Está en la página 1de 19

DIRECCIÓN ACADÉMICA

GUÍA METODOLÓGICA

CARRERA Derecho
ASIGNATURA Política y legislación educativa.
SISTEMA Mixto.
CUATRIMESTRE 2°
CLAVE DE LA ASIGNATURA DE55
TOTAL DE SESIONES - CLASES Dos Horas por clase.
DOCENTE Lic. Luis Fernando Arellano García.

I. PRESENTACIÓN DE LA DISCIPLINA.
OBJETIVO GENERAL. Identificara las bases jurídicas que fundamentan el derecho a
la educación en México, a partir de la comprensión de la política educativa, en los
diversos momentos históricos de nuestro país.

a) COMPETENCIAS. (Competencias específicas de cada materia).


1.-COMPETENCIAS GENERALES
Comprender. el estudiante los problemas fundamentales del Derecho a la educación y
las políticas educativas, a través de las diversas corrientes de pensamiento, así como de
encontrar en los casos prácticos las posibles soluciones, no solamente legales sino
justas, que se puedan dar a cada uno de ellos, formándole un verdadero criterio de
jurista.
2.-COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. -
Conocer y desarrollar un pensamiento crítico sobre la base teórica que fundamenta
científicamente de la política y la legislación educativa México., de tal manera que
facilite la compresión y aplicación desde una dimensión reflexiva.

CONTENIDO POR SESIONES (en sistema escolarizado se especifica el


contenido por parciales y los mixtos por unidad)
Lección 1: Política, Derecho y Educación. Política: La política (del griego
políticos), «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es la
actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en
beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia
la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo.
La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de
una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los
profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras
quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se
presentan a elecciones se denominan políticos Podemos entender el
término de política en la actualidad, como la actividad de quienes
procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin.
Debe tenerse presente que esta es de carácter instrumental; desde una
perspectiva moral, la política debe ser vista como una de las actividades
más nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia los
demás, viendo a éstos como la generalidad o pueblo.

1
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

Lección 2: Derechos y Libertades. El artículo tercero de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación
(LGE) son los principales documentos legales que regulan al sistema
educativo nacional. Esos documentos definen los principales objetivos,
intenciones y fundamentos educativos y establecen las disposiciones de
carácter normativo, técnico, pedagógico, administrativo, financiero y de
participación social.

Lección 3: El Sistema Educativo Mexicano. Las autoridades educativas,


federales y de las entidades federativas son responsables de la conducción y
operación del sistema e educativo. Las acciones que promuevan deberán
asegurar las mejores condiciones materiales y de personal en cada escuela a fin
de facilitar, en cada uno de los educandos, el logro de los propósitos
educativos. La estructura organizativa del sistema educativo debe estar al
servicio de cada escuela. En este ámbito se destaca de manera particular la
existencia del servicio de apoyo técnico pedagógico a la escuela, el cual se
comprende como el conjunto de instancias supra escolares cuya función es
apoyar, orientar y asesorar el trabajo educativo de cada comunidad escolar.

Lección 4: La Participación en el Ámbito de la Educación. El término


participación suele concitar fuertes adhesiones. En general, todos los discursos
invocan a la participación como la garantía de éxito de un proceso de reforma
educativa. En los últimos años, los documentos producidos por los organismos
internacionales suelen proponer la creación de instancias de participación de las
familias en la gestión y el control de las escuelas como uno de los caminos que
garantizarían la mejora en la calidad de la educación. Aunque con menor
énfasis, suelen también destacar la importancia de que los maestros y sus
organizaciones participen en los procesos de reforma. Desde los sindicatos de
educadores, la participación suele ser invocada como el único camino legítimo
para la introducción de cambios en los sistemas educativos, entendiendo
además por participación no sólo la consulta sino la capacidad de decisión
sobre las políticas. La demanda suele incluir, además, la participación del resto
de las organizaciones y grupos sociales. En ese sentido, sólo sería legítima una
reforma educativa que hubiese sido diseñada y acordada por el conjunto de las
organizaciones sociales. La consigna es algo así como "no hay reforma
educativa sin la participación de todos los actores en la toma de decisiones".

