Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

CURSO: Bacteriología I
CODIGO: 504122
HORAS SEMANALES: 3
COMPONENTE: Teórico-Practico
UBICACIÓN: II semestre
REQUISITOS:
DOCENTE: Nubis Menco Morales – Hermes Vásquez Cogollo

GUÍA N° 1

COLORACIONES MÁS FRECUENTES EN BACTERIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La observación de las bacterias en muestras directas y de cultivo es un hallazgo importante al


momento de procesar muestras clínicas en el laboratorio de microbiología. Por la naturaleza
estructural y su tamaño es imposible diferenciar las bacterias en muestras directas de
secreciones, fluidos, entre otros, por lo que es importante dar el contraste a éstas, lo que se
consigue con las coloraciones.

El examen microscópico de microorganismos constituye una de las técnicas características de la


microbiología y aunque es posible observar ciertos microorganismos sin colorear (Ej.
protozoarios), en el caso de las bacterias se hace necesaria la coloración de los preparados para
aumentar el contraste con el fondo.

Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía para mejorar el


contraste en la imagen vista al microscopio. Los colorantes y tinturas son sustancias que
usualmente se utilizan en biología y medicina para resaltar estructuras en tejidos biológicos
que van a ser observados con la ayuda de diferentes tipos de microscopios. Los diferentes
colorantes pueden ser utilizados para aumentar la definición y examinar grandes cortes de
tejido (resaltando por ejemplo fibras musculares o tejido conectivo), poblaciones celulares (por
ejemplo clasificando diferentes células sanguíneas) o incluso para resaltar organelos dentro de
células individuales.

Para obtener el máximo aprovechamiento de la observación microscópica, debe poder relacionarse el


comportamiento tintorial con la estructura y composición química de las diferentes partes de la
anatomía bacteriana.

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los
materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas
positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados
negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de
colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes
son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares
cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina,
la fucsina ácida y el rojo Congo. Si se desea simplemente incrementar el contraste de las células para
la microscopía, son suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul de metileno es un
buen colorante simple que actúa sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no
produce un color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente útil para
detectar la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no
celular no se tiñe.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por
algún componente celular. Existen varios tipos de colorantes, pero los más usados en microbiología
son:

 Sales colorantes. Los colorantes más comúnmente usados son sales que pueden ser de tipo
ácido o básico, términos que no indican necesariamente su pH en solución, sino que una
parte significativa de la molécula sea aniónica o catiónica. Los colorantes básicos consisten
en un catión coloreado unido a un anión incoloro (ej., clorhidrato (-) de azul de metileno (+).
Los colorantes ácidos tienen el catión incoloro unido a un anión coloreado (eosinato (-) de
Na (+). Los colorantes se combinan químicamente con el protoplasma bacteriano; si la célula
no ha muerto, el proceso de tinción la mata. La célula bacteriana posee constituyentes
celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos,
y ellos son los más usados en citología bacteriana. Las bacterias son ricas en ácidos nucleicos
que poseen cargas negativas en forma de grupos fosfatos. Los colorantes básicos tiñen la
célula bacteriana uniformemente, a menos que antes sea destruido el ARN del citoplasma.
Los colorantes ácidos no tiñen la célula bacteriana, y por lo tanto, pueden usarse para
impartir al fondo un color de contraste (coloración negativa). Desde el punto de vista
práctico entonces, los colorantes básicos tiñen estructuras de naturaleza ácida, como la
cromatina nuclear de las células eucariotas y procariotas; los colorantes ácidos reaccionan
con sustancias básicas, como las estructuras citoplasmáticas de las células eucariotas.
 Colorantes liposolubles se combinan con los componentes lipídicos de la célula, usándose a
menudo para revelar la localización de los depósitos de grasa. Ej. Negro Sudán. En algunos
casos se usan mordientes con la finalidad de engrosar estructuras muy finas, con el propósito
de hacerlas visibles al microscopio óptico; uno de ellos es el ácido tánico que se emplea en la
coloración de flagelos y espiroquetas.

NECESIDAD

Adquirir los conocimientos necesarios para la identificación de los agentes etiológicos de origen
bacteriano mediante la utilización de métodos disponibles para el diagnóstico de las infecciones
producidas por ellos.

OBJETO DE ESTUDIO

Microorganismos con todas las morfologías que pueden observarse a través de la microscopia de luz.

OBJETIVOS

 Interpretar en fundamento de las coloraciones más utilizadas en la práctica de Bacteriología.


 Reconocer la importancia de las coloraciones en la práctica de la bacteriología.
 Adquirir destreza en el procedimiento requerido para llevar a cabo las diferentes
coloraciones.

COMPETENCIAS

Después de esta práctica el estudiante debe:

 Conocer la fundamentación de cada una de las coloraciones utilizadas en microbiología para


la identificación microscópica de los microorganismos en cualquier muestra clínica.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

 Conocer el procedimiento para cada una de las técnicas de coloraciones disponibles en el


laboratorio para identificación microscópica de los microorganismos en cualquier muestra
clínica.
 Identificar la morfología bacteriana (cocos, bacilos, cocobacilos, levaduras).
 Identificar la presencia de reacción leucocitaria en las coloraciones de las diferentes muestras
clínicas.

MATERIALES DE LABORATORIO

 Muestras clínicas (esputo, secreciones faríngeas, óticas, de heridas, bronquiales, nasales,


bucales, orina)
 Coloración de Gram
 Coloración de Ziehl Neelsen
 Tinta china
 Portaobjetos
 Asas
 Mechero
 Cronometro
 Frasco lavador
 Cubeta de tinción
 Malla de asbesto
 Encendedor

Nota: Recuerde que si no tiene todos los implementos de bioseguridad no podrá ser admitido al
laboratorio para la realización de la práctica.

PROCEDIMIENTO

Una preparación coloreada exige la sucesión de tres pasos: preparación del extendido, fijación y
coloración.

Preparación del extendido

 Debe utilizarse un portaobjetos limpio y desengrasado.


 Si el cultivo proviene de un medio líquido, se transfiere con asa una gota del mismo y se
extiende hasta formar una fina película que cubra el centro del portaobjetos.
 Si el cultivo proviene de un medio sólido, se procede así de la siguiente manera: coloque una
gota de agua estéril centro del portaobjetos, con un asa tome la colonia del cultivo y
extiéndala haciendo una suspensión bacteriana hasta formar una fina película sobre el
portaobjetos sin tocar los bordes.
 Se deja secar al aire, o se seca al aire caliente de la llama, si los microorganismos lo admiten.
Fijación
 Este segundo paso se efectúa para que los microorganismos queden adheridos al vidrio y no
se desprendan del portaobjetos con los lavados a los que hay que someterlos posteriormente.
 La fijación coagula las sustancias proteicas de las células, lo cual hace que los
microorganismos queden pegados al portaobjetos. Con este procedimiento no mueren todas
las bacterias.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
El procedimiento ideado por Koch consiste en pasar lentamente el preparado por la
llama del mechero 3 veces seguidas, con la precaución de llevar el extendido hacia
arriba. El inconveniente de

este método es que los microorganismos pueden deformarse demasiado si el calentamiento resulta
excesivo. Después del procedimiento, el portaobjetos debe notarse caliente pero no debe quemar
cuando se coloca en la parte posterior de la mano.

Coloración
En este paso se hacen actuar sobre el preparado ya fijado las soluciones de colorantes de acuerdo al
método de tinción que se realice.

COLORACIÓN DE GRAM

Las bacterias gram-positivas se tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la
estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula bacteriana sirve para dar su tamaño y forma
al organismo así como para prevenir la lisis osmótica. El material de la pared celular bacteriana que
confiere rigidez es el peptidoglicano.

La pared de la célula gram positiva es gruesa y consiste en varias capas interconectada de


peptidoglicano así como algo de ácido teicoico. Generalmente, 80% - 90% de la pared de la célula
gram positiva es peptidoglicano. La pared celular de la célula gram negativa, es Péptidoglicano por
otro lado, contiene una capa mucho más delgada, únicamente y está rodeada por una membrana
exterior compuesta de fosfolípidos, lipopolisacáridos y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared
celular gram negativa es peptidoglicano.

