Está en la página 1de 13

Clase 1

Grado: 1°

Tiempo estimado: 2 horas

Contenidos: Unidades de medidas: días, semanas, meses.

Modos de conocer: Conocer la distribución de días en la semana y de meses en el año. Utilizar el


calendario para ubicar fechas y determinar duraciones.

Desarrollo de la clase: La docente comenzará la clase comentándole a los estudiantes: En unos días se
van a ir de excursión ¿no? ¿Qué fecha es la excursión? ¿Y saben que día es? ¿Cómo podemos hacer para
averiguar qué día de la semana será 30 de octubre? Se espera que los estudiantes propongan mirar el
calendario del aula. A continuación comentará que repartirá a cada uno un calendario anual para poder
averiguar el día que saldrán de excursión. ¿Cómo hacemos para averiguar el día que nos vamos? Se
espera que los estudiantes propongan buscar el mes de octubre. Una vez que los estudiantes puedan
ubicar el mes, la docente preguntará ¿Y ahora cómo hacemos? Se espera que los estudiantes ubiquen el
30 y vean que el 30 de octubre será martes. ¿Cómo hicieron para saber el día? Ubiquemos la fecha hoy,
¿Cuántos días faltan para el 30 de octubre? La docente irá anotando las respuestas en el pizarrón.
¿Octubre es el único mes que tenemos? ¿Qué otros meses hay? ¿Qué mes esta antes que octubre?
¿Cuántos días tiene? ¿Tiene la misma cantidad de días que octubre? ¿Cómo sabemos la cantidad de días
que tiene un mes? ¿Qué mes sigue después de octubre? ¿Cuántos días tiene? ¿Cuántos meses tiene un
año? ¿Podemos saberlo mirando este calendario? ¿Cuáles son esos meses? Se espera que los
estudiantes puedan contar cada mes, y decir que son 12 meses en total. Miremos el mes de febrero
¿Dónde dirá febrero? ¿Cuántos días tiene? La docente irá registrando las respuestas en el pizarrón:

CONTANDO LOS DIAS PARA IRNOS…

EL MARTES 30 DE OCTUBRE NOS VAMOS DE EXCURSIÓN. FALTAN DÍAS

TAMBIÉN AVERIGUAMOS QUE…

UN AÑO TRAE 12 MESES: ALGUNOS MESES, COMO FEBRERO TRAEN 28 DÍAS, OTROS MESES COMO
SEPTIEMBRE TRAEN 30 DÍAS Y OTROS MESES COMO OCTUBRE TRAEN 31 DIAS.
A continuación repartirá a los estudiantes una fotocopia con los siguientes problemas:

1) ZAIRA CUMPLE AÑOS EL 5 DE DICIEMBRE, ¿ESTE AÑO, QUE DÍA DE LA SEMANA SERÁ?
Respuesta: el cumpleaños de Zaira será día miércoles.

Posibles intervenciones: ¿Qué tendríamos que hacer para poder saber el día del cumple de Zaira?
¿En qué mes es su cumple? Ubiquemos el mes de diciembre ¿Dónde dirá diciembre? Miren es el
último mes del calendario, el último mes del año ¿y ahora que tenemos que ubicar para saber el día
de su cumple?

2) BASTIAN CUMPLE AÑOS EL 15 DE FEBRERO, Y SANTIAGO 3 DÍAS ANTES ¿EN QUÉ FECHA CUMPLE
AÑOS SANTIAGO? ¿ESTE AÑO, QUE DÍA DE LA SEMANA FUE? Respuesta: Santiago cumple años
el 12 de febrero.

Posibles intervenciones: ¿En qué mes es el cumple de Santiago y Bastian? Ubiquemos febrero
¿Dónde dirá febrero? ¿Qué fecha tendríamos que ubicar primero? Para saber el cumple de Bastian
¿tenemos que contar los días que siguen al 15 de febrero? ¿O los días anteriores? ¿Por qué?

3) JUAN CUMPLE AÑOS EL 3 DE OCTUBRE Y SU AMIGA, MARTA, CUMPLE 5 DÍAS DESPUÉS.


¿CUÁNDO ES EL CUMPLEAÑOS DE MARTA? ¿ESTE AÑO, QUE DÍA DE LA SEMANA ES? Respuesta:
Será el día jueves, 18 de octubre.

Posibles intervenciones: ¿En qué mes cumplen años Juan y Marta? Ubiquemos octubre ¿Qué fecha
tenemos que ubicar primero? Entonces. Marta ¿Cuándo cumple años?

Para resolver estos problemas, la docente tendrá un calendario en el pizarrón.