Lección 5: La Política Educativa en el Estado. En el marco del Acuerdo


Nacional para la Modernización de la Educación Básica, firmado por el gobierno
federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación en mayo de 1992, y de los convenios entre el gobierno federal y los
gobiernos de los estados de la República, se inició un proceso de federalización

2
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

educativa. Los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria, de


formación de maestros y de educación indígena y especial que operaba el
Poder Ejecutivo Federal, fueron transferidos a los Estados. Así, los inmuebles
escolares y de oficinas, el mobiliario, el personal docente, administrativo y de
servicios, y los recursos financieros pasaron al control de los gobiernos
estatales, incluyendo las unidades estatales de la Universidad Pedagógica
Nacional. El gobierno federal sólo conservó la dirección y operación de los
planteles de educación básica y de formación de maestros en el Distrito Federal,
y se comprometió a transferir recursos suficientes para que cada gobierno
estatal tenga la posibilidad de elevar la calidad y cobertura de los servicios de
educación a su encargo. Los gobiernos estatales, a su vez, se comprometieron,
junto con el gobierno federal, a otorgar recursos a la educación
«considerablemente superiores a las del crecimiento del producto interno bruto.

b) RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS (para el estudio de la materia


dispone de).
c) Guía metodológica.
d) Libros.
e) Artículos especializados.
f) Sitios WEB.
g) Presentaciones de Poder Point.
h) Ejercicios y actividades.
i) Método de casos.

II. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA POR SESIONES.


(En sistema escolarizado se especifica la organización por parciales).
(Mixtas por sesiones que son 7siete)

El siguiente cuadro se repite tres veces por los 3 parciales y en las mixtas, 3 veces como
ejemplo.

SESIÓN 1

3
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

OBJETIVOS A ALCANZAR. - El alumno comprenderá y la política y la legislación educativa en


México, identificando, diferenciando y ubicando la política, el derecho y la educación en nuestro
país.

CONTENIDOS TÉMATICOS (Contenidos a desarrollar en cada sesión o parcial).


(Temas y subtemas). - Lección 1: Política, Derecho y Educación
Política: La política (del griego políticos), «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento
de la ciudad») es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del
estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia
la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia
política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica
utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el
título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a
cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue
ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial
gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles
definía al ser humano como un animal político por excelencia. También se define
como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas. Podemos
entender el término de política
.
CONTENIDOS A DESARROLLAR (considerando los contenidos temáticos especificar):

a) LISTADO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS, ENUNCIADOS DE LEYES, TEORÍAS

b) DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS (presentar solo un resumen de algún


procedimiento o información clave para comprender el tema a desarrollar en esta sesión o
parcial).
Revisión de los antecedentes y desarrollo posterior de la Filosofía del Derecho, mediante
lecturas, análisis, debates, preguntas y respuestas, etc.-

c) EXPLICACIONES, ESQUEMAS, CUADROS, GRÁFICOS QUE ESTABLEZCAN


IDEAS ESENCIALES Y RELACIONES (especificar en algún esquema, mapa mental,
conceptual, entre otros, el contenido o ideas esenciales de la sesión o parcial).

4
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Redactar las actividades en términos de aprendizaje, es decir, lo que realizará el estudiante) Solo
una por parcial o sesión. –

Actividad 1(especificar el nombre de cada actividad). METODO DE CASOS.


El método del caso es un modo de enseñanza en el que los alumnos aprenden sobre la base de
experiencias y situaciones de la vida real, permitiéndoles así, construir su propio aprendizaje en un
contexto que los aproxima a su entorno. Este método se basa en la participación activa y en
procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso.
 Orientaciones:
Propósito de la actividad (redactar el propósito de la actividad que permitirá en suma con todas
las actividades cumplir con el objetivo de la sesión o parcial).
 Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de información
teórica a partir del análisis de una situación práctica.
 Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las
discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin generar
agresiones y hostilidades personales.
 Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner en
práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de conflictos,
la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
 El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en grupo
bajo un enfoque colaborativo.

Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada actividad).
o Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de
información teórica a partir del análisis de una situación práctica.
o Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las
discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin
generar agresiones y hostilidades personales.
o Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner
en práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de
conflictos, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
o El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en
grupo bajo un enfoque colaborativo.
o Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada actividad,


cómo, así como la ponderación).
o Se evaluará:

5
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

o El grado de preparación del caso.


o La solidez de los argumentos.
o La capacidad para defender las posiciones.
o La coherencia en la expresión oral.
o El nivel de aportación a la discusión.