Las células fijadas al calor sobre un portaobjetos se tiñen, primero con una solución de cristal violeta
(otros colorantes básicos no son tan efectivos) y son lavadas después para quitar el exceso de
colorante. En este estado, todas las células, tanto las grampositivas como las gramnegativas, están
teñidas de azul.

El portaobjetos se cubre entonces con una solución de yodo-yoduro potásico. El ingrediente activo es
aquí el I2; el KI simplemente hace soluble el I 2 en agua. El I2 entra en las células y forma un complejo
insoluble en agua con el cristal violeta. De nuevo tanto las células grampositivas como las
gramnegativas se encuentran en la misma situación.

Se lleva a cabo después la decoloración, usando una mezcla de alcohol-acetona, sustancias en las que
es soluble el complejo I2-cristal violeta. Algunos organismos (grampositivos) no se decoloran,
mientras que otros (gramnegativos) lo hacen. La diferencia esencial entre esos dos tipos de células
está por tanto en su resistencia a la decoloración; esta resistencia se debe probablemente al hecho de
que en el caso de bacterias gram-negativas, la mezcla de alcohol/acetona es un solvente lipídico y
disuelve la membrana exterior de la pared de la célula (y también puede dañar la membrana
citoplasmática a la que se une peptidoglicano). La delgada capa de peptidoglicano es incapaz de
retener el de complejo cristal violeta-yodo y la célula se decolora. Las células grampositivas, a causa
de sus paredes celulares más espesas (tienen más peptidoglicano y menos lípido), no son permeables
al disolvente ya que éste deshidrata la pared celular y cierra los poros, disminuyendo así el espacio
entre las moléculas y provocando que el de complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de la
pared celular. Después de la decoloración las células grampositivas son todavía azules, pero las
gramnegativas son incoloras.

Para poner de manifiesto las células gramnegativas se utiliza una coloración de contraste.
Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina básica. Después de la
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
coloración de contraste las células gramnegativas son rojas, mientras que las
grampositivas permanecen azules.

Deben destacarse algunos aspectos cruciales de la tinción de Gram:

1) El tratamiento con cristal violeta debe preceder al tratamiento con yodo. El yodo por sí solo tiene
poca afinidad con las células.2) La decoloración debe realizarse con poca agua para evitar que
pierdan la tinción las células grampositivas. EI proceso de decoloración debe ser corto y es esencial
un cálculo preciso del tiempo para obtener resultados satisfactorios.3) Cultivos más viejo de 24 horas
pueden perder su habilidad de retener el complejo cristal violeta - yodo.

El carácter de grampositivo no es siempre un fenómeno del todo o nada. Algunos organismos son
más grampositivos que otros y algunos son gram-variables, es decir, unas veces grampositivos y
otras gramnegativos.

PRELABORATORIO

 Cuál es la utilidad de los colorantes en microbiología?


 Investigar el fundamento de las coloraciones: Ziehl Neelsen, Tinta china, coloraciones para
esporas, cuál es su utilidad y el procedimiento para las mismas.
 Que se reporta en una coloración de gram, sustente su respuesta.
 Que es una tinción diferencial? Que es una tinción simple?
 Como realizaría usted en control de calidad de una coloración de Gram?
 Que enfermedades infecciosas se pueden diagnosticar a partir de una tinción?

BIBLIOGRAFIA

 Murray Patrick 6° Edición. Microbiología Médica.


 Manual de procedimientos en Bacteriología Clínica. BIOBACTER.
 B.A. Freeman. Microbiología Burrows. Interamericana Mc Graw Hill. México.
 Manual práctico de Microbiología. Carlos Gamazo, Ignacio Lopez, Ramon Díaz. Editorial
Masson. 2005.
 Diagnostico Microbiologico. Koneman. Editorial Panamericana.
 Gram, C. (1884). The differential staining of Schizomycetes in tissue sections and in dried
preparations. Fortschritte der Medizin, 2, 185-9.
 Aulton Michael E. (2004): Ciencia y diseño de formas farmacéuticas. España: Elsevier,
segunda edición, 2004.
 Ergey, David H.; Holt, John G.; Krieg, Noel R.; Sneath, Peter H. A. (1994): Bergey's manual
of determinative bacteriology. Lippincott Williams & Wilkins, novena edición, 1994. 
 Madigan, M. T; Martinko J., Parker J. (2004): Brock biology of microorganisms. Lippincott
Williams & Wilkins, décima edición, 2004
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

ASIGNATURA: Bacteriología I
CODIGO: 504122
HORAS SEMANALES: 3
COMPONENTE: Teórico-Practico
UBICACIÓN: II semestre
REQUISITOS: Introducción a Microbiología, Biología, Laboratorio Clínico I
DOCENTE: Nubis Menco Morales - Hermes Vásquez Cogollo
GUÍA N° 2
ANTIBIOGRAMA

INTRODUCCION

El estudio de la sensibilidad antimicrobiana de las bacterias es necesario porque el espectro


de actividad de los antimicrobianos es limitado y las bacterias tienen capacidad para
desarrollar resistencia. Para ello es necesario conocer los conceptos concentración mínima
inhibitoria (CMI), que es la menor concentración de antimicrobiano capaz de impedir el
crecimiento de un microorganismo en unas condiciones normalizadas, y concentración
mínima bactericida (CMB) que es la menor concentración de antimicrobiano capaz de
destruir el 99,9% de una muestra inoculada en unas condiciones normalizadas.
El estudio de la CMI es el que se realiza de forma habitual en los laboratorios de
microbiología. Para llevarlo a cabo se utilizan procedimientos de referencia y cepas control
que proporcionan a estos métodos unos resultados reproducibles, comparables y que
permiten clasificar los microorganismos en diferentes categorías:
a) Sensible, b) resistente y c) intermedio.
El medio de cultivo en el que se realizan la mayoría de los antibiogramas (excepto para
bacterias exigentes) es el medio Muëller-Hinton (extracto de carne, aminoácidos y almidón.
Este medio se puede usar en estado líquido o sólido.
Antibiograma ¿Qué es?
El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad
(sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de
antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad
de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones. 1 4
¿Por qué realizar un antibiograma?
El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que
se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la
sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento
antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas
individuales.
El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias
bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro de
atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia empírica,
revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas
decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los hospitales.
Hay pues un doble interés: Terapéutico y epidemiológico.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
¿Cuándo realizar un antibiograma?
Siempre que una toma bacteriológica de finalidad diagnóstica haya permitido el
aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección. 2 3

Establecer esta responsabilidad exige una colaboración entre el bacteriólogo y el clínico. En


efecto, en ciertas circunstancias, el microbiólogo no podrá determinar con certeza que el
aislamiento de una bacteria exige un antibiograma, sin los datos clínicos que le aporta el
médico. Por ejemplo, una bacteria no patógena puede ser responsable de la infección de un
enfermo inmunodeprimido o en un lugar determinado del organismo. La presencia de signos
clínicos puede ser también determinante para la realización de un antibiograma (por ejemplo:
la infección urinaria con un número reducido de gérmenes).
Interpretación de un Antibiograma
La lectura interpretada del antibiograma es una práctica habitual en el laboratorio de
microbiología como complemento de la interpretación o de la categorización clínica de los
resultados de sensibilidad. Consiste en el reconocimiento fenotípico de los mecanismos de
resistencia y permite, a partir de éste, la inferencia de fenotipo inicial. Asimismo, condiciona
la modificación de las categorías clínicas y la deducción de los valores de sensibilidad de
antimicrobianos no incluidos en el antibiograma.
Es una herramienta imprescindible para establecer medidas epidemiológicas, adecuación de
los tratamientos y aplicación de políticas de antimicrobianos. La lectura interpretada del
antibiograma trasciende la vertiente clínica del microbiólogo y es útil en la toma de
decisiones.
Durante años se ha debatido sobre los criterios que deben regir la interpretación de los
resultados. Éstos hacen esencialmente referencia al análisis de las poblaciones microbianas
en función de los valores de la CMI (Concentración inhibidora mínima) de los
antimicrobianos, su relación con los mecanismos de resistencia, la Pk del antimicrobiano, en
particular en el compartimento sérico, y la correlación entre el valor de la CMI y el posible
éxito o fracaso terapéutico. Asimismo, diferentes grupos han utilizado distintas definiciones
de las categorías clínicas que aparecen en los informes de sensibilidad y no fue hasta hace
pocos años en los que la International Organization for Standardization redefinió estas
categorías con el objetivo de evitar la confusión existente hasta el momento, en particular
con la categoría intermedia. Éstas han quedado definidas en función de la probabilidad del
éxito o del fracaso terapéutico.
 Sensible: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración de un
antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad con el éxito terapéutico
 Intermedio: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración de un
antimicrobiano que se asocia a un efecto terapéutico incierto.
 Resistente: cuando un aislado bacteriano es inhibido in vitro por una concentración de un
antimicrobiano que se asocia a una alta probabilidad con el fracaso terapéutico.

