Está en la página 1de 80

y .

y¡ , 0 ^ 6 'im k l c t k jt &i>

■K è o e to k x a ic ì - /
#
& > NICOLE AUBERT

fr
VINCENT DE GAULEJAC

?
c 4>
1 EL COSTE

DE LA EXCELENCIA

'’’A 1' » •Q" " / .A>

/(Jl~)±S3 ^ ¿ D e l c a o s a l a lo g e a
o d e la ló g ic a a l caos?

^Ediciones Paidós
Barcelona - Buenos Aires - México
Título original: Le cnút de l’excellence
Publicado en francés por Éditions du Scuil, París
Sumario
Traducción de Teresa Goñi y Francese Bcllarista

P re á m b u lo ............................................................................................ u
Cubierta de Víctor Viano
In tro d u c c ió n : La cara oculta de u n a sociedad de co n q u ista 15

P rimera pacte
H A C IA U N A SO C IE D A D M A N A G E R IA L

1. La g estió n , síntom a de la sociedad po sm o d ern a .......... 25


Estallido en la sociedad ................... ....................... .................... 26
La gestión corno producto-generador de complejidad y abs­
tracción ........................................................................................ 30
La empresa com o producto-generador de la so c ie d a d ........ 33
El capitalism o managerial ....................................... ................... 36

2. D e la filosofía de dar-dar a la exigencia de cada día m ás 39


La empresa en transformación ........................................... ...... 39
EL m undo de d a r-d a r.................................................................. 41
E! paso a la complejidad ............................................................. 44
l.‘ edición, 1993 La filosofía de ganar-ganar y el «sistema managinario» ..... 48

Quedan rigurosi/ncntc prohibidu. en li »utoriución «crir» de Ioj (irubre* del •Copyripbr», b i ¡0 1« nncin-
nci esnhlccidu en lis Icjréi, U reproducción to ttl o ptrcul Je c»r» o b n por au lq u icr tredk» n prorcdirrucn- Segunda parte
ro, comprendido* U rcpro^n/U jr d trm m ifnto «nforinl(ico, jf I» disrnliwcírtn de cjcmpfucj <lr rila mr<l¡*ntr
alquiler o p réiam a piiMkot,
LA FILOSOFIA D E LA EX C ELEN C IA

© 1991 by Édirions du Scui!, París 3. La b ú sq u ed a de la excelencia o el reino de D ios en la


© de todas las ediciones en castellano, em presa ........................................................................................... 59
Ediciones Paidós Ibérica, S.A., El valor excelencia........................................................................ 59
Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona La m áxim a expresión del individualism o ............................... 61
y Editorial Paidós, SAICF, Lo m áxim o de uno mismo ....................................................... 62
Defensa, 599 - Buenos Aires. A la búsqueda de la excelencia en la e m p re sa ...................... 63

ISBN: 84-7509*898-3
4. D e la excelencia a! caos: vicisitudes en la b ú sq u ed a de sen­
Depósito legal: B-11.491/1993
tid o a la vida ....................................................................!.......... 73
Impreso en G tiuques 92, S.A., Reglas para lograr la excelencia ............................................. . 73
Torrassa, 108 - Satit Ádriá del Besós (Barcelona) El obscurantism o y lo mágico .................................................. 76
De la excelencia al chaos m a n a g e m e n t.................................... 80
Impreso en España - Printed in Spain Claves del discurso managerial .................................................. 82
T e r c e r a paute Q u in t a p a r t e

EL SISTEM A M A N A G ÍN A R IO EL IN D IV ID U O Y LA O R G A N IZ A C IO N

5. La p roducción de la e x c e le n c ia .............................................. 93 10. E stru c tu ra s sociales y e stru c tu ra s m entales ..................... 191


Fundam entos ideológicos: el principio de la excelencia y la La institución hecha h o m b r e .................................................... 193
exigencia ética .............................................. ............................. 93 La reciprocidad de las influencias entre los sistemas psíqui­
Provocación de la tensión ......................................................... 97 cos y los procesos so ciale s................................. ..................... 197

6. La m ovilización p síq u ic a .......................................................... 105 11. El sistem a psíquico o rg a n iz a c io n a l........................................ 207


La adhesión pasional .................................................................. 105 ¿Qué es el sistema psíquico organizacional?.......................... 207
U n sistema generador de p arad o jas.......................................... 107 A parato psíquico y sistema psíquico organizacional ........... 211
El desgaste del cuerpo y del a lm a ............................................ 112 El sistema psíquico managerial ................................................. 215
El so ft,y el hará: el deseo y la m u e rte ................................... 115

7. El h o m b re m a n a g e r ia l.............................................................. 121 Sexta parte


El homo psychologicus .................................................................. 121 LA E X C ELEN C IA FR A N C ESA : ¿Q U E ALTERNATIVA?
U na nueva trascendencia ............................................................ 124
El hom bre managerial ................................................................. 125 12. La excelencia a la francesa.......................................................... 227
La obligación de estar bien: «¿Cómo me pueden preguntar si La gestión latina y el m odelo del «francotirador»............... 227
me siento satisfecho de lo que soy?» ................................... 128 1 La ética de las empresas eficientes ........................................... 230
La personalidad n a rc isista ........................................................... 130 H1 caso hum es ..................................... ......................................... 233
D el homo hierarchicus al hom bre m an ag erial....................... 132
13. El su frim ie n to y la g u e r r a ....................................................... 249
La lógica de guerra ..................... •................................................. 249
CUAiOA PARTE Autogestión y management ........................................................ 255
LAS Q U E M A D U R A S D EL ID EA L
C o nclusió n: ¿Q ué h a c e r? ......................................... ......................... 259
8. Las enfermedades de la ex celen cia ............................................141
La quem adura interna o la enfermedad de la id e alid ad ........141
La historia de N o e m í .................................................................. ...146 A nexos
Las etapas del derrum bam iento: un proceso psicoorganiza-
cional ...............................................................................................151 1. M etodología de la encuesta ........................................................ 265
El funcionam iento psíquico en las organizaciones jerárqui­ 2. La empresa, un objeco p lu rid isc ip lin a r................................... 269
cas autoritarias ..............................................................................159
Las enfermedades del narcisism o ................................................162 B ibliografía ............................................................................................ 279

9. La dialéctica del ser y del t e n e r ........ .......................................169


Ser y tener ................................................. ................................... ...169
H isto ria de una carrera ........................ ..........................................173
T ener o s e r ..................................................................................... ...180
Preámbulo

Esta obra retoma los elem entos de la investigación llevada a cabo


p or el Laboratorio de Transform ación Social (U niversidad París VII)
dentro del programa «Transformación y salud mental» patrocinado p o r
la M IRE (Misión Interm inisterial de Investigación Experim ental).
La investigación em pírica tom ó com o base varias empresas im p o r­
tantes en las que se realizaron entrevistas, individuales o de grupo, a
los cuadros y a los mánagers. El estudio se com pletó con un análisis
sistemático de los docum entos escritos y ¡as prácticas orales en las gran­
des empresas: form ularios oficiales, proyectos de empresa, descripción
de sistemas de gestión, políticas salariales, políticas de recursos hum a­
nos, políticas de form ación, puesta en marcha de programas de calidad,
manuales de gestión, etc.
En los anexos se adjuntan detalles sobre la m etodología seguida así
com o las diferentes modalidades de cuestionarios utilizados.
Expresamos nuestro agradecim iento a todos los que han co n trib u i­
do a la realización de este trabajo y en particular a aquellos que nos
han recibido para hablarnos de ellos mismos y de su empresa. E n aras
del anonim ato y para preservar el carácter personal de algunas de las
informaciones que aquí figuran, hem os om itido en ciertas ocasiones
el puesto de los entrevistados así com o el nom bre de la empresa a la
que pertenecían.
INTRODUCCIÓN

La cara oculta de una


sociedad de conquista

En 1982 apareció en los Estados U nidos una obra que obtuvo un


éxito clam oroso (más de un m illón y medio de ejemplares vendidos
en pocos meses) y se convirtió en el libro de cabecera de un ejército
de hom bres de negocios. Se trataba de In Searcb o f Excellence, de T. Pe-
ters y R. W aterman. Traducido al francés y publicado en 1983 bajo el
título Le Prix de lexcellence, el libro consiguió en Francia un notable
éxito entre los cuadros de ¡as empresas y llegó a ser una de las obras
de referencia sobre las nuevas tendencias de la gestión.
C onfigurado sobre el ejem plo de las sesenta y dos empresas de ma­
yor productividad de la industria norteam ericana, el libro intentó re­
saltar los principales atributos que caracterizaban a los «excelentes»; haber
apostado por la acción, escuchar a los clientes, favorecer la autonom ía
y el espíritu innovador, asentar la productividad en función de la m o­
tivación del personal y, sobre todo, movilizar a este personal en to rn o
a un valor clave, una filosofía de empresa y un proyecto concreto con
el que todos pudieran identificarse. Sim ultáneam ente, el m ito de la em ­
presa japonesa com enzaba a propagarse c im pregnaba nuestra sociedad
occidental de la necesidad de u n estilo de gestión que integrase las m e­
jores técnicas japonesas para conseguir, precisamente, plantarle cara al
desafío n ip ó n .1 La voluntad de alcanzar !a excelencia, la búsqueda de
la calidad total, el logro del «cero defectos» (zcro default), la puesta en
marcha de los círculos de calidad, la elaboración de proyectos de em ­
presa o de planes de productividad In n ido, poco a poco, dando nuevo
contenido a todas las prácticas de la gestión... D el «ccro defectos» al
«cero respiros»,’ la carrera por lograr una mayor productividad se con-

1. Vcase, por ejemplo, W. O u ch i, Tl.vortc Z, f.ú n fa c c ,iti défi ja p o n a , Parts, Irtteré-


ditions, 1982, o R. T. Pascale y A . G . A rhos, Le Management cst-il un art japonais?,
París, Ediciones de organización, 1984.
2. C c ro indiferencia + C e ro respiros = C e ro defectos, so lic ita b a D u n lo p (em isió n
televisada, a b ril 199G).
16 KL COSTE DE LA EXCELENCIA IN TR O D U CC IÓ N 17

vierte en una obsesión, y la lógica m anagerial, nacida en el sector pri­ En el m undo de la empresa ese malestar no se denuncia. Igual que
vado, acaba por imponerse en todos los terrenos, incluidos el sector pú­ los libros de gestión y que el discurso de éstos, llano, opaco, adaptativo,
blico y los colectivos de ámbito local, hasta convertirse en el modelo construido todo él sobre una lógica sin fisuras de productividad y de
de referencia de la organización eficaz y bien gestionada. conquista, el m undo managerial no habla de disfunciones hum anas,
Paralelamente a esta obsesión p o r la competitividad, otro movimiento de males de empresa, de desajustes físicos y psíquicos. El estrés y sus
va tom ando fuerza; es aquel que se preocupa de la dim ensión «espiri­ patologías resultantes están todavía entre las «enfermedades indecoro­
tual» de la empresa y busca conferirle un status de instrum ento para 4z sas».6 E n una encuesta publicada p o r Expansión/ la m ayoría de los di­
el desarrollo personal. Mientras un filósofo francés-1 intenta superar los rigentes a los que se preguntó se consideraban afectados p o r el m al, pero
conceptos «estancos» de identidad o de cultura de empresa y demos­ consideraban que se trataba de un problem a de tipo personal, cuyas
trar que las empresas tienen «alma», y que ésta, lejos de ser una abstrac­ raíces no estaban en la empresa. Parece com o si adm itir que se está es-
ción metafísica, constituye la clave de sus éxitos o de sus fracasos, cier­ tresado, deprim ido, a disgusto en su piel, insom ne o angustiado, revela­
tas empresas deliberadamente se proclam an instru m entos de mediación ra una mala gestión personal y pudiera constituir un indicador público
para el desarrollo individual: «IBM, el cam ino más corto entre lo que de ineptitud o ineficiencia, hándicap seguro en un contexto de lucha
soy y lo que quiero ser», proclama la publicidad del gigante de la infor­ por la productividad.
mática. Sin embargo, las señas de esa otra cara del éxito aparecen p o r todas
La empresa tom a a su cargo la satisfacción de la necesidad-humana panes. Desde ese mal inexplicable que ataca a los yuppies —esos cua­
del soy-y-quiero-ser. El famoso «Vuélvete lo que eres» de Nietzsche, que dros jóvenes de tanto éxito, con síntom as de abatim iento o fiebres
incitaba alTTombre a perseguir su destino, es, claramenté, asunto de la inexplicables—, hasta la m uerte repentina dé cuadros japoneses p o r ex­
empresa, la cual nos propone un cam ino seguro para alcanzarlo. En ella, ceso de trabajo,8 pasando p o r el suicidio de un em pleado de IBM 9 que
a través de ella y gracias a ella, el hom bre puede (¿y debe?) llegar a ser pone en tela de juicio la «m utación de la personalidad» a la que se en­
él mismo. frentan los empleados de la com pañía, se com ienza a descubrir aquello
Pero si la empresa se ve así, ^ro v m io ra de destinos, recuperando de que los libros de gestión no m encionan: la sobredosis de la p ro d u c tiv i­
este m odo una vacante espiritual que difícilm ente podrá poner en prác­ dad, la cara oscura de la sociedad de conquista.
tica fuera, no puede ignorar que ella es tam bién, en parte, suministra­ La lógica managerial es, pese a todo, tenaz, y la organización le pide
dora de un malestar que ahora em pieza a airearse. Los numerosos ar­ al individuo que haga frente a los problem as en térm inos de gestión.
tículos que han aparecido estos últim os años sobre el «estrés en el tra­ Se le invita a que aprenda a «adm inistrar su estrés», del m ism o m odo
bajo» y la «angustia que aumenta» son los prim eros síntomas: «El hombre que ha aprendido a administrarse el tiem po, las m otivaciones de sus
m oderno, dividido, obsesionado p o r su look, su trabajo, su salud, su colaboradores, su familia, su vida... Tam bién se le invita a realizarse:
rendim iento, siente quíTsu^vuTa patina. Los dioses del O lim po ya no «El desarrollo de la empresa pasa p o r la realización de los individuos
contestan, ios sindicatos se adaptan penosam ente al nuevo m undo la­ que la integran. Tienen que realizarse», declaraba el director de recur­
boral, las revistas no hablan más que de belleza y juventud sin aconse­ sos hum anos de Apple Francia a propósito de la creación de u n centro
jar a sus lectores que prim ero rom pan sus espejos, los que tom an las de puesta en form a en la em presa.10
decisiones las toman y los ganadores ganan. Q u e cada uno se salve como Es precisamente a este nivel de confrontación y de ajuste entre la
pueda. ¿Resultado? Las encuestas nos lo m uestran: «¡Angustia!» escri­ lógica global de la organización y la lógica individual donde hem os si-
be Marie-Ange d’A dler en I'Evénem ent du jeudi.* P ronto la cultura de
conquista nos pasará su factura: una cultura de ansiedad.5
6. N . A u b e rt, M . Pages, Le Stress profesiionnel, París, K lin ck sieck , 1989.
7. «Stress: deux dirigeants sur trois se d isen t touchés», LExpansión, 4-17 o c tu b re 1990.
3. A . Etchegoyen, Les entreprises ont-elles u n e âme?, Paris, F rançois B ourin, 1990. 8. Véase Le Afonde, 24 n o v iem b re 1990.
4. «Je, tu , il angoisse», LE vénem ent du jeudi, 19-25 ju lio 1990. 9. «IBM , au-dcla du bien et du m al», C hal lentes, abril 1990.
5. Véase A. E hrenberg, «L’individu sous perfu sio n » , Esprit, 1988. 10. Véase «Le stress au b o u lo t» , L’Express, 23 sep tiem b re 1988.
18 t x COSTE DE LA K C í : I'.NCÍA
¡NTRODUCCÍONÍ 19
tuado este libro: ¿Qué precio han de pagar aquellos que se com prom e­
ten a alcanzar la excelencia? ¿Qué ocurre cuando las tensiones entre ¡teológicos, practicas de gestión...) empleados p o r las empresas «exce-
la organización y las aspiraciones individuales son demasiado fuertes? ieníes-' y que actúan sobre ei com portam iento y las vivencias de sus
¿Por qué y cóm o llegan algunos individuos a no poder seguir, a descol­ miembros, y los resortes psicológicos que estas em presas utilizan en es­
garse o incluso a entrar en procesos patológicos? pecial para atraer y «producir» el tipo de individuos que necesitan para
funcionar.
Es en esta perspectiva en la que hemos explorado lo que hemos lla­
mado «las enfermedades de 1a excelencia», provocadas por algunas or­ Tara lograr esto, hemos intentado, en una prim era parte, com pren­
ganizaciones que funcionan de acuerdo con este modelo, y que parten der ios fundam entos del m undo managerial y de la sociedad que los
de la hipótesis de que hay una especie de congruencia entre las formas sustenta y p o n er de manifiesto la significación de la m utación que se
de organización que se crean así y la estructura psíquica de los cuadros esta operando desde hace una decena de años.
dirigentes que la detentan o que la crean: la búsqueda de la excelencia En la segunda parte, estudiam os de form a más específica la lógica
en el seno de la organización induce a u n núm ero elevado de indivi­ de ia excelencia, tanto en sus fundam entos ideológicos y espirituales
com o en su desarrollo.
duos a un desafío perm anente para superarse. Responden aquellos cuya
historia personaf y cuyo proceso de form ación psíquica les vuelve más .fcn la tercera parle, desengranaremos los principios del funcionam ien­
accesibles a la «tentación de la excelencia». El rol del. ideal del yo como to de eso que hemos dado en llam ar el «sistema m anaginario» (gestión
m otor del cambio em puja al individuo a buscar otros sitios distintos de la psiquis y de la imaginación) y trazaremos ei retrato del «hom bre
managerial», producto y pro d u cto r de este sistema.
a los que le habían sido asignados por herencia."
En dos obras anteriores sobre las organizaciones m ultinacionales12 La cuarta parte está consagrada a la exposición de casos individuales
y sobre el estrés profesional13 va analizamos los dispositivos que ase­ que ilustran la experiencia personal de individuos que trabajan en em ­
presas que funcionan de este modo.
guran la ligazón entre los objetivos de producción y dom inación de
la organización y el sistema de aspiraciones individuales. En concreto, La quinta parte constituye una tentativa de teorización sobre la re­
estudiamos de qué manera las políticas de gestión de personal apunta­ lación individuo-organización a través del concepto de «sistema psíqui­
co organizacional».
lan, captan y canalizan los procesos psíquicos de los individuos que la
Finalm ente, en la últim a parte, ríos preguntam os sobre la posibili­
integran. En efecto, si los procesos sociales y los procesos psíquicos son
heterogéneos porque responden a fenómenos de naturaleza distinta, no dad de una alternativa al m odelo de gestión que constituye el núcleo
de este estudio.
es p o r ello menos cierto que existen, entre ambos, vínculos de corres­
Las empresas que citam os en este libro han sido seleccionadas de
pondencia y ligazón. La acción de las estructuras sociales sobre los in­
entre las más representativas de este m odo de gestión para alcanzar la
dividuos se ejerce por mediación de mecanismos que rigen los proce­
excelencia: la etica de ja excelencia (¡gura en un lugar destacado entre
sos psíquicos e, inversamente, los procesos psíquicos no generan las
los valores fundacionales de los creadores. Por io tanto, la «gestión para
organizaciones sociales y sus relaciones, pero se integran en ellas de ma­
la excelencia» cubro una gama bastante amplia de estilos de gestión, que
nera más o menos coherente.
van desde la gestión «para la calidad- (aquí con gradaciones in term e­
La interacción de estos procesos es lo que hemos querido estudiar
dias que llegarían hasta la «calidad total») hasta una verdadera filosofía
analizando los mecanismos sociológicos (políticas de personal, sistemas
de la excelencia a todos los niveles, incluido el de la p e rso n a com o ente
moral. Esta gradación la encontramos en las empresas estudiadas de forma
11. La herencia —tal y co m o nosotros la entendem os aquí— n o se reduce ai capital
eco n ó m ico que c! niño recibe de su fam ilia, sin o tam b ién ai espita! social, afectivo mas individualizada: Hewlett-Packard, IBM, Procter and Gam ble, A m e­
y cultural que recibe al nacer y cuyos efectos em piezan a pro d u cirse d en le el co m ien zo rican Express y R ank Xerox. En estas cinco empresas se predica, de
de su vida. Véase V. de G aulcjac, <-L'liéritage», C onnextons, n. 4 !, I9S3. maneras distintas y de forma más o menos reciente, la gestión para la
12. Vcase M. Pages, M . B onetti, V. de G aulcjac y O. D escendre, U E m p ise de l ’n rp;- excelencia o para la «calidad total». En algunas (IBM , p o r ejem plo) la
rtisulinn. París, PUF, 1979.
etica de la excelencia —una excelencia tanto económ ica com o m oral—
13. Véase N . A ubert, M . Pages. U' Stress pm fcssionnel, op. cit.
es un valor básico, un bastión fundacional alrededor del cual se articu-
20 EL COSTE. DE La EXCELENCIA