ACTIVIDADES A REALIZAR DE TAREA EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Este apartado es para consolidar el contenido de cada sesión o parcial y permitirán el
cumplimiento del objetivo general) Solo una por parcial o sesión

Tarea 1.- Revisión de un caso X, mediante la lectura de comprensión. La elaboración de un


resumen o síntesis de la lectura y/o Ensayos.
Elaborar un cuestionario y sus respuestas.
 Orientaciones:
o Propósito de la actividad (redactar el propósito de la tarea).
o A través de la revisión de la historia el alumno comprenderá, analizará, sintetizará,
identificará, diferenciará las lecturas y su contenido

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada tarea).
Redactaran cuestionarios, resúmenes, ensayos.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada tarea,


cómo, así como la ponderación).
Revisar los cuestionarios, los resúmenes, los ensayos, tomando en cuenta asertividad,
coherencia, claridad, desarrollo, firmeza,

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
(Considerar la bibliografía básica para estudiar en la sesión o parcial, incluyendo bibliografía para
profundizar en los temas, se recomienda su redacción de acuerdo a la norma APA).

Ley Nacional de Educación en vigor.


La Constitución política de los EUM.

6
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

SESIÓN 2
OBJETIVOS A ALCANZAR. - El alumno revisara la legislación educativa en vigor para su
comprensión, conociendo sus derechos y libertades en esta materia.

CONTENIDOS TÉMATICOS (Contenidos a desarrollar en cada sesión o parcial).


(Temas y subtemas)

Lección 2: Derechos y Libertades. El artículo tercero de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación (LGE) son los principales
documentos legales que regulan al sistema educativo nacional. Esos documentos
definen los principales objetivos, intenciones y fundamentos educativos y establecen
las disposiciones de carácter normativo, técnico, pedagógico, administrativo, financiero
y de participación social.

CONTENIDOS A DESARROLLAR (considerando los contenidos temáticos especificar):

d) LISTADO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS, ENUNCIADOS DE LEYES, TEORÍAS


(considerando los contenidos temáticos especificar un glosario de conceptos básicos de esta
sesión o parcial, así como alguna ley o teoría).
Solo se define un término del glosario por parcial o sesión
Caudillismo, monarquía, asonadas, guerra, independencia, virreinato, presidente, republica,
centralismo, Estados, provincias, etc.

e) DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS (presentar solo un resumen de algún


procedimiento o información clave para comprender el tema a desarrollar en esta sesión o
parcial).
Revisión de la historia del sistema político en las diversas épocas México independiente,
México porfirista, México revolucionario y México postrevolucionario.

f). -EXPLICACIONES, ESQUEMAS, CUADROS, GRÁFICOS QUE


ESTABLEZCAN IDEAS ESENCIALES Y RELACIONES (especificar en algún
esquema, mapa mental, conceptual, entre otros, el contenido o ideas esenciales de la sesión
o parcial).

7
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Redactar las actividades en términos de aprendizaje, es decir, lo que realizará el estudiante) Solo
una por parcial o sesión. –
Actividad 1(especificar el nombre de cada actividad). METODO DE CASOS.
El método del caso es un modo de enseñanza en el que los alumnos aprenden sobre la base de
experiencias y situaciones de la vida real, permitiéndoles así, construir su propio aprendizaje en un
contexto que los aproxima a su entorno. Este método se basa en la participación activa y en
procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso.
 Orientaciones:
Propósito de la actividad (redactar el propósito de la actividad que permitirá en suma con todas
las actividades cumplir con el objetivo de la sesión o parcial).
 Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de información
teórica a partir del análisis de una situación práctica.
 Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las
discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin generar
agresiones y hostilidades personales.
 Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner en
práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de conflictos,
la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
 El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en grupo
bajo un enfoque colaborativo.

Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada actividad).
o Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de
información teórica a partir del análisis de una situación práctica.
o Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las
discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin
generar agresiones y hostilidades personales.
o Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner
en práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de
conflictos, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
o El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en
grupo bajo un enfoque colaborativo.
o Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada actividad,


cómo, así como la ponderación).
o Se evaluará:
o El grado de preparación del caso.
o La solidez de los argumentos.
o La capacidad para defender las posiciones.

