Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUTECTURA Y TECNOLOGÍA
SAN JUAN DE LOS MORROS, EDO. GUÁRICO
UNIDAD CURRICULAR: TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS

ESTÁTICA Y DINÁMICA
DE LOS FLUIDOS

PROFESOR: BACHILLER:

CARLOS ROJA C.I: 29.940.514 DARIANNY ARIAS

MENCIÓN GAS

AGOSTO, 2020
ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS:

La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los


conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la
hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden
considerarse consecuencias. El hecho de que los gases, a diferencia de los líquidos,
puedan comprimirse hace que el estudio de ambos tipos de fluidos tenga algunas
características diferentes. En la atmósfera se dan los fenómenos de presión y de
empuje que pueden ser estudiados de acuerdo con los principios de la estática de
gases.

Se entiende por fluido un estado de la materia en el que la forma de los


cuerpos no es constante, sino que se adapta a la del recipiente que los contiene. La
materia fluida puede ser trasvasada de un recipiente a otro, es decir, tiene la
capacidad de fluir. Los líquidos y los gases corresponden a dos tipos diferentes de
fluidos. Los primeros tienen un volumen constante que no puede mortificarse
apreciablemente por compresión. Se dice por ello que son fluidos incompresibles.
Los segundos no tienen un volumen propio, sino que ocupan el del recipiente que
los contiene; son fluidos compresibles porque, a diferencia de los líquidos, sí pueden
ser comprimidos.

El estudio de los fluidos en equilibrio constituye el objeto de la estática de


fluidos, una parte de la física que comprende la hidrostática o estudio de los líquidos
en equilibrio, y la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en particular del
aire.

DENSIDAD DE LOS FLUIDOS:

Los cuerpos difieren por lo general en su masa y en su volumen. Estos dos


atributos físicos varían de un cuerpo a otro, de modo que si consideramos cuerpos
de la misma naturaleza, cuanto mayor es el volumen, mayor es la masa del cuerpo
considerado. No obstante, existe algo característico del tipo de materia que
compone al cuerpo en cuestión y que explica por qué dos cuerpos de sustancias
diferentes que ocupan el mismo volumen no tienen la misma masa o viceversa.

La densidad de una sustancia es la masa que corresponde a un volumen unidad de


dicha sustancia. Su unidad en el SI es el cociente entre la unidad de masa y la del
volumen, es decir kg/m3.
A diferencia de la masa o el volumen, que dependen de cada objeto, su cociente
depende solamente del tipo de material de que está constituido y no de la forma ni
del tamaño de aquél. Se dice por ello que la densidad es una propiedad o atributo
característico de cada sustancia. En los sólidos la densidad es aproximadamente
constante, pero en los líquidos, y particularmente en los gases, varía con las
condiciones de medida. Así en el caso de los líquidos se suele especificar la
temperatura a la que se refiere el valor dado para la densidad y en el caso de los
gases se ha de indicar, junto con dicho valor, la presión.

Aun la distinción entre un líquido y un gas no es tajante, en virtud de que,


cambiando en forma adecuada la presión y la temperatura resulta posible
transformar un líquido (por ejemplo el agua) en un gas (por ejemplo, vapor de agua).
Una propiedad de una sustancia es su densidad r, cociente entre su masa m y su
volumen V:

Las densidades de la mayor parte de los sólidos y líquidos son


aproximadamente independientes de la presión y la temperatura. En cambio, la
densidad de un gas depende fuertemente de la presión y la temperatura.

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO:

La densidad está relacionada con el grado de acumulación de materia (un


cuerpo compacto es, por lo general, más denso que otro más disperso), pero
también lo está con el peso. Así, un cuerpo pequeño que es mucho más pesado que
otro más grande es también mucho más denso. Esto es debido a la relación P = m ·
g existente entre masa y peso. No obstante, para referirse al peso por unidad de
volumen la física ha introducido el concepto de peso específico pe que se define
como el cociente entre el peso P de un cuerpo y su volumen.

El peso específico representa la fuerza con que la Tierra atrae a un volumen


unidad de la misma sustancia considerada.

La relación entre peso específico y densidad es la misma que la existente


entre peso y masa. En efecto: siendo g la aceleración de la gravedad.

La unidad del peso específico en el SI es el N/m3.


PRESIÓN EN UN FLUIDO:

Un gas o un líquido sometido a una tensión de cizalladura, no alcanzará el


equilibrio, aunque se deformará continuamente. Estas sustancias se denominan
fluidos. En condiciones estáticas, no puede haber una tensión de cizalladura en un
fluido. Se tiene pues, que la fuerza sobre cualquier superficie límite a un fluido en
reposo es normal a la superficie. La presión en un fluido en reposo es independiente
de la orientación de la superficie sobre la que actúa. Cuando se sumerge un cuerpo
en un fluido, éste ejerce una fuerza perpendicular a la superficie del cuerpo en cada
punto de la superficie. Ésta fuerza F por unidad de área S se denomina presión p del
fluido:

La unidad de la presión en el SI es el pascal (Pa):

La relación con otras unidades de presión es la siguiente:

La presión manométrica es la diferencia entre la presión absoluta y la presión


atmosférica:

ECUACIÓN GENERAL DE LA ESTÁTICA DE FLUIDOS. PRINCIPIO DE PASCAL:

Si un fluido está en equilibrio, cada una de sus partes también lo estará. La


diferencia de presión, dp, entre dos puntos de un fluido separados una altura dy, en
el campo gravitatorio, viene dada por la ecuación:
En un fluido incompresible (densidad, r = cte.) la presión varía con la posición
vertical de la forma:

Donde h es la diferencia de alturas entre los puntos en los que la presión es p


y p0. Ésta es la ecuación fundamental de la estática de fluidos. A partir de esta
ecuación se deduce el principio de Pascal: La presión aplicada a un fluido encerrado
en un recipiente se transmite sin disminución a todos los puntos del fluido y a las
paredes del recipiente. Una aplicación del principio de Pascal es la prensa
hidráulica: Si en un pistón de área S la presión es P y en el otro pistón de área s la
presión es p, se cumple:

Para un fluido compresible como un gas en el que existe una relación entre presión
y densidad de la forma:

La integración de la ecuación dp = - rgdy proporciona:

Y la presión disminuye exponencialmente con la altura.

