enfermedad.
Las enfermeras, por tanto, aunque han continuado realizando acciones dependientes de
las órdenes médicas han sumado las acciones interdependientes, con otros profesionales
del equipo de salud; pero lo más importante de todo es que han iniciado la realización de
un grupo, cada vez más numeroso, de acciones independientes, frente a las cuales son
las únicas responsables.(Hidalgo González. R, Hidalgo González. MC, García Díaz E,
Madrazo Gutiérrez. N. 2002) Este planteamiento difiere de lo encontrado por los autores
puesto que plantean que aún persiste la idea entre la población y profesionales de salud
de que la enfermera no es autónoma en su actuación.
Según surge de lo expuesto surgen las siguientes variables de relación:
• Enfermero-Sujeto de atención.
• Enfermero-Ciencia.
• Enfermero-Profesión.
• Enfermero-Médico.
• Enfermedad-Entorno.
Las cuales pasaremos a desarrollar.
Enfermero-Sujeto de atención:
Según entendía Florence Nightingale era tratado como paciente y el mismo recibía
influencias del medio ambiente.
Actualmente ya no llamamos paciente sino Sujeto de Atención por su participación activa
en el proceso de recuperación.
Enfermero-Ciencia:
Según entendía Florence Nightingale la practica era la base de su ciencia y los
Enfermeros debían desarrollarla.
Actualmente esto se encuentra descartado y con el advenimiento de la EBE (Enfermería
Basada en la Evidencia) y las especializaciones la ciencia es la base del quehacer
Enfermero.
7

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota
Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

Enfermero-Profesión:
Aquí en este punto no podemos negar que Florence Nightingale asido una mujer de
época, nadie podrá negar el valioso aporte a la Enfermería actual.
Enfermero-Médico:
Según entendía Florence Nightingale el Enfermero era el auxiliar del médico.
En la actualidad y bajo los leyes de ejercicio de la profesión, la Enfermería a tomado un
carácter individual dentro de la profesión, hoy somos parte del equipo de salud.
Enfermedad-Entorno:
Pese al aporte de Florence Nightingale al entendimiento de lo nocivo del entorno, nunca
acepto el concepto de la teoría de los gérmenes, esto demostró su carácter pre-cientifico,
y su falta de visión positivista de su época.
Hoy el entorno-Sujeto de atención es visto desde la microbiología y las ciencias toman en
cuenta hasta los aspectos constructivos.

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota
Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

CONCLUSIONES:
Los resultados del presente trabajo permiten concluir que el criterio de Nightingale
referente a la enfermera como un profesional con actuación dependiente influye en
nuestro contexto ya que la mayoría de las enfermeras actualmente opinan de la misma
manera en su posición en relación con el médico. La imagen de la enfermera ante la
sociedad, los propios profesionales de la enfermería y otros profesionales de la salud está
matizada por la idea de que la enfermera funciona para auxiliar al médico y su actuación
depende de él.
Respecto al modelo en sí cabe destacar cinco aspectos:
1. Pionera en la formación de Enfermeras.
2. Su modelo de observación es utilizado actualmente en el Proceso de atención de
Enfermería.
3. Su teoría tuvo y tiene gran aceptación, con los debidos reparo a su falta de carácter
científico.
4. Su falta de visión positivista de la época.
5. La sumisión a las indicaciones médicas ubicándonos como auxiliares de la
medicina y no como Profesionales de la misma.

Por lo cual concluimos que no podemos dejar de considerar que Florence Nightingale fue
una mujer valiente en su época y que inicio el camino hacia la profesionalización, las
observaciones y las notas fueron las bases del plan de cuidados que hoy utilizamos.
Sus conceptos son hoy tenidos en cuenta, no así el rol del Enfermero con relación al
médico y su visión personal de la profesión.

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota
Universidad Maimónides Carrera de Enfermería Profesional

Bibliografía Consultada:
Leddy S, Pepper JM. Dinámica del desarrollo de la enfermería profesional. En: Bases
conceptuales de la enfermería profesional. 1ra. ed. Filadelfia: J.B. Leppincott Company;
1989. p. 3-20.
Amaro Cano MC. El método científico de enfermería, el Proceso de Atención y sus
implicaciones éticas y bioéticas. Rev Cubana Enferme. 2004;20.
Harry M. Citado por: Marriner Tomey A. Florence Nightingale: La enfermería moderna. En
Modelos y teorías en Enfermería, Madrid: ROL editores, 1a ed.; 1989. p. 43.
Hernández Conesa J. La concepción de Nightingale. En: Historia de la Enfermería (un
análisis histórico de los Cuidados de Enfermería). Madrid: Mc Graw Hill, 2aed.; 1999. p.
128.
Hidalgo González. R, Hidalgo González. MC, García Díaz E, Madrazo Gutiérrez. N. El
desarrollo profesional en enfermería. Rev Cubana Enferme. 2002;18.
Kérouac S, Pepin J, Ducharme F et al. Concepciones, de Nightingale a Parse. En: El
pensamiento enfermero. Barcelona: Masson, 1a ed.; 1996. p. 48
Kérouac S, Pepin J, Ducharme F et al. Grandes corrientes del pensamiento. En: El
pensamiento enfermero. Barcelona: Masson, 1a ed.; 1996. p. 2.
Leddy S, Pepper JM. Criterio para una profesión. En: Bases conceptuales de la
enfermería profesional. 1ra. ed. Filadelfia: J.B. Leppincott Company; 1989.p. 47- 73.
Leddy S, Pepper JM. Dinámica del desarrollo de la enfermería profesional. En: Bases
conceptuales de la enfermería profesional. 1ra. ed. Filadelfia: J.B. Leppincott Company;
1989. p. 3-20.
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Florence Nightingale: La enfermería moderna. En
Modelos y teorías en Enfermería. Madrid: Elsevier Sciencie, Mosby, 5a ed.; 2003 . p. 73-
74.
Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Florence Nightingale: La enfermería moderna. En
Modelos y teorías en Enfermería. Madrid: Elsevier Sciencie, Mosby, 5a ed.; 2003 . p. 73-
74.
Pfeltscher SA, Graaf KR, Marriner A, Mosman CL, Slebodnik M. La enfermería moderna.
En: Marriner A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería .Barcelona: Harcourt; 2000. p.
69-8.
Polit D, Hungler B. Contextos conceptual y teórico. En: Investigación científica en Ciencias
de la Salud. México: McGraw-Hill Interamericana, 5a ed.; 1997. p. 102.
Sanabria Triana L, Otero Ceballos M, Urbina Laza O. Los paradigmas como base del
pensamiento actual en la profesión de enfermería. Rev Cubana Educ Med Sup.
2002;16(4).
Van der Peet R. Citado por: Hernández-Conesa JM, Moral de Calatrava P, Esteban-Albert
M. Perspectiva diacrónica de las corrientes teoréticas enfermeras. En: Fundamentos de
la Enfermería: Teoría y Método. Madrid: Mc Graw Hill, 2a ed.; 2003. p. 68.

10

Docente: Arnaiz Mariángeles Trabajo El modelo de Florence Nightingale y su aplicación en la actualidad Alumnos: Lamb, Lopez,Martinez, Rota

También podría gustarte