Está en la página 1de 10

Historia de la equinoterapia en Chile

HISTORIA DE LA EQUINOTERAPIA EN CHILE

(La Equinoterapia conforme a la FRDI como terapia. esta integrada por los
siguientes programas: HIPOTERAPIA, EDUCACIÓN –REEDUCACIÓN,
PREDEPORTIVO Y DEPORTIVO)

GRUPO EQUINOTERAPIA EN CHILE


Francisco Urra Riveros

La Equinoterapia ha demostrado en numerosas ocasiones sus


resultados positivos: niños autistas, incapaces de mostrar afecto hacia sus
seres más allegados, son capaces de abrazar a su caballo; jóvenes en silla de
ruedas han logrado caminar; niños hiperactivos logran alcanzar estados de
relajación... son algunos de los “milagros” que el paso de un caballo puede
llegar a conseguir.

El efecto beneficioso del movimiento del caballo se conoce desde la


antigüedad. Ya en su época, los griegos aconsejaban practicar equitación con
el fin de mejorar el estado anímico de los enfermos incurables, incluso el propio
Hipócrates (Padre de la Medicina), 460 antes de Cristo ya hablaba del
saludable trote de los caballos.

En nuestro país, la Equinoterapia comenzó a aplicarse en 1986, con la


llegada a Chile de la kinesióloga alemana Renate Bender. Avecindada en
Santiago hace ya varios años, la cual decidió unir su deporte favorito con su
profesión y se especializó en esta área, iniciando sus actividades Terapéuticas
en nuestro país, en instalaciones del Ejército de Chile (Regimiento Haras
Nacional de San Bernardo) y en los campos deportivos de la Universidad
Católica de Chile.

En marzo de 1992 Renate Bender fundó junto al Relacionador Público


y criador de caballos Ronald Wilkins la Sociedad Chilena de Kinesiterapia e
Hipoterapia, la primera y más antigua institución en el país en ejercer esta

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 1 de 10
Historia de la equinoterapia en Chile

terapia. Esta Sociedad Comenzó sus actividades en la Comuna de


Huechuraba, posteriormente pasó a llamarse Corral Benedictinos al trasladarse
a la Comuna de Las Condes.

Alrededor de 1992, la Escuela de Carabineros de Chile abre las puertas


a esta nueva técnica de Rehabilitación siendo la principal precursora en la
Técnica la Profesora de Educación Física especialista en deportes para
discapacitados: Gloria Fuentes Marrazo.

.En el año 1995 Fonadis (Fondo Nacional de la Discapacidad) aprueba


el primer proyecto de “Hipoterapia” para beneficiar a 40 niños y jóvenes con
discapacidad, el año 1996 la Ilustre municipalidad de las Condes comienza con
el primer proyecto de Hipoterapia en La comuna. luego se seguirían
aprobando estos proyectos por el éxito de los mismos. A partir de los grandes
logros obtenidos en la realización del programa, se decidió la creación de un
programa permanente, un plan de desarrollo a implementar en todo el país en
los diferentes Centros Ecuestres que el Ejército o Carabineros de Chile
tengan, con el objetivo de ampliar la posibilidad de rehabilitación de la mayor
cantidad de personas con discapacidad que lo necesiten y que puedan
acceder a los beneficios del programa en forma “gratuita”. Ello ha permitido
desarrollarlo a lo largo de Chile y con distintos Municipios en Santiago.

En Chile es la Sociedad Chilena de Hipoterapia, pionera en comienzar


con actividades de Capacitación en Hipoterapia para Kinesiólogos, (hasta la
fecha de exclusividad en esta especialidad).
El 28 Y 29 de Septiembre del año 2001 se realiza en la comuna de la
Reina, un “Primer Congreso de Hipoterapia” organizado por el Club
Ecuestre La Reina.