EMPUJE HIDROSTÁTICO. PRINCIPIO DE ARQUIMIDES:

Los cuerpos sólidos sumergidos en un líquido experimentan un empuje hacia


arriba. Este fenómeno, que es el fundamento de la flotación de los barcos, era
conocido desde la más remota antigüedad, pero fue el griego Arquímedes (287-212
a. de C.) quien indicó cuál es la magnitud de dicho empuje. De acuerdo con el
principio que lleva su nombre, todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un
líquido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del volumen de
líquido desalojado.
Aun cuando para llegar a esta conclusión Arquímedes se apoyó en la medida
y experimentación, su famoso principio puede ser obtenido como una consecuencia
de la ecuación fundamental de la hidrostática. Considérese un cuerpo en forma de
paralelepípedo, las longitudes de cuyas aristas valen a, b y c metros, siendo c la
correspondiente a la arista vertical. Dado que las fuerzas laterales se compensan
mutuamente, sólo se considerarán las fuerzas sobre las caras horizontales.

La fuerza F1 sobre la cara superior estará dirigida hacia abajo y de acuerdo


con la ecuación fundamental de la hidrostática su magnitud se podrá escribir como:

Siendo S1 la superficie de la cara superior y h1 su altura respecto de la


superficie libre del líquido.

La fuerza F2 sobre la cara inferior estará dirigida hacia arriba y, como en el


caso anterior, su magnitud vendrá dada por la resultante de ambas representará la
fuerza de empuje hidrostático E.

Pero, dado que S1 = S2 = S y h2 = h1 + c, resulta: que es precisamente el


valor del empuje predicho por Arquímedes en su principio, ya que V = c · S es el
volumen del cuerpo, la densidad del líquido, m = · V la masa del líquido desalojado
y finalmente m · g es el peso de un volumen de líquido igual al del cuerpo
sumergido.

EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS SUMERGIDOS:

De acuerdo con el principio de Arquímedes, para que un cuerpo sumergido


en un líquido esté en equilibrio, la fuerza de empuje E y el peso P han de ser iguales
en magnitudes y, además, han de aplicarse en el mismo punto. En tal caso la fuerza
resultante R es cero y también lo es el momento M, con lo cual se dan las dos
condiciones de equilibrio. La condición E = P equivale de hecho a que las
densidades del cuerpo y del líquido sean iguales. En tal caso el equilibrio del cuerpo
sumergido es indiferente.

Si el cuerpo no es homogéneo, el centro de gravedad no coincide con el


centro geométrico, que es el punto en donde puede considerarse aplicada la fuerza
de empuje. Ello significa que las fuerzas E y P forman un par que hará girar el
cuerpo hasta que ambas estén alineadas.
EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS FLOTANTES:

Si un cuerpo sumergido sale a flote es porque el empuje predomina sobre el


peso (E>P). En el equilibrio ambas fuerzas aplicadas sobre puntos diferentes
estarán alineadas; tal es el caso de las embarcaciones en aguas tranquilas, por
ejemplo. Si por efecto de una fuerza lateral, como la producida por un golpe de mar,
el eje vertical del navío se inclinara hacia un lado, aparecerá un par de fuerzas que
harán oscilar el barco de un lado a otro. Cuanto mayor sea el momento  M del par,
mayor será la estabilidad del navío, es decir, la capacidad para recuperar la
verticalidad. Ello se consigue diseñando convenientemente el casco y repartiendo la
carga de modo que rebaje la posición del centro de gravedad, con lo que se
consigue aumentar el brazo del par.

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS:

La dinámica de fluidos es una sub-disciplina de la mecánica de fluidos que se


ocupa del flujo de fluidos. La dinámica de fluidos es una de las áreas más
importantes de la física. La vida tal como la conocemos no existiría sin fluidos, y sin
el comportamiento que exhiben los fluidos. El aire que respiramos y el agua que
bebemos (y que constituye la mayor parte de nuestra masa corporal) son fluidos. La
dinámica de fluidos tiene una amplia gama de aplicaciones, incluido el cálculo de
fuerzas y momentos en aeronaves (aerodinámica), determinando el caudal másico
de agua a través de tuberías (hidrodinámica).

La dinámica de fluidos es una parte importante de la mayoría de los procesos


industriales; especialmente aquellos que implican la
transferencia de calor. En los reactores nucleares, la eliminación de calor
del núcleo del reactor se logra haciendo pasar un refrigerante líquido o gaseoso a
través del núcleo y a través de otras regiones donde se genera calor. La naturaleza
y el funcionamiento del sistema de refrigeración es una de las consideraciones más
importantes en el diseño de un reactor nuclear.

El flujo de fluidos en el campo nuclear puede ser complejo y no siempre está


sujeto a un análisis matemático riguroso. A diferencia de los sólidos, las partículas
de fluidos se mueven a través de tuberías y componentes a diferentes velocidades y
a menudo están sujetas a diferentes aceleraciones. Los axiomas fundamentales de
la dinámica de fluidos son las leyes de conservación, específicamente, la
conservación de la masa (que conduce a la ecuación de continuidad), la
conservación del momento lineal y la conservación de la energía.

La trayectoria descrita por un elemento de fluido en movimiento se llama línea


de flujo. La velocidad del elemento varía en magnitud y dirección a lo largo de su
línea de flujo. Si cada elemento que pasa por un punto dado sigue la misma línea de
flujo que los elementos precedentes se dice que el flujo es estable o estacionario.
Un flujo puede empezar no estacionario y hacerse estacionario con el tiempo. En un
flujo estacionario la velocidad en cada punto del espacio permanece constante en el
tiempo aunque la velocidad de la partícula puede cambiar al moverse de un punto a
otro.

Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es


perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se deslizan
suavemente entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se
dice que este flujo es aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o
viscosidades altas como veremos.