Para finalizar la docente les pedirá que peguen la fotocopia en el cuaderno, y que le entreguen los
calendarios, ya que los guardará para usar la próxima clase.
Clase 2

Tiempo estimado: 2 horas.

Contenidos: Algoritmos de suma y resta. Estrategias de cálculos para sumas y restas.

Unidades de medidas: días, semanas, meses.

Modos de conocer: utilizar algoritmos de suma y resta progresivamente cuando los números lo
requieran. Seleccionar estrategias de cálculos de suma y resta, de acuerdo con la situación y los
números involucrados.

Conocer la distribución de días en la semana y de meses en el año. Utilizar el calendario para ubicar
fechas y determinar duraciones.

Desarrollo de la clase: La docente entregará una fotocopia con los siguientes problemas:

El verdulero del barrio:

1) Tiene 27 kg de tomates, y compró 18 kg más ¿Cuántos kg de tomates tenía en total?


Respuesta: Tiene en total 45 kg de tomates.
Posibles respuestas: 27+18=20+7+10+8=45 27+18=45 10+10+7+10+8=45
127
18
45

2) Tiene 38 kg de manzanas y vendió 26 kg en un día ¿Cuántos kg de manzanas quedaron?


Respuestas: Le quedo 12 g de manzanas.
Posibles Respuestas: 30-20=10
8-6=2
38 10+2=12
26
12
3) Tiene 47 kg de papas, y compró 18 kg mas ¿Cuántos kg de papas tenía en total? Respuesta:
tiene en total 65 kg de papas.
Posibles respuestas: 47+18=40+10+7+8= 65

147
18
65

La docente irá leyendo cada consigna y preguntará: ¿Cómo podemos hacer para averiguarlo? ¿Tendrá
más o menos mercadería? Al terminar de realizar los diferentes problemas, pedirá a los estudiantes que
peguen la fotocopia en sus cuadernos.
En la segunda hora la docente repartirá una fotocopia con la siguiente consigna:

EN LA ESCUELA DE MI BARRIO TENEMOS UNA HUERTA:

Dentro de una semana podremos recolectar los frutos de la planta del tomate: ¿Qué día será?

Posibles intervenciones: ¿Una semana, cuantos días serán? A ver contemos, para saber qué día van a
poder recolectar los tomates. Una vez que los estudiantes hayan contado, preguntará ¿Qué día se
podrán recolectar los tomates?

Si plantamos la semilla hace 5 días ¿Qué día fue plantada la semilla?

Posibles intervenciones: Si plantaron una semilla hace 5 días ¿Tenemos que contar los días que siguen o
los que ya pasaron? ¿Por qué?

También plantamos papas el 25 de septiembre ¿Qué día fue?

Posibles intervenciones: ¿Cómo hacemos para averiguar el día que fue plantada la papa? ¿Qué mes la
plantaron? ¿Septiembre esta antes o después de octubre? Y ahora que ya ubicamos el mes ¿Cómo
ubicamos el día que fue plantada la semilla?

Para resolver estas actividades la docente volverá a repartir los almanaques y preguntará: ¿Qué
información nos brindaba el almanaque? ¿Cuántos meses tenia? ¿Cuáles son esos meses? Miremos el
mes de octubre ubiquemos el día de hoy. También tendrá un calendario anual, en el pizarrón.

Para finalizar la docente pedirá que peguen la fotocopia en sus cuadernos.


Clase 3

Tiempo estimado: 2 horas.

Contenidos: Unidades de medidas: días, semanas, meses.


Algoritmos de sumas y restas. Estrategias de cálculo para sumas y restas.

Modos de conocer: Conocer la distribución de días en la semana y de meses en el año.


Utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones.

Utilizar algoritmos de sumas y restas progresivamente cuando los números lo requieran.


Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta, de acuerdo con la situación y los números
involucrados.

Desarrollo de la clase: En la primera hora la docente propondrá trabajar con el libro: páginas 96 y 97

La docente comenzará leyendo la primera consigna: ¿Recuerdan cómo hacíamos para saber el día en el
almanaque? ¿Cuál es el mes de mayo? ¿Qué día fue el 13? Se espera que los estudiantes puedan
recordar como ubicar las fechas, buscar el número trece y ubicar de qué día de la semana se trata.
Luego leerá la consigna 2. En este problema algunos estudiantes podrían ubicar el día 17 de mayo, y
luego contar siete días. Otros podría pensar: 17+7+24 Y ubicar el 24 en el mes de mayo.