Posteriormente la Kinesióloga Flavia Gana (especialista en


neurodesarrollo e Hipoterapia) En Mayo del año 2003, comienza con
actividades particulares de capacitación con el curso denominado: “1er Curso
Teórico Practico De Aproximación A La Hipoterapia” para Kinesiólogos y
terapeutas ocupacionales, posteriormente el año 2004 es ampliado para

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 2 de 10
Historia de la equinoterapia en Chile

Psicólogos, educadores diferenciales y otros especialistas de esta disciplina


(Equinoterapia), con esto comienza a materializarse el carácter de
multidisciplinario a la Equinoterapia*

(La Equinoterapia conforme a la FRDI como terapia. esta integrada por


los siguientes programas: HIPOTERAPIA, EDUCACIÓN –REEDUCACIÓN,
PREDEPORTIVO Y DEPORTIVO)

El año 1994 el profesor de Educación Física Luis Berseizio realiza en la


Asociación nacional de Equoterapia (Brasil) el curso de Equinoterapia
reconocido por ANDE-BRASIL. Siendo además el primer Chileno con
formación acreditada en Equinoterapia ante la FRDI.( *Datos entregados por el
Director de Relaciones Internacionales. de ANDE-BRASIL, Glycerio Porenga).

El año 2002 viajan a la ciudad de Montevideo Uruguay, Francisca


Sepúlveda Soto y Francisco Urra Riveros para realizar el “Primer curso de
Introducción a la Equinoterapia” organizado por la Asociación nacional
Uruguaya de Rehabilitación Ecuestre, y dictado por el Vicepresidente de las
FRDI, EL Dr. René Garrigue siendo este curso certificado como Ier. Nivel del
Postgrado Universitario de Readaptatión par L’ Equitatión , certificación
otorgada por la Facultad de medicina de la Universidad de Bobigny. Siendo los
primeros especialistas en Chile con formación Universitaria extranjera y
reconocimiento ante la AUERE (Atestación Universitaria Europea de
Rehabilitación Ecuestre) y la FRDI (Federatión Riding Diseabled International).

El año 2002 se realiza en la ciudad de Talca la primera


actividad de Capacitación en Equinoterapia reconocida por el
Ministerio de Educación a través del Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo (Sence) por intermedio del Organismo Técnico
especializado en Capacitación (OTEC), Capeduc. Ltda. Cuyos relatores fueron
el médico argentino Aldo Lahuirat. Presidente de la sociedad Olavarriense de
Hipoterapia Argentina y la Profesora de educación Física Gloria Fuentes
Marrazo. En esa oportunidad se capacitaron 13 profesionales, incluidos dos
colombianos y un uruguayo; lo que le da, junto con la nacionalidad del relator,

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 3 de 10
Historia de la equinoterapia en Chile

el carácter de “Primer Curso Internacional de Rehabilitación Ecuestre en


Chile”.

En Junio del año 2003 viaja a Budapest-


Hungría, Francisco Javier Urra Riveros,
Especialista en Equinoterapia a exponer su tesis
de “Aplicaciones de la Equinoterapia en
niños Victimas de maltrato Infantil y
deprivación Social” ante le XI
INTERNATIONAL CONGRESS: “The Complex Influence of Therapeutic
Horse Riding” organizado por la FRDI. Siendo esta actividad la primera como
representación Chilena ante la comunidad internacional lo que permitió difundir
las aplicaciones de la Equinoterapia en el tema en países como Italia, España,
México y Uruguay.

Además durante el desarrollo del congreso se tomo el ejemplo de la


fundación SAC XIROI, de Barcelona España, quienes entregaron un gran
aporte en cuanto al desarrollo de la Equinoterapia en pacientes drogadictos, y
en riesgo social. Lo que mas tarde en la ciudad de Concepción permitiera la
implementación de un programa municipal de esas características con niños
del Hogar de Cristo.

El mismo año llega a Chile el Director de


Relaciones Internacionales de la asociación Nacional
Brasilera de Equoterapia (ANDE –BRASIL) EL
Crl.(R.) Glycerio Proenga Viera fecha en la cual se
realizan las primeras actividades de difusión de la
especialidad en las ciudades de La Serena,
Concepción y Santiago, Ante entidades castrenses
(Escuela Militar), Rotary Internacional,
Municipalidades y Universidades.