Se llama flujo turbulento cuando se hace más irregular, caótico e


impredecible, las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las
partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos. Aparece a
velocidades altas o cuando aparecen obstáculos abruptos en el movimiento del
fluido.

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD:

Es la expresión del principio de conservación de la masa líquida (en ausencia


de manantiales y sumideros) ⇒ el flujo de masa que pasa a través de una superficie
cerrada S debe ser igual a la disminución, por unidad de tiempo, de la masa de
fluido contenido en su interior. Formalizaremos este hecho en una ecuación para lo
que tenemos que definir el flujo de fluido a través de una superficie.
EXPERIMENTO DE TORRICELLI:

Evangelista Torricelli (Faenza, Italia, 15 de octubre 1608-Florencia, Italia, 25


de octubre 1647) fue un físico y matemático Italiano. Inventó el barómetro de
mercurio en 1643. Fue alumno de Galileo Galilei y demostró que podía tener un
recipiente sin contenido al extraer el aire.

El experimento de Torricelli es uno de los más conocidos de la historia de la


ciencia y, la versión más extendida del mismo cuenta que el físico italiano tomó un
tubo de vidrio de aproximadamente un metro de longitud cerrado por uno de sus
extremos y lo llenó de mercurio; tapando el extremo abierto con su dedo pulgar lo
dio la vuelta y lo sumergió ligeramente en una cubeta también con mercurio para, a
continuación, quitar el dedo y dejar que entraran en contacto el mercurio del tubo y
la cubeta.

Hecha esa operación, observó que el nivel del mercurio descendía en el tubo
hasta quedar situado aproximadamente a una distancia de 76 centímetros de la
superficie de mercurio de la cubeta. Dedujo, acertadamente, que en el hueco que
quedaba en la parte superior del tubo se había creado el vacío (llamado en su honor
vacío torricelliano, aunque hay en él vapores de mercurio) y que el líquido descendía
hasta donde le dejaba la presión que ejercía el aire sobre la superficie del mercurio
en la cubeta.

Esos 76 centímetros son los famosos 760 mm de Hg, que sabemos que se
corresponden con una atmósfera (1 atm), equivalentes a los 1013,25 hPa de la
presión atmosférica al nivel del mar en condiciones normales de temperatura. Ahora
bien, hay un detalle que conviene precisar. En tiempos de Torricelli no se
empleaban los centímetros, milímetros o metros como unidad de longitud. El sistema
de medida CGS –basado en las unidades centímetro (cm), gramo (g) y segundo (s)
fue propuesto por el matemático y físico alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1885)
en 1834, casi dos siglos más tarde que la invención del barómetro de mercurio. A
mediados del siglo XVII, se seguían empleando las medidas de longitud corporales
que empezaron a usarse en la antigüedad, basadas en las dimensiones de ciertas
partes de la anatomía humana.

En la carta que Torricelli escribió al cardenal Ricci, le describió con detalle el


experimento que llevo a cabo. Indica en ella que el tubo de vidrio que utilizó era de
aproximadamente 2 codos y que una vez que el nivel del mercurio descendió, el
nivel quedó a una altura sobre la superficie del líquido de la cubeta de “un codo, una
cuarta y una pulgada.”. Tanto en la Edad Media como en el Renacimiento, el codo
empleado en Italia era el romano, equivalente a 44,36 centímetros actuales [el codo
castellano era un poco más corto (41,79 cm)].

PRINCIPIO DE FLOTABILIDAD. PRINCIPIO DE ARQUIMIDES:

Se denomina flotabilidad a la capacidad que ostenta un cuerpo de


mantenerse dentro de un fluido.
La flotabilidad de un cuerpo dentro de un determinado fluido dependerá de las
diferentes fuerzas que actúen en el mismo y el sentido que presenten las mismas.
La flotabilidad será positiva cuando el cuerpo tienda a ascender dentro del fluido, en
cambio, será considerada negativa si el cuerpo, por el contrario, tiende a descender
en el fluido en cuestión. Mientras tanto, será neutra, cuando el cuerpo se mantenga
suspendido, en suspensión, dentro del fluido.

Se denomina flotabilidad a la capacidad que ostenta un cuerpo de


mantenerse dentro de un fluido.
La flotabilidad de un cuerpo dentro de un determinado fluido dependerá de las
diferentes fuerzas que actúen en el mismo y el sentido que presenten las mismas.
La flotabilidad será positiva cuando el cuerpo tienda a ascender dentro del fluido, en
cambio, será considerada negativa si el cuerpo, por el contrario, tiende a descender
en el fluido en cuestión. Mientras tanto, será neutra, cuando el cuerpo se mantenga
suspendido, en suspensión, dentro del fluido.

La flotabilidad se encuentra determinada por el Principio de Arquímedes; tal


principio sostiene que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido
en reposo, recibirá un empuje de abajo hacia arriba que será igual al peso
del volumen del fluido que desaloja. A la mencionada fuerza se la conoce
como empuje hidrostático o de Arquímedes, en honor a su
descubridor: Arquímedes, un matemático, astrónomo, inventor, ingeniero y físico
griego que se destacó por sus postulaciones y descubrimientos en la Antigua Grecia
entre los años 287 y 212 A.C.

Cabe destacar, que si el cuerpo en cuestión es de naturaleza compresible la


flotabilidad se verá modificada al variar su volumen de acuerdo a lo que establece
la ley de Boyle- Mariotte. Esta ley formulada por Robert Boyle (químico francés) y
Edme Mariotte (físico francés) sostiene que el volumen es inversamente
proporcional a la presión.

En tanto, el término flotabilidad se encuentra en estrecha vinculación con el


concepto de flotación de un cuerpo. Un cuerpo se encontrará en estado de flotación
cuando permanezca suspendido en un entorno líquido o gaseoso, o sea, en un
fluido y siempre que el número de partículas que componen al objeto sea menor al
número de partículas del fluido desplazadas.

La causa de la flotabilidad no es la densidad del cuerpo. La causa de la flotabilidad


no es el agua desplazada. La causa de la flotabilidad es simplemente un balance de
fuerzas (peso (gravedad) y presión ejercida por los fluidos que rodean al cuerpo).