Los puntos de corte, bien en valores de halos de inhibición o de CMI, se utilizan para separar
estas categorías. Tanto el CLSI como el grupo EUCAST establecen en los Estados Unidos y
en Europa, respectivamente, estos puntos de corte y ambos comités tienen vocación
internacional.
Lectura interpretada de un antibiograma
La lectura interpretada del antibiograma no debe confundirse con el proceso de
interpretación de los resultados de las pruebas de sensibilidad. Este último consiste en la
categorización clínica de los resultados, es decir, en la traducción en las categorías clínicas
sensible, intermedia o resistente, antes mencionadas. Por el contrario, la lectura interpretada
realiza un análisis fenotípico de los resultados de las pruebas de sensibilidad y se fundamenta
en el conocimiento de los mecanismos de resistencia y en su expresión fenotípica. Su
objetivo principal es evitar el posible fracaso terapéutico derivado del uso antimicrobiano
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
cuando se expresan estos mecanismos de resistencia en la bacteria estudiada
en el antibiograma.

Esta actitud es complementaria a la categorización clínica. Microbiológicamente, con la


lectura interpretada del antibiograma se facilita poder establecer su epidemiología con
independencia de la propia caracterización fenotípica del mecanismo de resistencia. Este
hecho redunda en una mejor información para una correcta utilización dirigida y empírica de
los antimicrobianos, por lo que puede influir en un mejor control de la resistencia. Incluso
trasciende a un valor de microbiología de salud pública.
Durante el proceso de la lectura interpretada del antibiograma puede inferirse la sensibilidad
de antibióticos no incluidos en el antibiograma. Esta práctica atiende esencialmente a la
posible resistencia de clase, como es el caso de la resistencia a la oxacilina en S. aureus que
implica resistencia a todos los antibióticos betalactámicos comercializados hasta la fecha o la
resistencia al ciprofloxacino en Streptococcus pneumoniae cuando se detecta resistencia a
levofloxacino o moxifloxacino.
NECESIDAD
Adquirir los conocimientos necesarios para el montaje de técnicas para evaluar la
susceptibilidad antimicrobiana como apoyo para la decisión en el tratamiento oportuno y
eficaz de las infecciones bacterianas.
OBJETO DE ESTUDIO
Técnicas para la evaluación de la susceptibilidad antimicrobiana.
OBJETIVOS
 Interpretar en fundamento de las técnicas utilizadas en el estudio de la
susceptibilidad antimicrobiana.
 Reconocer la importancia de los antibiogramas en las conductas terapéuticas para las
diferentes infecciones bacterianas.
 Adquirir destreza en el procedimiento para el montaje de antibiogramas.
COMPETENCIAS
Después de esta práctica el estudiante debe:
 Conocer la fundamentación de las técnicas utilizadas en el estudio de la
susceptibilidad antimicrobiana Conocer el procedimiento para cada una de las técnicas de
coloraciones disponibles en el laboratorio para identificación microscópica de los
microorganismos en cualquier muestra clínica.
 Hacer la lectura de antibiogramas por la técnica de difusión en agar (Kirby Bauer).
 Interpretar las lecturas de los antibiogramas teniendo en cuenta el antibiótico y el
microorganismo en estudio.
MATERIALES DE LABORATORIO
 Agar Mueller Hinton.
 Hisopos estériles.
 Agua estéril.
 Asas redondas
 Coloración de Gram
 Microscopio
 Mechero
 Laminas
 Sensidiscos
 Cepa de bacterias Gram negativas
 Cepa de bacterias Gram positivas
 Pinzas
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
Nota: Recuerde que si no tiene todos los implementos de bioseguridad no
podrá ser admitido al laboratorio para la realización de la práctica.

PROCEDIMIENTO
1. Organizar el área de trabajo, trabajar sobre papel Kraft para no contaminar la
superficie del mesón.
2. Tomar una colonia con un escobillón estéril u diluirlo en solución salina hasta
obtener el grado de turbidez de 0.5 Mac Farland.
3. Sembrar el microorganismo a estudiar esparciéndolo por toda la caja de Petri.
4. Se toman las pinzas de disección se pasan por la llama del mechero y se toma un
disco de papel filtro estéril y sobre la superficie del medio se coloca el disco (observar
figura)
5. Se repite el paso 4 por cada disco
6. Incubar a 37C por 24 horas.
7. Medir los halos de susceptibilidad y elaborar un informe escrito con los resultados.
Nota: Lectura e interpretación del antibiograma:
Con una regla milimetrada se miden los diámetros de los halos de inhibición que aparezcan
alrededor de los discos de antimicrobianos.

C
C
l
R
f
P

S
t

Paso 4. Se muestra
E
la forma Tcomo se colocan los discos en la superficie del medio de cultivo. Por
ejemplo. Cl, cloranfenicol; P, penicilina; T, tetraciclina; E, eritromicina; St, estreptomicina; Rf,
rifampicina; C, control.

Una preparación coloreada exige la sucesión de tres pasos: preparación del extendido,
fijación y coloración.
PRELABORATORIO
1. Investigar las técnicas que existen para realizar antibiogramas.
2. Por qué se utiliza Agar Mueller Hinton para realizar pruebas de susceptibilidad
antimicrobiana.
3. Cuál es la utilidad de la escala de Mc Farland?

EVALUACION DE LA PRÁCTICA

Microorganismo: _________________________________________
________________________________

Antibióticos Diámetro del halo en Sensible o resistente


mm

1.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
2.

3.

4.

5.

6.

POST-LABORATORIO
1. Que otras técnicas se emplean para evaluar la susceptibilidad antimicrobiana y en
qué consisten?
2. Cuáles son las bases para la utilización clínica de los antibióticos.
3. Cuáles son las estrategias para disminuir la aparición de las resistencias a los
antibióticos?
4. Clasifique los antimicrobianos usados en la práctica de acuerdo a su estructura
química y mecanismo de acción en la estructura celular.
5. Enumere los parámetros que son necesarios estandarizar para obtener resultados
confiables en un antibiograma por el método Kirby Bauer.
6. Que es una cepa ATCC?
7. Que es MIC? Como se determina?

