Está en la página 1de 4

Hola a todos, he visto que teneis algunos intereses en

metalizar plasticos, y como es un tema del que llevo varios


años trabajando, a lo mejor os puedo ayudar.

Lo primero que debeis tener en cuenta es si el material a


metalizar contiene o no metales. Por ejemplo, en la
insdustria, quizas el caso mas comun de metalizacion se
realiza en placas de circuito impreso de electronica, para
metalizar los taladros. Aqui, las placas son de fibra de vidrio, y
contienen ya dos chapas de cobre.
Otro caso es el de metalizar figuras de plastico, aqui no hay
metales.

La diferencia entre los dos casos es el activador catalitico.


Siempre es una sal de un metal noble (oro, plata o paladio) y
aqui esta el problema; si introducimos un metal menos noble
(cobre por ejemplo) en una solucion de estos metales nobles,
el mas noble se reduce, precipitandose en forma de metal, y
el menos noble, el cobre en este ejemplo, se disuelve. Como
consecuencia, se destruye el activador, y fastidiamos el
proceso.

Si el material a metalizar contiene metales, el activados a usar


es un coloide de paladio u oro estabilizados en Sn 2 y
vainillina.
Si no contiene metales, el activador es una solucion poco
concentrada de una sal estable de oro, plata o paladio.
Con este sistema podreis metalizar practicamente cuanquier
plastico a ecepcion del sufrido teflon y similares.

Vamos con el proceso por partes:

1- Limpieza de la pieza. Cosa evidente. A partir de aqui


guantes, y ya no solo por nuestra seguridad, sino por el exito.

2- Hidrofilizacion del plastico. Sumerjimos la pieza en solucion


de sulfurico al 10% (cuidado... recordad aquello de siempre El
sobre Ella!!)

3- Mordiente. Inmersion en solucion de estaño 2. Una solucion


de 100 gr/l de cloruro de estaño en agua. Al mezclar debeis
añadir algunas gotas de CLH para que el oxiclururo de estaño
formado ( blanco) se redisuelva. Saturar la solucion con sal
comun para aumentar la estabilidad de la solucion. Esta
solucion "pegara" iones de estaño a los puntos del plastico
hidrofilizados anteriormente.

4-Desclorado. Enjuagar con agua destilada. El cloro arrastrado


del mordiente podria fastidiar el activado posterior (sobre
todo si se usa plata)

5- Activado. Una solucion al 10% de nitrato de plata o cloruro


de paladio o clururo de oro va de perlas. El Estaño "pegado"
anteriormente al plastico reducira al metal noble y lo
convertira en islote de metal en el mismo plastico. Vereis
como el plastico se oscurece. Unos 20 minutos a T ambiente es
suficiente. Cuidado con los cloruros, fastidiareis la solucion de
nitrato de plata.

6- Cobre electroless. Hay muchas formulas, pero esta es la que


a mi mas me gusta. 100Gr/l de cobre sulfato, a Ph 13 con sosa
y la minima cantidad de glicerina para redisolver el cobre.
Esta solucion es estable. A la hora de usarla, se añade 15 ml /l
de formaldeido y a esperar. El plastico se ira recubriendo de
una finisima capa de cobre homogeneo. Segun la
concentracion de cobre que useis y la temperatura de la
solucion, el cobre sera mas o menos rosa, pero esto no
interferira en la calidad final.

7- Engrosado del cobre. Con cualquier formula para cobrear


usando, esta vez si, electricidad. Por cierto, un secreto.
Añadir 10 Gr/l de nescafe
a la solucion de cobrear. El resultado es impresionante !....
Guardad los derechos de autor!!!.

8- Metalizado final. Ya tenemos totalmente metalizada la


pieza con cobre. Ya solo nos falta recubrirla del metal
preferido, niquel (os aconsejo la formula del sulfamato, mas
que la de Wat con sacarina), oro, plata ...

Como os decia, si la pieza contiene ya metal, teneis que usar


el coloide de paladio u oro. Si lo necesitais, os lo publico por
aqui. Son formulas de mas de 30 años, y por lo tanto sus
patentes ya han caducado.
Suerte y espero que os haya gustado.
Juan.

Cómo fabricar plástico en casa

Los plásticos están en los objetos que usamos todos los días. Pueden estar hechos con materiales
naturales o sintéticos. Desde casas se puede fabricar plástico a partir de ingredientes comunes
tales como leche y vinagre. La leche contiene una proteína llamada caseína, que tiene
propiedades similares a las del plástico. Todo lo que tiene que hacer es separar la caseína de
la leche y, de ésta manera tendrá su propio plástico hecho en casa.
Instrucciones
Calentar la leche, ya sea en el microondas o en la estufa. Si está usando un horno de microondas,
caliente la leche durante unos 2 minutos. La leche debe estar caliente pero no hirviendo.
Agregue el vinagre. Se dará cuenta de que la mezcla empieza a cuajar o convertirse en una sustancia
gelatinosa.

Vierta la mezcla por un colador. Deje reposar para que el líquido se separe de la cuajada de plástico.
Permita que la mezcla enfríe.

Vierta los pedazos de cuajo en un tazón. Trabaje el plástico con las manos o con una cuchara durante
un minuto hasta que la textura se vuelva suave.

Coloque la sustancia de plástico sobre toallas de papel y deje que repose durante una media hora. Esto
permite que el exceso de humedad se separe del plástico.

Forme un molde con cartulina y cinta adhesiva en cualquier forma que le gustaría que su objeto de
plástico tenga, como por ejemplo, un cubo. Pulse el plástico herméticamente en el molde. Deje que se
seque durante un día. Finalmente, retire la cartulina.

Si deseas leer más artículos parecidos a cómo fabricar plástico en casa, te recomendamos que entres en
nuestra categoría de Manualidades de materiales reciclados.

Necesitas
 2 litros de leche entera
 4 cucharadas de vinagre
 Un recipiente para microondas o una olla
 Colador
 Microondas o la estufa
 Toallas de papel
 Cartón grueso
 Cinta
Consejos
 Los adultos deben ayudar a los estudiantes cuando se utiliza un horno de microondas o la estufa para
evitar quemaduras.

Sigue leyendo: http://artes.uncomo.com/articulo/como-fabricar-plastico-en-casa-1806.html#ixzz2hveqEuXT

También podría gustarte