La flotabilidad de un cuerpo dentro de un fluido estará determinada por las diferentes


fuerzas que actúen sobre el mismo y el sentido de las mismas.

La flotabilidad es:

Positiva: cuando el cuerpo tienda a ascender dentro del fluido.

Negativa: cuando el cuerpo tiende a descender dentro del fluido.

Neutra: cuando el cuerpo se mantiene en suspensión dentro del fluido.

La flotabilidad viene establecida por el Principio de Arquímedes, y si el cuerpo


fuera de naturaleza compresible su flotabilidad se verá modificada al variar su
volumen según la Ley de Boyle-Mariotte.

PRINCIPIO DE PASCAL:

El filósofo, matemático y físico Blaise Pascal, nacido el 19 de junio de 1623


en Francia y fallecido el 19 de agosto de 1662, realizó importantes aportes a la
ciencia. Uno de sus enunciados más famosos se conoce como principio de Pascal y
hace referencia a que la presión que ejerce un fluido que está en equilibrio y que no
puede comprimirse, alojado en un envase cuyas paredes no se deforman, se
transmite con idéntica intensidad en todos los puntos de dicho fluido y hacia
cualquier dirección.

Es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–
1662) que se resume en la frase: “La presión ejercida sobre un fluido poco
compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se
transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del
fluido”.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca,


perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua
y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por
todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.

La prensa hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar las


fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas hidráulicas, frenos y
muchos otros dispositivos hidráulicos.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de


Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste,
en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo
interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite.
Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de
los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el
émbolo de menor sección A1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en
el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi instantánea a
todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será igual a la
presión p2 que ejerce el fluido en la sección A2, es decir:
PRESIÓN:

La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie


sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie.
Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de
manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:

PRESIÓN ABSOLUTA:

El concepto de presión absoluta se aplica al valor de presión referido al cero


absoluto o vacío. Este valor indica la presión total a la que está sometido un cuerpo
o sistema, considerando el total de las presiones que actúan sobre él.

  Considerando el valor de presión que indica un manómetro, el valor de


presión absoluta será el correspondiente al que aparece en dicho manómetro más el
de la presión atmosférica correspondiente.

 La consideración del valor de presión absoluta en el aire comprimido es muy


importante, se debe tener en cuenta para los cálculos del caudal de aire en
condiciones FAD.

La presión atmosférica se define como la fuerza por unidad de área que


ejerce la atmósfera terrestre, utilizándose el pascal como unidad de medida de la
presión en el Sistema Internacional de medidas SI, tanto para la presión atmosférica
como cualquier otra.

Al emplear instrumentos como un medidor de presión para neumáticos, por


ejemplo, lo que en realidad medimos es la diferencia que existe entre la presión del
neumático y la que ejerce la atmósfera. Sin embargo, también existen instrumentos
para medir la presión absoluta, los barómetros.

Sea Pab la presión absoluta, Patm la presión atmosférica estándar (a nivel


del mar) y Pman la que mide el manómetro, la relación entre ellas es:

Pab = Patm + Pman


PRESIÓN RELATIVA:

La presión relativa es el valor de sobrepresión que existe sobre el valor de


la presión atmosférica. El valor de la presión relativa corresponde a la diferencia
entre el de la presión absoluta  y el de la presión atmosférica.

 La presión relativa se mide con un instrumento llamado manómetro. Estos


instrumentos consideran como valor cero la máxima presión atmosférica al nivel del
mar. Por lo tanto, cuando se lee el valor de presión que se indica en un manómetro,
en realidad corresponde a la diferencia entre la presión absoluta y la presión
atmosférica.

Las unidades de medición más habituales de los manómetros son bar y


kg/cm2.

 Cuando se comprime aire con un compresor, se incrementa la presión absoluta


existente en la aspiración hasta el valor de presión máxima configurado en el
compresor. Suponiendo una presión de configuración de 10 bar, los valores
calculados serán:

 Presión relativa de 10 bar (g).

 Presión atmosférica de 1,033 bar (a) a nivel del mar.

 Presión absoluta de 11,033 bar (a) a nivel del mar.

PRESIÓN MANOMÉTRICA:

Se llama presión manométrica o presión relativa a la diferencia entre


la presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos
casos en los que la presión es superior a la presión atmosférica; cuando esta
cantidad es negativa se llama presión de vacío.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan


la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión
real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión
manométrica.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre


de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan
los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa
bien sea por encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que
sirven para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de
vacío o vacuómetros.

Cuando la presión se mide en relación a un vacío perfecto, se llama presión


absoluta; cuando se mide con respecto a la presión atmosférica, se llama presión
manométrica.

Cuando la presión que mide el manómetro es igual a la de la atmósfera, la


presión manométrica es igual a cero, de forma que no hay una diferencia de presión
entre el sistema analizado y el entorno atmosférico. Cuando se conecta un
manómetro al sistema o recinto cuya presión se desea medir, miden el exceso de
presión respecto a la presión atmosférica. Si la presión en dicho recinto es menor o
igual a la atmosférica, señala cero.

PRESIÓN DE VACÍO:

Se refiere a presiones manométricas menores que la atmosférica, que


normalmente se miden, mediante los mismos tipos de elementos con que se miden
las presiones superiores a la atmosférica, es decir, por diferencia entre el valor
desconocido y la presión atmosférica existente. Los valores que corresponden al
vacío aumentan al acercarse al cero absoluto y por lo general se expresa a modo de
centímetros de mercurio (cmHg), metros de agua, entre otros.

De la misma manera que para las presiones manométricas, las variaciones


de la presión atmosférica tienen solo un efecto pequeño en las lecturas del indicador
de vacío. Sin embargo, las variaciones pueden llegar a ser de importancia, que todo
el intervalo hasta llegar al cero absoluto solo comprende 760 mmHg.

TEMPERATURA:

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de


un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general, medida por un
termómetro.

Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el


primero asociado con una temperatura más alta, mientras que el frío se asocia
con una temperatura más baja.