BIBLIOGRAFIA

1. SEQC, T. S. (13 de septiembre de 2014). Antibiograma. Obtenido de Labstestonline:


http://www.labtestsonline.es/tests/SensitivityTesting.html?tab=3
2. Valencia, D. (julio de 2013). Seminario de antibióticos. Obtenido de Microinmuno:
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm
3. Canton, R. (2011). Lectura interpretada del antibiograma: una necesidad clínica.
Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica, XXVIII(6), 78-94.
4. Cercerano, E., & Saavedra-Lozano, J. (2011). El antibiograma. Interpretación y
conceptos generales. Anales de Pediatría continuada, VII(4), 34-58.
5. Murray Patrick 8° Edición. Microbiología Médica.
6. Manual de procedimientos en Bacteriología Clínica. BIOBACTER.
7. B.A. Freeman. Microbiología Burrows. Interamericana Mc Graw Hill. México.
8. Manual práctico de Microbiología. Carlos Gamazo, Ignacio Lopez, Ramon Díaz.
Editorial Masson. 2010.
9. Diagnostico Microbiologico. Koneman. Editorial Panamericana.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

ASIGNATURA: Bacteriología I
CODIGO: 504122
HORAS SEMANALES: 3
COMPONENTE: Teórico-Practico
UBICACIÓN: II semestre
REQUISITOS: Introducción a Microbiología, Biología, Laboratorio Clínico I
DOCENTE: Nubis Menco Morales - Hermes Vásquez Cogollo

GUÍA N° 3

IDENTIFICACIÓN DEL GÉNERO Staphylococcus EN MUESTRAS CLÍNICAS

INTRODUCCIÓN

Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci. Comprende


microorganismos que están presentes en la mucosa y en la piel de los humanos y de otros mamíferos
y aves, incluyendo a 49 especies y 27 subespecies, muchas de las cuales se encuentran en los
humanos. Las especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en humanos son
Staphylococcus aureus (el miembro más virulento y conocido del género), Staphylococcus
epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus capitis y Staphylococcus haemolyticus.

Morfológicamente los Staphylococcus son cocos grampositivos. Los estafilococos crecen fácilmente
sobre casi todos los medios bacteriológicos, en cultivos su crecimiento es mejor en el medio sal
manitol y agar sangre, es un coco anaerobio facultativo, esto significa que puede crecer tanto en
condiciones con aire como carente de este.

IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DEL GÉNERO STAPHYLOCOCCUS SPP

Las pruebas bioquímicas consisten en distintos test químicos aplicados a medios biológicos, los
cuales, conocida su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes. Su
sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la actividad de una vía metabólica a
partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o
no. Para realizar las pruebas bioquímicas se dispone de múltiples medios, los cuales se deben aplicar
de acuerdo a las exigencias del microorganismo en estudio. De la amplia variedad de pruebas
bioquímicas, nosotros en laboratorio utilizaremos 10, aplicados a 5 especies de microorganismos.

NECESIDAD

Adquirir los conocimientos necesarios para la identificación de las especies pertenecientes al género
Staphylococcus spp de importancia clínica y los métodos disponibles para el diagnóstico de las
infecciones producidas por ellas.

OBJETO DE ESTUDIO

Microorganismos pertenecientes al género Staphylococcus spp y las pruebas de identificación.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
OBJETIVOS

 Determinar el tipo de microorganismo sembrado de diferentes fuentes a través de su crecimiento


en diferentes medios de cultivo y comprobado a través de diversas pruebas Bioquímicas.

 Describir las características microscópicas, culturales que permiten efectuar el aislamiento y la


diferenciación entre Staphylococcus aureus y los estafilococos coagulasa negativa (ECN)
 Seleccionar los medios de cultivo adecuados para llevar a cabo la detección de los
estafilococos.
 Elegir, leer e interpretar las pruebas que permiten identificar a los estafilococos.

COMPETENCIAS

Después de esta práctica el estudiante debe:

 Conocer el protocolo de toma de muestras corporales para el aislamiento de bacterias


pertenecientes al género Staphylococcus spp.
 Conocer el procedimiento para el procesamiento de las muestras para la identificación
bacterias pertenecientes al género Staphylococcus spp.
 Conocer la fundamentación de cada una de las pruebas bioquímicas que se utilizan para la
identificación del genero Staphylococcus spp.
 Hacer un reporte completo de los aislamientos obtenidos en el laboratorio.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Muestras clínicas (secreciones faríngeas; nasales, de oído; de heridas).


 Agar sangre
 Agar salado manitol
 Hisopos estériles
 Asas redondas
 Láminas portaobjetos
 Láminillas
 Coloración de Gram
 Peróxido de hidrógeno
 Plasma fresco citratado
 Sensidiscos de novobiocina

PROCEDIMIENTO

1. Organizar el área de trabajo; cubrir el mesón con papel kraft.


2. Tomar un hisopo estéril y realizar una coloración de Gram de la muestra que se va a sembrar.
3. Tomar un hisopo estéril y sembrar por agotamiento las muestras que así lo requieran en Agar
sangre.
4. Sembrar de forma masiva la muestra clínica en agar Salado manitol.
5. Incubar los medios inoculados a 37ºC de 24 a 48 horas.
6. Luego de la incubación, evaluar las colonias sospechosas (observar la apariencia, tamaño
forma y color de las colonias).
7. Realizar pruebas de identificación para el género Staphylococcus.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
PRELABORATORIO

1. Investigar el fundamento del Agar salado manitol, la prueba de la coagulasa; catalasa y


susceptibilidad a la novobiocina y la coloración de Gram.

2. En el hombre, cuales son las zonas en donde es frecuente encontrar a Staphylococcus aureus
es capaz de crecer?
3. Qué diferencias hay entre la coagulasa libre y la coagulasa de unión?

4. Que otras pruebas de identificación se pueden utilizar para la identificación Staphylococcus


spp y cuál es su fundamento?

5. Cuál es el efecto biológico de las enzimas coagulasa y catalasa en la patogenia delas


infecciones.

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

 COLORACIÓN DE GRAM: Realizar una coloración de Gram a las colonias sospechosas de


estafilococos.
 PRUEBA DE LA CATALASA: El objetivo es buscar la presencia de la enzima catalasa

El peróxido de hidrógeno se produce al utilizar la bacteria el azúcar por vía oxidativa. Al ser éste
un compuesto muy oxidante las bacterias la eliminan mediante la producción de la enzima
catalasa (H2O2 -> H2O + ½ O2).

Agregamos una gota de peróxido de hidrógeno al 3% a un lamina portaobjetos a continuación


tomamos una muestra de la cepa del microorganismo a estudiar y la ponemos en contacto con el
peróxido y debemos observar la reacción de esta.
La prueba se considera como positiva si observamos burbujas de oxígeno.

Resultados:

(+) Staphylococcus spp ( - ) Streptococcus spp.

 PRUEBA DE LA COAGULASA

PRUEBA DE LA COAGULASA EN LÁMINA: Hacer una suspensión abundante en una colonia


en 0.1 ml de agua destilada sobre una lámina portaobjetos; agregar una gota de plasma, mezclar
perfectamente. Observar si hay formación de coágulos en 10 segundos. La prueba debe leerse
inmediatamente pues pueden ocurrir resultados positivos en un tiempo mayor.

PRUEBA DE LA COGULASA EN TUBO: Hacer una suspensión de varias colonias de un cultivo


que tenga de 24 a 48 horas de incubación; en 0.5 ml de plasma fresco citratado e incubar a 37ºC.
Observar a partir de 2 horas la formación de coágulos.

 SUSCEPTIBILIDAD A LA NOVOBIOCINA: Se prepara una suspensión de turbidez 0.5


Mac-Farland, esta suspensión se siembra con hisopo estéril sobre la caja de agar Mueller Hinton
o agar sangre y se coloca un sensidisco de Novobiocina sobre la superficie de la caja ya
sembrada. Se incuba de 18 a 24 horas a 37ºC y se lee la zona de inhibición.

Si la zona de inhibición es menor o igual a 16 mm se considera resistente a la novobiocina.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
POST-LABORATORIO

1. Indique algunos de los medios de cultivo y sus características en los cuales los
Staphylococcus sean capaces de crecer.
2. En qué consiste la actividad hemolítica de los estafilococos sobre los glóbulos rojos.

3. Hacer un esquema de identificación del género Staphylococcus donde especifiquen muestras


clínicas, medios de cultivo, temperatura, tiempos de incubación, atmósfera y pruebas
bioquímicas (con sus resultados) para la identificación del género Staphylococcus spp.
4. Enuncie tres pruebas que permitan la identificación plena de S. aureus.

5. Por qué no es recomendable utilizar plasma citratado en la prueba de la coagulasa?

6. Qué diferencias hay entre la coagulasa libre y la coagulasa de unión?

7. Qué otras pruebas de identificación se pueden utilizar para la identificación Staphylococcus


spp y cuál es su fundamento?

8. Que enfermedades supurativas y no supurativas produce el Staphylococcus aureus? Y


quienes descubrieron y documentaron el primer caso de shock tóxico estafilocócico.