También este año la Sociedad Chilena de Hipoterapia logra desarrollar


un convenio con la Universidad de Chile para el otorgamiento de una

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 4 de 10
Historia de la equinoterapia en Chile

certificación Universitaria como “Curso de formación de postítulo en


Hipoterapia” para profesionales de Kinesiología. Siendo esta actividad la
primera en cuanto a Formación Universitaria en Chile.

Desde el 19 al 27 de Marzo del año 2004 el equipo


multidisciplinario, compuesto por José Miguel Manzo Ruiz
(Instructor de Equitación Terapéutica), Francisco Urra
Riveros ( Ex Oficial de Ejercito (Teniente), Administrador de
Recursos Humanos y alumno de 6to año de psicología), y
Florencia Cortes Campos ( Kinesióloga) ,viajan a la Ciudad de Montevideo
Uruguay a perfeccionarse en el curso avanzado de “Equinoterapia”,
organizado por la Asociación Nacional de Rehabilitación Ecuestre (ANRE) y
dictado por El Ex Vicepresidente de la FRDI y actual Director Médico de esta,
el Dr. Rene Garrigue junto a la Instructora de Equitación María Jiménez
Horwitz Docente de la Universidad Complutense de Madrid, cuya certificación
la otorgara la Facultad de Medicina de la Universidad de Bobigny (Francia) en
la Ciudad de Montevideo, Uruguay.

Este equipo terapéutico, es el primero de nuestro País en recibir


formación profesional en esta innovadora modalidad de terapia para rehabilitar
a personas discapacitadas o con necesidades especiales. El paso dado por
José Miguel Manzo, Francisco Urra y Florencia Cortes, da la partida en la
realización de terapias ecuestres bajo el principio de Equipo Multidisciplinario,
empleando el caballo como agente mediador, en la estimulación bio – psico –
social.
De regreso a nuestro País, este equipo inicia su trabajo en la
rehabilitación integral de discapacitados, con miras a la capacitación e
integración de los centros donde se trabaja esta modalidad terapéutica, con
miras a la unificación y estructuración de una entidad de carácter nacional.

En Noviembre del año 2004 llega a Chile la


comunicadora social peruana Maria González Azurín.
Quien realiza una Pasantía por el periodo de un mes en
las Instalaciones de la escuela de Equitación Rene Varas

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 5 de 10
Historia de la equinoterapia en Chile

Asenjo, donde en la actualidad desarrolla las terapias el centro de


Equinoterapia Concepción. Además de recibir la capacitación de Francisco
Urra para luego en su país creara la formación de la Fundación de
Equinoterapia peruana Sentires que en la actualidad beneficia a niños en
riesgo social de la ciudad de Urubamba, El Cuzco Perú.

Durante el mes de Febrero a


Marzo Francisco Urra Riveros es
invitado por la primera dama de la
Republica de Panamá, Exma. Sra.
Vivian Fernández de Torrijos, para
participar en un proyecto de
Equinoterapia en calidad de Terapeuta y
relator para el curso de Denominación
“Primer curso teórico Practico de aproximación a la Equinoterapia”, certificado
por el sello del despacho de la Primera Dama de gobierno, el Ministerio de
Salud de Panamá y la Universidad Especializada de las Américas, oportunidad
en la cual se capacito a 59 profesionales del ministerio de Salud y se
atendieron a 54 niños con múltiples discapacidades por el periodo de un mes.

La Equinoterapia en la Zona central se


comenzaría a proyectar en diferentes centros como
serìan el de Puente Alto A cargo de la kinesióloga
especialista Constanza Gutiérrez, el del
Regimiento Granaderos a cargo de la especialista
Jacquelinne Hernández, en Escuela Militar y de
Suboficiales a cargo de la Profesora de Educación
Física Gloria Fuentes Marrazo, y en Talagante a
cargo de la educadora diferencial Patricia Montes y
la fonoaudiologa Maria Elisa Ugarte. En los Andes a cargo de los especialistas
Francisco Urra y Pedro Fuentes y en la Ciudad de Viña del Mar a cargo del
profesor de Educación Fisica Sr. Alexis Tornerìa Mena desarrollando la
Equinoterapia en el Centro de Formación de Carabineros de Viña del Mar.