Las unidades de medida de temperatura son los grados Celsius (ºC), los
grados Fahrenheit (ºF) y los grados Kelvin (K). El cero absoluto (0 K)
corresponde a -273,15 ºC.

La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible


mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar
relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el
principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada
directamente con la parte de la energía interna conocida como energía cinética,
que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea
en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que
sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra
más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

UNIDADES DE TEMPERATURA

Kelvin (K):

El Kelvin es la unidad base de temperatura en el sistema SI (Sistema


Internacional de Unidades). La abreviatura de la unidad Kelvin es la K (sin
grados ni símbolo de grados). La unidad Kelvin fue presentada por primera vez
por William Thomson (Lord Kelvin) en 1848. Como se ha mencionado
anteriormente, el kelvin se define en la actualidad como una fracción de
1/273,16 partes de la temperatura termodinámica del punto triple del agua; el
cero absoluto se corresponde con el 0 K. El tamaño de un kelvin es el mismo
que el de un grado Celsius. La temperatura de fusión del hielo es 273,15 K (el
punto triple del agua es 273,16 K). El kelvin se usa a menudo en ciencia y en
tecnología. Pero en realidad no se utiliza tanto en la vida cotidiana. El símbolo
de la temperatura kelvin en el ámbito de la ITS-90 es T90 con la letra T en
mayúscula. Se espera que próximamente se publique una nueva definición de
kelvin que lo vincule con la constante de Boltzmann, como continuación del
trabajo para definir todas las unidades SI mediante constantes físicas
fundamentales.

Celsius (°C)
El grado Celsius es en la actualidad una unidad de temperatura derivada
del sistema SI, siendo el kelvin la unidad base. La abreviatura de Celsius es °C
(grado Celsius) y la magnitud de un grado Celsius es la misma que un kelvin. La
unidad y la escala Celsius fueron presentadas por primera vez por el científico
sueco Andreas Celsius en 1742. Los dos puntos de referencia principales de la
escala Celsius fueron el punto de congelación del agua (o el punto de fusión del
hielo), que se define como 0 °C, y el punto de ebullición del agua, que son los
100 °C.

El punto de fusión del hielo es una especificación relativamente exacta


(si asumimos que contamos con hielo purificado y que es agitado
correctamente), pero la temperatura de ebullición del agua no es tan exacta en
la práctica, porque depende mucho de la presión atmosférica. Como el Celsius
es una unidad SI derivada del kelvin, también está vinculada a la ITS-90 y su
símbolo es t90 con la letra t en minúscula. En el ámbito de ITS-90, el punto de
fusión del hielo se sitúa ligeramente por debajo de 0 °C, y el punto de ebullición
del agua a una presión atmosférica normal es de aproximadamente 99,974 °C.

La unidad Celsius es más adecuada para el uso cotidiano que el kelvin y


es muy popular en todo el mundo, si bien no se utiliza tanto en Estados Unidos.
En ocasiones, al grado Celsius se le denomina grado centígrado.

Fahrenheit (°F)
La abreviatura de la unidad Fahrenheit es °F. La escala Fahrenheit fue
introducida por primera vez por un holandés llamado Gabriel Fahrenheit en
1724. Los dos puntos de referencia principales de la escala son el punto de
solidificación del agua (congelación), que se define en 32°F, y la temperatura del
cuerpo humano, que es 96 °F.

En la práctica es fácil ver que la temperatura del cuerpo humano no es una


definición muy exacta. Hoy en día, la escala Fahrenheit se ha redefinido de tal
manera que el punto de fusión del hielo es exactamente 32 °F y el punto de
ebullición del agua es exactamente 212 °F. La temperatura del cuerpo humano
ronda los 98 °F en la escala revisada. En muchas zonas, los grados Fahrenheit se
han sustituido por los Celsius como unidad de temperatura, pero los Fahrenheit aún
se utilizan en Estados Unidos, el Caribe y, ambas unidades en Australia y en el
Reino Unido.

Rankine (°R, °Ra)

La escala Rankine se abrevia como °R o °Ra. La escala Rankine fue


presentada por un escocés llamado William en 1859, es decir, unos años
después que la escala Kelvin. El punto de referencia de la escala Rankine es el
punto de cero absoluto, que son 0 °R, como en la escala Kelvin. La magnitud del
grado Rankine es la misma que la de un grado Fahrenheit, pero el punto cero es
muy diferente. El punto de solidificación del agua (congelación) se sitúa en
491,67° Rankine. La escala Rankine no se utiliza mucho. Se empleaba en
algunos campos de la tecnología en Estados Unidos, pero el NIST (Instituto
Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU) ya no recomienda su uso.

CONVERSIONES:

ECUACION DE BERNOULLI:

En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también


denominado ecuación de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido
moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Fue expuesto por Daniel
Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738)  y expresa que en un fluido ideal
(sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado,
la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.
Aunque Bernoulli dedujo que la presión disminuye cuando aumenta la velocidad del
flujo, fue Leonhard Euler, quien derivó la ecuación de Bernoulli en su forma habitual
en 1752. El principio solo es aplicable a los flujos isentrópicos, es decir, cuando los
efectos de los procesos irreversibles, como la turbulencia, y los procesos no
adiabáticos, como la radiación de calor, son pequeños y pueden despreciarse. El
principio de Bernoulli se puede aplicar a varios tipos de flujo de fluidos que dan
como resultado varias formas de la ecuación de Bernoulli por lo que hay diferentes
formas de la ecuación de Bernoulli para diferentes tipos de flujo. La forma simple de
la ecuación de Bernoulli es válida para flujos incompresibles, como la mayoría de los
flujos de líquidos y gases que se mueven a un bajo número de Mach. Se pueden
aplicar formas más avanzadas a flujos compresibles a números de Mach más altos
(consulte las derivaciones de la ecuación de Bernoulli).

Simulación numérica del efecto, se puede ver como aumenta la velocidad en


el centro del conducto, donde la sección es menor.