9. Qué sucedería si se prolongara el tiempo de lectura de la coagulasa, explique por qué?

10. Qué enfermedades produce con frecuencia S. aureus.

BIBLIOGRAFÍA

 Murray Patrick 8° Edición. Microbiología Médica.


 Manual de procedimientos en Bacteriología Clínica. BIOBACTER.
 B.A. Freeman. Microbiología Burrows. Interamericana Mc Graw Hill. México.
 Manual práctico de Microbiología. Carlos Gamazo, Ignacio Lopez, Ramon Díaz. Editorial
Masson. 2010.
 Diagnostico Microbiológico. Koneman. Editorial Panamericana.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

ASIGNATURA: Bacteriología I
CODIGO: 504122
HORAS SEMANALES: 3
COMPONENTE: Teórico-Practico
UBICACIÓN: II semestre
REQUISITOS: Introducción a Microbiología, Biología, Laboratorio Clínico I
DOCENTE: Nubis Menco Morales - Hermes Vásquez Cogollo

GUÍA N° 4

IDENTIFICACIÓN DE Staphylococcus aureus EN ALIMENTOS

INTRODUCCIÓN
La intoxicación alimentaria por Staphylococcus (estafiloenterotoxicosis; estafiloenterotoxemia) es el
nombre de la enfermedad causada por las enterotoxinas que producen algunas cepas de
Staphylococcus aureus. La presentación de los síntomas en esta enfermedad es usualmente rápida
( de 1 a 7 horas después de la ingestión) y en la mayoría de los casos aguda, dependiendo de la
susceptibilidad individual a la toxina, la cantidad de alimento contaminado ingerido y el estado de
salud de la persona afectada.

Los síntomas más comunes son nauseas, vómitos, dolor abdominal y postración. Algunos individuos
pueden no mostrar todos los síntomas asociados con la enfermedad. En los casos más severos puede
haber dolor de cabeza, calambres musculares y cambios transitorios en la presión sanguínea y en
frecuencia cardiaca. Por lo general el paciente se restablece en un par de días, sin embargo, en los
casos severos esto puede llevar tres y a veces más días. La muerte por intoxicación estafilocócica es
muy rara, aunque algunos casos han ocurrido en ancianos, niños y personas severamente debilitadas.

Los alimentos más frecuentemente implicados en la intoxicación estafilocócica son principalmente


los proteicos (carne, pollo, pescado, lácteos, cremas y natas de pastelería) y en particular; alimentos
cocidos que se recontaminan posteriormente (se ha eliminado la flora competitiva y se produce
contaminación post-cocido), alimentos de Aw reducida por adición de azúcar o sal (cremas y natas),
productos cárnicos curados tratados térmicamente (jamón cocido) y embutidos crudos y fermentados.

El microorganismo se disemina a partir de la nariz a la piel, manos y cara en particular y al ambiente,


aire, suelo, agua o ropa. El S. aureus provoca infecciones diversas, localizadas (abscesos, mastitis) o
generalizadas (bacteriemia) e incluso enfermedades relacionadas con la producción de toxinas
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
(dermatosis en burbuja; síndrome de shock tóxico). Además el S. aureus es un buen
indicador del grado de contacto humano con el alimento dentro del proceso de
elaboración, el material, el equipo sucio y materias primas de origen animal que pueden ser fuentes
de contaminación, cabe mencionar que muchos alimentos crudos contienen normalmente números
reducidos de S aureus.

Para la determinación de este microorganismo en el laboratorio se utiliza el medio de Baird Parker el


cual es altamente selectivo y diferencial para los estafilococos coagulasa positiva por su alto
contenido de sal, lo que inhibe la flora acompañante. La reducción del telurito de potasio y la

hidrólisis de la caseína presente en el medio son características que ayudan a la identificación de S.


aureus.

NECESIDAD
Adquirir los conocimientos necesarios para la identificación de Staphylococcus en muestras de
alimentos como herramienta para la vigilancia microbiológica en productos alimenticios.

OBJETO DE ESTUDIO
Alimentos para el consumo humanos y las técnicas utilizadas en el laboratorio para la identificación
de Staphylococcus aureus.

OBJETIVOS
 Conocer en fundamento de las técnicas utilizadas para el aislamiento de Staphylococcus
aureus en alimentos.
 Conocer la morfología de Staphylococcus aureus en medios de cultivo selectivos utilizados
para la su identificación en muestras de alimentos.
 Adquirir destreza en el procedimiento requerido para llevar a cabo la identificación
Staphylococcus aureus en alimentos.
 Analizar los resultados obtenidos y realizar un informe escrito.

COMPETENCIAS
Después de esta práctica el estudiante debe:
 Conocer la fundamentación de cada una de las técnicas utilizadas para el aislamiento de
Staphylococcus aureus en alimentos.
 Conocer el procedimiento para cada una de las técnicas de las técnicas utilizadas para el
aislamiento de Staphylococcus aureus en alimentos.
 Reconocer la importancia del análisis microbiológico en los alimentos y su importancia en la
prevención de intoxicaciones.

MATERIALES DE LABORATORIO
 Agar Baird Parker
 Peróxido de hidrogeno
 Coloración de Gram
 Agua peptonada pipetas de 1cc
 Portaobjetos
 Microscopios
 Mecheros
 Tubos estériles pequeños
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
 Plasma fresco citratado
Alimentos (suero, Mantequilla, quesos, jugos)
Nota: Recuerde que si no tiene todos los implementos de bioseguridad no podrá ser admitido
al laboratorio para la realización de la práctica.

PROCEDIMIENTO
1. PREPARACION DEL MATERIAL: Organizar el área de trabajo; marcar las cajas y otros
materiales de trabajo según la indicación del docente.
2. PREPARACION DE LAS DILUCIONES: se deben realizar tres diluciones del alimento de la
siguiente manera:
a) Pesar 10 gramos del alimento.

b) Agregarlos en el frasco tapa azul que contiene 90 ml de agua peptonada, esta dilución
corresponde a la dilución 10-1.
c) Tomar 1 cc de la dilución 10 -1 y agregarlo en un tubo con 9 ml de agua peptonada marcado como
10-2, esta dilución corresponde a la 102.
d) Tomar 1 cc de la dilución 102 y agregarlo en un tubo con 9 ml de agua peptonada marcado como
103 , esta dilución corresponde a la 103.
3. SIEMBRA DE LAS DILUCIONES: sembrar en las cajas de Agar Baird Parker previamente
marcadas con las indicaciones del docente; en cada caja se siembra 0.1 cc de la dilución
correspondiente.
4. INCUBACION: Incubar las cajas a 37ºC de 24 a 48 horas en atmosfera de aerobiosis.
5. PRUEBAS DE IDENTIFICACION
 Las colonias sospechosas de Staphylococcus son negras lisas pueden presentar un halo opaco
alrededor de las colonias.
 GRAM DE LAS COLONIAS: A las colonias sospechosas se les realiza un Gram.
 PRUEBA DE LA CATALASA: Es una prueba de género, para diferenciar cocos Gram positivos
en el laboratorio, el género Staphylococcus es positivo para esta prueba.
 PRUEBA DE LA COAGULASA: prueba de especie, se utiliza para diferenciar especies de
Staphylococcus.

PRELABORATORIO
 Que alimentos están frecuentemente implicados en las intoxicaciones alimentarias por
Staphylococcus aureus?
 Por qué considera usted que es importante en análisis microbiológico de los alimentos y que
otro tipo de intoxicaciones produce Staphylococcus aureus.

POST- LABORATORIO
 Investigar el fundamento del medio Baird Parker.
 ¿Qué otros medios se usan para recuento y aislamiento de S. aureus?
 Elabore un esquema de identificación de estafilococos en alimentos.
 Que intoxicaciones alimentarias produce Staphylococcus spp y como son los cuadros clínicos?
 Como se hace el diagnostico de las intoxicaciones alimentarias por este tipo de bacteria y cuál es
su tratamiento?

BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

 Murray Patrick 8° Edicion. Microbiología Médica.