8
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

o La coherencia en la expresión oral.


o El nivel de aportación a la discusión.

ACTIVIDADES A REALIZAR DE TAREA EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Este apartado es para consolidar el contenido de cada sesión o parcial y permitirán el
cumplimiento del objetivo general) Solo una por parcial o sesión

Tarea 1.- Revisión de la historia del México porfirista. mediante la lectura de comprensión. La
elaboración de un resumen o síntesis de la lectura y/o Ensayos.
Elaborar un cuestionario y sus respuestas.
 Orientaciones:
o Propósito de la actividad (redactar el propósito de la tarea).
o A través de la revisión de la historia el alumno comprenderá, analizará, sintetizará,
identificará, diferenciará las lecturas y su contenido

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada tarea).
Redactaran cuestionarios, resúmenes, ensayos.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada tarea,


cómo, así como la ponderación).
Revisar los cuestionarios, los resúmenes, los ensayos, tomando en cuenta asertividad,
coherencia, claridad, desarrollo, firmeza,

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
(Considerar la bibliografía básica para estudiar en la sesión o parcial, incluyendo bibliografía para
profundizar en los temas, se recomienda su redacción de acuerdo a la norma APA).

La Constitución política de México.


La ley Nacional de Educación en vigor.

SESION 3

9
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

OBJETIVOS A ALCANZAR. - El alumno realizara una revisión de la legislación en materia en


materia educativa, para identificar los aspectos más importantes y trascendentes de esta época.

CONTENIDOS TÉMATICOS (Contenidos a desarrollar en cada sesión o parcial).


(Temas y subtemas)

Lección 3: El Sistema Educativo Mexicano. Las autoridades educativas, federales y de las


entidades federativas son responsables de la conducción y operación del sistema e
educativo. Las acciones que promuevan deberán asegurar las mejores condiciones
materiales y de personal en cada escuela a fin de facilitar, en cada uno de los educandos,
el logro de los propósitos educativos. La estructura organizativa del sistema educativo
debe estar al servicio de cada escuela. En este ámbito se destaca de manera particular la
existencia del servicio de apoyo técnico pedagógico a la escuela, el cual se comprende
como el conjunto de instancias supra escolares cuya función es apoyar, orientar y asesorar
el trabajo educativo de cada comunidad escolar.

CONTENIDOS A DESARROLLAR (considerando los contenidos temáticos especificar):

f) LISTADO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS, ENUNCIADOS DE LEYES, TEORÍAS


(considerando los contenidos temáticos especificar un glosario de conceptos básicos de esta
sesión o parcial, así como alguna ley o teoría).
Solo se define un término del glosario por parcial o sesión

g) DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS (presentar solo un resumen de algún


procedimiento o información clave para comprender el tema a desarrollar en esta sesión o
parcial).
Revisión de la política mexicana y la legislación educativa, mediante lecturas, análisis,
debates, preguntas y respuestas, etc.-

h) EXPLICACIONES, ESQUEMAS, CUADROS, GRÁFICOS QUE ESTABLEZCAN


IDEAS ESENCIALES Y RELACIONES (especificar en algún esquema, mapa mental,
conceptual, entre otros, el contenido o ideas esenciales de la sesión o parcial).

10
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Redactar las actividades en términos de aprendizaje, es decir, lo que realizará el estudiante) Solo
una por parcial o sesión. –

Actividad 1(especificar el nombre de cada actividad). METODO DE CASOS.


El método del caso es un modo de enseñanza en el que los alumnos aprenden sobre la base de
experiencias y situaciones de la vida real, permitiéndoles así, construir su propio aprendizaje en un
contexto que los aproxima a su entorno. Este método se basa en la participación activa y en
procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso.
 Orientaciones:
Propósito de la actividad (redactar el propósito de la actividad que permitirá en suma con todas
las actividades cumplir con el objetivo de la sesión o parcial).
 Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de información
teórica a partir del análisis de una situación práctica.
 Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las
discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin generar
agresiones y hostilidades personales.
 Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner en
práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de conflictos,
la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
 El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en grupo
bajo un enfoque colaborativo.

Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada actividad).
o Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de
información teórica a partir del análisis de una situación práctica.
o Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las
discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin
generar agresiones y hostilidades personales.
o Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner
en práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de
conflictos, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
o El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en
grupo bajo un enfoque colaborativo.
o Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada actividad,

11
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

cómo, así como la ponderación).


o Se evaluará:
o El grado de preparación del caso.
o La solidez de los argumentos.
o La capacidad para defender las posiciones.
o La coherencia en la expresión oral.
o El nivel de aportación a la discusión.

ACTIVIDADES A REALIZAR DE TAREA EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Este apartado es para consolidar el contenido de cada sesión o parcial y permitirán el
cumplimiento del objetivo general) Solo una por parcial o sesión

Tarea 1.- Revisión de la historia sistema político mexicano bajo la presidencia de Carlos Salinas de
Gortari. mediante la lectura de comprensión. La elaboración de un resumen o síntesis de la lectura
y/o Ensayos.
Elaborar un cuestionario y sus respuestas.
 Orientaciones:
o Propósito de la actividad (redactar el propósito de la tarea).
o A través de la revisión de la historia el alumno comprenderá, analizará, sintetizará,
identificará, diferenciará las lecturas y su contenido

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada tarea).
Redactaran cuestionarios, resúmenes, ensayos.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada tarea,


cómo, así como la ponderación).
Revisar los cuestionarios, los resúmenes, los ensayos, tomando en cuenta asertividad,
coherencia, claridad, desarrollo, firmeza,

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
(Considerar la bibliografía básica para estudiar en la sesión o parcial, incluyendo bibliografía para
profundizar en los temas, se recomienda su redacción de acuerdo a la norma APA).

La Constitución Política
Legislación Educativa.
Ley Nacional de educación.
.

12
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

SESIÓN 4 CUATRO.-
OBJETIVOS A ALCANZAR. - El alumno realizara una revisión de la participación en el ámbito
Educativo, para identificar los aspectos más importantes y trascendentes de esta actividad. .

CONTENIDOS TÉMATICOS (Contenidos a desarrollar en cada sesión o parcial).


(Temas y subtemas)

Lección 4: La Participación en el Ámbito de la Educación. El término participación suele


concitar fuertes adhesiones. En general, todos los discursos invocan a la participación
como la garantía de éxito de un proceso de reforma educativa. En los últimos años, los
documentos producidos por los organismos internacionales suelen proponer la creación
de instancias de participación de las familias en la gestión y el control de las escuelas
como uno de los caminos que garantizarían la mejora en la calidad de la educación.
Aunque con menor énfasis, suelen también destacar la importancia de que los maestros y
sus organizaciones participen en los procesos de reforma. Desde los sindicatos de
educadores, la participación suele ser invocada como el único camino legítimo para la
introducción de cambios en los sistemas educativos, entendiendo además por
participación no sólo la consulta sino la capacidad de decisión sobre las políticas. La
demanda suele incluir, además, la participación del resto de las organizaciones y grupos
sociales. En ese sentido, sólo sería legítima una reforma educativa que hubiese sido
diseñada y acordada por el conjunto de las organizaciones sociales. La consigna es algo
así como "no hay reforma educativa sin la participación de todos los actores en la toma de
decisiones".

CONTENIDOS A DESARROLLAR (considerando los contenidos temáticos especificar):

i) LISTADO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS, ENUNCIADOS DE LEYES, TEORÍAS


(considerando los contenidos temáticos especificar un glosario de conceptos básicos de esta
sesión o parcial, así como alguna ley o teoría).
Solo se define un término del glosario por parcial o sesión

j) DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS (presentar solo un resumen de algún


procedimiento o información clave para comprender el tema a desarrollar en esta sesión o
parcial).
Revisión de la historia de los partidos políticos mexicanos, mediante lecturas, análisis,

13
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

debates, preguntas y respuestas, etc.-

k) EXPLICACIONES, ESQUEMAS, CUADROS, GRÁFICOS QUE ESTABLEZCAN


IDEAS ESENCIALES Y RELACIONES (especificar en algún esquema, mapa mental,
conceptual, entre otros, el contenido o ideas esenciales de la sesión o parcial).

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Redactar las actividades en términos de aprendizaje, es decir, lo que realizará el estudiante) Solo
una por parcial o sesión. –

Actividad 1(especificar el nombre de cada actividad). METODO DE CASOS.