El principio de Bernoulli puede derivarse del principio de conservación de la


energía. Esto indica que, en un flujo constante, la suma de todas las formas de
energía en un fluido a lo largo de una línea de flujo es la misma en todos los puntos
de esa línea. Esto requiere que la suma de la energía cinética, energía potencial y
energía interna permanezca constante. Por lo tanto, un aumento en la velocidad del
fluido, que implica un aumento en su energía cinética, es decir, de la presión
dinámica, conlleva una disminución simultánea en la suma de su energía potencial
—incluida la presión estática— y energía interna.

El principio de Bernoulli también puede derivarse directamente de la Segunda


Ley del Movimiento de Isaac Newton. Si un pequeño volumen de fluido fluye
horizontalmente desde una región de alta presión a una región de baja presión,
entonces hay más presión detrás que en el frente. Esto le da una fuerza neta al
volumen, acelerándolo a lo largo de la línea de corriente.

Las partículas fluidas están sujetas únicamente a la presión y su propio peso.


Si un fluido fluye horizontalmente y a lo largo de una sección de una línea de
corriente, donde la velocidad aumenta, solo puede ser porque el fluido en esa
sección se ha movido desde una región de mayor presión a una región de menor
presión; y si su velocidad disminuye, solo puede ser porque se ha movido de una
región de presión más baja a una región de presión más alta. En consecuencia,
dentro de un fluido que fluye horizontalmente, la velocidad más alta ocurre donde la
presión es más baja, y la velocidad más baja ocurre donde la presión es más alta.
APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA. EQUIPOS Y MAQUINARIAS:

MAQUINAS TÉRMICAS:

Una máquina térmica es un conjunto de elementos mecánicos que permite


intercambiar energía, generalmente a través de un eje, mediante la variación de
energía de un fluido que varía su densidad significativamente al atravesar la
máquina. Se trata de una máquina de fluido en la que varía el volumen específico
del fluido en tal magnitud que los efectos mecánicos y los efectos térmicos son
interdependientes. Máquina térmica y motor térmico

En un principio se podría definir a una máquina térmica como un dispositivo,


equipo o una instalación destinada a la producción de trabajo en virtud de un aporte
calórico. Aunque en algunas definiciones se identifican como sinónimos los términos
«máquina térmica motora» y «motor térmico», en otras se diferencian ambos
conceptos. Al diferenciarlos, se considera que un motor térmico es un conjunto de
elementos mecánicos que permite obtener energía mecánica a partir de la energía
térmica obtenida mediante una reacción de combustión o una reacción nuclear. Un
motor térmico dispone de lo necesario para obtener energía térmica, mientras que
una máquina térmica motora necesita energía térmica para funcionar, mediante un
fluido que dispone de más energía a la entrada que a la salida.

Clasificación.

Según el sentido de transferencia de energía

Las máquinas térmicas pueden clasificarse, según el sentido de transferencia


de energía, en:

 Máquinas térmicas motoras, en las cuales la energía del fluido disminuye al


atravesar la máquina, obteniéndose energía mecánica en el eje.
 Máquinas térmicas generadoras, en las cuales la energía del fluido aumenta
al atravesar la máquina, precisándose energía mecánica en el eje.

Según el principio de funcionamiento

Atendiendo al principio de funcionamiento, las máquinas térmicas se


clasifican en:

 Máquinas volumétricas o máquinas de desplazamiento positivo, cuyo


funcionamiento está basado en principios mecánicos e hidrostáticos, de
manera que el fluido en algún instante está contenido en un volumen limitado
por los elementos de la máquina. En este tipo de máquinas el flujo es
pulsatorio. Se dividen a su vez en dos tipos según el movimiento del órgano
propulsor: alternativas, cuyo movimiento es rectilíneo; y rotativas, cuyo
movimiento es circular.
 Turbomáquinas, cuyo funcionamiento está basado en el intercambio de
cantidad de movimiento entre el fluido y un rodete. En estas máquinas el flujo
es continuo.

MAQUINA HIDRÁULICA:

Una máquina hidráulica es una variedad de máquina de fluidos que para su


funcionamiento se vale de las propiedades de un fluido incompresible o que se
comporta como tal, debido a que su densidad en el interior del sistema no sufre
variaciones importantes.

Convencionalmente se especifica para los gases un límite de 100 mbar para


el cambio de presión; de modo que si este es inferior, la máquina puede
considerarse hidráulica. Dentro de las máquinas hidráulicas el fluido experimenta un
proceso adiabático, es decir no existe intercambio de calor con el entorno.

Las máquinas hidráulicas pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios.

Según la variación de energía

En los motores hidráulicos, la energía del fluido que atraviesa la máquina


disminuye, obteniéndose energía mecánica, mientras que en el caso de
generadores hidráulicos, el proceso es el inverso, de modo que el fluido incrementa
su energía al atravesar la máquina.

Aplicaciones:

En la industria del petróleo para bombear fluídos dispersos cuya finalidad es


remover los productos sólidos en la perforación de pozos petroleros.

 Ventajas del sistema de bombeo hidráulico


 Pueden ser usados (+/- 18.000 pies)
 No requieren taladro para remover el equipo de subsuelo
 Puedeser utilizado en pozos desviados, direccionalesy sitios
inaccesibles.
 Varios pozos pueden ser central de control.
 Puede manejar bajas concentraciones de arena.

Atendiendo al tipo de energía fluidodinámica que se intercambia a través de la


máquina, se tienen:

 Máquinas en las que se produce una variación de la energía potencial, como


por ejemplo el tornillo de Arquímedes.
 Máquinas en las que se produce una variación de la energía cinética, como
por ejemplo aerogeneradores, hélices o turbina pelton. Estas se denominan
máquinas de acción y no tienen carcasa.
 Máquinas en las que se produce una variación de la entalpía (presión), como
por ejemplo las bombas centrífugas. Estas máquinas se denominan máquinas
de reacción.