lan codos los demás principios organizadores de la sociedad. En otras PRIMERA


(R ank Xerox, p o r ejem plo), es un valor que acaba justam ente de for­
m a liz a re com o tal y constituye el punto final de la puesta en práctica
PARTE
de u n proceso de calidad en la esfera de toda la empresa. Y en otros
(Hewlett-Packard, p o r ejemplo) se presenta más com o algo práctico que
ético y, desde luego, estrictam ente eco n ó m ica . .. •
.... Estas empresas son todas de origen anglosajón. E l modelo aparece
así con fuertes connotaciones culturales ya que son precisamente las Hacía una sociedad
empresas relevantes las que sirven para co n stru ir un arquetipo en mate-
' ria de com petitividad, ganancias y rendim iento y que si su m odo de
managerial
funcionam iento in te rn o no es aún cuantitativam ente dom inante sí es
una referencia cualitativa sólida en materia de gestión y eficacia. Inten­
tarem os, p o r tanto, en la prim era parte de esta obra, estudiar si las em ­
presas francesas son o no representativas de este m odelo y cuáles po- *
dxían ser las características de una gestión «a la francesa» o, aún más,
«a la latina*, y para ello se sacarán a la palestra los casos de Bouygues,
de BSN y de otras empresas francesas. . . . . .
E n cuanto a las personas que expresan sus opiniones en este libro,
son directivos en m om entos distintos de su carrera: cuadros jóvenes con
algunos años de experiencia en la empresa y que siguen una dinámica
ascendente; cuadros superiores, bien asentados en la empresa y capaces
de hablar de sus distintos aspeao s; cuadros que están a punto de reti­
rarse y, ya p o r su edad o p o r la evolución d i su carrera, habían entrado,
según ellos m ism os decían, en «vía muerta».
En el capítulo VIII, estudiam os la carrera de una m ujer directiva que
ha abandonado m uy recientem ente y de form a voluntaria una de las
empresas que aquí describim os.
A l to m a r a personas diferentes en distintos m om entos de sus carre­
ras y en situaciones psicológicas distintas en relación a la empresa, he­
mos podido profundizar m ejor en la naturaleza de los vínculos que unen
al ind iv id u o con su em presa, la evolución que se produce, así com o
el crescendo-decrescendo de la empresa organizativa.
E l termino «gestión», cuya utilización ha crecido c ■tn
estos últimos diez años, engloba una serie de clementi . ;•«.
raleza; una estructura organizativa, una serie de pracau:: aireetives, s¡n
sistema de representación y. un modelo de personalidad.

1. C om o estructura organizativa la organización m-anagerial es com­


pletam ente distinta de la burocrática o ¡a tecnocràtica, fundadas éstas so­
tare una estructura piramidal y jerárquica, con una clara escisión entre
concepción y ejecución, un sistema disciplinario férreo, una rigidez estruc­
tural extrema y una dirección por órdenes. °
La organización managerial está basada en un modelo reticular com ­
puesto por urui multiplicidad de entidades en constante interacción. Cada
una de estas entidades se relaciona con Lis otras dando lugar a configura­
ciones m uy diferentes adaptadas a circunstancias del entorno, como la zona
geográfica, la línea de productos, las necesidades operativas del m om ento,
etc... La dirección por órdenes es sustituida por una dirección de la. que
em anan reglas, y provee de información y facilita la com unicación.1
2. Las prácticas de dirección haca: posible que este tipo de estructura
pueda funcionar, ya que regulan el interior del sistema perm itiendo la
coexistencia de enfoques no siempre compatibles. L t gestión ha de m ediar
entre la necesidad de beneficios y los intereses de los empleados, a rm o n i­
zando al m ism o tiempo los planteamientos dispares que conviven en el
seno de la organización; administrativos, técnicos, jurídicos, financieros
o comerciales. 1 ■• .
L a función prim ordial de la gestión es »producir organización» en el
sentido de poner en marcha dispositivos que perm itan resolver los conflic­
tos que aparecen día a día en el seno de la empresa y lograr una conviven­
cia relativamente ordenada entre elementos que se encuentran en tensión
permanente.
3. H a y todo un sistema de representación, de percepción de imágenes
y de escala de valores, que actúa como sustrato de esta práctica de direc­
ción. La gestión (el management,) conlleva una cultura empresarial, un
proyecto, unos valores clave, en fin , una ética determinada que será la pla­
taforma común del conjunto de trabajadores de la empresa. A continua­
ción hay que lograr la adhesión de todos preponiendo u n ideal com ún
articulado en una serie de creencias y de principios tales com o la legitim i­
dad del beneficio, Li preocupación por la persona, dar el m ejor servicio

t. V¿ ü e V. de G iu lcjac. <Li o r g a n i/jc ió n m in .i|;c ru U . Or%an¡s¿tion et Manage­


m ent en ijuelit)n(s). C olectivo de ciencias h u m an as D auphm c, París, L H i r r r u t t i n , 1988.
24 HACIA U N A SOCIEDAD MANAGEÍUAL

posible al cliente, la sintonía entre progreso social y progreso económico, CAPÍTULO


la búsqueda de la calidad, etc.
4. Por último, la gestión responde a un m odelo de personalidad basa­
do en el deseo de éxito, de ser un luchador, de am ar la competición y el
riesgo, de lograr realizarse uno mismo en su carrera, de disfrutar resol­ 1
viendo problemas complejos y de participar en los de los demás, de a n i­
m a ra un equipo, de mediar en los conflictos; en definitiva, de ser tenido
en cuenta.
E l gestor no sólo ha de compartir los valores de la empresa sino que
debe, además, saber resolver las situaciones complejas que se vayan presen­ La gestión, síntoma de
tando mediante la aplicación de tácticas propias d é la gestión que perm i­
tan que la organización evolucione y se adapte a los desafíos que vayan la sociedad posmoderna
surgiendo. El gestor ha de ser capaz de adaptarse y afrontar los conflictos
manteniéndose siempre flexible y abierto, y m otivando a sus compañeros
a hacer lo mismo. El m u n d o empresarial ha sufrido una serie de cam bios que están
Estos cuatro aspectos de la gestión (organización, praxis, valores y per­ directam ente vinculados con las transformaciones que la sociedad ac­
sonalidad) form an un «sistema socio-mental» encrucijada entre lo econó­ tual está viviendo y que afectan a campos m uy distintos,1 pudiendo ha­
mico, lo político, lo ideológico y lo psicológico.2 Obviamente, este siste­ blarse de:
ma sobrepasa los límites de una empresa de las supermodemas, y parece
ser un polo de referencia del m undo desarrollado, m otor del liberalismo — m utaciones sociales, con el desarrollo de la sociedad dual, la m a­
político y económico, y pauta tanto psicológica como ideológica. ¿Vamos yor m ovilidad geográfica y profesional, la dem ocratización de la ense-
hacia una sociedad managerialf* ñanza, y el cam bio radical en la estructura del em pleo (en el año 2000
E n cualquier caso, la gestión es uno de los elementos característicos de el 75 % de la población activa estará ocupada en el sector terciario);
— m utaciones tecnológicas, ya que la revolución en la inform ación
nuestra sociedad. Si el control y la disciplina3fueron los fundam entos de
ha provocado otra no m enos im portante de los sistem as de com unica­
la sociedad industrial, la gestión lo es de la sociedad posmodema.
ción y organización que ha afectado a las relaciones hom bre-m áquina;
— m utaciones culturales que han cambiado las costum bres y los m o­
dos de vida, los sistemas de valores individuales y colectivos. La mejora
del nivel de vida y el alargam iento del tiem po de aprendizaje en u n 4 r
en to rn o com petitivo han llevado a un crecimiento im p o rta n te del in­
dividualismo;
— m utaciones económicas que, unidas al proceso de globalización,
fusión y concentración de la empresa, provocan una serie de desequili­
brios a nivel internacional a los que la empresa ha de responder adap­
tándose a ellos. D e hecho, su supervivencia depende de su capacidad
de aclim atación a un en to rn o cada día más turbulento.

2. Véase L'Emprise de l'organisation, op. cit.


3. Véase M . Foucault, Surveiller et P u n ir (trad. cai'L: V igilar y cascigar, M adrid,
1. Véase Ph. H erm el, Le M a ïu ig n n en t participatifs París, E d icio n es d e org an izació n ,
1988.
Siglo X X I Esp., 1986).
26 HACÍA U N A SOCIEDAD M A NACERIA 1.
LA OLSTtÓN 27

La gestión es una respuesta a estas m utaciones. Propone una serie se centran sobre un conflicto central y que se o rganis?•*. en agrupacio­
de practicas, de valores, de recetas que aparecieron en un prim er m o­ nes que les confieren fuerza y continuidad, han ido ■.; en tío poder
mento en la empresa privada (sectores de tecnología punta) y se exten­ paulatinamente. De hecho, estos movimientos parecen encontrarse des­
dieron rápidamente por todo el tejido social. Es a la vez la respuesta bordados p o r toda una serie de sacudidas esporádicas que se dan en su
y la consecuencia de los conflictos y lis contradicciones que genera la seno y que tocan una diversidad de campos: cultura, ocio, ideologías,
posm odernidad.2 religión, etc.
Es com o si la sociedad implorase un orden social basado en un m o­
delo lineal, jerárquico, unívoco, en el cual cada uno ocupase su puesto
E s t a l l id o e n la s o c ie d a d
de forma estable, identificable y perm anente. Form am os u n a sociedad
^ c o m p u e sta por miles de grupos en convivencia m edianam ente arm óni­
La decada de los ochenta estuvo dom inada p o r la idea de crisis, do
ca, en que cada uno de ellos comparte con los demás emociones, vínculos
cambio, de vacío, de efímero, de individualism o y de búsqueda de me­
y experiencias que bien pueden ser m om entáneos o parciales, incluso
tas, com o si al hom bre se le escapara el m u ndo de las m anos.3
aleatorios.4 Esta movilidad perm anente de la que disfruta el individuo
La posm odernidad es la heredera del m undo m oderno dom inado
para pasar de un grupo a otro es la que confiere a las relaciones sociales
p o r las nociones de estructura y de racionalidad, de sistema global, de
ese carácter de diversidad, de heterogeneidad y de im previsibilidad.
determ inism o m acrosodal, de progreso, de verdad científica, de plani­
Estas relaciones se constituyen sobre apoyos m últiples. La familia,
ficación, etc. La posm odernidad nos obliga a interrogarnos sobre nues­
c^Lel trabajo y el lugar de residencia siguen siendo los tres polos básicos
tra forma de entender la vida. Lo hom ogéneo, lo central y lo global
pese a haber perdido su carácter de exclusividad e interdependencia. Las
son sustituidos por la heterogeneidad, por el reino de lo particular y local. relaciones se establecen m ediante una serie de códigos según la natura­
La sociedad industrial era centrípeta, era el m odelo social dom inan­ leza de las actividades realizadas: ocio, música, vacaciones, activism o
te que im ponía al resto sus sistemas de aspiraciones concediendo a la político, etc... F ruto de ellas es la aparición de grupos, en los que el
clase dirigente un poder exorbitante, no en vano el m undo entero ha­ individuo se implica de forma más o menos directa, en función de unos
blaba del imperialismo occidental. La sociedad posm oderna es, sin em- / proyectos comunes. Si antes la pertenencia a un grupo pasaba por
bargo, centrífuga y poiicéntrica; en su seno hallamos m ultiplicidad de unos ritos formales de entrada o adhesión, ahora podríam os identificar
modelos, de sistemas que conviven de form a más o menos pacífica, lo un trasiego constante entre distintos grupos de núcleo estable pero
que da una impresión de desorden v crisis perm anentes. con una periferia dúctil, volátil. La n o c ió ru le re d tiende a sustituir a la
La causa de este estallido social la podríam os encontrar en los cam­
de clase.
bios en los roles y las relaciones sociales, en las ciudades, la familia; en En las ciudades, el fenóm eno de la centralización desaparece dejan­
definitiva, en el Hombre y la m ujer posm odernos. ¿Q uién piensa hoy do paso a una estructura polim orfa en la que los conceptos de núcleo
en día que la estructura de la sociedad gira en torno a dos clases cuya y periferia varían en función de los campos de actividad a que nos refi­
perm anente pugna es el m otor de las transform aciones sociales? La con­ ramos.5 Así, hoy hablamos de toda una serie de centros: adm inistrati­
cepción marxista, esclarecedora para entender la sociedad industrial, pa­ vos. culturales, industriales, residenciales, etc. Cada función se organi­
rece poco útil para abordar la sociedad de nuestros días. Los movimientos za en to rn o a centros distintos de acuerdo con reglas propias de cada
estructurados sociales —según el modelo del m ovim iento obrero—, que uno. La sociedad centrípeta jacobina basada en aspiraciones com unes
(aum entar el nivel de vida, la democracia, la detensa de la nación, de
1. E m picam os el térm ino p o sm o d e rn id ad p a n referirn o s a la form a social íjuc si­ la corona, la paz, la seguridad, etc.) y en un orden estable decae en aras
guió a la sociedad industrial. Este co n cep to fue em p icad o con a n te rio rid a d p o r Je¡ui-
de una sociedad centrífuga que podríam os sim bolizar com o la unión
Fran^ois Lyotard en su obra La C ondi tion pnstm ndcrnc (trad. casi.: L i condición pus-
m oderna, M adrid, Cátedra, 1986).
3. Véase L’Eclatem ent du social, lib ro realizado e n equ ip o bajo la dirrcció t: de 4. M . M afftsoli, Ir. 'ñmp* tfr.s tnhtt*. I\*rís. M cncÜ cn/K linoljsicck, 19SS.
D. Le G al!. C . M artin y M. H . S o u let, U niv ersid ad de C aen, CR TS, Í989. 5. P. ViriÜO; L’E spacc critique, l'arís, RoirpÓ!*, 1984.
28 HACIA U N A SOCIEDAD MANAGERIAL
LA GESTIÓN 29

ñas: «Influenciado por el entorno, el niño sólo puede encontrar su iden­


de telas de araña, cada una de ellas con un centro regido p o r unas re­
glas, un lenguaje y un código de valores diferente. tidad buscándose en la mirada cambiante t imprecisa de los que le
ro d ean»/
Pasamos de una situación de orden estable a un en torno en el que
cualquier sujeción a un código preestablecido crea un pequeño caos en Se ha empleado el térm ino «bricolaje»8 de forma m uy acertada para
otra parte del entramado. tratar el tema de la construcción de la identidad. Realmente, ésta se edifica
En medio de esta revolución los individuos «se agrupan» siguiendo basándose en referencias múltiples y cambiantes, uniendo elementos he­
terogéneos para conseguir una imagen (un look) seductora que nos dé
unos sistemas de relaciones complejas que, a menudo, se entrecruzan
seguridad.
im posibilitando la hom ogeneidad entre ellos. Si antaño la pertenencia
a una cierta clase era el principal bastión para una identidad social, hoy La sociedad m oderna deja a cada cual para que busque a su antojo
nos encontram os con que el individuo pertenece sim ultáneam ente a la marca identificadora que prefiera. Los antiguos fundam entos de iden­
toda una serie de grupúsculos en los que se mueve a su antojo m ante­ tidad eran intrínsecam ente sociales; el oficio, las convicciones religio­
niendo una multiplicidad de identidades sociales. La movilidad geográ­ sas, la pertenencia a un grupo político, el status en.el en to rn o local,
fica, profesional, cultural, sexual, afectiva e ideológica contribuye a des- etc. Son todas estas marcas, estas señales, las que están en proceso de
territorializar al individuo debilitando sus raíces culturales, familiares cambio, en m ovim iento inquietante: «Existe un peligro real de que el
y sociales. El sentim iento de lo efímero, de lo elegido, de lo inmediato, actual estado de cosas lleve a un m ovim iento ciego, sordo y m udo de Ji<f
son puntos de referencia frágiles y reem plazan al orden establecido, la las masas abandonadas a su propia dinámica. Al final del cam ino llega­
historia, la familia y la clase com o elem entos estructuradores de las re­ remos a la paradoja de un individuo liberado de toda atadura, pero des­
provisto de toda individualidad; un sujeto dispuesto a unirse a cualquier
laciones.
Esta evolución queda claramente reflejada en las respuestas al son­ grupo asum iendo la personalidad que se le proponga antes que quedar­
deo realizado en 1988 p o r SO FR E a la pregunta ¿tiene usted la sensa­ se solo o pelear».9
En realidad, la tesis del individuo liberado de toda ligazón no es nada
ción de pertenecer a una clase social?, a la que el 56 % de los individuos
convincente.10 Pese a que parece que pierde todas sus ataduras tradicio­
de la muestra respondieron «sí», contra un 68 % que lo habían hecho
en 1976. Jean Pierre Rioux6 hace un com entario sobre las distintas eta­ nales no se encuentra en el vacío. La movilidad profesional y el anoni­
mato urbano le transform an en alguien más difícil de vincular de for­
pas que nos han llevado de «la lucha de clases a la sociedad blanda»:
m a estable a un grupo, pero eso n o significa que se haya desprendido ^
«el aum ento de los salarios, el rendim iento productivo, nuevos puestos
de todas las ligaduras sociales. D e hecho, es «la sociedad la que ha cam ­
de trabajo de contenido indefinido y una nueva form a de gestión y de
reparto del capital que difum ina la jerarquía dificultando cualquier re­ biado y son las organizaciones de todo tipo las llam adas a llenar ese
presentación de rango que pudiera existir en el trabajo». Esta confu­ vacío m ediatizando las relaciones sociales». A hora son las organizacio­
sión o «interferencia» en las categorías no quiere decir que las desigual­ nes las que dan a cada individuo su status social. El éxito social de una
persona está íntim am ente ligado a su profesión, es decir, a los mecanis­
dades hayan sido eliminadas o que ya n o haya diferencia de clases, sino
que los signos de distinción o sim ilitud que alim entan el sentim iento mos de orientación y de selección determ inados p o r el aparato educa-
tivo, la empresa y la adm inistración.
de pertenencia a una clase determ inada son cada día más imprecisos,
El desarrollo de la cultura de empresa es un síntom a de la irrupción
más cambiantes y débiles.
del factor organizativo en la sociedad. Aparece así, ju n to a la identidad
Los jóvenes son el ejem plo más claro. Para ellos' los com portam ien­
tos de clase vienen determ inados tanto p o r factores culturales y fam i­ personal y la social, la identidad organizativa, cada día más im portan-
liares com o por el entorno social próxim o y el hecho generacional. Cada
individuo tiene ?ase sí y frente a ios demás toda una gama de modelos 7. P. B lanquarr, «Sur la piste de l'h o m m e tnoderne», Espace tem ps, n . 37.
de com portam táató que aflorarán en virtud de las circunstancias exter- 8. C . Lévi-Strauss, Séminaire sur l ’iden titc, Parí», G n iisct, 1977.
9. L). U enaux, «Individualism o et m o d ern itc« , Espace lemps, n . 37, 1988.
10. G . M ondct, 54 Millions d ’in dividu s sant appartenance, París, R . L aífoiu, 1983.
6. Véase Lje M onde, agosto do 1988.
JO ! IAi JA U N A SOCIEDAD MANAGI-.R1AI. : a u r s T iO N 31