El método del caso es un modo de enseñanza en el que los alumnos aprenden sobre la base de
experiencias y situaciones de la vida real, permitiéndoles así, construir su propio aprendizaje en un
contexto que los aproxima a su entorno. Este método se basa en la participación activa y en
procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso.
 Orientaciones:
Propósito de la actividad (redactar el propósito de la actividad que permitirá en suma con todas
las actividades cumplir con el objetivo de la sesión o parcial).
 Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de información
teórica a partir del análisis de una situación práctica.
 Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las
discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin generar
agresiones y hostilidades personales.
 Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner en
práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de conflictos,
la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
 El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en grupo
bajo un enfoque colaborativo.

Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada actividad).
o Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de
información teórica a partir del análisis de una situación práctica.
o Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las
discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin
generar agresiones y hostilidades personales.
o Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner
en práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de
conflictos, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.

14
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

o El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en


grupo bajo un enfoque colaborativo.
o Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada actividad,


cómo, así como la ponderación).
o Se evaluará:
o El grado de preparación del caso.
o La solidez de los argumentos.
o La capacidad para defender las posiciones.
o La coherencia en la expresión oral.
o El nivel de aportación a la discusión.

ACTIVIDADES A REALIZAR DE TAREA EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Este apartado es para consolidar el contenido de cada sesión o parcial y permitirán el
cumplimiento del objetivo general) Solo una por parcial o sesión

Tarea 1.- Revisión de la historia del PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL,


(PRI) la lectura de comprensión. La elaboración de un resumen o síntesis de la lectura y/o Ensayos.
Elaborar un cuestionario y sus respuestas.
 Orientaciones:
o Propósito de la actividad (redactar el propósito de la tarea).
o A través de la revisión de la historia el alumno comprenderá, analizará, sintetizará,
identificará, diferenciará las lecturas y su contenido

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada tarea).
Redactaran cuestionarios, resúmenes, ensayos.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada tarea,


cómo, así como la ponderación).
Revisar los cuestionarios, los resúmenes, los ensayos, tomando en cuenta asertividad,
coherencia, claridad, desarrollo, firmeza,

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
(Considerar la bibliografía básica para estudiar en la sesión o parcial, incluyendo bibliografía para
profundizar en los temas, se recomienda su redacción de acuerdo a la norma APA).

15
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

La Constitución Política de México


y la Legislación educativa.
Ley Nacional de educación.

SESIÓN 5
OBJETIVOS A ALCANZAR. - El alumno realizara una revisión de la , La Política Educativa
en el Estado. para identificar los aspectos más importantes y trascendentes de esta actividad
social.

CONTENIDOS TÉMATICOS (Contenidos a desarrollar en cada sesión o parcial).


(Temas y subtemas)

Lección 5: La Política Educativa en el Estado. En el marco del Acuerdo Nacional para la


Modernización de la Educación Básica, firmado por el gobierno federal, los gobiernos
estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en mayo de 1992, y de
los convenios entre el gobierno federal y los gobiernos de los estados de la República, se
inició un proceso de federalización educativa. Los servicios de educación preescolar,
primaria y secundaria, de formación de maestros y de educación indígena y especial que
operaba el Poder Ejecutivo Federal, fueron transferidos a los Estados. Así, los inmuebles
escolares y de oficinas, el mobiliario, el personal docente, administrativo y de servicios, y
los recursos financieros pasaron al control de los gobiernos estatales, incluyendo las
unidades estatales de la Universidad Pedagógica Nacional. El gobierno federal sólo
conservó la dirección y operación de los planteles de educación básica y de formación de
maestros en el Distrito Federal, y se comprometió a transferir recursos suficientes para que
cada gobierno estatal tenga la posibilidad de elevar la calidad y cobertura de los servicios
de educación a su encargo. Los gobiernos estatales, a su vez, se comprometieron, junto
con el gobierno federal, a otorgar recursos a la educación «considerablemente superiores
a las del crecimiento del producto interno bruto.

