Está en la página 1de 8

Ciclos de Potencia de Gas

Ciclo Brayton:
Autor: Ingeniero mecánico estadounidense George Brayton

Sistema: El ciclo básico Brayton ideal está compuesto por cuatro etapas, el cual a
su vez requiere de cuatro elementos:

• Compresor, donde sucede la compresión isoentrópica. 2) Cámara de


combustión, donde se adiciona calor al fluido a presión constante. 3)
Turbina, para realizar la expansión isoentrópica. 4) Intercambiador de calor,
para remover el calor del fluido a presión constante.

Funcionamiento: Para entender el funcionamiento del ciclo se puede explicar los


procesos de la siguiente manera:

1. El ciclo inicia cuando el fluido de trabajo pasa al intercambiador de calor y a


presión constante se logra elevar la temperatura.
2. Ahora el fluido pasa a la turbina donde sucede la expansión isoentrópica y
logrando potencia.
3. De allí sale al intercambiador de calor donde se enfría a presión constante,
estando listo para pasar al compresor.
4. Finalmente el fluido se comprime en el compresor de manera isoentrópica,
volviendo a su estado original.

Reversibilidad: El Ciclo Brayton es internamente reversible, pero, a diferencia del


ciclo de Carnot, no es de manera necesaria externamente reversible.

Eficiencia: La eficiencia de este ciclo varía con la relación de las presiones, es


directamente proporcional, el cambio es más significativo para relaciones de
presión de 5 a 15 luego a medida que va aumentando esta relación de presiones
el cambio es más brusco.

Aplicaciones: Es ampliamente utilizado en los motores de reacción de los


aviones, y en todas aquellas centrales termoeléctricas que no operan con vapor de
agua
Ciclo de Carnot

Autor: Físico e ingeniero francés Sadi Carnot

Sistema: El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos


(a temperatura constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente)

Funcionamiento: La primera etapa del ciclo es una expansión  reversible


isotérmica. En este paso se absorbe una cantidad de calor del foco caliente.  La
segunda etapa es una expansión adiabática desde la temperatura del foco caliente
a la temperatura del foco frío. La tercera etapa es una compresión isotérmica que
cede una cantidad de calor   al foco frío.  La última etapa es la compresión
adiabática que lleva al sistema al punto de partida.

Reversibilidad: Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son
reversibles, por lo que el ciclo puede invertirse y la máquina absorbería calor de la
fuente fría y cedería calor a la fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la
máquina. Si el objetivo de esta máquina es extraer calor de la fuente fría (para
mantenerla fría) se denomina máquina frigorífica, y si es ceder calor a la fuente
caliente, bomba de calor.

Eficiencia: El ciclo de Carnot se puede considerar como, el ciclo de motor térmico


más eficiente permitido por las leyes físicas. Mientras que la segunda ley de la
termodinámica dice que no todo el calor suministrado a un motor térmico, se
puede usar para producir trabajo, la eficiencia de Carnot establece el valor límite
de la fracción de calor que se puede usar.

Aplicaciones: Ciertos refrigeradores son un ejemplo claro del ciclo de Carnot


invertido, En este caso la maquina absorbe calor de un ambiente determinado, y
cede este calor a una fuente caliente, dejando el primer ambiente a la baja
temperatura necesaria para la conservación de frutas y otros alimentos. Otras
aplicaciones prácticas del sitio de Carnot, e inversas al ejemplo anterior, son
ciertas maquinas térmicas, una pequeña parte de ellas, pues la mayoría por
practicidad usan resistencias o quemas de combustibles. Son usadas
principalmente en procesos de refrigeración y calefacción.
Ciclo Diesel

Autor: Ingeniero alemán Rudolf Diesel

Sistema: El ciclo estándar de aire ideal, se organiza como un proceso adiabático


reversible, seguido de un proceso de combustión a presión constante, luego una
expansión adiabática para una descarga de potencia, y finalmente una expulsión
de humos isocórico.