Según el tipo de intercambio

Teniendo en cuenta el modo en el que se intercambia la energía dentro de la


máquina su clasificación puede ser así:

 Máquinas de desplazamiento positivo o volumétrico. Se trata de uno de los


tipos más antiguos de máquinas hidráulicas y se basan en el desplazamiento
de un volumen de fluido comprimiéndolo. El ejemplo más claro de este tipo de
máquinas es la bomba de aire para bicicletas. Suministran un caudal que no
es constante, para evitarlo en ocasiones se unen varias para lograr una
mayor uniformidad. Estas máquinas son apropiadas para suministros de alta
presión y bajos caudales.

Según el encerramiento

Atendiendo a la presencia o no de carcasa:

 Máquinas no entubadas como puede ser las todas las que continuación
presentan máquinas de acción.
 Máquinas entubadas.

Según el movimiento

Existen otros criterios, como la división en rotativas y alternativas,


dependiendo de si el órgano intercambiador de energía tiene un movimiento rotativo
o alternativo, esta clasificación es muy intuitiva pero no atiende al principio básico de
funcionamiento de estas máquinas.
En la siguiente tabla se muestra un resumen de la clasificación de las máquinas
hidráulicas (l=líquido, g=gas).

VENTILADORES:

Un ventilador es una máquina de fluido o, más exactamente, una turbo


máquina que transmite energía para generar la presión necesaria con la que se
mantiene un flujo continuo de aire. Se utiliza para usos muy diversos como:
ventilación de ambientes, refrigeración de máquinas u objetos o para mover gases,
principalmente el aire, por una red de conductos. En su versión más corriente, un
ventilador es una máquina que absorbe energía mecánica y la transfiere a un gas,
proporcionándole un incremento de presión no mayor de 10 kPa (1000 mm.c.a.
aproximadamente), por lo que da lugar a una variación muy pequeña del volumen
específico y por tanto se podría considerar como una máquina hidráulica.

El ventilador convencional consiste de una serie de aspas rotativas que


actúan sobre el aire y lo dispersan en un medio determinado.

Generalmente, las aspas, fundamentales en los ventiladores, están


contenidas dentro de algún tipo de estructura o caja. Esto les permite dirigir el aire
hacia la dirección deseada y también lo hace más seguro, ya que previene que
objetos entren en contacto con las hojas.

COMPRESORES:

Son máquinas térmicas diseñadas para aumentar la presión y trasladar


fluidos llamados como lo son los gases y los vapores. Este proceso se lleva a cabo
por medio de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual el
trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por él
convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética
impulsándola a fluir.

Tipos de compresores:

Compresor de émbolo: es un compresor de aire simple. Un eje impulsado por


un motor es impulsado para levantar y bajar el émbolo dentro de una cámara. En
cada movimiento hacia abajo del émbolo, el aire es introducido a la cámara
mediante una válvula. En cada movimiento hacia arriba del émbolo, se comprime el
aire y otra válvula es abierta para evacuar dichas moléculas de aire comprimidas;
durante este movimiento la primera válvula mencionada se cierra. El aire
comprimido es guiado a un tanque de reserva. Este tanque permite el transporte del
aire mediante distintas mangueras

Compresor de tornillo: es más sencillo que el compresor de émbolo. El


compresor de tornillo es impulsado por motores. La diferencia está en que el
compresor de tornillo utiliza dos tornillos largos para comprimir el aire dentro de una
cámara larga. Para evitar el daño de los mismos tornillos, aceite es insertado para
mantener todo el sistema lubricado. El aceite es mezclado con el aire en la entrada
de la cámara y es transportado al espacio entre los dos tornillos rotatorios. Al salir de
la cámara, el aire y el aceite pasan a través de un largo separador de aceite donde
el aire ya pasa listo a través de un pequeño orificio filtrador. El aceite es enfriado y
reutilizado mientras que el aire va al tanque de reserva para ser utilizado en su
trabajo.

Sistema pendular Taurozzi: consiste en un pistón que se balancea sobre un


eje generando un movimiento pendular exento de rozamientos con las paredes
internas del cilindro, obviando el lubricante.

Rotodinámicos: utilizan un rodete con palas para impulsar y comprimir al fluido de


trabajo.

CALDERA:

En la industria, es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para


generar vapor. Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a
presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y
cambia su fase a vapor saturado.

Según la ITC-MIE-AP01, caldera es todo aparato de presión donde el calor


procedente de cualquier fuente de energía se transforma en energía utilizable, a
través de un medio de transporte en fase líquida o vapor.

La caldera es un caso particular en el que se eleva a altas temperaturas un


set de intercambiadores de calor, en la cual se produce un cambio de fase. Además,
es recipiente de presión, por lo cual es construida en parte con acero laminado a
semejanza de muchos contenedores de gas.

Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua,


la caldera es muy utilizada en la industria, a fin de generarlo para aplicaciones
como:
 Esterilización (tindarización): era común encontrar calderas en los hospitales,
las cuales generaban vapor para "esterilizar" el instrumental médico; también
en los comedores, con capacidad industrial, se genera vapor para esterilizar
los cubiertos, así como para elaborar alimentos en marmitas (antes se creyó
que esta era una técnica de esterilización).
 Para calentar otros fluidos, como por ejemplo, en la industria petrolera, donde
el vapor es muy utilizado para calentar petróleos pesados y mejorar su
fluidez.
 Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. La caldera es parte
fundamental de las centrales termoeléctricas.

Es común la confusión entre caldera y generador de vapor, pero su diferencia


es que el segundo genera vapor sobrecalentado.

INTERCAMBIADOR DE CALOR:

Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor


entre dos fluidos, o entre la superficie de un sólido y un fluido en movimiento. Son
elementos fundamentales en los sistemas de calefacción, refrigeración,
acondicionamiento de aire, producción de energía y procesamiento químico,
además de en aparatos de la vida cotidiana como calentadores, frigoríficos,
calderas, ordenadores, el radiador del motor de un automóvil, entre otros.