 Manual de procedimientos en Bacteriología Clínica. BIOBACTER.
 B.A. Freeman. Microbiología Burrows. Interamericana Mc Graw Hill. México.
 Manual práctico de Microbiología. Carlos Gamazo, Ignacio Lopez, Ramon Díaz. Editorial
Masson. 2010.
 Diagnostico Microbiologico. Koneman. Editorial Panamericana.

ASIGNATURA: Bacteriología I
CODIGO: 504122
HORAS SEMANALES: 3
COMPONENTE: Teórico-Practico
UBICACIÓN: II semestre
REQUISITOS: Introducción a Microbiología, Biología, Laboratorio Clínico I
DOCENTE: Nubis Menco Morales - Hermes Vásquez Cogollo

GUÍA N° 5
IDENTIFICACION DEL GENERO STREPTOCOCCUS SPP Y ENTEROCOCCUS SPP

INTRODUCCION

El género Streptococcus es un grupo formado por diversos cocos grampositivos que normalmente se
disponen en parejas o en cadenas. La mayoría de las especies son anaerobios facultativos, y algunos
crecen únicamente en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnofílico).
Sus exigencias nutricionales son complejas, y su aislamiento requiere el uso de medios enriquecidos
con sangre o suero. Son capaces de fermentar hidratos de carbono, proceso que produce ácido
láctico, y son catalasa-negativos, a diferencia de las especies del género Staphylococcus.

Un gran número de especies estreptocócicas destaca por su papel como patógenos humanos.
Lamentablemente, la diferenciación de las especies que componen este género es complicada debido
a que se utilizan los tres sistemas diferentes parcialmente coincidentes enumerados a continuación
para clasificar a estos microorganismos 1) propiedades serológicas: grupos de Lancefield
(inicialmente, A a W); 2) patrones hemolíticos: hemólisis completa (beta), hemolisis incompleta
(alfa) y ausencia de hemólisis (gamma), y 3) propiedades bioquímicas (fisiológicas).
Las especies de Streptococcus que producen enfermedades son:

 Streptococcus del grupo A: Streptococcus pyogenes producen amigdalitis e impétigo.


 Streptococcus del grupo B: Streptococcus agalactiae producen meningitis en neonatos y
trastornos del embarazo en la mujer.
 Neumococo: Streptococcus pneumoniae es la principal causa de neumonía adquirida en la
comunidad.
 Streptococcus viridans es una causa importante de endocarditis y de abscesos dentales.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

ENTEROCOCCUS

Los enterococos («cocos entéricos») se clasificaron previamente como estreptococos del grupo D
debido a que poseen el antígeno de la pared celular del grupo D, un ácido teicoico con glicerol que se
asocia a la membrana citoplásmica. A pesar de este dato, se observó que estos microorganismos
diferían de los restantes estreptococos del grupo D (conocidos como estreptococos del grupo D no
enterocócicos p. ej., Streptococcus bovis). Los grupos enterocócicos y no enterocócicos se

diferenciaron inicialmente por sus propiedades fisiológicas y a través del análisis de ácidos
nucleicos. En el año 1984, los enterococos se clasificaron en el nuevo género Enterococcus, el cual
consta actualmente de 29 especies. Las especies que se aíslan con una mayor frecuencia y que son
clínicamente las más importantes son Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium. Enterococcus
gallinarum y Enterococcus casseliflavus también constituyen frecuentes colonizadores del aparato
digestivo del ser humano y revisten importancia debido a su posible confusión con E, faecium
resistente a vancomicina, aunque rara vez se asocian a enfermedad en el ser humano.

NECESIDAD
Adquirir los conocimientos necesarios para la identificación de los las especies pertenecientes a los
géneros Streptococcus spp y Enterococcus spp.

OBJETO DE ESTUDIO
Microorganismos pertenecientes a los géneros Streptococcus spp y Enterococcus spp y las pruebas
de laboratorio utilizadas para su aislamiento e identificación.

OBJETIVOS
 Reconocer la importancia clínica de estos microorganismos en el área de la salud.
 Conocer los fundamentos de los procedimientos llevados a cabo para el aislamiento de este
grupo de bacterias.

COMPETENCIAS
Después de esta práctica el estudiante debe:
 Determinar el tipo de microorganismo sembrado de diferentes fuentes a través de su
crecimiento en diferentes medios de cultivo y comprobado a través de diversas pruebas
Bioquímicas.
 Describir las características microscópicas, culturales que permiten efectuar el aislamiento de
microorganismos de los géneros Streptococcus spp y Enterococcus spp.
 Seleccionar los medios de cultivo adecuados para llevar a cabo la detección de los géneros
Streptococcus spp y Enterococcus spp.
 Elegir, leer e interpretar las pruebas que permiten identificar especies pertenecientes a los
géneros Streptococcus spp y Enterococcus spp.

MATERIALES DE LABORATORIO
 Agar sangre de cordero
 Escobillones estériles
 Colorantes de Gram
 Portaobjetos
 Microscopios
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
 Mecheros
 Sensidiscos de optoquina
 Sensidisco de Bacitracina
 Cepa de Staphylococcus
 Caldo Brilla
 Sensidisco de Trimetroprim Sulfa
 Peróxido de hidrogeno

Nota: Recuerde que si no tiene todos los implementos de bioseguridad no podrá ser admitido al
laboratorio para la realización de la práctica.

PROCEDIMIENTO
 Limpiar el área de trabajo.
 Marcar las cajas con la fecha, origen de la muestra.
 Tomar una muestra de las amígdalas con un escobillón estéril.
 Realizar un Gram directo.
 Sembrar por agotamiento en Agar sangre.
 Incubar 37º C de 24 a 48 horas con atmosfera de 5-10% de CO2

IDENTIFICACION DE GÉNERO Y ESPECIE

 Las colonias sospechosas de Streptococcus son redondas, lisas, pequeñas, blancas, pueden
formar o no zonas de hemolisis.
 GRAM DE LAS COLONIAS: Realizar un Gram de las colonias sospechosas.
 PRUEBA DE LA CATALASA: Es una para identificar género.
 PRUEBA DE SENSIBILIDAD A LA BACITRACINA, OPTOQUINA Y
TRIMETROPRIM SULFA: es una prueba para identificar especie, se utiliza en el
laboratorio para diferenciar especias de Streptococcus.
 PRUEBA DE CRECIMIENTO EN BILIS Y CRECIMIENTO EN NaCl AL 6.5%: se
utiliza en el laboratorio para diferenciar especias de Streptococcus.
 PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD A LA BACITRACINA
o Utilice un inoculo concentrado del microorganismo a partir de un cultivo de 18 – 48 horas en
agar sangre.
o Siembre uniformemente sobre Agar sangre y coloque un disco de bacitracina, incube de 18 a
24 horas a 37ºC en aerobiosis.
Lectura: Cualquier halo de inhibición debe ser considerado positivo. Con esta prueba puede
ser identificado presuntivamente se utiliza en el laboratorio para diferenciar especias de
Streptococcus del grupo A (pyogenes) hasta en el 95% de los casos.

 PRUEBA DE RESISTENCIA AL TRIMETROPRIM SULFA (SXT)


Utilizando discos de sensibilidad que contenga 1.25mg de trimetroprim y 23.75 mg de
sulfametoxasol obtenidos comercialmente, pueden ser separados los se utiliza en el
laboratorio para diferenciar especias de Streptococcus del grupo A y grupo B de los otros
grupos por la resistencia presentada por estos dos grupos al trimetroprim sulfa. Se utiliza el
mismo procedimiento utilizado para la prueba de susceptibilidad a la bacitracina.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
PRELABORATORIO

1. Cuál es el fundamento de la prueba de CAMP?


2. Investigar que pruebas serológicas se utilizan para identificar Streptococcus y cuál es el
fundamento?
3. Elabore un esquema completo de identificación del genero Streptococcus.
4. Presentar un caso clínico relacionado con la práctica de Streptococcus y Enterococcus.
5. En que consiste la prueba (PYR) para la identificación Streptococcus.