Funcionamiento: El primer tiempo, como en todo motor, es el de la admisión, con


la apertura de la válvula de admisión y la entrada del aire al sistema.

El segundo tiempo está dado por la compresión, cuando el émbolo alcanza el


Punto Muerto Inferior, la válvula de admisión se cierra al igual que la del escape, y
éste comienza su carrera ascendente hacia el Punto Muerto Superior.

El tercer tiempo es el de la combustión, que comienza cuando el émbolo alcanza


el PMS y el combustible (gasóleo) se inyecta a través del inyector, comenzando su
ignición por las altas temperaturas generadas en la compresión del aire.

Esta combustión genera que el embolo sea empujado hacia el PMI, y es allí donde
se genera el trabajo que le dará el movimiento al motor.

El cuarto tiempo es el del escape, cuando se inicia el descenso del émbolo y la


válvula de escape se abre dejando salir a los gases provenientes de la
combustión.

Reversibilidad: El Ciclo Diesel analizado se compone por completo de procesos


internamente reversibles y por lo cual es un proceso internamente reversible, sin
embargo, este ciclo no es del todo reversible, puesto que incluyen una transferencia de
calor debido a una diferencia de temperatura finita durante los procesos no isotérmicos de
adición y rechazo de calor, los cuales son irreversibles.

Eficiencia: Para el ciclo Diesel, que permite relaciones de compresión mayor,


su rendimiento perfecto para una relación de compresión de 18:1 sería de un 63,2%

Aplicaciones: Algunas de las aplicaciones de motores diésel son:

Autos, Camiones, Autobuses, tractores, excavadoras, plantas de construcción de


maquinaria y equipos mineros: Los motores diésel tiene todas estas aplicaciones.
La razón principal es el ahorro de combustible, ya que estos motores gastan
menos combustible y a un precio accesible
Ciclo de Ericsson
Autor: Fue ideado por el inventor John Ericsson

Sistema: Se supone que el que sigue el ciclo es un gas. Consta de 4 fases:


• Compresión isotérmica
• Calor añadida a presión constante (calentamiento isobárico)
• Expansión isotérmica
• Enfriamiento a presión constante (enfriamiento isobárico)

Funcionamiento: Ejecución del ciclo Ericsson.

Proceso 1 -> 2: compresión isotérmica. El gas se somete a compresión isotérmica.


El aire comprimido fluye hacia un tanque de almacenamiento a presión constante.
En el ciclo ideal, no hay transferencia de calor a través de las paredes del tanque.

Proceso 2 -> 3: adición de calor isobárico. Desde el depósito, el aire comprimido


fluye a través del regenerador y recoge el calor a una temperatura constante de
presión alta en el camino a la potencia-cilindro calentado.

Proceso 3 -> 4: expansión isotérmica. El poder-cilindro de expansión-espacio se


calienta externamente, y el gas sufre una expansión isotérmica.

Proceso 4 -> 1: la eliminación del calor isobárico. Antes de que el aire se libera en
forma de escape, que se pasa de nuevo a través del regenerador, enfriando así el
gas a una presión baja constante, y calentando el regenerador para el siguiente
ciclo.

Reversibilidad: Este ciclo y el ciclo Stirling son totalmente reversibles, como el


ciclo Carnot; por lo tanto, de acuerdo con el principio de Carnot, los tres ciclos
tendrán la misma eficiencia térmica cuando operen entre los mismos límites de
Temperatura

Eficiencia: El ciclo Ericsson admite regeneración, de forma que el calor liberado en


el enfriamiento se reutiliza en el calentamiento, de manera que el único calor
absorbido se produce a la temperatura del foco caliente y el único calor cedido a la
del foco frío. Si tiene regeneración, el rendimiento de un ciclo Ericsson ideal es
también el mismo que el de una máquina de Carnot

Aplicaciones: Posee aplicaciones solares, mecánicas y en la industria automotriz


Ciclo de Stirling
Autor: Clérigo e inventor escocés Robert Stirling

Sistema: Su ciclo de trabajo se conforma mediante 2 transformaciones isocóricas


(calentamiento y enfriamiento a volumen constante) y dos isotermas (compresión y
expansión a temperatura constante)

Funcionamiento: El ciclo Stirling consta de las siguientes etapas:

• Expansión constante. (Adición de calor de una fuente externa) Es la


expansión isoterma del gas a alta temperatura. Durante este proceso se
absorbe una cantidad de calor de la fuente caliente.