A continuación propondrá realizar el punto 3: Daniela tiene una semana de vacaciones a partir del lunes
19 de junio: ¿Es cierto que el 22 de junio va a estar de vacaciones? Respuesta: Si va a estar de
vacaciones. ¿Qué día debe volver al trabajo? El día 26 de junio. Para realizar la actividad preguntara:
¿Cómo podemos hacer para saber si Andrea va a seguir de vacaciones? ¿Cuántos días tiene una
semana? Entonces ¿Hasta qué día tiene vacaciones? ¿El 22, estará de vacaciones?

Luego leerá las últimas preguntas:

Se espera que los estudiantes sepan responder, la cantidad de meses, y de días que tienen los meses,
porque fue lo trabajado clases anteriores. La docente les contará la cantidad de días que puede tener un
año.

En la segunda hora la docente les repartirá una fotocopia con los siguientes problemas:

EN EL CUMPLEAÑOS DE ANA:

1) HABÍA 17 GLOBOS VERDES Y 9 GLOBOS AZULES ¿CUÁNTOS GLOBOS HABIA EN TOTAL?


Respuesta: había 26 globos. Posibles respuestas: sobre conteo. 17 10=27-1=26
17
9
26
2) SE PREPARARON 15 TORTAS DE CHOCOLATES, Y 7 DE DULCE DE LECHE: ¿CUÁNTAS TORTAS SE
PREPARARON EN TOTAL? Posibles respuestas: sobre conteo. 15+5+2= 22 15+7=22
15
7
22
3) FUERON INVITADAS 65 PERSONAS. PERO ASISTIERON 55. ¿CUÁNTAS PERSONAS FALTARON AL
CUMPLEAÑOS? Respuesta: Faltaron 10 personas. Posibles respuestas: 55+10= 65 65-55=10

65
55
10
Clase 4

Tiempo estimado: 2 horas

Contenidos: Unidades de medidas de longitud.

Modos de conocer: Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes.


Usar unidades no convencionales para medir longitudes.

Desarrollo de la clase: La docente pasará por los grupos y repartirá cada tres estudiantes, palitos de
helado. Todos tendrán medidas diferentes. La docente les pedirá que en una hoja blanca lisa, los
acomoden del más corto al más largo. Luego les pedirá que lo hagan del más largo al más corto. A
continuación les preguntará ¿Qué estrategias utilizaron para resolverlo? ¿Cómo se dieron cuenta si un
palito era más largo/ corto que el otro? Anotará las respuestas de los estudiantes en el pizarrón.

A continuación la docente les propondrá a los estudiantes trabajar con la página 94 del libro de
matemáticas.

Leerá la consigna 1 y preguntará: ¿cómo podemos hacer para saber cuál es el lápiz más corto? ¿Qué
necesitamos hacer? ¿Cómo podemos acomodar los lápices? Anotará las hipótesis de los estudiantes en
el pizarrón. A continuación leerá la consigna 3 y preguntará: ¿En qué orden los ubicaría? ¿Por qué?
Anotará las respuestas de los estudiantes en el pizarrón.
Posibles respuestas: Acomodar todos los palitos de la misma manera para poder saber cuál es el más
chico.

Acomodar los palitos pero sin tener en cuenta que para compararlos deben estar ubicados de la misma
manera.

Luego preguntará ¿Cómo podemos hacer para saber si nuestras respuestas son correctas? la docente
tendrá para repartir, cada dos estudiantes, tiritas de papel con las mismas medias que los lápices. Una
vez que los reparta preguntará a los estudiantes: ¿Qué podrían hacer con esos palitos? Se espera que los
estudiantes propongan comprarlos con los lápices para saber qué color representa cada palito. Se les
pedirá a los estudiantes escriban el nombre del color que representa cada tirita de papel. A continuación
la docente volverá a leer la consigna uno y preguntará: ¿Cuál es el palito más corto? ¿Qué color
representa? Entonces ¿nuestras hipótesis fueron correctas? La docente les pedirá que escriban la
respuesta en el libro. Después volverá a leer la consigna 3 y preguntará: si tuvieran que acomodar los
palitos del más largo al más corto ¿Cómo los acomodarían? Les dará un tiempo para que lo hagan y
luego lo comparen con las hipótesis que realizaron anteriormente.

Para seguir se realizará la puesta en común de lo realizado por los estudiantes, la docente comenzará
por aquellos estudiantes que obtuvieron la respuesta sin tener en cuenta que para poder comprar todos
los elementos deben estar de la misma manera. Preguntará: ¿Cómo hicieron para resolverlo? ¿Cómo
acomodaron los palitos? ¿Qué piensan los demás? ¿Lo resolvieron de una manera distinta? ¿De qué
manera? ¿Qué tuvieron en cuenta para poder resolverlo?