(e. f;rcntc a la m ultiplicidad de tendencias que surgen en los grupos so ­ creciente tanto en el seno de la empresa com o en las ’ •.•‘enes <*ue ésta
ciales en las ciudades, la gestión se transform a en un modelo de refe­ m antiene con el entorno». En los sectores en que ¿a cc-moatencia es
rencia mezcla de pragm atism o e idealismo. Se presenta com o una ter­ cada día mayor, la necesidad de lograr más eficacia conlleva cambios
cera vía superadora de la arcaica concepción del enfrentam iento perpetuo en la estructura global de la empresa hacia una m ayor com plejidad, ya
entre patrones-trabajadores o amos-explotados. P roponen negociar, so­ que si, p o r un lado* sus funciones externas e internas se van diferen­
lucionar las paradojas. La gestión funda sus bases en el m érito indivi­ ciando, p o r otro, cada día es más clara la necesidad de la integración.
dual, la adhesión, la negociación, la autonom ía de cada individuo, la % H o y nadie duda de que el m odelo de empresa piram id aly jerarquizado
movilidad, la adaptabilidad, la com unicación, la motivación, la calidad, está condenado p o r su falta de adaptabilidad, su rigidez, ante un en to r­
la noción de proyecto, de autorregulación, etc. Sobrepasa el campo de no cambiante. El m odelo de la empresa policelular o «reticular->!^ gue
la empresa im pregnando la fam ilia," la cultura, la educación, el depor­ v aprovecha las sinergias del trabajo conjunto de lógicas especializadas
te, los m ediaTde com unicación, etc. (co m o la financiera, la comercial, latécnica, etc.) se im pone sin dificuL
El hom bre pasa a ser el recurso a explotar, un capital al que hay j tad. Cada una de las células crea su propia red en función de su m isión:
que sacar frutoT Los estímulos que conducenT cada individuo a su reali­ ' marketing, control de gestión, recursos hum anos, etc. Cada una de ellas
zación personal a través de la búsqueda del éxito profesional son los sín­ desarrolla norm as, reglas de funcionam iento únicas, e invita a las otras
tomas masTclaros de cóm o nuestra sociedad está cam biando su concepto a comunicarse de una determ inada manera siguiendo su código, su m o­
hacia el de una «sociedad m anagerial12 en constante búsqueda del éxi­ delo, sin tener el suficiente poder para im ponerlo a las demás. El poder
to, en la que las superwomen, los yuppies y los golden boys son los reyes». lo tiene el centro, el gestor que encuentra un d enom inador com ún y
consigue com binar las distintas lógicas existentes en la em presa en for­
ma de un código síntesis de todos los demás.
La g e s t i ó n c o m o p r o d u c t o -g e n e r a d o r d f . c o m p l e j i d a d y a b s t r a c c i ó n La electrónica, la inform ática, la «mecatrónica» en las fábricas, la
expansión de los P C en las oficinas, acelera aún más la caída de las es­
Para buscar el origen, la fuente del pensam iento y la praxis manage- tructuras piramidales. «La biotecnología perm itirá la proliferación de
rial no hay que ir m uy lejos: no tenemos .más que desviar nuestra mira­ las pequeñas y medianas empresas hiperespecializadas que coexistirán
da hacia las organizaciones hiperm odernas, abanderadas de la eficacia con las grandes firmas. Las empresas serán unas grandes estructuras m uy
económ ica y tecn o ló g ica y percibidas com o m odelos a imitar. flexibles organizadas en módulos que estarán en contacto con sus pres­
M encionamos anteriorm ente la necesidad p o r parte de las empresas tatarios p o r medio de una diversidad de lazos.»13
de una gran adaptabilidad al entorno m utante com o condición sineqw t Las empresas modernas no tienen fronteras fijas; so n sistem as que
non para sobrevivir. D e su velocidad de reacción y acom odación a la conectan entidades autónom as e independientes. C ada célula requiere
nueva situación económ ica que se presente dependerá el éxito o el fra­ una serie de herram ientas y conceptos hiperespecializados y, sin em ­
caso. La com petencia cada día más intensa obliga a las empresas que , bargo, no puede funcionar si no es en estrecha colaboración con las
desean triunfar a aum entar su eficacia especializándose en aquellos seg- otras. C ada rama productiva precisa a la vez, de gran au to n o m ía orga-
m entos de mercado en los que podrá alcanzar gracias a la calidad total, nizacional y de toda una red productiva vinculada con el servicio fi­
la excelencia. nanciero, el comercial, el de m árketing, el adm inistrativo, etc. que le
C om o nos señala H u b ert Landier,1' vamos hacia «una complejidad aseguran de form a perm anente la inform ación y los m edios que le sean
necesarios.

11. Vcasc V. D e Gaulejac, »M oces de p ro d tictio n ct m anai;em ent fnmili.il», U S c x c


14, Véase V. de G aulcjac, «L’en trep ríse nianapérialc*, O rganisatton el M anagem ent
du pnttvoir; o bra realizada en e q u ip o bajo la dirección de N . A u b e rt, E. Enrique?, y
V. de G aulcjdc, París, Épi, 1986. en qucsdnns, C o lectiv o de ciencias h u m an as D au p n in c, L 'H a rm a tta n , París, I9S8. Véa­
12. J. D o n í d o t , «N ouvcaux m ccanism cs», Es/>rit, n. I I , n o v iem b re do 19X7. se 1am b len E. M o rin , «O rg an izació n y cam bio.-. Snciologic. París, F ayard, I9S4.
13. H . L andier, l'E ntrcprisepolyccllu/jirc, París, E diciones de o rg an izació n , 1987. 15. C - S t o ffa e s Fin: de mondes, París. 0 :3 ¡lc Jacob. I9S7,
LA GESTIÓN 33
32 HACIA U N A SOCIEDAD MANACER1AL

a la vez que canalizan el saber hum ano, definen las tecnologías que será
Las tecnologías m odernas conform an un entram ado m uy com plejo
necesario potenciar para su pleno desarrollo. Es precisamente esta evo­
en el cual cada entidad depende de una red y cada red de un sistema,
lución uno de los factores determ inantes en la m utación de las (elacio­
dependiente a su vez de una organización. Las organizaciones, a su vez,
nes entre el individuo y las organizaciones o empresas, p re se nciamos
están imbricadas y son interdependientes entre sí. Asistimos a un do­
el^nacj m ie n to d e un ser híbrido, m itad hom bre m itad organización, del
ble cambio de descentralización y p o sterior centralización que altera
que el manager es el arquetipo. Su rol es crear disposnivds'qüé“fácíl¡ten
de forma considerable el reparto de poder. Sí p o r un lado los técnicos,
la com unicación entre los distintos elementos de la empresa sin frenar
los empleados y los cuadros tienen plena autonom ía en la organización
su evolución propia.
de su trabajo, la delim itación de su com etido o en la forma de cum plir
La introducción de las nuevas tecnologías exige, en el seno de la o r­
con los objetivos a alcanzar, su libertad de acción esta lim itada p o r la
ganización, ductilidad, com unicación horizontal interactiva, dispositi­
necesidad de adecuarse a los objetivos y a los procedim ientos de sus
vos adaptables para resolver los problem as, puesta a p u n to de procesos
interlocutores, con los que están abocados a una com unicación per­
pluridisciplinares, reciclaje perm anente, cuestionam iento del anacróni­
m anente.16
co sistema de calificaciones, creación de nuevos puestos interm edios,
C on los avances inform áticos lo realm ente im portante no es ya sa­
traductores para lograr la com unicación dificultada p o r lenguajes hiper-
b er utilizar el ordenador sino ser capaz de diseñar los programas, con­
_especializados, etc... En este nuevo marco, el mánager o gestor sería un
cebir las bases de datos, antes que el cóm o acceder a ellas. La carrera
productor de organización puesto que con su trabajo prevé y crea nue-
tecnológica aum enta la necesidad de un m ayor núm ero de técnicos es­
, vas técnicas, nuevos procedimientos, nuevos sistemas de orden adapta­
pecialistas^ La antigua separación entre concepción y ejecución ha de-
dos a esas transformaciones y capaces de aprovecharlas.
saparecido v l i o ^ T incír^dúo^Ra de ser c ap azü e realizar ambas labo-
res7 <<Los7)rderrador¿rEacen que el hom bre y la maquina se confundan;
íaTinteligencia supone_sinergia, interactividad. Los ordenadores perm i­
La EMPRESA COMO 1‘RODUCTO-CENERADOR. DE LA SOCIEDAD
ten una velocidad (cálculo en tiem po real) inhum ana: El h o m bre ha
creado un universo que le sobrepasa, en el que es desterrado de síT
Estos cam bios propios de las empresas punteras influyen en el con­
ceritró> l7'Lás rm évastecñologías m odifican las fronteras jin tre pensa-^
junto social. El conjunto de estos elem entos contribuye a que las em ­
m iento y récnTcaTT íe m p o atrás, la tecm ca enTlmH~aplIcacion dejos,
presas creen sistemas organizativos que les perm itan funcionar. El hi-
descubrim ientos científicos guiada p o r el pensam iento; aíiora, el sa-
perdesarrollo del fenómeno organizacional (empresarial) nos lleva a
blo/científico ya no es el sujeto del conocim iento sino que este emana
rem itirnos a la visión sociológica que considera la em presa com o un
ele una~co'mplcja red de especialistas, ordenadores, b^nujsjie..datos, sis-
hecho social, algo proclucidoj w r la sociedad. Este punto de vista era
ie~n ásoi|> an iza t i vos y flujos Je inform ación
propiodeT capitalism o industrial; sin embargo, las sociedades pOsmo-
Se habla entonces de unos «sistemas de inform ación y de com unica­
dernas se enfrentan con un paradigma: la empresa es un clem e n ta c e j-
ción en la empresa» com o conjunto de conocim ientos y saberes, de pro­
tral de la producción de la sociedad.
gramas y de soportes técnicos que, integrados en redes, transform an los
CitaruTcTa R. SamsauHeu y a D. Segrestin: «El entorno lleva a conce­
procesos productivos y las formas de distribución tradicionales.
bir la em presa com o un punto de relevancia social a la hora de estable­
Presenciamos el nacim iento de una nueva era en las relaciones entre
cer un nuevo orden en las relaciones sociales».18 Según se van debili-
el hom bre y la máquina. La com binación individuo-nuevas tecnolo­
... tando las referencias sociales, la empresa se afirma como centro generador
gías da lugar al nacim iento de toda una generación de técnicas nuevas,
• clélden n d ad . P o r supuesto, eTTeñoiiieno^a existía en la sociedad in­
co m o la telemática, ia oíim ática, la inform ática, la robótica, etc., que,
dustrial, sólo que entonces se articulaba fundam entalm ente en la per-

16, Véase M. Pagés, M. B o n e tti, V. de G auiejac, L'Em priie de lorganisudori, París,


18. R . Sam saulicu, D. Segrestin, «Vers u n e th é o rie sociologique d e l’entreprise»,
P U F , 1979.
Sociolugie d u traziad, n. 3, 1986.
17. P. B lanquan, Sur la piste de l ’bornrne rnodem e, up. cit., pág. 64.
.54 HACIA UNA SOCIt-'DAIJ MANAGERIAl.
LA GF.STIÓ!

tenencia a una clase determ inada, m ientras que ahora se trata de identi­
financiero el que marcó la evolución de la sociedad industria! a la pos-
dades polimorfas rn las que_ e|...JiñcTclc^la clase soci.iTño es mas’qñc
moderna. T',l grado de complejidad en las relaciones sociales y econó­
üfío elitre^mTJciios otros: «N i el antiguo status jerárquico yproíesional,
micas de una sociedad está en función directa del que hayan alcanzado
‘ni el antagonismo de clase basado en la lucha social para aliviar las pe­
las organizaciones. El Estado, las organizaciones internacionales finan­
nurias, sirven ya com o referencias sociales creadoras de una identidad
cieras y las m ultinacionales han desarrollado unos m ecanism os muy
coIcctiva».19 «El funcionam iento de un sistema simbólico fundam en­
complejos para gestionar las relaciones entre capital y trabajo. Para la
tado en una clasificación de los cuadros pierde el valor tanto económ i­
defensa de los intereses tanto personales com o colectivos es necesario
co com o cultural.»20 La empresa pasa a ser as? generadora de la identi-
prim ero organizarse y después pelear por la institucionalización de la
dad: se j u b k . de ella com o «la nueva parroquia», de familia, de cuitara.,
organización.21 .Asistimos así a un amplio proceso p or parte de las or­
eíc. R. Sainsaulieu y D. Segrestin se preguntan: «¿Dóndq se genera el
ganizaciones como mediatizadoras de las relaciones sociales.
hecho social? ¿En la sociedad en conjunto, de la que la empresa no se­
^~ T W ~ ejcm pló7 cl status socíalTlc una persona está estrecham ente uni­
ría más que un polo de enfrentam iento y de reconocimiento? ¿En la
do al lugar que ocupa en una empresa. El origen social sólo influye
empresa exclusivamente, determ inando una sociedad básicamente so­
en el m om ento de com enzar la vida profesion,il;_dcspués pierde im­
cio profes ion al?».
portancia sobre todo en las empresas manageriales, que favorecen la m o­
La sociología industrial, influida por la teoría marxista. analiza la
vilidad de form a im portante. Para un núm ero cada día m ayor de perso­
empresa principalm ente com o lugar en el que se reproduce el antago­
g a s , la carrera profesional es determ inante en su trayectoria social.
nism o de clases basado en la irreconciliabiJidad entre capital y trabajo.
El gran e rro r queTian com etido los análisis estratégicos, funciona-
Desde, esta perspectiva, u n cam bio social implica un cambio en la pro­
listas, fue estudiar las organizaciones o los com portam ientos hum anos
piedad de los medios de producción, cosa que sólo se puede lograr a
desvinculados del discurso económ ico, com o si los fenóm enos socio-
p artir de una inversión en la relación de fuerzas que existe entre las
culturales o ideológicos fuesen independientes de el. Si el dato econó­
dos clases sociales.
mico es indispensable para com prender las m utaciones en los c o m p o r­
Sin embaído, este análisis om ite dos elementos:
tamientos, no podem os dudar de que son las empresas las m ediadoras
que pasan a ser así tam bién motores del cambio. El M anifiesto de 1S48
— la autonomía del fenóm eno organizacion.il.. Este viene condicio­
proclama «la lucha de elases com o el m otor de la historia»; nosotros
nado p o r las necesidades de producción, el desarrollo tecnológico, el
proponemos m odificar la fórmula diciendo que en la sociedad posm o-
funcionam iento de los dispositivos de poder en el seno de la empresa,
derna, las organizaciones son el motor de la historia.
las distintas estrategias de los actores, etc. La tecnocracia y la burocra­
El poder no pertenece va a una.clase dom inante sino al en tram ado
cia son síntomas claros de la extraordinaria im portancia de este fenó­
de la o rganización que controla la aparici¿n_de u na nueva d a se cliri­
m eno en la sociedad de nuestros días;
gente. F.l p o der de los inp managers no se apoya en la b c ry ic ia_fam i ha r
— la regulación jurídica y financiera y las nuevas tecnologías lian
o la propícJacTcIet capital, sino en*su carrera estudiantil y profesional.
alcanzado u n ta im portancia que lian desplazado a un segundo plano
I^TpTÍG (di recto res gen e ra 1es) no son patrones accionistas sino asala­
las reglas de com portam iento social, y las han vuelto más abstractas
riados de lujo p o r los que pelean las empresas. Los viejos capitanes, los
y difusas.
grandes empresarios, van desapareciendo y dejando paso a u n a nueva
liorna í i de aventureros en Bolsa que, asesorados por expertos financie­
Por el contrario, el análisis marxista acierta de lleno cuando cita el
ros, son capaces de gestionar inmensos hofdings y lanzar OPAS; as!, Max­
factor económico com o el determ inante para com prender ias transfor­
well, G oldsm ith, Tapie y Pebercau han sustituido a Boussac, Dassault
maciones sociales. Es el paso del capitalismo industrial al capitalism o
y Empain en el panteón de los grandes patrones.
Dejando a un lado a estes financieros inigualables, el resto de los
19. P. Bernoux, Socialogie da orga'iÍ!.it.in:ts, París, !"d. <Iü Senil. J9K5.
20. L. Boltanski, Les Qidres, París, F.ri. ile M in u it, 19.S2.
1 '. Vi'..is<2 V. d e v íoj ic, M . B o n c 'íí, t. í-:?*w*. /;/•v ' • ? ) P.*rís, Svros. 19^7-
36 HACIA UNA SOCIEDAD MANAGERIAL LA GESTIÓN 37

cuadros de una gran empresa reciben su p oder de la organización mis- so. Lranyois M orin22 resalta cuatro puntos m uy significativos en esta
m a.E ste poder no va unido a la persona sino ai puesto, y se transm ite evolución:
no pox,lterencia sino de acuerdo con las norm as internas de la empre-
sa¿ po r lo que no es extraño q ue la lucha por los puestos pucdíTllevar — la disociación que se ha producido en el seno de las grandes em ­
al puntada.poner en duda la existencia de solidaridad en el seno de una presas entre quien ostenta la propiedad y quien ejercita el poder y que
mjsma.chise social. Los miembro;Ld£-la-oligarquía financiera y de la tec- ha acabado con la sensación de responsabilidad patrim onial;
n o estructura managerial provienen todavía de Ta clase dom m añie; nó — la generalización de la propiedad autocontrolada. Los dirigentes
o Escance. la distribución de los puesios de trabajo en la sociFclalposnw- que no son propietarios se aseguran la mayoría gracias a una serie de
dem a no se_hace atendiendo al o rigen social (Ídem iJa d Hereditaria) y técnicas, com o p o r ejemplo incitar a que los em pleados posean accio­
síen_función de la lógicajnterna de la organización (ideheidad adquiri- nes, la em isión de acciones sin derecho de voto para los pequeños in­
da). U n determ inado puestajgfliaem presa exige una capacitación y unas versores, la concesión del voto doble para las acciones controladas p o r
cualidades que el origen social no garantizan. Las organizaciones p ro ­ los dirigentes, o la autocartera (hacer que sociedades filiales o interpuestas
ducen sus propias reglas d e juego y tienden a intentar imponerlas a toda com pren acciones de la m atriz);
la sociedad- — la tecnocratización del poder. El autocontrol del capital perm ite
a los dirigentes asegurarse la perm anencia autogestionando su propia
legitimidad. Los consejos de adm inistración están com puestos de una
E l CAPITALISMO MANAGERJAL parte por los administradores internos, que son los altos dirigentes que
se dedican a gestionar la propiedad autocontrolada, y p o r otra p o r los
La ley del beneficio continúa siendo el elem ento m otor de la socie­ administradores externos representantes de las sociedades filiales y gru­
dad managerial y para lograrlo se concentran las fuerzas en dos polos: pos de amigos, que han contribuido al control de las acciones;
el individuo y la empresa.,Se invita a cada persona a que aproveche sus — el auge del poder financiero. La capacidad de m ovilizar recursos
talentos y a que intente alcanzar la excelencia en todoslos terrenos para financieros es una arm a estratégica básica. El éxito de una empresa de­
lo c u a l la em prcs:alé~propone m edir su realización personal en función pende de la capacidad de hacer frente a un golpe financiero o desenca­
d é lo s resultadosJinancwnw de la firma. Ya n o'Hay antagonism o entre denarlo.
el~Beneficio individual y el de la empresa; el^capitalismo managenal
consiguej£su:ux£Ja.coii£tou.M cíón trabajo/capital puesto que: I.o interesante no es aum entar la producción sino lograr una m ayor
rentabilidad del capital. Por esta razón, la mayor parte de las 0 1 ‘AS
— el trabajador no se siente explotado; se le ofrece la posibilidad que se realizan responden a razones de tipo financiero antes que de tip o
de ser su propio patrón, de dirigir su trabajo; .industrial. La especulación es un elemento fundam ental para ganar d i­
— el control de la empresa no se obtiene con la propiedad del capital, nero y, p o r ende, para lograr el éxito.23
sino que es la especialización en su funcionam iento lo que perm ite contro­ El térm ino «sociedad anónima» nunca fue más justo ya que nos hace
lar al capital. ser conscientes del procescuáe disem inación del capital, de disolución
de la propiedad, de despersonalización del poder, que se ha producido.
Ya en nuestro libro L’Emprise de l'organisation propusim os esta hi­
pótesis: «TLTX supone llevar la m ediación entre capital y trabajo a sus
más altas cotas y alcanzar la síntesis perfecta y definitiva en algo que 22. K M o rid , «G randes cnrrcprises: íorieresse ct légiiiniicé», Le M onde, 26 d e m a r­
zo J e 19SS.
en otro tiem po fue un antagonismo» (pág. 22). Esto que en aquella época
23. “T oda la econ o m ía m undial descansa h oy en día sobre inm ensas p irám id es de
era una característica particular de T L T X lo podem os predicar hoy de deudas... La especulación e n divisas o c o n acciones h a co n v en id o al m u n d o en u n vas­
todo el sistema económ ico m oderno. En el sistema capitalista clásico to casino co n mesas de juego rep artid as p o r toda la geografía del p la n e ta -, M. Aliáis,
el capital controlaba la organización; hoy asistimos al fenóm enojnvei; «1 c tleau du ciedn-», Le Muiide, 27 d e ju m o de 1989.
3S HACIA UNA SOCIEDAD MANAGERIAL