• Regeneración constante (Transferencia de calor interna, desde el fluido de


trabajo hacia el regenerador) Es la cesión de una cantidad de calor al
regenerador a volumen constante, disminuyendo la temperatura del fluido.
• Compresión constante. (Rechazo de calor en un sumidero externo) Es la
compresión isoterma del gas a la temperatura inferior. Durante este proceso
se cede al exterior una cantidad de calor a la fuente fría.

• Regeneración constante (Nuevamente, transferencia de calor interna desde


un regenerador hacia el fluido de trabajo) Es la absorción de calor a
volumen constante. El gas absorbe del regenerador una cantidad de calor y
aumenta su temperatura, lo que provoca un aumento de presión.

Reversibilidad: Este ciclo y el ciclo Ericsson son totalmente reversibles, como el


ciclo Carnot; por lo tanto, de acuerdo con el principio de Carnot, los tres ciclos
tendrán la misma eficiencia térmica cuando operen entre los mismos límites de
Temperatura

Eficiencia: El motor Stirling es el único capaz de aproximarse (teóricamente lo


alcanza) al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot, por
lo que, en lo que a rendimiento de motores térmicos se refiere, es la mejor opción

Aplicaciones: Uno de los principales usos es la conversión de energía solar en


eléctrica, gracias a la construcción de mini centrales dish-Stirling.
Asimismo, se emplea con fines de refrigeración, para esto se suministra calor al
motor para que comience a moverse, produciendo de esta manera frio, y
produciendo calor cuando se le aplique un movimiento mecánico. Gracias a esto el
motor Stirling es ampliamente usado en refrigeración pues permite alcanzar
temperaturas criogénicas.
Además, actualmente el Stirling se emplea, por ejemplo, para propulsar motores
de submarinos o como generadores auxiliares de energía para yates
Ciclo Otto
Autor: Inventado por Nicolaus Otto

Sistema: Las fases que posee el ciclo Otto se conocen como: Admisión,
compresión, explosión y escape.

Funcionamiento:

En el motor de 2 tiempos:

Primer tiempo (Admisión-Compresión); En este primer tiempo se producen la compresión y la


aspiración. El pistón en su movimiento ascendente comprime la mezcla aire/combustible y aceite,
crea un vacío dentro del cárter que, al finalizar la carrera del pistón, deja libre una lumbrera de
admisión o de preadmisión que llena el cárter con la mezcla carburante.

Segundo tiempo (Expansión-Escape): El proceso de explosión y el escape de gases suceden en


el segundo tiempo. Por medio de una chispa que provoca la bujía, la mezcla comprimida se
enciende y crea una explosión. La presión empuja con fuerza el pistón hacia abajo. Dentro del
cárter, la mezcla se pre comprime por el pistón descendente.
En el momento indicado, el pistón libera la lumbrera o el canal de escape en el cilindro por el cual
salen los gases de escape. Luego se libera la lumbrera de carga que conecta el cilindro con el
cárter, de manera que la mezcla pasa llenando el cilindro y liberando los restos de gases de
escape. Así queda listo el cilindro para comenzar nuevamente el ciclo

En el motor de 4 tiempos:

1- Admisión: el pistón desciende, se abre la válvula de admisión y esto permite el ingreso de la


mezcla de aire y gasolina al cilindro. Mientras tanto, la válvula de escape está cerrada.

2- Compresión: el pistón asciende y la válvula de admisión se cierra. Debido a que el escape


también continúa cerrado, el pistón comprime la mezcla de aire y combustible.

3- Explosión: El pistón alcanza el máximo de su recorrido. Entonces la bujía produce una chispa
eléctrica que da paso a la explosión, por lo que el pistón es impulsado hacia abajo.