CONTENIDOS A DESARROLLAR (considerando los contenidos temáticos especificar):

l) LISTADO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS, ENUNCIADOS DE LEYES, TEORÍAS


(considerando los contenidos temáticos especificar un glosario de conceptos básicos de esta
sesión o parcial, así como alguna ley o teoría).
Solo se define un término del glosario por parcial o sesión

División de poderes toma de decisiones, centralismo, soberanía, autonomía, subordinación, el jefe


máximo, la simulación, etc.-

m) DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS (presentar solo un resumen de algún

16
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

procedimiento o información clave para comprender el tema a desarrollar en esta sesión o


parcial).
Revisión de la legislación del derecho mercantil en materia de concurso mercantil, mediante
lecturas, análisis, debates, preguntas y respuestas, etc.-

n) EXPLICACIONES, ESQUEMAS, CUADROS, GRÁFICOS QUE ESTABLEZCAN


IDEAS ESENCIALES Y RELACIONES (especificar en algún esquema, mapa mental,
conceptual, entre otros, el contenido o ideas esenciales de la sesión o parcial).

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Redactar las actividades en términos de aprendizaje, es decir, lo que realizará el estudiante) Solo
una por parcial o sesión. –

Actividad 1(especificar el nombre de cada actividad). METODO DE CASOS.


El método del caso es un modo de enseñanza en el que los alumnos aprenden sobre la base de
experiencias y situaciones de la vida real, permitiéndoles así, construir su propio aprendizaje en un
contexto que los aproxima a su entorno. Este método se basa en la participación activa y en
procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso.
 Orientaciones:
Propósito de la actividad (redactar el propósito de la actividad que permitirá en suma con todas
las actividades cumplir con el objetivo de la sesión o parcial).
 Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de información
teórica a partir del análisis de una situación práctica.
 Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las
discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin generar
agresiones y hostilidades personales.
 Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner en
práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de conflictos,
la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
 El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en grupo
bajo un enfoque colaborativo.

Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada actividad).
o Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes la comprensión de
información teórica a partir del análisis de una situación práctica.
o Las sesiones de clase se tornan en un ambiente activo y estimulante, en el que las

17
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

discusiones giran en torno al debate de ideas desde puntos de vista diferentes, sin
generar agresiones y hostilidades personales.
o Dado que los casos representan situaciones complejas de la vida real, es factible poner
en práctica habilidades de trabajo grupal tales como: la negociación, el manejo de
conflictos, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.
o El análisis o el estudio de un caso demanda, esencialmente, un proceso discusión en
grupo bajo un enfoque colaborativo.
o Las discusiones reflejan el modo en que, la mayoría de las veces, son tomadas las
decisiones en situaciones reales de la práctica profesional.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada actividad,


cómo, así como la ponderación).
o Se evaluará:
o El grado de preparación del caso.
o La solidez de los argumentos.
o La capacidad para defender las posiciones.
o La coherencia en la expresión oral.
o El nivel de aportación a la discusión.

ACTIVIDADES A REALIZAR DE TAREA EN LA SESIÓN – PARCIAL.


(Este apartado es para consolidar el contenido de cada sesión o parcial y permitirán el
cumplimiento del objetivo general) Solo una por parcial o sesión

Tarea 1.- Revisión de la historia de la transacción democrática con Vicente Fox Quezada. -
mediante la lectura de comprensión. La elaboración de un resumen o síntesis de la lectura y/o
Ensayos.
Elaborar un cuestionario y sus respuestas.
 Orientaciones:
o Propósito de la actividad (redactar el propósito de la tarea).
o A través de la revisión de la historia el alumno comprenderá, analizará, sintetizará,
identificará, diferenciará las lecturas y su contenido

o Orientación para ejecutarla (redactar los pasos a realizar por parte de los estudiantes
para cada tarea).
Redactaran cuestionarios, resúmenes, ensayos.

o Orientación para evaluarla (indicar detalladamente qué se evaluará de cada tarea,


cómo, así como la ponderación).
Revisar los cuestionarios, los resúmenes, los ensayos, tomando en cuenta asertividad,
coherencia, claridad, desarrollo, firmeza,

18
DIRECCIÓN ACADÉMICA
GUÍA METODOLÓGICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
(Considerar la bibliografía básica para estudiar en la sesión o parcial, incluyendo bibliografía para
profundizar en los temas, se recomienda su redacción de acuerdo a la norma APA).

LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS EUM.

LEY NACIONAL DE EDUCACION EN VIGOR.

III.EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

ASPECTO A CONSIDERAR PORCENTAJE


Portafolio 50%
Exámenes 30%
Trabajos, tareas, exposiciones. 20%
TOTAL

19

También podría gustarte