Así, los accionistas son hoy representantes de otras empresas, personas C A,A»ÁP Í T¿i.Tu T i O
jurídicas, y no" pers o n asTísicas que administran su patrimo'nió personal.
La empresa managerial lleva el autocontrol só b re la organización al
extremo mediante las stock-options o, lo que es lo mismo, vendiendo
a los empleados acciones a precios ventajosos, o rem unerando parte del
salario mediante acciones de forma que la organización llegue a ser su
propia dueña. Esto tiene claras ventajas:

— se protege contra una tentativa de tom a de control externa, lo


que supondría someterse a otra ideología distinta de la propia; De la filosofía de dar-dar
— al ser los empleados.a u n jru smo tiem po trabajadores y caprtaHs-
tas no hay explotación, ya que trabajando para la empresa en realidad a la exigencia de
se~tm>aja para uno m ismo: son trabajadores-patrón;
— los dirigentes tienen más posibilidades de seguir siéndolo puesto
cada día más*
que están donde están a la vez por ser representantes de los trabajadores-
accionistas, y por ser patrones de la empresa con autoridad sobre los
Tras un esbozo de las bases sobre las que se apoya la filosofía de la
empleados.
empresa managerial, en este capítulo describiremos de form a más con­
cisa los cambios que se producen en la gestión y que tienen com o cau­
C uanto más se asciende en la organización más se funde u n o con
sa la m utación en el en torno externo c interno de la em presa. E x p o n ­
ella, puesto que más que estar dividido entre las exigencias del negocio
dremos las implicaciones que a nivel hum ano, y en térm inos de desgaste
y los criterios del personal, unas y otros entran en sinergia reforzándo­
psicológico, tienen estos cambios y cóm o hemos pasado del im perio
se m utuam ente; el trabajador tiene interés en trabajar para aum entar
de una filosofía que podríam os llam ar de dar-dar a una de ganar-ganar,
sus ganancias com o accionista; los accionistas pueden conocer en cual­
acorrí paña J a d e una exigencia de arda dni más.
quier m om ento la productividad de las tareas puesto que son ellos los
que las realizan.
En enfrentam iento entre capital y trabajo, que siempre había teni ­
L a EMPRESA EN TRANSFORMACIÓN
do com o campo natural la empresa, pasa a p roducirse en el interior
del individuo, q u e s e d e bate entre su tendencia a trabajar menos para
Los cambios en la estructura de la empresa han ido acom pañados
protegerse y escapar de las cxjg cq cias-d iL j^ig p resáry su inclinación
de una transform ación en la form a de gestionarla. C o m o señala Jcan-
¿ T r a b a ja F c a d a m á s para aum entar sus beneficios y mejorar siempre
C hristian Fauvet,' gestionar una empresa supone recanalizar las ener­
los resultados. gías individuales hacia una fuerza única óptim a, tanto en el plano eco­
nóm ico com o en el plano social; supone «el paso de la m ultiplicidad
a la unicidad, de la heterogeneidad a lo homogéneo, de lo disperso a
lo concreto». Para conseguir esc proceso la empresa ha utilizado estra­
tegias sucesivas. La prim era es la de la imposición, «que actúa de form a

* U n a p r im e n versión de este ca p ítu lo apareció en la rev isu ( jw n r x io tts , n. M ,


(liciem hn: Í9S9.
1. J.-Cli. Fauvet, «La cu ltu re et le projet (í cm reprise*. du
op. a i ., G . Biollcy y el e q u ip o tie! C & C .
40 HACIA U N A SOCIEDAD MANAGERJAL
LA EXIGENCIA DE CADA DÍA 41

exógena, presionando sobre lo múltiple para intentar conseguir un o r­ tema m anaginario», ya que la imaginación es boy para la empresa el ele­
den colectivo dinám ico que se planifica desde fuera de los agentes im ­ m ento y el objeto de la gestión; a través de ella se conseguirá una m ayor
plicados». Supone una jerarquía férrea, vigilancia directa, estandariza­ productividad.
ción de las tareas y un sinfín de reglamentaciones y controles. Está Analizaremos a continuación el impacto que supone pasar de una
íntim am ente ligada a la empresa de tipo piram idal que ha prevalecido filosofía de «dar-dan> a una de «ganar-ganar»2 (caracterizada esta ú lti­
desde la revolución industrial del siglo X IX hasta la Segunda G uerra ma p o r un m ayor som etim iento del individuo). H em os elegido la em ­
M undial. En opinión de Fauvet, perm itía satisfacer de una form a más presa R ank Xerox com o ejem plo para estudiar la prim era de estas dos
o menos satisfactoria ia necesidad de recibir: recibir un salario, una pro­ filosofías; estudiaremos el cam bio a partir de la puesta en práctica de
m oción, seguridad, condiciones de trabajo aceptables, etc. programas de calidad que nos perm iten analizar el paso de lo simple
La segunda es la del intercambio, y responde a una evolución en la a lo complejo, de una gestión autoritaria a una participativa o de ani­
sociedad en los últim os trein ta años, que ha hecho indispensable «un m ación, de la cantidad a la calidad. Para analizar la segunda estudiare­
avance en las formas del intercam bio en aras de lograr una cierta igual­ mos empresas com o H ew lett-Packard, IBM o A m erican Express, todas
dad entre los actores». «Se consigue el orden colectivo m ediante un su­ ellas fieles seguidoras de la gestión para la excelencia.
til juego de equilibrios de pod er entre los agentes implicados que con­
siste en compromisos, concertaciones, ajustes, arbitrajes, etc.» Esta
estrategia, en vigor tras el fin de la guerra, actúa no p o r presión sino E l m undo d e d a k -d a r
por equilibrio, y responde a la necesidad de ios asalariados de intercam ­
biar «en el sentido de poder ser partes libres —compradora o vendedora— De una cultura simple a una cultura compleja
que se com prom eten a dar lo que se les arrebataba cuando dom inaba
la imposición». R ank Xerox es el ejem plo típico de una empresa que se ve ante la
La tercera es la de la anim ación, que está com enzando a aplicarse necesidad de cam biar su organización interna acom odándola a un en ­
(a través de los círculos de calidad y los'grupos de expresión, por ejem­ torno distinto y a la aparición de com petidores en el sector en el que
plo) y que perm itirá la expresión y la estim ulación de los sentim ientos ha sido líder durante m ucho tiem po. Tras un período de crecim iento
latentes en los individuos. Según Fauvet, será la respuesta privilegiada m uy im portante, R ank Xerox ha visto dism inuir sus resultados (creci­
a la necesidad de los asalariados de «dar (dar su tiem po, ideas, trabajo...) m iento de un 17 % en 1982 contra un 8 % en 1987), lo que influye en
y de darse, entregarse a una com unidad que triunfa». El hom bre pasa el clima de la empresa: «La gente tiene la im presión de que es diez ve­
de un «estar-pasivo» (en palabras de Heidegger) a una «existencia acti­ ces más difícil obtener un 8 % hoy que un 17 % hace quince años».
va», que supone el com prom iso y la participación en la aventura social. R ank Xerox tenía que cam biar su filosofía de com ercialización de
Esta nueva forma de gobernar el com portam iento hum ano se apo­ un solo producto por otra más am plia basada en la ofim ática si q u e n a
ya en el desarrollo de una cultura de empresa a base de mitos, símbolos, m antener sus resultados. Para conseguirlo, la dirección basó su estrate­
una escala de valores co m ú n a todos y la puesta en práctica de proyectos gia en dos punios. El prim ero, diversificar actividades, suponía pasar
comunes en la empresa, aglutinantes de la energía de todos bajo la ban­ de una cultura de empresa simple, de «fotocopiadora», a una cultura
dera de un desafío o de la aventura. más compleja, «ofimática». El segundo, llevar a cabo u n program a de
E n el paso de la im posición (empresas piramidal) a la animación (em­ form ación para la calidad en el que participaría todo el personal. El
presa reticular) se deja de forzar unas norm as, unos ritos, unas tareas objetivo era adaptar la organización a un mercado en el que la co m p e­
prefijadas desde fuera del individuo encaminadas a som eter su cuerpo tencia se había intensificado y en el que el nivel de exigencia de los clientes
a un estadio en el que se busca la adhesión despertando en el individuo había aum entado.
el deseo de participar en un proyecto colectivo. Se pasa de som eter el R ank Xerox es una empresa que en sus com ienzos y durante su de-
cuerpo a estimular la m ente y la unaginación para lograr la adhesión.
Estaríamos ante el nacinuento de un nuevo sistema que llamaremos «sis­ 7. Los am ericanos hablan ilel sistem a w in win.
Í.A tOCJGENCtft C-Ví- OÍA 43
42 HACIA U N A SOCri-DAD MANAGKKIAl.

Los efectos negativos cíe una filosofía ¡ñm'-l-.’.


sárrollo más im portante estaba totalm ente acomodada a la filosofía co­
mercial: «Lo esencia!, es vender». Se ha llegado a hablar de ella com o
Los efectos negativos de esta filosofía se detectan incluso defiíro de
de una escuela de vendedores exigente y de prestigio y, de hecho, éste
la empresa: «Un mal vendedor puede ser un tipo con la cabeza bien
era el principal atractivo para todo joven que quería hacer carrera en
hecha». El funcionam iento de toda la organización queda som etido al
el terreno comercial. Los empleados entrevistados hablan de esta época
mandato de las ventas. Se canalizan todos los esfuerzos para lograr cum ­
com o de un pasado todavía m uy presente aunque, según dicen, las co­
plir con los objetivos que siem pre son a corto plazo, y com o conse­
sas han cambiado. cuencia:
La relación entre el individuo y la empresa estaba fundada sobre el
intercambio en condiciones de igualdad: «Hace 15 anos se ganaba m u­
— los vendedores están más preocupados p o r su imagen en la em ­
cho dinero. El que quería podía ascender, eso sí, trabajando m uchísi­ presa que por la satisfacción del cliente;
mo. Te exprimían com o a un lim ón. Se podía contratar vendedores y — se com portan de acuerdo con los parámetros con los que se les
despedirlos en cuanto no hiciesen el negocio que se esperaba, pero tam ­ X evalúa (resultados, cifras) en detrim ento de la calidad, intentando hacer
bién es verdad que había unas inmensas ganas de trabajar; intuíam os puntos en vez de resolver problemas;
el éxito. Ahora ya no existe esta ansia, este afán; las posibilidades de — lo im portante es ia apariencia, ser visto, ser el mejor;
ascender han disminuido». — se perciben los puestos de tipo funcional corno un gasto a m en u ­
En este entorno no existía am bigüedad en los contratos; las condi­ do inútil y costoso, sin m ucho valor, mientras que se ensalzan los pues­
ciones eran claras; se aceptaba la presión y la dedicación total a la em ­ tos de tipo operativo;
presa a cambio de un buen salario y la posibilidad de hacer carrera. A — la form ación es una perdida de tiempo.
los que no aceptaban o no conseguían los resultados esperados se les
apartaba. E n esta cultura m aniquea, al perdedor (el low performer) se le des­
La estructura de la empresa se acom odaba a la «dirección p o r obje­ precia, se le pone en cuarentena: «Cuando estás abajo en el escalafón
tivos» y éstos se fijaban en función de los dividendos que la dirección no osas hablar, nadie te escucha«. Esto crea una presión m uy fuerte so­
general hubiese prom etido a los accionistas. A partir de este sencillo bre aquellos comerciales que no consiguen cum plir con los objetivos:
cálculo, los objetivos se iban estableciendo en cascada en cada nivel de «Un jefe de ventas que no cum plía con las previsiones se volvía in so m ­
la organización, dejando un margen m uy pequeño a la negociación. ne, acababa totalm ente estresado». Una característica típica de este m o­
Siguiendo este m ism o esquema, los objetivos anuales se dividían mes delo empresarial es el estrés a fin de mes, ya que es entonces cuando
a mes y se com paraban con las ventas mensuales, se com probaba si se los comerciales se mueven para conseguir las ventas que les perm itan
cumplían las previsiones y se calculaba el salario de los vendedores. M edir cum plir con sus cuotas.
la efectividad de un vendedor, de un departam ento o de todo un país N o cabe trabajar, pensar a largo plazo y en equipo en una em presa
era bien fácil; el m ejor vendedor es el que consigue los mejores resulta­ que potencia el éxito a corto plazo y que se basa, para lograrlo, en la
dos en función de los objetivos previstos. El m áxim o reconocim iento comparación entre los vendedores: «Cuando llegué a R ank X erox te­
posible era la invitación a form ar parte del PARCLUB, del que sólo nía la cabeza llena de cosas frescas y me pusieron a llam ar puertas. N o
los mejores vendedores llegaban a ser miembros. Los Iva)pafonners (per­ se piensa más». La filosofía binaria y cuantitativa exige a los individuos
dedores) eran eliminados. un com portam iento maniqueo, centrado en motivaciones individualistas.
En resumen, tenem os, p o r una parte, una empresa cuyo objetivo es La falta de reflexión está tam bién provocada p o r la im posibilidad
lograr un mayor volum en de negocio y que, para ello, despliega una do reconocer que no se sabe algo: «lin la cultura Xerox 110 caben los
serie de dispositivos que le perm iten evaluar la productividad en las ven­ débiles, los que no tienen soluciones rápidas para todo». La ilusión de
tas, y, por otra, individuos con ganas de hacer dinero y subir rápida­ que tocio «va bien» im pide que se hagan preguntas sobre las causas de
m ente en el escalafón. Sistema simple, lineal, coherente, en c! que am ­ los problem as; así, una caída en los resultados supone un fracaso y una
bas partes actúan movidas p o r consideraciones materialistas.
44 IIACIA U N A SOCILDAD MANAGERIAL LA tX IG üN C IA DL CADA DÍA 45

sanción, mientras un aum ento es un éxito, sin im portar a qué precio. chos aparatos. La relación con el cliente y la duración del acto de venta
C uando se planteaba un problem a lo im portante era buscar la forma cambian completamente. Ahora hay que conseguir la fidelidad del diente
de deshacerse de él, sea delegándolo en un experto («sabemos que siempre y no su firma; hay que aconsejarle, hay que ofrecerle la m ejor solución
habrá alguien com petente que podrá resolvérnoslo») o en el tiem po; a sus necesidades, dejando de ofrecer productos para pasar a ofrecer ser­
el origen y las causas no se analizaban. El «síndrome de desplazam ien- vicios o aplicaciones. Desaparece la correlación directa que existía en­
u > \ que consiste en creer que un problem a está solucionado en cuanto tre tiem po dedicado a un cliente y beneficio obtenido.
la empresa consigue delegarlo en alguien externo a ella, es consecuen­ La dirección por objetivos mensuales, las comisiones p o r ventas, el
cia directa del individualism o y el estancamiento: «Como estamos tan reparto de trabajo entre comerciales y técnicos, etc. se m uestran obso­
com partim entados, cuando hay un problem a siempre puedes pensar letos para hacer frente a las nuevas necesidades comerciales. La venta
que la culpa es de otro... Yo hago y los otros no hacen nada. U no no de productos complejos requiere unos departam entos com erciales con
se cuestiona a sí mismo». mayores com petencias además de un contacto interactivo con el clien­
En lo referente a la form ación reina el m ism o espíritu. D e ella se te, confianza recíproca y unas estrategias a largo plazo.
espera que dé soluciones sencillas, que apoyándose en razonam ientos Para vender una fotocopiadora no es necesario form ar al vendedor
simples y binarios, resuelva problemas complejos. sobre la técnica del producto, sino que basta con que conozca la u tili­
Todos estos elem entos contribuyen a crear una gran uniform idad en dad que reportará al cliente; lo im portante es form arle para que apren­
la empresa. N o es necesario que los «rankxerosistas» lleven uniform e da a vender («un vendedor de coches no necesita saber qué hay bajo
para reconocerlos: «lodos tenem os el mismo perfil, las mismas pasio­ el capó»). En caso de necesidad no tiene más que recurrir a un técnico
nes, practicamos los m ism os deportes, pertenecemos a las mismas ja- experto. U na vez que se ha conseguido la firma, lo que ocurra con el
m ilygroups, los clientes que nos ven se dicen: «Este es un Rank Xerox, producto es cosa del cliente porque la relación con él ya h a concluido.
aunque no nos conozcan». H ablam os el lenguaje Xerox, tenem os los O frecer soluciones a nuestros clientes supone su b ordinar las ventas
m ism os hábitos Xerox, nos gusta Skyrock, el squash, el w in d su rf «esta­ al asesoramiento, adaptarnos a sus necesidades ofreciéndoles una res­
mos todos en el m ism o puchero y eso nos gusta». puesta hecha a medida. La relación con el cliente no se lim ita, pues,
Estamos ante una cultura de empresa .m onolítica adaptada al desa­ a venderle una máquina (acto comercial) e instalársela (acto técnico):
fio comercial y al dinam ism o de una juventud que desea enriquecerse la estructura «una m áquina/un vendedor/un cliente» deja paso a un sis­
rápido para mostrar así su éxito social. A unque desde el punto de vista tema más com plejo en el que participan muchos departam entos de la
financiero y comercial esta cultura era eficiente, es demasiado superfi­ empresa.
cial para amoldarse a la com plejidad que requiere Ja ofimática y los sis­ La función comercial pierde su prim acía y las otras áreas (adm inis­
temas expertos. H oy p o r hoy no basta. tración, finanzas, personal, técnica) que antes estaban al servicio de ésta
colaboran ahora de forma m enos jerarquizada.
Estos cambios afectan a la gestión y pronto queda claio que las prác­
E l pa so a la c o m p l e jid a d ticas de gestión jerárquicas, centradas en la producción y el co n tro l de
resultados cuantificables mensualm ente, son obsoletas. M edir el valor
La necesidad de cambiar de adcura del trabajo de los vendedores en función del núm ero de productos ven­
didos no indica ni la calidad del servicio ofrecido ni el grado de satis­
La filosofía del dar-dar era coherente con un sistema basado en la facción del cliente; el sistema de evaluación para determ inar a los w in ­
venta de un producto sencillo que no requería servicio posterior a los ners (ganadores) y a los loosers (perdedores) ya no es válido. Pasar m ucho
clientes. C on la aparición de la ofimática el cliente pasa de com prar tiem po con el cliente deja de ser garantía de un determ inado volum en
una m aquina cuyo m anejo no requiere ninguna cualificación a necesi­ de negocio con él. El gestor ya no se puede com portar com o «el que
tar un conjunto de aparatos adaptados a sus necesidades, y, además, unos sabe», el que dice a cada uno lo que debe hacer, el que decide, porque
servicios y consejos que se extenderán a lo largo de toda la vida de di­ para ofrecer soluciones adaptadas al cliente es necesario trabajar en equi­
46 H A O A UNA SOCIEDAD MANAOP.KIAI.
I.A EXIGENCIA DF. CADA E A 47