Si esto no sucediera y todos los estudiantes lo resolverían teniendo en cuenta que los elementos deben
estar colocados de igual manera, la docente planteara si es posible realizarlo colocado los lápices en
distintas posiciones.
Si ninguno de los estudiantes tuviera en cuenta que para poder resolverlo primero hay que tener todos
los elementos puestos a la misma distancia la docente preguntará ¿Cuándo ustedes midieron los palitos
como los ubicaron en el papel? ¿Los colocaron todos de la misma manera?

Se intentará llegar a la conclusión que para poder comparar los elementos (medir) a veces es necesario
tener un elemento para poder compararlos (en el caso de las actividades que se realizan con el libro), y
otras veces no (en la actividad de inicio). Por ejemplo, las tiritas de papel, sirvieron de “instrumento”
para poder saber que lápiz era más corto, o para poder ordenarlos del más largo al más corto. Pero en la
primera actividad no fue necesario, ya que, podían comparar sin necesidad de un “instrumento”.

Registro en el cuaderno: TRABAJAMOS CON EL LIBRO PÁGINA 94


Clase 5

Tiempo estimado: 2 horas

Contenidos: Unidades de medidas de longitud.

Modos de conocer: Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes


Usar unidades no convencionales para medir longitudes.

Desarrollo de la clase: La docente iniciará la clase preguntando: Si quisiéramos saber cuál es la medida
que hay desde el frente hasta el fondo del aula ¿Cómo podríamos hacer? ¿Cómo podríamos medir? Y si
no tuviéramos reglas, ni metro. ¿Cómo podríamos hacer? Se espera que los estudiantes antes las
primeras preguntas propongan usar reglas, metros, o “algo para medir” y luego propongan usar los pies.
A continuación la docente preguntará: ¿Cuántos pasos creen que habrá? Anotará las respuestas en el
pizarrón. Luego La pedirá a dos o tres estudiantes que pasen, y entre todos poder contar los pasos que
hay de un lado al otro. Anotará las respuestas en el pizarrón.

Luego les preguntará ¿Y si quisiéramos medir el largo del pizarrón? ¿Cómo podríamos hacer? Se espera
que los estudiantes propongan medirlo con las manos. La docente pedirá que pasen dos o tres
estudiantes. Anotará las respuestas de los estudiantes en el pizarrón.

A continuación les preguntará: Entonces: ¿Cuál es la medida que hay desde el frente hasta el fondo del
aula? ¿Por qué tuvimos respuestas diferentes? Y el pizarrón ¿Cuánto mide de largo? ¿Por qué tuvimos
respuestas diferentes?

Los estudiantes podrían decir que: “son diferentes porque no tenemos manos/pies iguales”

Son diferentes porque medimos con pies distintos.

Son diferentes porque no utilizamos la regla.

La idea es llegar a la conclusión de que si utilizamos distintas manos o pies (unidades de medida), vamos
a obtener distintos resultados.

A continuación les dirá: Nosotros sabemos que el largo del pizarrón mide “tantas” manos. Si yo quisiera
traer una tela para cubrir todo el pizarrón. ¿Qué medida debería tener esa tela? ¿Cómo tendría que
hacer para averiguarlo? ¿Puedo tomar las medidas del pizarrón con las manos de Mateo, y después
tomar la medida de la tela con mis manos? ¿Por qué? ¿Con que otros instrumentos podríamos medir?
¿Cuál nos ayudaría mejor en este caso? ¿Por qué?

Se intentará llegar a la conclusión de que se necesita las mismas manos para medir el pizarrón, y la tela
(misma unidad de medida). Y que por eso es conveniente utilizar, reglas, metros, o cintas para estar
seguros de las mismas.

Para tener registro de lo trabajado anteriormente, la docente repartirá a los estudiantes una fotocopia
con la siguiente pregunta:
¿QUE NECESITAMOS PARA PODER MEDIR…

1) EL LARGO DEL AULA


2) EL LARGO DEL PIZARRON
3) UNA TELA PARA CUBRIR TODO EL PIZARRÓN?

L a idea es poder leer esta consigna, y a partir de lo trabajado escribir en los cuadernos la siguiente
conclusión:

PARA PODER MEDIR, ES NECESARIO UTILIZAR SIEMPRE EL MISMO INSTRUMENTO DE MEDIDA.

A continuación la docente les propone realizar las actividades 6 y 7 de la página 95 del libro:

La docente leerá las consignas y dará un tiempo a los grupos para que puedan resolverlo en grupo.