6. Señale para cada uno de los grupos de los Streptococcus el tipo de hemolisis que producen
(Grupo A, B, C, D(enterococo), D (No enterococo), E, F, G, H, K, L, M, N, Q, grupo
Viridans, S pneumoniae)
7. Cuál es el carácter antigénico que permite dividir a los Streptococcus en los grupos antes
mencionados y en que se fundamenta?

POST- LABORATORIO

CASO CLINICO
Un hombre de 62 años con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) acude al servicio de urgencias por presentar fiebre de 40 °C, escalofríos, náuseas,
vómitos e hipotensión. El paciente tenía también expectoración amarillenta que había ido
aumentando a lo largo de los 3 últimos días. La frecuencia respiratoria era de 18 rpm, y la
presión sanguínea de 94/52 mm Hg. La radiografía de tórax mostraba un extenso infiltrado
inflamatorio en la parte inferior del pulmón izquierdo que abarcaba el lóbulo inferior y la
língula. En varios hemocultivos y cultivos de esputo se observó el desarrollo de S.
pneumoniae. La cepa era sensible a cefazolina, vancomicina y eritromicina, pero resistente a
penicilina.

1. ¿Qué condiciones predisponentes hacen a este paciente más susceptible a la neumonía y a


la bacteriemia producidas por S. pneumoniae?. ¿Qué otros grupos de pacientes son
vulnerables a estas infecciones? ¿Qué otras infecciones causa este microorganismo y qué
grupos de población son más susceptibles?
2. ¿Cuál es el mecanismo responsable con mayor probabilidad de la resistencia a la
penicilina?
3. ¿Qué infecciones producen S. pyogenes, S. agalactiae, S. anginosas, S. dysgalactiae y los
estreptococos del grupo viridans?
4. ¿Cuáles son los principales factores de virulencia de S. pneumoniae, S. pyogenes y S.
agalactiae?.
5. S. pyogenes puede producir el síndrome del shock tóxico estreptocócico. ¿Cómo se
distingue esta enfermedad de la producida por los estafilococos?
6. ¿Qué dos enfermedades no supurativas se pueden desarrollar después de una enfermedad
localizada por S. pyogenes?

BIBLIOGRAFIA

 Murray Patrick 8° Edicion. Microbiología Médica.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
 Manual de procedimientos en Bacteriología Clínica. BIOBACTER.
 B.A. Freeman. Microbiología Burrows. Interamericana Mc Graw Hill. México.
 Manual práctico de Microbiología. Carlos Gamazo, Ignacio Lopez, Ramon Díaz. Editorial
Masson. 2010.
 Diagnostico Microbiologico. Koneman. Editorial Panamericana.

ASIGNATURA: Bacteriología I
CODIGO: 504122
HORAS SEMANALES: 3
COMPONENTE: Teórico-Practico
UBICACIÓN: II semestre
REQUISITOS: Introducción a Microbiología, Biología, Laboratorio Clínico I
DOCENTES: Nubis Menco Morales - Hermes Vásquez Cogollo

GUÍA N° 6

IDENTIFICACION DEL GENERO NEISSERIA SPP

INTRODUCCION
El género Neisseria pertenece a la familia Neisseriaceae que incluye cocos Gram negativos,
inmóviles, catalasa y oxidasa positiva que se presentan generalmente forman parejas con las
superficies adyacentes y aplanadas.
Este género es de mucha importancia a nivel clínico; ya que se encuentra relacionado con
enfermedades transmitidas en la comunidad, como son: uretritis, meningitis y sepsis.

Las especies patógenas del género Neisseria son:


 N. meningitidis
 N. gonorhoeae
Estas especies son exigentes para crecer en cuanto a requerimientos nutricionales y de CO 2 que
necesitan.
Las especies no patógenas son:
N. cannis, N. cinérea, N. dentiae, N. elongala, N. lactamica, N. sicca, N. mucosa, N. subflava, N.
flavescens.
Estas especies son flora normal de las vías respiratorias, son las resistentes a los cambios físicos y
poco exigentes en cuanto a requerimientos nutricionales, se pueden cultivar en medios comunes ya
que crecen a 22°C y no necesitan CO2.

El éxito del diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades gonocócicas y meningocócicas


depende de la toma, transporte y procesamiento de las muestras, pues las cepas patógenas son muy
sensibles a la desecación, extremos de temperatura y demora en la siembra para su recuperación.

Los sitios apropiados para la toma de muestra son: canal endocervical, uretra, vagina, ano-recto,
orofaringe, conjuntiva, material articular, sangre, LCR liquido sinovial.

NECESIDAD
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
Adquirir los conocimientos necesarios para la identificación de los las especies
pertenecientes al género Neisseria spp de importancia clínica.

OBJETO DE ESTUDIO

Microorganismos pertenecientes al género Neisseria spp y las pruebas de laboratorio utilizadas para
su aislamiento e identificación.

OBJETIVOS

 Reconocer la importancia clínica de estos microorganismos en el área de la salud.

 Conocer los fundamentos de los procedimientos llevados a cabo para el aislamiento de este
grupo de bacterias.

COMPETENCIAS

Después de esta práctica el estudiante debe:

 Determinar el tipo de microorganismo sembrado de diferentes fuentes a través de su


crecimiento en diferentes medios de cultivo y comprobado a través de diversas pruebas
Bioquímicas.
 Describir las características microscópicas, culturales que permiten efectuar el aislamiento de
microorganismos del genero Neisseria spp.
 Seleccionar los medios de cultivo adecuados para llevar a cabo la detección del genero
Neisseria spp.
 Elegir, leer e interpretar las pruebas que permiten identificar especies pertenecientes al
género Neisseria spp.

MATERIALES DE LABORATORIO

 Gorro
 Tapa bocas
 Guantes
 Agar Thayer Martin
 Agar chocolate
 Tirillas de oxidasa
 Escobillones estériles
 Colorante de Gram
 Portaobjetos
 Microscopio
 Mechero
 Jarra de anaerobiosis
 sobres generadores de CO2
 laminas coloreadas

Nota: Recuerde que si no tiene todos los implementos de bioseguridad no podrá ser admitido al
laboratorio para la realización de la práctica.

PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
Según instrucciones del docente.

PRELABORATORIO

Para el aislamiento de Neisserias en que muestras se pueden utilizar medios no selectivos como Agar
Chocolate y cuando utilizar medios selectivos como Thayer Martin?

N. gonorrhoeae se puede aislar fácilmente a partir de muestras genitales cuando se obtienen y


procesan de manera cuidadosa. Debido a que otros microorganismos comensales colonizan
normalmente las superficies mucosas, todas las muestras genitales, rectales y faríngeas se deben
inocular tanto en medios selectivos (p. ej., medio de Thayer-Martin modificado) como en medios no

selectivos (p. ej., agar chocolate). Los medios selectivos inhiben el crecimiento de los
microorganismos contaminantes. Sin embargo, se debe utilizar también un medio no selectivo debido
a que algunas cepas gonocócicas son inhibidas por la vancomicina presente en la mayor parte de los
medios selectivos. El desarrollo de estos microorganismos se ve dificultado, igualmente, por los
ácidos grasos y por los restos de metales presentes en los hidrolisados de peptona y agar de los
medios de laboratorio habituales (p. ej., agar sangre, agar nutritivo).

Investigue los componentes de los medios selectivos e identifique las diferencias y similitudes.
El agar chocolate es un medio con hemina (factor X) y Nicotinamida Adenina Dinucleótido (NAD,
factor V), factores esenciales para el crecimiento de especies de Haemophilus. Ambos factores están
presentes en la sangre, pero en la preparación convencional del agar-sangre, el factor V se degrada
rápidamente , en tanto que al añadir la sangre al agar fundido a temperatura controlada
(chocolateado), estos factores se liberan de los hematíes y permanecen estables, al hidrolizarse los
enzimas termolábiles que de otra forma los hidrolizan. Desde las fórmulas iniciales han variado las
composiciones y la forma de prepararlo. Los medios de base más empleados actualmente son ricos,
al contener peptona de caseína, extracto de levadura y componentes que neutralizan los componentes
tóxicos de agar y tamponan el medio. Otros enriquecimientos incluidos facilitan no solo el
crecimiento de Haemophilus sino además el de Neisserias exigentes como el gonococo y el
meningococo.