Tipos de intercambiadores:

La clasificación más común de los intercambiadores es atendiendo al grado


de contacto entre los fluidos. Así, se distinguen los siguientes tipos:

 Intercambiadores de contacto directo. Son aquellos en los que el intercambio


de calor se hace por mezcla física de los fluidos. No son muy frecuentes dada
la contaminación que supone para uno o para ambos fluidos. Sin embargo,
hay veces que esto no importa, como en el caso de la torre de refrigeración,
en las que el agua es enfriada por el aire atmosférico en un proceso
combinado de transferencia de masa y de calor.
 Intercambiadores de contacto indirecto. Son aquellos en los que los fluidos no
entran en contacto directo, no se mezclan, sino que están separados por un
tabique sólido, un espacio o incluso un tiempo. El calor se transmite por
convección y conducción a través de la pared separadora. Estos, a su vez,
pueden clasificarse:
 Intercambiadores alternativos. En ellos, ambos fluidos recorren el mismo
espacio de forma alternada, de forma que una superficie recibe el calor de un
fluido caliente, para secuencialmente, transmitírselo a otro más frío, al
contactar con la misma superficie. Existe un cierto contacto entre ambos
fluidos, pero puede suponerse despreciable en los casos en los que la
contaminación no es determinante. Cuando sí lo es, el uso de estos aparatos
es inviable. Son de este tipo, muchos acumuladores y recuperadores de
calor.
 Intercambiadores de superficie. En ellos el proceso de transmisión de calor
está invariablemente relacionado con la superficie de un sólido que los
separa, de modo que no existe la posibilidad de contacto entre ellos. Son los
más utilizados en todo tipo de aplicaciones. Atendiendo a la forma de la
superficie separadora, estos intercambiadores pueden ser:
 Intercambiadores de placas. Son aquellos en los que la superficie de
separación entre los fluidos es una pared plana. Son relativamente recientes,
pero sus ventajas respecto de los clásicos multitubulares, están desplazando
a estos en la mayoría de las aplicaciones.
 Intercambiadores de tubos. En ellos la separación entre los fluidos es siempre
la pared de un tubo cilíndrico, por cuyo interior circula uno de ellos, mientras
el otro lo hace por el exterior. Si se atiende a la dirección del flujo de ambos
fluidos a través de la superficie, pueden ser:
 Intercambiadores de flujos cruzados. Cuando las corrientes de los dos fluidos,
forman un ángulo entre sí. Son más utilizados para intercambios entre un
líquido y un gas.
 Intercambiadores de flujos paralelos. Cuando las corrientes de ambos fluidos
discurren paralelas en la misma dirección. Atendiendo al sentido de
circulación, pueden ser:
 Intercambiadores en equicorriente. Si ambas corrientes circulan en la misma
dirección y en el mismo sentido.
 Intercambiadores en contracorriente. Si las dos corrientes siguen la misma
dirección pero sentidos contrarios.
BOMBAS:

La bomba centrífuga, es actualmente la máquina más utilizada para


bombear líquidos en general. Las bombas centrífugas son siempre rotativas y
son un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un
impulsor. El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes
para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia
el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el
contorno su forma lo conduce hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente
rodete se basa en la ecuación de Euler y su elemento transmisor de energía se
denomina impulsor rotatorio llamado rodete en energía cinética y potencial
requeridas y es este elemento el que comunica energía al fluido en forma de
energía cinética.

TIPOS DE BOMAS CENTRIFUGAS:

 Bombas centrífugas de flujo radiales: Las bombas centrifugas de flujo


radial se utilizan para cargas altas y caudales pequeños, sus impulsores
son por lo general angostos. El movimiento del fluido se inicia en un
plano paralelo al eje de giro del impulsor de la bomba y termina en un
plano perpendicular a éste.
 Bombas centrífugas de flujo axiales: Estas bombas se utilizan para
cargas pequeñas y grandes caudales, tienen impulsores tipo propela, de
flujo completamente axial. La corriente líquida se verifica en superficies
cilíndricas alrededor del eje de rotación. La energía se cede al líquido
por la impulsión ejercida por los álabes sobre el mismo
 Bombas centrífugas diagonales: Estas bombas se utilizan para cargas y
caudales intermedios. La corriente líquida se verifica radial y axialmente,
denominándose también de flujo mixto. La energía se cede al líquido
mediante la acción de la fuerza centrífuga y la impulsión ejercida por los
álabes sobre el mismo.
CLASIFICACIÓN DE LA BOMBAS CENTRIFUGAS:

A. Número de Pasos
 Bombas de un solo paso. Son aquellas en las cuales la carga dinámica
total es desarrollada por un solo impulsor.
 Bombas de varios pasos. Son aquellas en las cuales la carga dinámica
total es desarrollada por más de un impulsor.
B. Tipo de Succión
 Bombas de succión simple. Son aquellas provistas de uno o más
impulsores de succión simple.
 Bombas de succión doble. Son aquellas provistas de uno o más
impulsores de succión doble.
C. Posición del Eje
 Bombas horizontales. Son aquellas cuya posición del eje, normalmente
es horizontal.
 Bombas verticales. Son aquellas cuya posición del eje, normalmente es
vertical.
D. Tipo de Impulsor
 Las bombas pueden tener uno o dos impulsores abiertos, semiabiertos o
cerrados.
E. Tipo de Carcaza
 Bombas con carcaza bipartida: La carcaza de la bomba puede estar
bipartida horizontal o verticalmente sobre la línea de centros de la bomba,
o en cualquier otra dirección radial.
 Bombas de voluta: Son aquellas cuya carcaza está construida en forma
de espiral o de voluta.
 Bombas de carcaza circular: Son aquellas cuya carcaza está construida
de sección transversal constante, concéntrica con el impulsor.
 Bombas de difusor. Son aquellas provistas de un difusor.

FUNCIONAMIENTO:
El flujo entra a la bomba a través del centro u ojo del rodete y el
fluido gana energía a medida que las paletas del rodete lo transportan hacia
fuera en dirección radial. Esta aceleración produce un apreciable aumento
de energía de presión y cinética, lo cual es debido a la forma de caracol de
la voluta para generar un incremento gradual en el área de flujo de tal
manera que la energía cinética a la salida del rodete se convierte en cabeza
de presión a la salida

También podría gustarte