po: «Antes bastaba con el poder de la jerarquía, ahora hay que negociar».
com etiendo una falta de algún tipo; por eso, lo que acat -:. pasando ss
Se procura que las relaciones con los clientes rengan mayor estabili­
que en el individuo se produce un desdoblam iento de la personsH ' ad
dad y para ello no hay nada peor que una empresa con una filosofía inconsciente com o form a de adaptación a un m undo de dobles lengua­
«exprimidora» ya que esta potencia la movilidad en la empresa: «Q ue­ jes; por un lado, la calidad, p o r otro, el terreno: p o r una parte, ia teoría,
darse más de dos años en el mismo puesto era una tara, no ser successful por otra, la práctica; por un lado, el «yo» en la empresa sum iso y con­
(tener éxito). La ausencia de movilidad se utilizaba a m enudo com o formista, p o r otra, el «yo* real fuera de ella.
argum ento para oponerse a una prom oción», La movilidad ha tendido La sensación de que el lenguaje de la calidad es, a m enudo, contra­
a atenuarse paulatinam ente (en 1985 y sobre 120 jefes de producto ha­ rio al que se m antiene sobre el terreno queda patente cuando vemos
bía un 60 % de desplazamientos, en 19o6 un 40 % y en 19S7 un 20 %).. 1a separación que existe entre el ideal del consenso que propone la teo­
E n este nuevo entorno las relaciones entre el individuo y la em pre­ ría de la calidad y la realidad de un sistema que hace que los individuos
sa cambian. La filosofía de dar-dar, basada en motivaciones financieras com pitan entre sí. Se anim a al trabajo en equipo pero la evaluación se
e individualistas, quedó desfasada. Se decidió poner en practica un pro­ hace de forma individual. Se propone com o ideal el servicio al cliente
grama de calidad que tenía tam bién com o objetivo desplazar la cultura en una empresa dom inada p o r la idea de la rentabilidad financiera y
que existía en la empresa cam biando las motivaciones de los rankxere­ los resultados cuantitativos. Se busca que cada uno dé lo m áxim o en
sistas. Esto implicaba pasar de metas com o la ganancia, la posibilidad su puesto en un sistema donde la guerra de puestos es una de las m o ti­
de ascender o pertenecer a la escuela Xerox y un tnodus operandi con­ vaciones de los empleados.
creto, el puerta a puerta, a otras totalm ente distintas y desconocidas Además, ahora los directivos, en sus relaciones con los clientes, se
hasta entonces: la satisfacción del cliente a largo plazo, la com unica­ ven obligados a tener en consideración variables nuevas; el pu n to de
ción entre departam entos, una nueva cultura de empresa, etc. vista del usuario, 1a subjetividad del cliente (que puede ser distinta de
la suya), las motivaciones de los clientes m uy expertos que pueden dar
más im portancia a las prestaciones y a la calidad de servicio que al p re­
Avatares del camino hacia la calidad cio, etc. Ello complica considerablem ente el panoram a y les obliga a
gestionar esta complejidad. Su forma de trabajar les lleva a in tentar sim ­
El cambio de una filosofía, de una cultura a otra, es m uy dificultoso plificar esta complejidad aplicando soluciones a corto plazo a proble­
p o r lo que no es raro que haya quien critique abiertamente las contra­ mas que sólo pueden resolverse a largo plazo o a aplicar esquem as li­
dicciones entre la teoría de la calidad y la praxis del día a día sobre el neales a problemas multidimcnsionales. Los comerciales y los directivos
terreno. Por un lado están las declaraciones de principios y buenas in­ siempre tienen prisa, subordinan la reflexión a las urgencias de la ac­
tenciones y, por otro, las reglas, las pegas, y las exigencias fundadas so­ ción y esperan que sean los asesores expertos los que pierdan su tiem po
bre otros valores: «Por la m añana se habla de la calidad y por Ja tarde razonando. La calidad, com o la form r :ión, es tiem po perdido a m enos
se trabaja». Los cuadros interm edios son los transmisores de esta con­ que aporten recetas, soluciones prefabricadas y estandarizadas. E l in d i­
tradicción cuando llaman la atención a los que se apartan u olvidan viduo dedica toda su energía a am oldar sus actuaciones a los parámetros
las exigencias del terreno: «Nos diccn: ya te puedes olvidar de todo eso por los que va a ser juzgado; los objetivos, los resultados. La capacidad
(refiriéndose al programa de calidad y sus necesidades); aquí estarnos para gestionar lo com plejo (en el sentido de com prenderlo y asum irlo)
para hacer negocio, para conseguir resultados. Nos dicen: debéis salir depende de la capacidad para dejar de lado los objetivos de acción y
fuera y luego te reprochan: nunca estáis aquí cuando se os necesita. Nos reflexionar, algo obviam ente difícil; y por ello se acude a las recetas
dicen: la calidad supone d ar al cliente facilidades para el pago, perm itir o a los expertos para que nos resuelvan los problemas.
aplazam ientos, y luego resulta que hay una directiva según la cual per­ Pese a la dificultad que representa integrar la calidad en una em pre­
m itir que los clientes aplacen el pago es un error profesional». sa con cultura m onolítica, es necesario hacerlo si se pretende satisfacer
Esta paradoja crea incertidum bre, inseguridad y ansiedad; uno no al mercado y ser com petitivo. Algunas empresas, conscientes de esta
sabe cóm o actuar. U no se siente pillado porque haga lo que haga está exigencia, la incorporaron en los prim eros estadios de su proceso hacia
48 HACIA U N A SOCIEDAD MANAGERIAL LA EXIGENCIA DE CADA DÍA 49

la búsqueda de la calidad total, y hoy está tan presente en la empresa El material, las instalaciones y, en general, todos los sistemas técnicos
que forma parte angular de su filosofía, la filosofía de ganar-ganar, con­ tienen prim acía sobre el trabajador: «El hom bre ha de adaptarse a la
trapuesta a la de dar-dar; es el caso, p o r ejemplo, de H ew lett Packard, máquina, fruto de la razón... el funcionam iento de la empresa, com o
IBM, Procter and Gamble y Am erican Express. gran mecanismo, puede describirse m atem áticam ente; todo lo que es
imprevisto, todo lo no calculable, produce im perfecciones que hay que
com batir. H ay que confiar antes en las soluciones racionales y cuanti-
L a f il o s o f ía d e g a n a r -g a n a r y e l « s is t e m a m a n a g i n a r i o » ficables que en el hom bre mismo, puesto que su co m p ortam iento no
es predecible«.6
La característica principal de este nuevo m odo de gestión, introdu­ La productividad blanda y la filosofía cualitativa que le acom paña
cido p o r empresas com o las que acabamos de citar, consiste en diseñar proceden de un sistema organizativo más inteligente, donde la infor­
toda una serie de sistemas perfectam ente coordinados, canalizadores de m ación está m ejor repartida y en el que existe una voluntad de elim i­
la energía individual, en el marco de una filosofía de ganar-ganar en nar los im ponderables hum anos. Para ello, busca la sim biosis entre em ­
la que el éxito —de la persona y de la empresa— es el único objetivo presa e individuo desplazando la idea de estimular, propia ael taylorismo,
a alcanzar. La interiorización de los valores, los objetivos y la filosofía m ediante un sistema en que se intenta la adhesión del trabajador.
de la empresa p o r pane de cada uno de sus empleados provoca la adhe­
sión de éstos a la empresa. C om o escribió P hilippe Messine,-1 consiste
en «hacer desaparecer la distancia entre trabajador y empresa, exacer­ De la estimulación a la adhesión
bada p o r el taylorismo. U na revolución casi copernicana; para que el
trabajador no esté contra la empresa, ha de dejar de estar frente a ella, Tanto el neotaylorism o actual com o su precursor, el taylorism o, des­
y no basta que esté con ella, sino que es necesario que se fu n d a con cansan sobre un sistema simple de estímulo-respuesta. M ediante estí­
ella. Tiene que volverse empresa,4 participar de su sustancia, ser una par­ mulos externos, que han ido cam biando con los años (desde el sueldo
te del todo». a destajo de T aylor hasta las prim as, medallas y recom pensas), la em ­
Llamamos «sistema managinario» a esta canalización, a esta sim bio­ presa logia obtener del individuo las conductas que le interesan siguiendo
sis entre individuo y empresa. A continuación estudiaremos el contex­ una filosofía que H ertzberg calificó irónicam ente com o «la zanahoria
to en el que ha aparecido y sus principales elementos. del burro».
La adhesión busca la simbiosis entre individuo y organización en
dos campos; en el financiero, la empresa pone a disposición de sus tra­
D e lo cuantitativo a lo cualitativo bajadores acciones a precios preferenciales u otorgándolas co m o recom ­
pensa; se pretende así que el individuo se sienta unido al futuro de la
Este cambio en el caso de Rank Xerox es m uy claro. La filosofía empresa. Por ejemplo, H ew lett Packard inform a diariam ente a sus em ­
cuantitativa es la de la productividad dura (hará producdvicy) basada pleados de la cotización de sus acciones para reforzar así la u n ió n entre
en el hom bre-m áquina mientras que la filosofía cualitativa es la de la los objetivos colectivos y los individuales. El o tro cam po seria el espi­
productividad blanda (soft productivity) fundada sobre la m ateria gris ritual o aním ico, en el cual la adhesión se logra a través de proyectos
{soft, en el sentido de inmaterial y p o r analogía con el software infor­ ■comunes, de declaraciones de principios y de actividades destinadas a
m ático). En un entorno de productividad dura lo que cuenta, en pala­ potenciar unos mismos valores, objetivos y la sensación de grupo. P ro­
bras de H ubert Landier,’ «es conseguir sacar adelante la producción». yectos y trabajos consiguen mayor efectividad gracias al trasfondo eti­
co que los im pregna, siempre acorde con la moral im perante en la «im­
presa (esto se ve con mayor claridad en las empresas norteam ericanas,
3. P h . Messine, Las Salum ierti, París, La D écouverte, 1987.
4. N o s o tro s hacemos este especia] hincapié.
5. H . L andier, L!F.ntrq>nse polycdlitU ire, op. cic. 6. H . L andier, op. cit.
50 HACIA UNA SOCIEDAD MANAOERIAL
I.A F.XIGf-.NOA !>r. CADA 51

claramente marcadas p o r Ja ética protestante, que en las nuestras). El La filosofía de ganar-ganar y la exigencia de cada ca-r

trabajo es un deber para con el grupo y para con uno mismo-, form ando
parte de los proyectos de la empresa el individuo da sentido a su vida, El «sistema managinario» acaba con la lógica dei dar-dar que hem os
encuentra una razón para existir cuando los sistemas tradicionales ya visto hace un m om ento y que se podría sintetizar así: un m undo fo r­
no sirven. Más aún, esta incorporación de los valores morales indivi­ m ado por ganadores y perdedores, en el que cada cual recibe de su em ­
duales a un proyecto com ún sienta las bases para el autocontrol que presa en función del tiempo, el esfuerzo y el trabajo que haya aportado.
este sistema necesita y sin el cual no podría funcionar. La interiorización de los valores y objetivos de la empresa fuerza
al individuo a buscar el éxito y luchar por evitar un fracaso que le apar­
te, que le haga descolgarse del grupo. Un cuadro de H ew lett Packard
Del control externo al control interno nos explica la-situación: «Los directivos han hecho todo lo posible para
crear un am biente gratificante, agradable y positivo para cada em plea­
La filosofía taylorista descansa sobre el control externo de tipo re­ do, y precisamente p o r eso, este sabe que sólo tiene derecho a triunfar,
presivo, una «dictadura», en palabras de Philippe Messine.7 Los cam ­ a ganar-ganar. Está condenado al éxito».
bios tecnológicos, como la informática, no sólo no han modificado este Las prácticas internas de las empresas potencian aún más esta nece­
planteamiento sino que lo han llevado al extrem o en las empresas neo- sidad de éxito. E n un sistema en el que lograr la excelencia es el objeti­
vo principal, se pide al individuo que haga cada día más y que se supe­
tayloristas que describe Messine. En ATT las operadoras están obsesio­
nadas con m antener su AWT (Average Working Time), o sea su tiem po re sobrepasando lo que se le exige. La excelencia no se alcanza nunca,
medio de trabajo p o r llamada: «Debe rondar los treinta segundos. En no hay límite, y p o r eso el «superarse a sí mismo» que no tiene fin es
otro tiem po, el supervisor debía estar atento, darse una vuelta de vez uno de los principios de este sistema.
La consecuencia inmediata de ello es una modificación en el coste
en cuando, vigilar, asegurarse de que las chicas, con sus charladurías,
psicológico que ha de pagar la persona, puesto que pasamos de una reac­
no ponían en peligro el AWT general. El progreso tecnológico ha per­
ción sim ple —el estrés— a una reacción m ucho más com pleja —la an­
m itido mejorar el control. El supervisor ya no tiene necesidad de pa­
gustia—, provocada por esa interiorización que realiza el individuo.
searse... los ordenadores están ahí todo el tiem po y no se despistan».3
Cada cuarto de" hora, y durante todo el día, se conoce el núm ero de
llamadas atendidas, el tiem po de trabajo m edio por llamada, el núm e­
D el estrés a la angustia.
ro de respuestas que han excedido el tiem po previsto y la velocidad de
las mismas, la productividad de cada empleado queda registrada para
E l estrés por trabajo es el resultado, según los defensores de la teoría
que quien lo desee lo pueda consultar. La filosofía que baña el «sistema
del «ajuste» ,10 de una discordancia entre la capacidad de una persona
managinario» se podría calificar más bien com o de dictadura soft (una
y lo que se le exige en su trabajo, y se traduce en intentos de adaptarse
«dictablanda», según Messine) ya que piensa más en el autocontrol que
a las nuevas exigencias del puesto.
en el control externo, y en condicionar más que en coartar: «Se trata
E squem atizando un poco podría decirse que el estrés es una patolo­
de “ hacer querer” más que de "hacer hacer’", no se trata de hum anizar
gía provocada p o r un tipo de sistemas simples y claros que sólo exigen
las norm as sino de norm alizar al hombre» según la fórm ula de R obcrt
que el individuo se adapte al en to rn o laboral. Así, en un sistema de
H ow ard.9 El individuo que hace suyos los intereses y objetivos fie la
dar-dar los trabajadores tienen un criterio seguro: saben lo que se espe­
em presa es la mejor garantía para la consecución de los fines del grupo
ra de ellos y si con los resultados logrados serán sancionados o prem ía­
y de la comunidad entera.

lo P re n d í, Roj;ors y C o b b , -A d ju stm e n t as a P c rso n -E n '-iro n in en t F it», C oping


7. P h. Messine, np. cit.
a n d A dajttitúnn, I'ltcrdisciptinary pcrspccth.v. C o eih o . H s m b u rg an d A d a m s (C o m p .),
8. P h . Messine, np. c it . pág. 64.
N ueva Y ork, Basic B ooks, 1974.
9. C ita d o por Ph. Messine, n/\ cit.
52 HACIA U N A SOCIEDAD M ANAGERIAL LA EXIGENCIA DE CAD A DÍA 53

dos. Sólo a fin de mes aparece el estrés co m o desgaste psíquico, provo­


cado p o r la necesidad de conseguir las tirinas suficientes para cum plir Avalares de u n a filosofía de d ar-d ar
con la cuota prevista.
La exigencia de la calidad y la filosofía de ganar-ganar cam bian to­ El 9 de enero de 1990, Daniel V., el m ejor jefe de ventas de
talm ente los parámetros de la relación en tre el individuo y la empresa. Rank Xerox, tom ó com o rehén a su director general. Tras la in­
La calidad no permite que se pueda definir a priori lo que se ha de ha­ tervención policial este últim o resultó gravemente herido. Michel
cer y esto sume al trabajador en una incertidum bre constante, pues no H en ry relata lo sucedido en el periódico francés Liberation, fe­
conoce de antemano las consecuencias de sus actos; puede m uy bien chado el 10 de enero de 1990, miércoles:
iracasar creyendo que está haciendo lo correcto o triunfar absteniéndo­
se de actuar. En un entorno así, queda claro que el fracaso no supone «Tenía una fijación contra la empresa —dice su sustituto
necesariamente un error ni el éxito un m ayor y m ejor rendimiento. N o Requin—. Todo lo que le pasaba —divorcio, deudas— era por cul­
hay elementos objetivos que perm itan m edir cóm o realiza cada cual pa de Rank Xerox.» Una caída enorme dentro de Ja empresa, si
su trabajo; no se puede cuantificar el trabajo._ Las motivaciones de los tenernos en cuenta que a principios de los ochenta Daniel Vielle
estaba en plena ascensión. Consagrado como el mejor jefe de ven­
empleados pasan de ser materiales (dinero) y concretas (prom oción) a
tas tras 10 años en Rank Xeiox, acababa de ganar un super pre­
ser psicológicas: lograr participar de un sistem a de valores nuevo en el
mio; una vuelta al mundo. No lo quiso utilizar. N o tenía tiem­
que ser «bueno» en su trabajo supone buscar la calidad total, tener cero po: había que hacer negocio. «A partir de ese momento todo
defectos y tender hacia la perfección. empezó a ir nial», dice su abogado.
Este sistema que empuja al hom bre a superarse cada día y a descar­ Daniel Vielle negoció una compensación económica, un cré­
ta r la posibilidad de fracasar provoca una ten sió n constante entre el Yo dito, a cambio del viaje. «Hubo un malentendido sobre el mon­
y el Ideal de yo al intentar el prim ero am oldarse a las exigencias del tante de esa compensación —dice Mme. Chergui—. Tras utilizar
segundo. Entramos de lleno en el terreno de la angustia resultado de el crédito y al pedir que le reembolsasen, Rank Xerox le dijo que
una lucha intrapsíquica, es decir, com o nos recuerda C hristophe De- eso no eran gastos profesionales, y que era necesaria su justifica­
jours,11 «de una contradicción entre dos conceptos irreconciliables, dos ción.» «Daniel Vielle ya había firmado cheques por cantidades
deseos, dos planos; el consciente y el inconsciente» (Yo/Superyó o que oscilaban entre 30 a 50.000 francos —dice el abogado, aña­
diendo a continuación— se le perseguirá por firmar cheques sin
Yo/Ideal de yo). La angust ia es, a la vez, el coste psíquico de esta nueva
fondos.»
form a de gestión y su m otor ya que de la ten sión entre el Yo y el Ideal
No fue éste el motivo que adujo Rank Xerox para despedirlo.
de un yo integrado en la organización idealizada, nace la energía nece­ «La “pérdida de confianza" es el eufemismo que se usa cuando
saria para la realización de los objetivos de la empresa. una empresa no quiere desvelar las razones que tiene para despe­
En la tercera parte describimos los dispositivos, tam o psíquicos como dir a un empleado —dice Mme. Chergui—, Lo que pasaba —aña­
organizacionales, sobre los que descansa el sistema managerial, pero antes de— es que su manera de vender ya no interesaba.» Daniel Vielle
profundizarem os en el principio de la excelencia que fundam enta esta era, en palabras de un colega, un triunfador na;o que no dudaba
lorm a de gestión. en pegar portazos. Quizá demasiados.

Este drama ilustra claramente la situación en la que se puede


encontrar un triunfador que pierde el apoyo de su empresa. En
un prim er m om ento, la empresa pocencia y canaliza la agresi­
vidad, incita a los vendedores a ser luchadores, a desarrollar sú
capacidad de abrir puertas. Se emplea un vocabulario guerrero (ga­
nar a la competencia, tom ar mercados, éxito en la guerra econó­
11. Vénse Dejours-, Iruvail, m ure m e n u le , París, Le C e n tu rió n , 1980. mica...), se habla de conquista, de poder y de gloria. La evalúa-
54 HACIA, UNA SOCIEDAD M.ANAGKIUAI.

ción del trabajo realizado es un m edio <¡e suscitar la com petencia


interna en la empresa; hay que ser el mejor. SEGUNDA
Daniel V. se identificó con e.ste sistema; logró ser el mejor hasta
tal extremo que rechazó las recom pensas por miedo a no seguir
PARTE
cumpliendo. C om o dice Polyecto, «el deseo aum enta cuando no
se alcanza el objetivo» (Cernedle); el hecho de ser reconocido por
todos com o el m ejor m ata e! deseo, y a p artir de ese m om ento I
todo toma el rum bo inverso.
Si no se logra canalizar la agresividad hacia mayores ventas, La filosofía
aquélla se vuelve contra el individuo o contra su entorno, la em ­
presa. Esto es lo que le ocurrió a D aniel V., que se percató de que
de la excelencia
la empresa no había sido consecuente co n su filosofía de dar-dar
y fue a pedirle lo que él creía justo, acorde con los sacrificios que
él había sufrido para llegar a ser el m ejor, seguramente enorm es,
quizás inconmensurables.
Daniel V. no entiende nada; sus cualidades, las mismas que le
habían hecho triunfar en la empresa, son la causa de su rechazo.
Tras haber sido puesto com o ejem plo y adm irado com o lucha­
dor incansable y triunfador indiscutible, se encuentra de la no­
che a la mañana arrinconado. Lo que antes era positivo hoy es
malo. Se le tira en cara ser lo que se le pidió que fuera. N o es de
extrañar que en esas condiciones «perdiera totalm ente el rum bo».
de la excelencia o
el reino de Dios
en la empresa

E l v a lo r e x c e l e n c ia

C on la publicación en 1981 y 1985 de dos bestscllers americanos. E l


precio de la excelencia y La pasión de la excelencia, el m undo em presa­
rial hizo suyu un concepto hasta entonces ligado .1 las calificaciones es­
colares (sobresaliente o excelente). La excelencia, lo óptim o, es el valor
supremo que nos sirve de referencia para calibrar tanto a personas com o
a cosas.
La publicación de astas obras y su inmejorable acogida entre los di­
rectivos de las empresas son prueba palpable de esa mutación en el sig­
nificado del termino. Más im portante todavía, el barniz económ ico con
que ha sido revestido el concepto de la excelencia le ha hecho ganar
fuerza y difusión. La excelencia ha llegado a ser, en la empresa, la llave
maestra de todos sus proyectos, la meta a alcanzar, ei ncc plus ultra de
una empresa fuera de serie. La excelencia no existe en un plano pura­
mente empresarial sino que es también un fenómeno social; prueba clara
de ello es el núm ero especial de la revista A utrem ent en el que se anali­
zan distintas situaciones en las que se ha aplicado este térm in o ’ fuera
del m undo de la empresa: así, por ejemplo. La generación de la cxcclcn-
d a ,2 dedicada a la categoría profesional de los «cuellos dorados», o bien

1. «Lcxcclicnce: une valen r pervcrtic?*, A ij.trc:nail. n. «%, enero de 1987.