Las dificultades que presenta la recuperación de Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis de


los materiales clínicos se debe a las exigencias nutricionales de estos microorganismos y además si
no están presentes como flora única puede predominar el desarrollo de los microorganismos
acompañantes por sobre el crecimiento de Neisserias. Este medio de cultivo es ampliamente nutritivo
por la presencia de Agar Base GC, hemoglobina y el suplemento de enriquecimiento Britalex.

Es selectivo para la recuperación de Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis por la presencia


de suplemento V.C.N.T. (REF B0360521) constituído por vancomicina, colistina, nistatina y
trimetoprima que inhibe el desarrollo de microorganismos Gram positivos y Gram negativos (aún el
swarming de Proteus spp.), y candidas. No tiene efecto inhibitorio en el desarrollo de Neisseria
gonorrhoeae y Neisseria meningitidis.

Cuál es la importancia del Gram en uretra

En que muestras clínicas se puede aislar N. meningitidis y que manejo debe darse a este tipo de
muestras para recuperarla.

Elabore un esquema de identificación para N. meningitidis.


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

POST- LABORATORIO
Una profesora de 22 años se trasladó al servicio de urgencias con antecedentes de 2 días de evolución
de cefalea y fiebre. El día de su ingreso, la paciente no había acudido a la escuela ni había llamado
para dar una explicación. Al enterarse de esto, la madre de la profesora fue a su apartamento, donde
encontró a la paciente en la cama, confusa y muy agitada. Cuando llegó a urgencias, la paciente
estaba semiinconsciente. Tenía lesiones purpúricas en el tronco y en los brazos. El análisis del LCR
mostró 380 células/mm3 (93% de leucocitos polimorfonucleares), y una concentración de proteínas
de 220 mg/dL y de glucosa de 32 mg/dL. La tinción de Gram del LCR reveló la presencia de
numerosos diplococos gramnegativos, y este mismo microorganismo se aisló en la sangre y en el
LCR. La paciente falleció a pesar del inicio precoz del tratamiento con penicilina.

1. ¿Cuál es el microorganismo que con mayor frecuencia es responsable de esta enfermedad


fulminante? ¿Cuál es el origen más probable de dicho microorganismo?
2. ¿A qué personas se les debe administrar quimioprofilaxis? ¿Cuáles son los criterios para
administrar esta quimioprofilaxis?
3. ¿Qué otras enfermedades produce este microorganismo?
4. ¿Qué factores de virulencia se han asociado a otras especies bacterianas de este género?

BIBLIOGRAFIA

 Murray Patrick 8° Edicion. Microbiología Médica.


 Manual de procedimientos en Bacteriología Clínica. BIOBACTER.
 B.A. Freeman. Microbiología Burrows. Interamericana Mc Graw Hill. México.
 Manual práctico de Microbiología. Carlos Gamazo, Ignacio Lopez, Ramon Díaz. Editorial
Masson. 2010.
 Diagnostico Microbiologico. Koneman. Editorial Panamericana.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

ASIGNATURA: Bacteriología I
CODIGO: 504122
HORAS SEMANALES: 3
COMPONENTE: Teórico-Practico
UBICACIÓN: II semestre
REQUISITOS: Introducción a Microbiología, Biología, Laboratorio Clínico I
DOCENTE: Nubis Menco Morales - Hermes Vásquez Cogollo

GUÍA N° 7

IDENTIFICACION DE CLOSTRIDIOS SULFITO-REDUCTORES

INTRODUCCION

Los clostridios son bacterias de morfología bacilar, Gram positivas, anaerobios estrictos, capaces de
formar esporas y con actividad sulfitoreductora. Algunas especies de clostridium habitan en el tracto
intestinal de animales y seres humanos, otras en el suelo. El ensayo consiste en contar el número de
bacterias anaerobias formadoras de endosporas con capacidad sulfito-reductora en un medio que
contiene sulfito sódico y una sal de hierro, denominado SPS. Estas colonias aparecen de color negro
debido a la formación de sulfuro ferroso por reducción del sulfito.

NECESIDAD

Adquirir los conocimientos necesarios para la identificación de clostridios sulfito-reductores en


muestras de alimentos como herramienta para la vigilancia microbiológica en productos alimenticios.

OBJETO DE ESTUDIO

Alimentos para el consumo humanos y las técnicas utilizadas en el laboratorio para la identificación
de clostridios sulfito-reductores.

OBJETIVOS

 Conocer en fundamento de las técnicas utilizadas para el aislamiento de clostridios sulfito-


reductores en alimentos.
 Conocer la morfología de clostridios sulfito-reductores en medios de cultivo selectivos
utilizados para la su identificación en muestras de alimentos.
 Adquirir destreza en el procedimiento requerido para llevar a cabo la identificación
clostridios sulfito-reductores en alimentos.
 Analizar los resultados obtenidos y realizar un informe escrito.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA
COMPETENCIAS

Después de esta práctica el estudiante debe:

 Conocer la fundamentación de cada una de las técnicas utilizadas para el aislamiento de


clostridios sulfito-reductores en alimentos.
 Conocer el procedimiento para cada una de las técnicas de las técnicas utilizadas para el
aislamiento clostridios sulfito-reductores en alimentos.

 Reconocer la importancia del análisis microbiológico en los alimentos y su importancia en la


prevención de intoxicaciones.

MATERIALES DE LABORATORIO

 Agar SPS
 Agua peptonada
 Pipetas de 5 Y 10cc
 Mecheros
 Tubos estériles pequeños
 Baño serológico
 Termómetro
 Jarra de anaerobiosis.
 Sobre generador de anaerobiosis.
 Alimentos enlatados

Nota: Recuerde que si no tiene todos los implementos de bioseguridad no podrá ser admitido al
laboratorio para la realización de la práctica.

PROCEDIMIENTO

6. PREPARACION DEL MATERIAL: Organizar el área de trabajo; marcar las cajas y otros
materiales de trabajo según la indicación del docente.

7. PREPARACION DE LAS DILUCIONES: se deben realizar tres diluciones según las


instrucciones del docente.

8. Tomar 1 ml de cada dilución agregarlo a un tubo estéril y calentarlo a 80° C por 10 minutos.

9. Agregar 10ml de agar SPS y dejar solidificar.

10. Agregar 5 ml de agar SPS nuevamente y dejar solidificar.

11. Incubar en atmosfera de anaerobiosis de 24 a 48 horas a 37° C.

12. Contar colonias negras.

RESULTADOS: Contar el número de colonias negras existentes en la totalidad del tubo (sin tener
en cuenta las colonias puntiformes). El resultado se expresa cono N° de clostridios existentes en el
volumen de la muestra sembrada.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

Referencia: Clostridios sulfito-reductores < 1 UFC /10 ml o gr.

PRELABORATORIO

 Que alimentos están frecuentemente implicados en las intoxicaciones alimentarias por clostridios
sulfito-reductores?
 Por qué considera usted que es importante en análisis microbiológico de los alimentos y que otro
tipo de intoxicaciones produce clostridios sulfito-reductores.

POST- LABORATORIO

 Investigar el fundamento del medio SPS.


 ¿Qué otros medios se usan para recuento y aislamiento de clostridios sulfito-reductores?
 Como se hace el diagnostico de las intoxicaciones alimentarias por este tipo de bacteria y cuál es
su tratamiento?
 Cuál es la presentación clínica de la infección por C. difficile y C. perfringens?
 Qué muestras clínicas se utilizan con frecuencia para el diagnóstico de estas infecciones?

BIBLIOGRAFIA

 Murray Patrick 8° Edicion. Microbiología Médica.


 Manual de procedimientos en Bacteriología Clínica. BIOBACTER.
 B.A. Freeman. Microbiología Burrows. Interamericana Mc Graw Hill. México.
 Manual práctico de Microbiología. Carlos Gamazo, Ignacio Lopez, Ramon Díaz. Editorial
Masson. 2010.
 Diagnostico Microbiologico. Koneman. Editorial Panamericana.

También podría gustarte