4- Escape: El pistón nuevamente sube, pero la válvula de escape ya no se encuentra cerrada: esta
se abre para permitir la salida de los gases quemados.

Reversibilidad: El Ciclo Otto analizado se compone por completo de procesos


internamente reversibles y por lo cual es un proceso internamente reversibles
embargo, este ciclo no es del todo reversible, puesto que incluyen una
transferencia de calor debido a una diferencia de temperatura finita durante los
procesos no isotérmicos de adición y rechazo de calor, los cuales son
irreversibles.
Eficiencia: La eficiencia o rendimiento térmico de un motor de este tipo depende
de la relación de compresión, proporción entre los volúmenes máximo y mínimo de
la cámara de combustión. Esta proporción suele ser de 8 a 1 hasta 10 a 1 en la
mayoría de los motores Otto modernos.

Aplicaciones: Los motores con ciclo de dos tiempos se utilizan mayoritariamente


en motores de poca cilindrada (motocicletas, cortacésped, motosierras, etc), ya
que es más barato y sencillo de construir.

Y los motores con ciclo de cuatro tiempos dominan en las aplicaciones en


motocicletas de todas las cilindradas, automóviles, aviación deportiva y fuera
borda.

Ciclos de Potencia de Vapor


Ciclo de Rankine
Autor: Ingeniero y físico escocés William John Macquorn Rankine.

Sistema: El ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos: dos
isoentrópicos y dos isobáricos.

Funcionamiento: Los procesos que tenemos son los siguientes para el ciclo ideal
(procesos internamente reversibles):

Proceso 1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo en la turbina desde la


presión de la caldera hasta la presión del condensador. Se realiza en una turbina
de vapor y se genera potencia en el eje de la misma.

Proceso 2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo


hacia el circuito de refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el
estado de líquido saturado. Se realiza en un condensador (intercambiador de
calor), idealmente sin pérdidas de carga.

Proceso 3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida


mediante una bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta la
presión del fluido de trabajo hasta el valor de presión en caldera.

Proceso 4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante en


la caldera. En un primer tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la
temperatura de saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor y
finalmente se obtiene vapor sobrecalentado. Este vapor sobrecalentado de alta
presión es el utilizado por la turbina para generar la potencia del ciclo
Reversibilidad: El ciclo Rankine ideal no incluye ninguna irreversibilidad interna.

Eficiencia: La eficiencia térmica del ciclo Rankine se incrementa al elevar la


temperatura promedio a la cual se transfiere calor hacia el fluido de trabajo y/o al
disminuir la temperatura promedio a la que se rechaza el calor hacia el medio de
enfriamiento.

Aplicaciones: El ciclo Rankine es el ciclo ideal que sirve de base al


funcionamiento de las centrales térmicas con turbinas de vapor, las cuales
producen actualmente la mayor parte de la energía eléctrica en el mundo.

Ciclo de Carnot
Autor: Físico e ingeniero francés Sadi Carnot

Sistema: El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a


temperatura constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente) o isoentrópicos.

Funcionamiento: Considere un ciclo de Carnot de flujo estacionario ejecutado


dentro de la curva de saturación de una sustancia pura. El fluido se calienta de
manera reversible e isotérmicamente en una caldera (proceso 1-2); se expande
isotrópicamente en una turbina (proceso 2-3); se condensa reversible e
isotérmicamente en un condensador (proceso 3-4), y se comprime de manera
isoentrópica mediante un compresor hasta su estado inicial (proceso 4-1).

Eficiencia y Reversibilidad: Las máquinas térmicas operadas en un ciclo


totalmente reversible, como el ciclo de Carnot, tienen la eficiencia térmica más alta
de todas las máquinas térmicas que operan entre los mismos niveles de
temperatura.

Aplicaciones: El ciclo de Carnot no puede lograr se en los dispositivos rea les y


no es un modelo realista para los ciclos de potencia de vapor.

También podría gustarte