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 6 de 10
Historia de la equinoterapia en Chile

Dirigidos a las escuelas especiales ASPAUT, Corp. Renacer y Esc. Esp. Juan
S. Carrasco.
DESARROLLO REGIONAL
La proyección y desarrollo de la Equinoterapia a lo largo de nuestro país,
aún pese a sus características geográficas, gracias a instituciones de la
defensa nacional como el Ejercito de Chile y Carabineros, permitieron que en
la ultima década se materializaran programas de atención terapéutica en
clubes y centros ecuestres con resultados considerables por intermedio de
convenios con instituciones de salud pública y privada desde Arica a Punta
Arenas.

En la Primera Región: A contar del año 1997, la


“Hipoterapia” se inicia en el centro ecuestre "Arica",
perteneciente al ese entonces regimiento de Caballería
blindada N°1 Granaderos, La actividad es organizada por el
en ese entonces Teniente Eduardo Muñoz, trabajan
inicialmente con un grupo no superior a 6 personas.( Fuente:
José Miguel Manzo).

Posteriormente a contar del año 2000, dirige esta actividad el en ese


entonces Mayor José Miguel Manzo, quien incrementa el trabajo del Centro
Ecuestre con terapias al CREE (Centro de rehabilitación y educación Especial,
a cargo de La Dra. Ximena Alvarez, cuyo centro atendería alumnos entre 0 y
4 años si presentan retraso sicomotor y entre los 5 y 24 años si tienen
discapacidad intelectual.
El diagnóstico y tratamiento serian gratuitos, incluyendo los traslados
diarios desde las casas, alimentación, educación diferencial, deportes, y la
ansiada Equinoterapia en el Centro ecuestre, aumentando el numero de niños
atendidos a 32 niños aproximadamente.

Durante el año 1999, una agrupación de padres de niños con síndrome


de Down postula y de adjudica un proyecto FONADIS (Fondo nacional de la
Discapacidad), adquiriéndose equipo de montar que se emplearía en el
tratamiento en Equinoterapia.

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 7 de 10
Historia de la equinoterapia en Chile

El año 2001, se organiza el primer encuentro de “Hipoterapia” de la


Zona Norte, actividad en la que participa como expositora la Kinesióloga
Renate Bender ( Fundadora del Programa de Hipoterapia en Chile el año
1986), participan centros de Arica a Antofagasta.

En la Ciudad de Iquique, La Equinoterapia de hace presente en el


Centro ecuestre Tarapacá el cual fue inaugurado el 20 de septiembre de 1995
y su primer comandante fue el teniente coronel Patricio Escala Arancibia.
Posteriormente en 1998 asumió la jefatura el teniente coronel Alfredo
Miranda Valderrama, el cual como parte del la proyección y calendarización
durante las actividades anuales contemplara cursos de equitación para hijos
de funcionarios de las Fuerzas Armadas y también para civiles que quieran
incorporarse a la entidad.
Además el director del centro, teniente coronel Alfredo Miranda
Valderrama, destacó la importancia de incentivar las relaciones cívico-militares
y generar un mayor acercamiento con la comunidad, que se advierte en un
programa de “Equinoterapia” para menores con trastornos sicomotores de la
Escuela Especial "Flor del Inca".

En Las Ciudades de Copiapó y Antofagasta es


Carabineros de Chile quien toma la iniciativa en este tipo
de tratamientos cuando el año 2002, gracias a un
convenio con la Corporación de Ayuda al Niño Limitado, “Coanil” ,buscando
mejorar las capacidades psicomotrices de los alumnos con discapacidad
mental y motora de la escuela especial copiapina "Los Conejitos". El
tratamiento de los menores estaría conformado por la coordinadora del
programa, la asistente social Rosita Quevedo, como también por personal de
Carabineros, especializado en equitación e hipoterapia, además de una
kinesióloga y las profesoras a cargo de los niños; En la Ciudad de Antofagasta
el programa de carabineros sería desarrollado gracias al convenio con la
fundación Teletón a cargo de la Kga. Marìa Elba Cornejo.