2. R. Kcllcy, U G cnération fie l'cxccllencc, París, B usinessm an/A lbin M tc íiel, 1986.
H ay una pasión tan devastadora que no puede describirse con pala­
bras. Destruye a quien la contempla. Quien la prueba ■ sucumbe. Ssí salo
nombre provoca estremecimientos: es el gusto po r lo absoluto. Se dirá que
es una pasión rara, poco frecuente, y, por ello, los amantes acérrimos ds
la grandeza humana, se lamentan. No hay que equivocarse, .Está más ex­
tendida que la gripe y, pese a serfácilm ente reconocible cuando loca cora­
zones nobles, adopta form as sórdidas y ruines entre las gentes de espíritu
seco y temperamento pobre. Abrele la puerta y entrará para quedarse. Poco
le importa la sencillez de tu morada. Es la ausencia de la resignación. Si
se quiere, se puede felicitar uno por lo que ella ha podido hacer a los seres
humanos, por lo que esa insatisfacción que genera pueda lograr de subli­
me. Eso supone m irar sólo a la excepción, una flo r monstruosa, y, aun
entonces, si miras en el fondo de aquéllos a los que ha arrastrado a la ge­
nialidad, encontrarás los estigmas de la devastación, lo único que deja a
su paso en individuos menos privilegiados.
...El gusto por lo absoluto... Las form as clínicas de este m al son in n o m ­
brables o demasiado numerosas para darles nombre. Nos gustaría poder
p > ''é '« s ceñimos a la descripción de un caso, y podemos hacerlo si no perdemos
de vista, su parentesco con miles de otros más, de form as tan dispares que
bien pueden parecer sin vinculación alguna con el caso estudiado, y esto
porque no existe microscopio para examinar este microbio n i hay fo rm a
de aislar el virus. Yo m e conformo con, a falta de nombre mejor, llamarle
el gusto por lo absoluto...
Por diversas que sean las form as que adopta este mal, hay un síntom a
que les es com ún a todas ellas: la incapacidad del sujeto afectado de ser
feliz. Aquel que tiene ese gusto por lo absoluto puede saberlo o ignorarlo,
ser arrastrado por él al liderato de los pueblos o al frente de los ejércitos,
o puede estar paralizado en su vida ordinaria y sometido a un negativis-
mo de barrio; el que tiene el gusto por lo absoluto puede ser un ¡nocente,
un loco, un ambicioso o un pedante, pero no puede ser feliz. A aquello
que podría darle la felicidad siempre le pide mas. Está desprovisto de lo
m ínim o para disfrutar, se complace exclusivamente en aquello que le con­
sume. Confunde su desgracia con ideas erróneas de dignidad, grandeza,
moral, acordes con su espíritu, su educación o su entorno. En pocas pala­
bras, el gusto por lo absoluto arrastra al vértigo de lo absoluto.

Louis A r a g o n , Aurélien
(París, G allim ard, 1944)
60 LA FILOSOFÍA DE LA EXCELENCIA LA BÚSQUEDA OF. LA EXCELENCIA 61

La búsqueda de la excelencia en Francia,J o L i excelencia es de iodos,4 L a m á x im a e x p r e s ió n d e l in d iv id u a l is m o

en la que el mejor director de un instituto escolar de Francia (¡Lotiis-le-


G randL.) propone reintegrar esta noción, largo tiem po olvidada, en M irando la etim ología del térm ino excelencia vemos que viene del
la escuela. latín excellentia (del verbo excelleré), que significa destacar. A hí queda
Ahora bien, el extraordinario éxito alcanzado por este concepto pone bien claro que esta noción no se refiere a una cualidad particular, sino
de manifiesto una m odificación en el sentido de esta palabra. Si antes al grado en que se presente. Su prim er sentido descansa, pues, en una
la excelencia designaba una calidad intrínseca a la persona (una perso­ com paración con los otros; es excelente el que se sale de lo com ún, el
na excelente, un excelente alumno), ahora pasa a calificar una manera que destaca. Sin embargo, con el tiem po el sentido de este térm in o ha
de hacer las cosas siempre mejor que los demás, al lograr un éxito en cam biado y de ser atributo de las cosas que resistían al envite de los
algún campo, ya sea deportivo, artístico, televisivo o profesional. Des­ años, que duraban y duraban, hoy la tecnología m oderna y la pro d u c­
de conseguir sobrevivir un mes en el Polo N orte, o ganar Roland-Garros, ción en masa le han dado un tinte bien diferente. «Son éxitos instantá­
pasando p o r los Óscar de cine o los molieres de teatro, la excelencia se neos, siempre precarios. La excelencia se refiere más a un logro concre­
asocia al hecho de destacar, de ser capaz de hacer cada día más, cada to en un m om ento dado, a un triunfo puntual, que a un valor duradero...
día m ejor y cada día m is rápido que el resto. És la traducción casi literal «del térm ino mitad francés, m itad inglés tup
La empresa ocupa hoy el puesto que la escuela y la Iglesia detenta­ nivea ti, el equivalente a nuestro magnífico» (Van der Meersch).
ren en el pasado com o transmisoras de unos determ inados valores a la M ientras el significado profundo del térm ino (destacar) perm anece
sociedad. De ella dim ana un modelo de com portam iento y una mane­ inalterable, con el paso de los años los matices han evolucionado. JDe
ra de ser y de vivir articuladas sobre valores de acción, éxito, conquis­ la prim era acepción, en que la excelencia acababa siendo m uy próxim a
ta... y excelencia. Por eso, este concepto, de cuyo lanzam iento es res­ a la perfección (cualidad de aquello que es tan bueno, tan perfecto, que
ponsable Ja empresa, ha adoptado, también gracias a ella, ese significado resiste la erosión de los años, incólum e), hem os pasado a otra m as p ró ­
nuevo del que antes hablábamos xim a a su sentido etimológico, en la que la excelencia no es mas que
En palabras de A. E hrenberg,5 nos hemos convertido en «empresa­ el título que detenta el ocupante del últim o peldaño de la escalera, siem­
rios de nuestras propias vidas», con las m ism as necesidades de triunfo pre de form a pasajera, provisional, hasta que otro, con un éxito más
(no sólo profesional sino tam bién am atorio o deportivo) y las mismas espectacular, lo desbanca.
obligaciones en busca de la excelencia en todos los terrenos. «Buscar la excelencia supone querer superarse, acercarse a la perfec­
Si la excelencia ha llegado a ser una palabra clave en el lenguaje ac­ ción, vencerse a sí mismo como lo haría el alpinista que intenta la cima
tual, es, com o dice E. Van d er M eersch/’ porque-representa y sinteti­ más arriesgada, o el atleta que intenta batir su p ro p io récord.»7 Esta
za las claves de funcionam iento de nuestra civilización actual, o sea, búsqueda de la excelencia que se traduce en una conquista personal está
conciencia de precariedad, cambios cada día más rápidos, prim acía del en perfecta arm onía con la sociedad individualista en la que vivim os.
éxito y un lenguaje copiado del que utilizan los medios de difusión. La excelencia, entendida así, es la expresión m áxim a del indivi­
dualism o.8
La excelencia pasa a ser —com o dice J. Rom án— un fin en sí m is­
ma; no se trata ya de triunfar, siguiendo las reglas establecidas, en tal
3. J. 1*. Pages, L). iurcq, M. lia ¡Il y, Ci. Fuldes, /-¿ Rechercha de l'excellence en France,
París, D u iio d , 19S7. o cual actividad, sino de emplear cualquier pretexto para lucirse, para
4. P. D eheuvels, Lexcellence est ~t to u t le monde: libre* propos su r l ’éducation, París, reafirmar la excelencia individual. Rom án nos invita a com probar cóm o
R o b e rt L alfont, 1988. en las sociedades arcaicas la excelencia estaba m uy bien definida y úor-
5. A. E hrenberg, «H éroïsm e, m ie valeur socialem ent transm issible», A u tre m e n t, mativizada; para acceder a la cúspide de la jerarquía social era necesario
il.86, op, cu. Véase tam b ién V incent de Gaulejac, «M odes de p ro d u c tio n et m anage­
m e n t (.lim ita!., /x' Sexe du pouvoir, ['ans, Épi, 19S6.
6. Ed. Van der M eersch, «Résistance au tem ps ou vitesse de notoriété», A u trem en t, 7. Ph. Porrcnoud, tL* iVxi.cllirncc ortiinairo, Auírtímcntt n. 86, op. tií.
n. 86, enero de 198?. 8. j. Román, «Excdlc-ncc* individualismo et icgitimitc, Auírcrnerit, ti. 86, op, cit.
i.A EILOSOI r'.\ !)¡ !..A tXCE!.!'N<:t-\
l a i '-u s q ; íe o a i *, u ;.xa.i i-n c i a 63
/> ’

destacar en una de las actividades que la fundamentaban ya fuera ia gue de uno m ism o para acercarse a esa perfección, a esc absoluto que se nos
escapa.
rra, la religión o la econom ía. En la sociedad actual, el aum ento del
individualismo corre paralelo a la dispersión de: las colcctividnd’:s y de Sin embarco, lo que hace que la búsqueda de Ir. o-;elenci.a tenga efectos
sus jerarquías estables. Aparecen actividades nuevas con criterios pro­ tan destructivos es que, precisamente, la perfección que se busca es la
pios sobre lo excelso (la ciencia, las artos, el depone) que no encajan, de uno mismo. Peligrosa, porque está muy próxima a lo que Louis A ra­
en las escalas tradicionales, gón llamaba «el gusto p o r lo absoluto» y que describía en ei A u rilie n
como una enfermedad, una pasión tan devoradora que absorbía al que
i Al perder su fundamento, las jerarquías sociales se fueron debilitan­
la miraba y que poseía totalm ente a los que se acercaban a e lla.1“ M o r­
do y se hizo necesario buscar otras formas de legitimación. Ésa ha sid:>,
- según Román, la función que asum ió la educación escolar el siglo pasa- tífera porque ei culto de uno mismo, su entronización, condena a quien
lo sufre a no amar, com o Narciso, más que a su imagen: «Es el e rro r
' do; gestionar la movilidad social y legitim ar sus criterios. Así. la exce­
mortal del narcisismo... a la hora de elegir entre él o su imagen prefiere
lencia escolar fue durante un tiem po «la pauta, el contraste contra el
su imagen. El narcisista sufre porque no puede amarse a sí m ism o, solo
cual se medían todas las demás formas de excelencia».’
ama su imagen».'-'
Q uizá por ello decía Georges D um éztl, en una entrevista realizada
pocos meses antes de su muerte, que para él, en el fondo, «el ideal de
Lo MÁXIMO OE U N O MISMO
hom bre era lo contrario al h om bre excelente, era aquel qüc sentía su
provisionalidad. sus lim itaciones y que sabía que no era posible ser
El equilibrio se ha roto. A la destrucción de los valores tradiciona­
les y al rechazo de las pautas de conducta 'heredadas, hay que añadir perfecto.-!.14
Ya hem os analizado la historia y los sentados que ha ado p tad o el
la búsqueda de la propia identidad basada en la. consecución de la má­
térm ino excelencia a lo largo de ella; ahora nos queda ver cuáles son
xima autonom ía individual y la realización de! individuo. Sor el m ejor
sus peculiaridades cuando se aplica a las empresas. ¿Por cjué se busca
pasa a ser «un imperativo categórico de nuestros días... alcanzar la exce­
la excelencia en el terreno económ ico y cóm o se articula el p rincipio
lencia supone la realización del individuo, fin últim o de cada u n o de
de la excelencia en el seno de la empresa?
nosotros».10 Presenciamos la aparición He un fenómeno nuevo: la .(bús­
queda de la excelencia individual»-, en el que desaparecen ¡as metas co n ­
cretas y puntuales, y la vida com o tin todo pasa a ser ia meta a alcan­ A LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA UN LA EMPkF.SA
zar. Cada cual es el «empresario de su propia, vida*, que deberá hacer
fructificar como si se tratase del capital social, y la excelencia es la for­ Si ia empresa ha incluido er. su -acervo ei concepto de excelencia no
ma suprema del éxito empresarial. es p o r pura casualidad. Su em pleo no es totalm ente nuevo ya que algu­
El concepto «excelencia» guarda matices de los distintos sentidos que nas empresas, sobre tocto norteamericana.'., ya lo incluían hace años en ­
se le han atribuido a lo largo del tiempo. N o designa únicamente a aquel tre sus principios fundamentales. La que s: es nue va es su acogida en
que está «en lo alto del escalafón», sino que «simboliza una cierta supe­ m ultitud de empresas con el m ism o Icrvor con que se recibieron las
rioridad, trascendencia." E n este sentido tiene que ver con lo absolu­ nociones del círculo de calidad o búsqueda de la calidad total.
to, con una perfección que no es de este m undo. El éxito que la exce­ La excelencia tunde en su seno dos corrientes de orígenes y funda­
lencia está teniendo actualmente pudiera acaso explicarse por la carencia mentos m uy distintos, a! m enos en su inicio: la m oral protestante y
de la perfección, la carencia de esa referencia últim a que sería Dios, v la búsqueda de la calidad.
la forma de satisfacer esta taita con-ist.in? en la superación constante
12. I.. A n i ’.on, Anrc'ic.n, París, C r i- " n a rd . V>44.
13. Cl. R ossci. Lp. PjscI <’t son ü o tih ? . Par:-;. t i.xüeiiani. IV• 0, C atado p o r M arc G u i-
9. J. Rom án, np. ctt.
10.' Un,i li.i-.n.'io, -'Jcxceü'.’.ncc ¡.íurníiciciic», /¡.v'n.-íNY-N-r. n. ’7:- ~■'"■-
14. E n trev ista cea G . D u m é/.ü , .- - la f c w ” **. n. S*. 'V- « '•
11. M. G uillaum c, «í.«ccellcnc“ •acrific:-!!c», rrni-nf. n. fe», op. ctt
64 LA FILOSOFÍA D\L LA EXCELENCIA l.A BÚSQUEDA DI: LA EXCELENCIA 65

Lji moral protestante bre buscando en el m undo señales que aclarasen su destino, y así, por
ejemplo, el éxito en los negocios era prueba de que D ios había elegido
La primera de estas corrientes sería la moral protestante, entendida la salvación. El trabajo de sol a sol garantizaba al hom bre el éxito y
tal y como la describió Max Weber en su libro La moral protestante atenuaba la angustia de la incertidum bre de su destino.
y el espíritu del capitalismo, 15 Esta corriente se im pone en algunas em ­ Los predicadores calvinistas, que conocían el co n tin u o torm en to en
presas norteamericanas como IBM, Procter and Gamble, Digital Equip- el que vivían las almas de sus feligreses, basaban sus serm ones en dos
m ent o American Express, fuertemente marcadas p o r los principios de consejos. Prim ero, era un deber considerarse elegido, salvado, puesto
la ética protestante. que no hacerlo suponía una falta de confianza en un o m ism o, provoca­
Max Weber, sorprendido de que en la A lem ania de principios de da p o r una fe insuficiente. La gracia de D ios no podía ser ineficaz, lue­
siglo, compuesta a partes iguales por protestantes y católicos-, fueran sólo go la falta de fe debía verse com o una tentación del dem onio a evitar.
los primeros los poseedores del capital y del personal con m ayor cuali- Segundo, la m ejor manera de lograr esa confianza en un o m ism o era
ficación técnica y comercial, em prendió la tarea de explicar este fenó­ el trabajo sin descanso, que quedaba expresamente recom endado para
m eno con el estudio de la proxim idad entre la ética protestante y el disipar la duda religiosa. El trabajo era la solución idónea para alcanzar
espíritu.del capitalismo. Lo que caracterizaba al espíritu capitalista era, la certidum bre de la salvación y apartar la angustia de la duda.
de una parte, el deseo de acum ular más (lo que suponía la intención Weber resalta, además, las sim ilitudes entre algunas de las exigen­
de producir el m áxim o posible indefinidam ente) y, p o r otra, una auste­ cias del calvinismo y del capitalismo. La moral protestante le dice al
ridad propia de ascetas. El empresario capitalista se veía atrapado en hom bre que no se deje tentar p o r los bienes terrenales y que lleve una
la paradoja del deseo de acum ular sin límite, sin descanso, y un cierto vida austera. Buscar la ganancia sin gastarla, hace que todo el beneficio
ascetismo que odiaba el inútil y la ostentación. En vez de aprove­ generado se remvteria, contribuyendo así al desarrollo y la expansión
char el dinero y disfrutarlo viviendo opulentam ente, el empresario ca­ del capitalismo, que necesita este ahorro para am pliar y desarrollar los
pitalista parecía actuar m ovido exclusivamente p o r la vocación del tra­ medios de producción. La moral protestante nos pro p o rcio n a la expli­
bajo bien hecho. cación y la justificación de esta conducta extraña y desconocida hasta
Basándose en este últim o hecho, Weber consultó los fundam entos entonces, que buscaba el beneficio, no para disfrutarlo, sino com o me­
de la teología y la moral calvinistas tal y co m o se encuentran en el tex­ dio para reproducir más y más.
to fundacional de esta doctrina, La confesión de Westminster (1647). Se­ La excelencia seria la expresión, en form a de concepto, de una espi­
gún Calvino, Dios, absoluto y trascendente, crea y gobierna el m undo ral ascendente, de una búsqueda perpetua del más y m ejor, tanto en
sin que los hom bres puedan com prender sus designios. Este Dios to­ la vida personal com o profesional. Y es esto, precisam ente, lo que
dopoderoso predestina a cada uno de nosotros a la salvación o a la con­ caracteriza a las empresas norteam ericanas a las que nos referimos
denación eterna sin que el hombre pueda hacer nada p a n evitar su sino. anteriorm ente y en cuyos lundam em os ideológicos profundizarem os
Independientem ente de que se salve o no, el ser hum ano está obligado más tarde.
a exaltar la gloria de Dios en la tierra y a c o n stru ir su reinado en ella.
A m odo de resumen, la moral calvinista considera todo lo terrenal, la
naturaleza del hom bre y su carne, pecam inoso, y p o r eso la única salva­
ción posible viene de la gracia divina.
¿Q ué puede hacer el hom bre que no sabe si está llamado a la salva­
ción o a la condenación eterna? ¿Cóm o se planteará su vida? Weber
nos muestra cóm o los calvinistas intentaban despejar esa incertidum -

15. M. Weber, L’E lbú/uc p n tse su n te el i'E iprtt J u cupitalisitn (trad. c w . : L t icica
p ro te su n ie y d espíritu tic! cjp itjlism o , Barcelona, O rm s , !985).
■'.A " ' . O S O ’ - : , í - ■ A • iy c E L F . N C I A
t .A w ./ s q t> n ,\ n r i..\ 67

La p arábola de los talentos


C onsejos indispensables para ser rico

Encontram os en la parábola de los talentos (Evangelio según


Para ilustrar la m entalidad capitalista, Max Weber cita el texto
san Mateo X X V 14-30) uno de los pilares de la filosofía calvinis­
de Benjamín Franklin Cornejos indispensables para ser rico, en el
ta: el que no haga fructiferar su capital será condenado. El que,
que dicho autor recom ienda a tal fin llevar una vida austera, tra­
p o r el contrario, lo logre «estará en gracia de Dios».
bajando duro y evitando el despilfarro.