Luego le pedirá a los grupos que cuenten como lo resolvieron. Se espera que los estudiantes elijan una
misma unidad de medida (las mismas manos, o una soga) para medir y comparar ambos, ya que fue lo
trabajado anteriormente. Si no sucede la docente preguntará: ¿Como hicieron para resolver? ¿Cómo
averiguaron el largo de la mesa? ¿Y el largo del pizarrón? ¿Usaron siempre las mismas manos?
¿Entonces podemos saber cuál es más largo? ¿El resultado es válido? ¿Por qué?

Para finalizar los estudiantes registrarán en sus cuadernos: trabajamos con la página 95 del libro de
matemáticas.
Clase 6

Tiempo estimado: 2 horas.

Contenidos: Unidades de medidas de longitud. Algoritmos de sumas y restas. Estrategias de cálculo para
sumas y restas.

Modos de conocer: Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes


Usar unidades no convencionales para medir longitudes.
Utilizar algoritmos de sumas y restas progresivamente cuando los números lo requieran.

Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta, de acuerdo con la situación y los números
involucrados.

Desarrollo de la clase:

En la primera hora, la docente les pedirá a los estudiantes que busquen la Página 98 del libro. Les
propondrá realizar las siguientes actividades:
Leerá la consigna n° 3. Pedirá que se pidan en parejas y preguntará: ¿Cómo podemos hacer para
averiguarlo? Miremos la primera línea ¿podrá ser? ¿Por qué? Posibles respuestas: No, porque es muy
chiquitita. No porque es cortita. La última línea: ¿Cuántos cuadraditos ocupa? ¿Podría ser esa? ¿Son
iguales a los cuadraditos de la otra hoja? ¿Cómo podríamos hacer para estar seguros de cuál es la línea
correcta? Los estudiantes podrían decir: Apoyar la regla y ver hasta qué número. Poner una hoja
cuadriculada encima, contar cuantos cuadraditos tiene, y dibujar la línea. Una vez que discutan entre
todos las posibilidades, la docente repartirá una hoja cuadriculada a cada pareja de estudiantes, para
que puedan realizarlo.

Actividad 4. Posibles respuestas: Hay que poner la hoja arriba de la línea y dibujarla (calcar)
Apoyar la regla y ver hasta que numero llega. La docente preguntará: ¿Cómo debemos apoyar la regla?
¿El cero donde tiene que estar ubicado? ¿Cómo sabemos hasta donde llega la línea? ¿La regla puede
estar torcida? ¿Qué número tenemos que mirar, para saber hasta dónde llega la línea? ¿Podemos
empezar a medir a partir del número 1? ¿Por qué?... Entonces ¿si tenemos que medir con la regla que
cosas no nos podemos olvidar?: (Escribirá las respuestas en el pizarrón)
Empezar a medir desde el cero.
Mantener la regla fija sobre lo que queremos medir.
Ver en qué número de la regla termina la línea.

Para explicar esto la docente dibujará una línea en el pizarrón y tendrá una regla.

En la segunda hora, la docente repartirá, a cada estudiante, una fotocopia con la siguiente actividad:
1) JUANA COMPRÓ UNA TAZA Y UNA CUCHARITA ¿CUÁNTO DINERO GASTÓ? Respuesta: Necesita
$42. Posibles respuestas: 27+15= 20+7+10+5=42
27
15
42

La docente leerá la consigna y preguntará: ¿Cómo podemos hacer para saber cuánto dinero gasto?
¿Cuál es el precio de la tetera? ¿Y la azucarera?

2) TAMBIÉN QUIERE COMPRAR UNA TETERA Y UNA AZUCARERA ¿CUÁNTO DINERO NECESITA?
Respuesta: $83. Posibles respuestas: 65+18= 60+5+15+3= 83
65
18
83
La docente leerá la consigna y preguntará: ¿Cuánto cuesta una taza? ¿Y la azucarera? ¿Cómo
hacemos para saber cuánto dinero necesita?

3) SI JUANA COMPRA UN PLATO, Y PAGA CON $50 ¿CUÁNTO DINERO LE SOBRA? RESPUESTA: LE
SOBRA $20 Posibles respuestas: 30+20=50 50-30=20
50
30
20

La docente leerá la consigna y preguntará: ¿Cómo podemos hacer para saber cuánto dinero le
sobra? ¿Le va a sobrar más o menos plata? ¿Por qué?

Para finalizar la docente les pedirá a los estudiantes que peguen la fotocopia en sus cuadernos.

También podría gustarte