En la Ciudad de la Serena, la Equinoterapia se hace presente gracias a


la llegada a la zona del Maestro de Equitación de origen Francés: Sr. Jaël

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 8 de 10
Historia de la equinoterapia en Chile

Thomas, especialista en la modalidad de adiestramiento, y de Beatriz Araya,


Profesora especialista, desarrollando la terapia en forma particular.

La proyección de esta especialidad en la Zona centro Sur del pais se ve


incrementada con las jornadas de difusión realizadas por el Director de
relaciones Internacionales de ANDE BRASIL (Glycerio Proenga) y organizada
por Francisco Urra el año 2003, y por la Visión y Proyección de José Miguel
Manzo quien ya en retiro en la Institución logra a principios de del 2004 integrar
amigos de los centros ecuestres de las ciudades de Los Andes, Santiago,
Chillán ,Los Ángeles y Curico (centro ecuestre el Cardal) al desarrollar durante
el mes de febrero un curso básico de Equinoterapia dictado por ellos y
organizado por la Escuela de Equitación Rene Varas Asenjo.,

La Equinoterapia en la ciudad de Osorno se conoce desde el año 2000


donde el centro ecuestre del Regimiento Coraceros y la prefectura de
carabineros logran junto a la escuela Jean Piaget,el Centro para la Integración
Jerome Bruner y Cerepa, lo anterior gracias a la iniciativa presentada por el
Comandate Alejandro Cienfuegos Ugarte y al prefecto de Carabineros de
Osorno, Víctor Hugo Quezada junto a la profesora Susana Rodríguez.

En la Zona Austral es el Ejercito de Chile quien toma la inicitiva gracias


a la gestión desarrollada por EL Comandante Norberto Espinoza Aguilar,
cuando el año 2002 logra adjudicarse un poryecto Fonadis, para el desarrollo
de la Terapia en el centro ecuestre las Bandurrias del Regimiento de Artillerìa
Nº 8 “San Carlos de Ancud”. El cual a la fecha continua beneficiando a niños de
la región.

Al sur del mundo en la Ciudad Punta Arenas el Ejercito logra beneficiar


a niños de la Escuela “Pedro Pablo Lemaitre”, un establecimiento de Educación
Básica, mixto, municipal que brinda educación pre-básica, básica y especial
(alumnos con trastornos de la comunicación: discapacidad auditiva, disfasia,
autismo y problemas de lenguaje), que cuenta a la vez con dos grupos
diferenciales y un internado de niñas. Integra además alumnos con
discapacidad visual y motora.

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 9 de 10
Historia de la equinoterapia en Chile

Para el año 2003, conforme a estadisticas presentadas por el Ejercito de


Chile, las atenciones en Equinoterapia beneficiarian a un total de 164 niños el
año 2002, y 353 niños discapacitados para el 2003 conforme al plan de acción
a la comunidad desarrollado en 11 unidades militares desde Arica a Punta
Arenas.

Actualmente la Equinoterapia si bien es cierto es una actividad


extendida y con gran proyecciòn en nuestro país, aún son escasos los
profesionales calificados que controlan esta terapia y aún menos los lugares a
los que poder acudir, es por esta razón que creemos que la proyecciòn de la
Equinoterapia En Chile debe tender a la Unificación Nacional con la finalidad de
otorgar bases cientificas y con solidez empirica, unificar criterios y materializar
una red de apoyo psicosocial, materializar equipos multidiciplinarios con solidas
bases éticas y morales, lo que permitirà un mejor desarrollo y tratamiento a las
personas que se puedan beneficiar de este tratamiento, ademàs de
proyectarnos en el campo de la Investigación y desarrollo de cursos de pre y
posgrado de Carácter Universitario. Quedando en condiciones de estar a los
mas altos niveles Internacionales en esta materia, siendo dignos
representantes de nuestro pais ante la comunidad internacional (FRDI).

*La Presente monografía de carácter Historico es tan solo un aporte conforme a los
antecedentes recopilados via Internet y articulos de prensa, seguramente existen centros y
profesionales no mencionados, en caso de ser así remitir su opinión al suscrito:

Francisco Javier Urra Riveros elranchoju@hotmail.com


Telefono: 034-402203, Los Andes Chile.

http://www.equinoterapiachile.cl
Página 10 de 10

También podría gustarte