Porque es como el caso de un hombre que, al emprender un


Recuerda que el tiempo es dinero. El que pudiendo ganar diez
viaje, llamó a sus siervos y les entregó su hacienda, dando a uno
chclineVal día trabajando prefiere pasar media jornada paseándo­
cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cualsegún su capa­
se o descansando en su casa debe tener en cuenta que, aunque
cidad, y se fue; luego el que había recibido cinco talentos se fue
estos placeres sólo le cuesten seis peniques, no debe pensar que
y negoció con ellos y ganó otros cinco; asimismo, el de los dos
gastó simplemente ese dinero sino que deberá añadir a esos seis
ganó otros dos, pero el que había recibido uno se fue, hizo un
peniques cinco chelines más.
hoyo en la tierra y escondió el dinero de su amo. Pasado mucho
Recuerda que el crédito es dinero. Si alguien me deja su dine­
tiempo volvió el amo de aquellos siervos y les tomó cuenta, v
ro, me regala los intereses que este le generaría o d rendimiento
llegando el que había recibido los cinco talentos presentó otros
que yo le podría sacar durante el tiempo que está en mis manos.
cinco diciendo: «Señor, tú me lias dado cinco talentos mira
Puede suponer mucho dinero si tengo mucho crédito y hago buen
pues otros cinco que he ganado», y su amo le dice: «Muy bien,
uso de él.
siervo bueno y fiel, has sido fiel en lo poco, te constituiré sobre
No te olvides de que el dinero es, por su naturaleza, fructífera
lo mucho: entra en el gozo de tu scñor>. Llegó el de los dos ta­
y prolijo. El dinero hace dinero, cinco chelines invertidos dan seis
lentos y dijo: «Señor, dos talentos me has dado, mira otros dos
y seis pueden darnos siete, y así hasta cientos de libras esterlinas.
que he ganado»; díjole su amo: «Muy bien, siervo bueno y fiel,
A más chelines mayor es el beneficio final. El que tira cinco che­
has sido fiel en lo poco, te constituiré sobre lo mucho: entra en
lines destruye toda la riqueza que hubiera podido producir con
el gozo de tu señor». Se acercó también el que había recibido un
ellos: montones de libras esterlinas.
solo talento y dijo: «Señor, tuve cuenta que eres hombre duro, Recuerda el refrán: el htteri pagador es el fennr de l¡i hacienda
que quieres cosechar donde no sembraste y recoger donde no es­ de su prójimo. El que tiene fama de pagar puntualmente siempre
parciste y, temiendo, me fui y escondí tu talento en la tierra; aquí puede recurrir a los ahorros de sus amigos, que le prestaran gozo­
lo tienes»; respondió su amo: «Siervo malo y haragán, conque sos, y eso es de gran utilidad. Tras el trabajo constante y la fruga­
sabías que yo quiero cosechar donde no sembré y recoger donde lidad, nada contribuye tanto a la mccnsión de un joven como la
no esparcí; debías, pues, haber entregado mi dinero a los banque­ puntualidad y claridad de sus negocios. Por tanto, no conviene
ros para que a m¡ vuelta recibiese lo mío con los intereses. Q ui­ retener el dinero prestado ni una hora más de lo convenido: no
tadle el talento y dádselo a! que tiene diez porque al que tiene olvides que al mínimo fallo la bolsa de tu amigo se cerrará para
se le dará y abundará pero a quien no tiene siquiera lo que tiene
siempre.
se le quitará, y a ese siervo inútil echadle a las tinieblas exterio­ Hay que ser consciente de que los actos más insignificantes
res: allí habrá llanto y crujir de dientes. pueden influir en el crédito de una persona. Si llega a oídos de
tu acreedor que a las cinco de la mañana ya estás trabajando, no
tendrá problema alguno cu prorrogarle el pago seis meses mas;
si, por contra, te ve jugar al billar u oye tu voz en una taberna
cuando deberías estar trabajando, te pedirá tic la noche a la ma­
ñana que le devuelvas su dinero.
68 I .A rU .O bO H A DE LA EXCELENCIA LA BÚSQUEDA UL LA EXCELENCIA 69

Recuerda que de cu conduela se deducirá si ce acuerdas o no ma de los cinco ceros de A rchier y Serieyx (cero desperfectos, cero re­
de cus deudas-. Debes parecer escrupulosa y honrado para conse­ trasos, cero defectos, cero stock, cero burocracia).
guir más eredito. Merece la pena resaltar la alteración que se produjo al traducir los
ideogramas japoneses de «calidad juntos», en el sentido de «calidad to­
Benjamín Franklin, Advice to ¡i Young Tradesman dos juncos»,17 p o r «calidad total» significando «calidad sin defectos*.
(escrito en 1748), éd. Sparks, II, pig. 87 (las pala­
Así se explica la diferencia que puede haber a la hora de la puesta en
bras en itálica aparecen en el texto de Franklin cita­
práctica del TQ C S en una empresa japonesa y en una occidental.
do por M. We ber, op. cit. págs. 46-48).
En cualquier caso está claro que a am bos lados del océano la necesi­
dad es la misma: la supervivencia económ ica de las empresas pasa p o r
lograr la calidad absoluta, y para ello todos han de movilizarse. N o basca
De la calidad a la excelencia con m over ei cuerpo, com o pretendía el taylorism o, ni tam poco se tra­
ta de ganarse el corazón; lo que se intenta es obtener la m ovilización
La segunda corriente es puram ente económ ica, resultado de la nece­ total del individuo. N o sólo se intenta captar su energía física y em o­
sidad que cieñen las empresas hoy en día de emplear todos los medios cional sino tam bién su energía psíquica. La empresa se convierte asi
a su alcance para enfrentarse a una com petencia m uy intensa. Tanto en un centro «canalizador de energía»: «La organización debe intentar
en el ámbito externo com o interno, la empresa contem poránea ha de explotar toda la energía disponible, controlándola e integrándola en los
hacer frente a una serie de cam bios bruscos, unos shocks,lí el prim ero sistemas para lograr sus objetivos. C uanta más energía consigue y me­
de ellos provocado p o r la globaiización de la econom ía en el plano de jo r la controla y dirige, m ayor es la productividad y la fuerza de la o r­
los consumidores y de los com petidores. H ervé Serieyx. resalta el incre­ ganización», escriben H a rm o n y Jacobs en su libro ai reflexionar sobre
m ento de los posibles consum idores de un mismo producco debido a las mejores empresas americanas.18 Para canalizar estas energías son ne­
la uniform idad de sus gustos. En lo referente a la fabricación ocurre cesarios sistemas m uy sofisticados que «han de estar coordinados entre
lo mismo; si antes los productores europeos de un determ inado pro­ sí e integrados en la organización. Esta, a m odo de lente, logra la con­
ducto sólo tenían en cuenta a sus vecinos, hoy com piten con sus ho­ vergencia de la energía hacia un objetivo prioritario: asum ir unos p rin ­
m ónim os asiáticos o sudamericanos. Así, p o r ejemplo, los mayores cipios, llevar adelante una m isión y alcanzar la m eta fijada». Estos sis­
fabricantes de whisky escocés son japoneses. Los coreanos, con produc­ temas son perfectos cuando logran una amalgama entre individuo y
ciones menos costosas y de calidad, am enazan no sólo a ios fabricantes empresa. En un pasaje del libro de H arm o n y Jacobs queda bien claro
de automóviles japoneses sino tam bién a los occidentales. ese deseo de «fusión psíquica»; «El com portam iento de cada persona
está predeterm inado p o r su escala de valores, sus objetivos y m otiva­
O tro de los shocks significativos viene de la inversión que se produ­
jo en los años setenta entre la oferta y la dem anda. C o n la entrada en ciones, lo que los psicólogos llam an el “ y0” ° Ia psique. Este m ism o
el mercado de los N IC (N ew Industrialised C ountries: Taiwan, H ong- esquema se reproduce en las empresas que tienen un centro psíquico in­
Kong, Singapur, Corea del Sur, etc.) la oferta aum entó vertiginosam en­ tegrado p o r las convicciones, los principios y los objetivos, ya sean a
te. Los consumidores, que vieron cóm o se ampliaba su elenco de posi­ corto o largo plazo. La estructura y la jerarquización son, com o en la
bilidades, se volvieron más exigentes. Ya n o se pedía únicamente cali­ persona, el carácter y la voluntad, los canales por los que discurre la ener­
dad a nivel técnico sino calidad total, y para poder ofrecerla las empresas gía. Todos estos elementos: valores, misiones, convicciones, objetivos,
estructuras y sistemas de com petencias, son los com ponentes de la per-
adoptaron todos los mecanismos posibles, desde los círculos tic calidad
hasta el TQ C S (Total Q uality CControl System), pasando p o r la máxi-
17. Véase sobre este p u n to H . L an d ier, «M anagem ent: la n ouvelle lan g u e de bois»,
Notes de conjoncture sacíale, m ar/.o de 1988. (
líi. 11. Serieyx, -Les klem ués i!u u o isié m e ty p c» , co n lcrciid .i p ronunciada cu el 18. l'r. H a rm o n y G . Jacobs, Sccrcc dea meilleures entreprises américai/ics, Saris,
sem in ario C u ltu ra c identidad Je em presa, C o leg io iiucni.iciou.il de filosofía, ¡ ‘JííS. B u sin esiin an /A lb ia M ichci, 1987.
¡

LA BÚSQUEDA OK LA E X C M J*
70 . LA I-'ILO'iOI'ÍA !> : LA EXCELENOA

so validad de la. empresa^19 que cuenta además con un soporte físico, o fin, canalizada a través de innumerables proyectos en
aceptación m ayoritaria de la excelencia com o filosofía
sea, ios edificios, la maquinaria y demás bienes materiales».20
debe a que la excelencia ha sido adoptada tam bién con o e ,:.
Las empresas, que sienten la necesidad de captar la energía psíquica
■tencia, tanto individual com o colectiva, y porque da al individuo una
de sus trabajadores, se encuentran con el fenóm eno sociológico del que
vía, un sentido, para continuar la búsqueda. A m odo de ejemplo cabe
hablábamos antes: la destrucción de las estructuras tradicionales y la
señalar el lema que figura en los docum entos destinados al personal de
desaparición de sus valores. La familia y la Iglesia se habían ocupado
Procter and G am ble y que recoge las grandes líneas ideológicas de la
de canalizar la vida de los individuos. La sociedad actual rechaza que
sociedad: «Lo que queremos ser: la perfección gracias al com prom iso
lo trascendente sea inalcanzable p o r el hombre, es decir, «sobrehumano»*.
total y la innovación».23
C om o nos dice Yves Barcl,21 el problem a de. la trascendencia aban­
La gestión para la excelencia necesita, para su puesta en práctica, ms;
dona su morada entre «las ideas sublimes de Nación, Hum anidad y M un­
trunientos tales'com o la m otivación, la movilidad, la participación...
do» y pasa al terreno de lo cotidiano. H em os dejado atrás una especie
que, com binados con la calidad, la excelencia y el proyecto de empresa,
de «supra» trascendencia para movernos, corno dice Barcl, entre las «pe­
acaban"por crear lo que Landier llama con toda justicia una biblia, un
queñas» trascendencias del día día. Las filosofías de empresa, que in­
riúcvo código de la. gestión lleno de conceptos difusos que la mayoría
tentan trascender el dato individual de cada empleado, son una m ani­
de los equipos directivos empresariales incluyen en sus discursos.
festación clara de este fenómeno.
En este nuevo planteam iento vital quedaría pendiente la cuestión
Asi se produce la conjunción entre la excelencia ética y la calichd to­
del sentido. C om o dice Jacquelinc Palmade, si los autores de esta nove­
tal: la moral protestante lleva a la búsqueda de la excelencia a través
dosa teoría de gestión proclam an que aquél se encontraría en la identi­
del trabajo, puesto que el éxito tem poral es la prueba (y el medio) de
ficación del individuo con la com batividad y la eficacia que persiguen
la salvación eterna. Sin embargo, esta búsqueda está limitada a la vida
las empresas, cabe preguntarse de qué sentido hablamos: «¿Progreso,
del individuo, y p o r eso es necesario ser agresivo y com petitivo para
desarrollo económ ico y tecnológico, nuevas técnicas...?».24
triunfar en los negocios. La salvación eterna y el más allá han dejado
«¿Estaríamos inmersos, se pregunta J. Palmade, en una gigantesca
de ser las referencias para el com portam iento del hom bre. Lo único se­
tecnocracia negada repetidam ente com o tal y disfrazada de conviven­
guro es una vida lim itada en la que el éxito es el norte, el sentido de
cia em presarial arm ónica y ganadora? Q uizás ha sido este el cam ino
la existencia, Ja única form a de realización posible.
para lograr una adhesión capaz de neutralizar la ansiedad que la crisis
La concepción de una vida estrictam ente inscrita en la tem porali­
económ ica y la identitaria, típicam ente posm.odcrnas, provocan en el
dad de la existencia hum ana queda fielmente reflejada en la frase de Inés,
hom bre de hoy.»25
personaje de Sartre en H uís clos: «No eres nada más que tu vida». A
D e hecho, sería más justo hablar de un excesivo sentido antes que
esta frase puramente existencíalista la em presa le añade un apéndice:
de una falta de él en la sociedad actual. La religión y la política han
«N o eres nada más que tu vida profesional».
dejado de dar el sentido eje a una cultura o una sociedad determ inada.
La excelencia, entendida como calidad total y com o meta a una vida
Cada uno de nosotros se enfrenta hoy a un sinfín de «productores de
lim itada temporalmente, ha sido adoptada por las empresas que la han
sentido»: Rika Zara'í, el abad Fierre, Bernard Tapie, Juan Pablo II, M it-
integrado en su filosofía y la han convertido en su «fin últim o». Es el
terrand. Renaud, H arlem Désir, A m nistía Internacional, ei profesor
equivalente, com o dice Landier,22 del reino de Dios del cristianism o
Schw artzenberg, Élie Wiesel, la Iglesia, la ciencia, la empresa, etc.J^s-
o de la sociedad sin clases del com unism o. Las empresas la utilizan para
absorber la energía de cada individuo lanzándolo a una búsqueda sin
¿3 . Véase m ás adelante, c a p ítu lo Y
24. J. Palm ade, «Le m anagem ciu p o stm o d e rn e oti lj tech n o cratisatto n des scicnces
19. N osotros hacem os especial hincapié.
de l ’homm e».. G rganisitlion t í Mitnagcmt.ii!: en a tin tin n . co lectiv o d e ccn ci-’s h u m an as,
20. F. H arm on y G . Jacobs, nfr. cit.. 52.
París I X D a u p liin r, París, U H a rn iíttta n . 19X3.
21. Y. Barcl, La Sociétc du vldc. París, Ed. d u S enil, 1984.
25. ¡. P alm ade. op. cit.
22. H . Landier, np. cit.
i de darle a nues-
polífónico y con- CAPÍTULO
ntación generan-
; «recetas motiva­
ban aparecido úl-
4
ncesante que las
to de la teoría de
lustra claramente
íeda de sentido.
De la excelencia al caos;
vicisitudes en
la búsqueda de sentido
a la vida

A m enudo las empresas acuden a las consultorías en búsqueda de


sem inarios y cursillos que ayuden a sus cuadros a ser más eficientes.
M ediante la utilización de técnicas inspiradas en las artes marciales, el
hinduísm o, la bioenergía, la psicología conductista o el entrenam iento
de com andos militares, se ofrecen programas de form ación que inten­
tan m ejorar la productividad de los trabajadores y lograr su identifica­
ción con los objetivos de la empresa.

R e g i a s p a r a l o g r a r l a e x c e l e n c ia

El C R E C I (C en tro de investigación y estudio sobre el crecim iento


industrial) nos facilita un claro ejemplo: «Sólo nos interesan los hechos
p o rq u e sólo ellos m uestran la realidad. Intentam os que las ciencias hu­
m anas sean tan precisas y fiables com o las ciencias exactas», dice su di­
rector, C . Lem oine.1 La dirección de una empresa, la gestión, se co n ­
vierte en una ciencia exacta sujeta a cuatro leyes.

1. C ita d o p o r D. P o u rq u e iy , en «Le m odèle du C R E C I: cin q regles d ’exctl'ence»,


A u tre m e n t, n. 86: [ ’Excellence une valeur pervertie, enero de 1987.
I

D£ t .\ EXC!-.U>!CI.\ .V. CM'


74 Í.A FHOSO'-ÍA OF > r.XCrtENCIA

Esta ley encierra una crítica a la dirección p o r objetive : no tom a


en consideración las aptitudes de las personas. N o se u t ...
Ley de la m o tiv ación ¡
a toda costa cum plir con unos objetivos preestablecido;-. r: c-
var a la persona para que entre en una espiral que a 1; 'c u i pro­
I'l rendimiento, tanto individual como colectivo, depende de la capa- '
ducir muy por encim a de los objetivos fijados a prior;.. :x ~ z¡o se
cidad que tenga el directivo para sublimar y transmitir su pasión. El «pía- ¡
cer del juego» debe estar presente en la producción porque sólo él da «la i organiza en función de las capacidades de cada cual, y se construyo u,n
energía que nos hace activos, infatigables, inteligentes y eficaces». El di- i sistema destinado a potenciar de forma constante y progresiva escás ap­
rectivo tiene que saber transmitir su pasión por la empresa, por sus pro­ titudes para que el individuo sea cada día un poco más eficiente.
ductos y objetivos, a sus colaboradores. «Debe motivarles e infundirles
un espíritu combativo, comprometiéndoles con la vida de la empresa.»
*í •
Ley de la recom pensa eficiente
La motivación consigue sustituir la obligatoriedad dei trabajo por
Se trata de evaluar positivamente los esfuerzos realizados por los tra­
el am or a la empresa. El «hay que trabajar» dictado por el superyó de­
bajadores para lograr así aumentar la motivación: «Cuanto más se le
saparece. Se busca transm itir la pasión p o r la empresa ya que esta es
dice a un trabajador que es muy bueno en los puntos en que lo es, mas
la que produce la energía para la lucha diaria. Toda la libido del indivi­
bueno se convierte en esos puntos y en los que le son adyacentes. Por
duo entra en juego. La pasión se convierte en una obligación y ahora contra, si le decimos a un trabajador que es malo, más malo se vuelve,
el individuo se ve exhortado a «ser más pasional«: «He de am ar apasio­ incluso sobre los puntos en que era bueno».
nadam ente mi trabajo». El lazo con la empresa se concibe com o un
vínculo amoroso; el am or va a cam biar al trabajador haciéndolo acti­
vo, infatigable e inteligente. El directivo es el im pulsor y transm isor
de estos sentim ientos. Tras un período de dirección participativa hoy La m otivación en la empresa com bina tres leyes de la psicología so­
se vuelve a una «recuperación de la autoridad», apoyada en la creencia cial. El «efecto H aw thorne», que muestra que el hecho de prestar aten­
de que el individuo se supera sóio cuando se le estimula desde fuera, ción al resultado de cualquier trabajo, mejora la productividad de los
por ejemplo, guando le anima un hom bre al que él admira. Según el agentes implicados; las «expectativas creadoras», que nos enseñan cóm o
C R E C I y refiriéndose a los mariscales de N apoleón Bonaparte: «Eran lo que se cree produce efectos en la realidad: el hecho de hacer creer
invulnerables cuando se identificaban con el proyecto napoleónico y a alguien que puede conseguir un objetivo difícil crea ya las condicio­
se volvían mortales en cuanto entraban en desacuerdo con el». nes para que pueda hacerlo; y, finalmente, el efecto de los «impactos
La autoridad, sin embargo, no se ejercita siguiendo el modelo jerár­ positivos": el hecho de que la empresa valore positivam ente los esfuer­
quico porque el directivo ha de ser, sobre todo, un anim ador, un líder
zos de sus trabajadores lleva a éstos a aumentarlos. La m otivación en
que crea anexiones a su proyecto, un jefe que sabe cohesionar a su tro­
este últim o caso se consigue a p artir de una necesidad narcisista. Si da­
pa para juntos alcanzar la victoria.
mos estímulos positivos de form a continuada cream os una situación
de tensión ya que una caída en el rendim iento acarrearía una dism inu­
ción del placer y un sentim iento negativo de cara a uno mismo. El in­
Ley de la presión aju stada
dividuo busca m ejorar sus actividades para obtener el placer de la re­
com pensa y su autoestim a, que se transform a en el m o to r del proceso
No hay que exigir a los individuos más de lo que pueden dar. Obje­
tivos inalcanzables sólo generan angustia y miedo al fracaso. Un «grado m otivational, y está, en cierto m odo, «condenado a triunfar».
de exigencia» demasiado alto es el pinito de partida para la «espiral de
la desmotivación».
76 LA ¡ ILÜiO H A DE LA EXCELENCIA D k LA B l U I.N C IA AL CAOS 77

dos que utilizan las empresas modernas para form ar a sus cuadros. Si
Ley de la sanción a los que no sig u en las reglas del juego bien es cierto que estos artículos recogen las prácticas más extremas,
a nuestro parecer resaltan de form a clara la penetración de lo mágico
En los contraros que firma cada trabajador se establecen las reglas en el m undo managerial. Tras un tiem po dedicado al culto de la medi­
de! juego y de acuerdo con ellas se juzgan los actos y los resultados de da y la racionalidad matemática que caracterizan la tecnocracia, hoy
cada uno: por ejemplo, si un comercial no consigue cumplir con los triunfa el fenóm eno de lo irracional con:
objetivos y pide ayuda a su superior, diremos que «juega limpio»; por
contra, si intenta eludir su responsabilidad achacando sus resultados a — un rechazo a lo teórico y a la ciencia: los héroes son los que ex­
la mala coyuntura económica, diremos que «juega sucio». En el primer perim entan, no ios que reflexionan;
caso, no será sancionado, en el segundo sí y de forma ejemplar: «La san­
— una apología p o r hacer, probar, ser pragmático;
ción habrá de ser rápida y bien dirigida, pero a la vez habrá de permitir
— el recurso a prácticas de quirom ancia para encontrar el sentido
al trabajador volver a entrar en el juego de forma positiva».
(videntes, vudú, astrología, tarot, etc.), o a ciertos sucedáneos pseudo-
cientílicos con mayor (grafología, programación neurolingiiística) o m e­
nor (numcroiogía) fundamento;
La idea de juego es esencial. Se puede hacer todo siempre y cuando — la exaltación del pensamiento positivo;
se acepten las reglas del juego. Jugar, a la vez que te perm ite ganar, ce — la búsqueda de cécnicas para generar más energía.
obliga a participar y a respecar ¡as reglas. A partir de ese m om ento el
hom bre entra en la com petición, entra en el juego y es responsable de
los éxitos y los fracasos del equipo; está atrapado p o r el juego. Los casti­ ¿Se vuelven locos los cuadros?2
gos más graves se reservan para los que se niegan a jugar o para los que
juegan sucio. La negativa a entrar en el juego se considera una disiden­ Artes marciales, astrología, zen... Todo vale para motivar. Una moda
cia a castigar de form a automática y sin posibilidad de recurso. que viene de los listados Unidos y que se apodera día a día de nuestras
El C R E C I es un claro ejemplo de la‘teoría y la práctica de la gestión empresas...
¡Sois unos samurais! ¡Para, defiéndete, ataca, banzái!
apoyada en el principio de la excelencia. Pone al servicio de la causa
A ver, repetid conmigo: ¡banzái!...
managerial toda una serie de principios de la psicología que estudia los
En los workshop (cursillos para desarrollar la personalidad), se hace
com portam ientos:
relajación colectiva con gafas cósmicas, hcuvyfcctal (arcón de aislamien­
to sensorial), o también visualización positiva: «Una técnica muy sim­
— crear a los individuos necesidades narcisistas; ple —explica Shakii Gawain, maestro de este método puntero— basta
— canalizar la energía que así se obtenga hacia fines productivos; con emplear la mente. Se cierran los ojos y basta con imaginar que se
— potenciar la adhesión individual y elim inar a los disidentes; atrae el dinero, ya que según se abre uno a su propia energía interior,
— m ultiplicar las críticas positivas. se abre a la abundancia...».
U n director general telefonea a Dámele Rousseau, astróloga: «Tene­
mos un problema, el equipo directivo parece estar hoy bloqueado, ¿por
El o b s c u r a n t is m o y lo m á g i c o
qué?».
Respuesta de la experta, tras algunas preguntas: «Vuestro equipo tie­
ne un único problema, le fakari Leos...».
«2en is good fo r btisiness.» Mientras el C R E C I se sirve de la ciencia
Michel Geneviére, responsable de un seminario en el centro de for­
conductivista para sus prácticas motivacionales, otros consultores ofre­ mación CNPE, emplea la numerometría: «Se coge el nombre del cándi-
cen técnicas basadas en cosas can dispares com o las artes marciales, las
religiones orientales, los ritos prim itivos, el esocerismo o la magia. 2. Extractos de un artículo de L'Expnai, n. 162, págs. 10-16 febrero de 19S‘>,
Se han publicado recientemente dos artículos que recogen los méto- de C. Agnus y R. L eb lon d , con B. Fouchercau.
LA FILOSOFÍA r>!: !.A “ X C rjJ -N C IA 79
P E LA E X C e U N C IA A l. C A 'X

«jato, se le asocian u r :r " ' " ■■m.r. Despees se calculan las cifras claves Cada cual aprende a conocer sus fuerzas, su rol, a saber si 'es un. g o rre ­
reveladoras de ia personalidad del candidato... La numcrotnctría tiene
ro, un negociante, un gestor, etc.
la ventaja de dar datos objetivos...».
Uno de los miembros efe Eurequip comenta: «Nuestras empresas se
Micliel Gifford, responsable del departamento informático..., emplea encuentran en un entorno similar al del hombre primitivo. Viven en
el tarot para reclutar en su servicio...
un entorno hostil, combativo. Los grupos primitivos se estructuraban
Daniclc Leonard Rlanc, que organiza «cursillos de reestructuración» en torno a un tótem... las empresas de nuestros días buscan sus propios
en los que utiliza técnicas tic vtidú, budismo y taoísmo, comenta: «Lo
tótems...».
(]uc importa es que la gente se lo crea. Estamos en el albor de una nueva
__ i . j . i

Redescubrir los tótems, entrar en la N e w Age y en la «era del espíri­


tu», son manifestaciones de la sensación de haber perdido algo que existió
y que hay que recuperar a toda costa volviendo a la praxis prim itiva.
B rujos de em presaJ
En un m undo cada día más complejo, estos brujos ofrecen la sim plici­
dad a través de pruebas in¡ciáticas, m editación o videncia.
Hoy, les directivos de las empresas se ven abocados a hacer cosas tan A unque un buen núm ero de directivos rechazan estas prácticas ta­
curiosas como saltar al vació, tirarse al agua helada o pintarrajearse la
chándolas de m anipulatorias, siguen en auge porque ofrecen «solucio­
cara. Ha llegado el tiempo de los brujos de empresa...
nes del más .allá» a problem as del «más aquí»: infunden sentido a un
François Ceyrac, que presidió durante mucho tiempo el sindicato
de empresarios, ha escrito el prefacio del libro de Michel Saint-Simon, m undo dom inado por el m aterialismo, el dinero y la m entalidad pro-
numerólogo, La inteligencia y el peder de los números. Por experiencia, dtictivista: «Lo que im porta es que la gente se lo crea..:». Y «la gente»
dice Ceyrac, la numerología «contribuye al progreso de la civilización necesita creer, necesita que le reconforten. La búsqueda de sentido, que
y de las empresas...». N ictzsche consideraba un mal m uy grave, halla aquí la respuesta: el di­
Algunos de estos chamanes empujan a sus discípulos al vacío. El Ixmjy rectivo encuentra en sí m ism o y en sus relaciones con los dem ás los
(tirarse de un puente de cabeza con una cuerda elástica agarrada a los recursos necesarios para llevar a su equipo a la victoria. Para conseguir­
tobillos): *F.s una rotura con la racionalidad. 1.1 que realiza el gran salto lo hay que salir de la empresa, salir del e n to rn o habitual, salir de uno
se encuentra bnjscamcnte consigo mismo...». m ism o para descubrir otra vida, otro m undo en el que la verdad es ac­
Estamos en California. En el interior de una cabana india se apelo­ cesible y en el que se encontrará sentido a la existencia.
tonan cinco directivos completamente desnudos intentando no quemarse Todas las soluciones «mágicas» siguen unos esquemas m uy sim ila­
con las piedras incandescentes sobre las que, a intervalos regulares, arro­
res: existe un mas allá, invisible para los mortales com unes, donde se
jan agua, listan ahogados en el vapor, sudan y aprietan los dientes in­
encuentran las soluciones a todas las dudas de nuestro mundo. Los «nor­
tentando resistir mientras un brujo sioux baila y canturrea letanías alre­
dedor de la tienda... Bob Aubrcy estableció que así fuera la iniciación males» viven en las tinieblas de la ignorancia de las que sólo las ense­
de los cuadros de Apple: «Hay cuatro etapas en la iniciación —me dice ñanzas de su maestro y los ritos iniciáticos les podrán arrancar para con­
Aubrcy— Primero se reza por uno mismo, después por los demás. Tras ducirles a la luz de la verdad, al conocim iento verdadero.
eso se abandona alguna cosa que no nos deje progresar y a continua­ EJ otro tema que aparece constantem ente es el de la fuerza, el del
ción. en silencio, nos comunicamos con el gran espíritu...». poder. H ay que ir más allá, vencer nuestros temores, concentrar nues­
El Centro de jóvenes directivos de empresas publicó el año pasado tra energía y superar nuestras debilidades para descubrir ia fuerza que
una guía de la espiritualidad en los negocios, L'Entreprise metanotaque... hay en nuestro interior y que nos perm itirá ganar, siendo cada vez me­
jores. más eficientes. Al final de ios sem inarios la gente sale «hincha­
da co rro un globos, y se siente eufórica y distinta, m iem bro de una elite
3. Extractos de un artícu lo de Aclncí. n. 116, feb re ro de 19S9, escrito p o r com o los caballeros del je d i de íst. guerra de las galaxias: «La fuerza esta
ti. Jo h n s o n y J. Varandunil.
con cilos».
so LA J-liOSOI-ÍA Dli LA EXCELENCIA OI- LA EXCELENCIA AL CAOS 81

Para muchos este sentim iento será más o m eaos ciím ero en función — el cam bio genera cambio;
del im pacto que haya supuesto la experiencia. Si la prueba ha supuesto — la acción es un antídoto contra la incertidum bre que genera la
un increm ento considerable de energía en el individuo, el impacto de­ acción;
presivo que sufrirá cuando ésta se agote será m uy im portante: cuando — la innovación perm anente es la única garantía de supervivencia
el Yo satisface su Ideal de yo una vez, este últim o aum enta su presión y, p o r tanto, de estabilidad;
para volver a sentirse satisfecho. C uando el Yo considera que no está — el fracaso es necesario para lograr el éxito;
a la altura del Ideal de yo cae en la depresión. — se ha de crear un sentim iento continuo de urgencia para que exista
E n las prácticas religiosas este riesgo está lim itado porque Dios p ro ­ serenidad;
tege con el perdón y la misericordia al Yo «débil»: el hom bre puede — el em pirism o y el «arreglárselas com o se pueda» son conceptos
fracasar, caer en el pecado, está adm itido que falle, se cuenta con ello. estratégicos clave;
En el m undo de la excelencia la debilidad está mal vista, la búsqueda —(Ja exaltación del rendim iento; ¡
ael hom bre todopoderoso no tiene límites. C o m o reacción a esta exi­ — ¡la desconfianza y el rechazo de las teorías, de los.conceptos, de
gencia im posible el discurso de la excelencia, com o dice T. Peters, está los títulos y de los expertos; \
siendo abandonado, en aras del chaos rnanagement (gestión del caos). — la adhesión se logra p o r la «visión inspiradora» que tiene el líder;
— el culto al héroe, al cam peón energético, pasional, idealista y prag­
mático, im paciente pero hábil, que n o adm ite que puedan haber obs­
D e la e x c e le n c ia a l ch a o s u a n a c e m e n t*
táculos en su cam ino y p o r el que sus subordinados sienten un com bi­
nado de am or-odio...
«Para conseguirlo hay que vivir en perm anente estado de alerta.»
Éste es el nuevo mensaje del gran padre de la gestión para la excelencia. Frente al caos total y la com petencia feroz, la supervivencia depen­
«Para aum entar las posibilidades de sobrevivir, los líderes deben sentir
de de «miles de campeones locos y heterodoxos».
pasión p o r los cambios... Cam biar ha de ser la norma.»
E l m undo que nos describe T. Peters en su libro vive en u n «estado
Se trata de una cuestión de supervivencia. La empresa está amenazada de urgencia», su lectura transm ite la angustia del que se encuentra ante
p o r todas partes, la guerra económica es cada día más virulenta, hay el caos; es casi un catálogo de prescripciones y órdenes resum ibles en
que reaccionar rápido para hacer frente al caos y pese a todo seguir en
un «hay que actuar» si quieres vivir.
la brecha. Peters resume así la filosofía del chaos rnanagement (pág. 316): El acting-out (representación) del chaos rnanagement es un m odo de
defensa, cada día m enos eficaz, para luchar contra la angustia que gene­
la incertidum bre y la complejidad no paran de
crecer; ra el capitalismo.
y vuelta El acting-out es un térm ino que se emplea en psicoanálisis para cali­
sólo con la acción se puede vencer la incercidum-
ficar aquellas «acciones que encierran alguna auto o heteroagresivi-
bre y la complejidad;
dad».5 El paso a la acción supone superar una inhibición; en este m is­
a em pezar pero ésta acaba llevando siempre al fracaso;
m o sentido, el deslizam iento que se ha producido del ideal de la
cuanto antes se produzca éste, mejor;
excelencia a la obligación del actuar ha respondido a la necesidad de
hay que innovar a una velocidad supersónica.
evitar la angustia.
T. Peters, siguiendo estos enunciados, pro p o ne una serie de tesis tau­ E l precio de la excelencia intentaba desvelar los «secretos de las mejo­
tológicas que el autor asume sin más problem as: res empresas» para alcanzar el éxito: se trataba de lograr una m eta para
disfrutar de la satisfacción prevista. El libro nos indicaba el cam ino
4. Véase T. P ítors, l.¿ CIkioí in.:nagi:mení, nhiim cl poiir une nouvcllc ¡inttpériié de
para llegar a ese ideal. El chaos rnanagement plantea el cam bio com o
Icrinvpnsc, Pirís, Incca-Jiiiom, 19X1!. Traducción de 'lbnmn¡> oti Chuus A lfid l A. Knopc,
ln c, 1987. 5. Véase L ap lan ch e y P o ntalis, Vocahulaire de la psychunalyse, P arís, P U F .
DE I.A EXCELENCIA A!. CAOS
83
82 LA HI.OSOHA DE I.A EXCELENCIA

L i .iol»ví'alnr,ici()i¡ de la acción
D oble lectura del Chaos m anagem ent
«Nada de estados d e ánim o, lo que cuenta es la acción.» .Lo intere­
Tesis de Peters Interpretación
san te es la capacidad de adaptarse constantem ente a lo que ocurra en
La incertidum bre no deja de La angustia no deja de crecer. el entorno, reaccionar. Esta capacidad llega a tal extrem o que la «movi­
crecer. lidad» pasa a ser un fin com o si la acción, p o r ella mism a, garantizase

Sólo se puede vencer la incer- May que actuar. el éxito.


tidum bre con la acción.
i,' 1
Ésta lleva irrem ediablem en­ Actuando sólo se consigue El mito del éxito
te al fracaso (véase pág. 262): más angustia.
«Volveos fanáticos del fra­ Yon rnust be a xviivicr, (Tienes que ser un triunfador.) Triunfar, ga­
caso». nar, ser los mejora';... tanto a nivel personal corno profesional. Para rea­
lizarse es necesario estar a ia altura de ¡o que tíos pide nuestra em presa
May que actuar cada día más Es necesario el acr.ing-out per­
porque, a fin de cuentas, es ella la que nos hace autónom os, creativos,
rápido. manente.
innovadores; es ella la que nos perm ite ganar.

al(>n nr« s.irio para sobrevivir, el Iracixo com o inevitable y i.ioiliu C>
«prescripciones para un m undo al revés». El libro parte tic un hecho El terna del desafío y del elitisma
constatable: «La excelencia no funciona*. Incluso IBM, que era el b u ­
que insignia de la excelencia, está en peligro: «En 1979 iban de cráneo. Y o n m ust be clearly o r i t s t a n d i / t r . (Tienes que destacar de forma cla­
En 19S2 la sociedad iba vienro en popa y en I98(í recayó. F.n dos anos ra.) La com petencia es positiva poique nos perm ite superarnos y de­
People Expresa pasó de considerarla el-ejemplo de la compañía new look m ostrar «que som os los mejores». May una evocación constante a las
a tomarla com o ejem plo de fracaso*.6 situaciones de guerra económ ica y de com petición deportiva: estam os
¡El ideal de la excelencia se ha desmoronado! La angustia, que había en un m undo m aniqueísta, plagado de enem igos y adversarios a supe­
sido canalizada liada la búsqueda de este idea!, aumenta; el caos y la rar. Los m ejores com batientes serán aquellos que logren hacer frente
incertidumbre son los protagonistas de u n m undo completamente loco. con éxito al desafío.
Todo intento de prever el mañana es inútil, la tecnología nos supera
y la burocracia nos m ina. El estilo idealista con que fue escrito el Pre­
cio de la excelencia ha dejado paso, por una parte, a un vocabulario im ­ La obligación de ser fuertes
perativo y beligerante («hay que actuar», «debéis reaccionar»...), y, por
la otra, a la búsqueda de héroes, de campeones, capaces de salvar a la Sin embargo, «¡tenemos derecho a ser débiles!». En este «m undo des­
empresa y quizá tam bién a la hum anidad. piadado» sólo sobreviven los fuertes, los triunfadores de la batalla eco­
nómica (la guerra no tiene fin, cada victoria sirve para exacerbar más
la com petencia). Ejjbcito sirve de máscara al valor suprem o, el poder,
C lav es d e i. d i s c u r s o m a n a g e r ia l
y por eso las empresas hacen apología de los héroes: hom bres capaces
de dar el golpe, de m o n tar ellos solos operaciones m uy fructíferas, de
Veremos a continuación una serie de tópicos que aparecen de forma
d in a m ita r la empresa y de enseñar a sus hom bres e! cam ino del éxito.
recurrente en la literatura managerial.
Así se extiende el culto a la m em oria de los grandes em presarios, fun­
d a d o ra de prestigio com o W atson, H ew lett, Packard, etc. a los que se
6. T. Peters, Le Chaos m anagem ent, np. a i , p íg . 9.
85
DE LA EXCELENCIA AL CAOS
84 LA FILOSOFÍA DE LA EXCELENCIA

presenta como figuras a las que uno debe parecerse y a las que uno puede — de ganar p o r ganar;
igualarse si es ío suficientemente fuerte y pone los medios. — de triu n far p o r triunfar;
— de actuar p o r actuar;
— de crecer p o r crecer;
La. adaptabilidad, constante — de cam biar p o r cambiar.

«Cambio de trabajo cada dos años.» H ay que ser móvil, dispuesto C laro está que detrás de todo esto hay una exigencia de superviven­
a cambiar, capaz de adaptarse y hacer frente a la incertidum bre. Las cia: se trata de ganar, de triunfar o de cam biar para sobrevivir. S¡n em ­
fluctuaciones del mercado, la rapidez con que se suceden los cambios bargo, este tipo de razonamientos acaban p o r form ar una biblia, un credo
tecnológicos, la introducción de la flexibilidad en la organización de! que no busca ningún sentido fuera de los criterios que prom ulga. N o
trabajo... son algunos de los elementos que obligan al hom bre a la m u­
caben posiciones intermedias: o te sumas y estás d en tro (O K ), o^te ex­
tación constante. Los cambios acaban p o r ser un valor en sí m ism o y
cluyes, quedas fuera y no existes (estás KO).
la resistencia a ellos es, a pricri, negativa.

La equivalencia entre progreso económico y progreso social

«Lo que es bueno p a n General M otors es bueno para América.» Para


conseguir el desarrollo social y la plen itu d individual es necesario que
la empresa triunfe y éste será el fin últim o, canalizador de toda la ener­
gía. El aum ento de los beneficios, signo inequívoco de éxito económ i­
co, es el m otor del bienestar com ún. N o existe enfrentam iento entre
lo social y lo económico porque lo prim ero acaba diluyéndose en lo
segundo; hasta tal punto es así que el liberalismo productivista preten­
de lograr la felicidad de los «ciudadanos del mundo» aum entando la
eficiencia de las empresas.

La reconciliación entre el interés individual y el empresarial

«Soy mi propio patrón.» ¡A la basura con la vieja teoría del enlren-


tam iento entre capital y trabajo! La gestión perm ite la reconciliación
de los accionistas con los trabajadores y da pie a la aparición de un hí­
brido mitad patrón y mitad empleado: un reconciliador de divergen­
cias, gracias a técnicas com o el auto-accionariado, siempre en el marco
de una cultura empresarial que potencie la responsabilidad individual
y los sistemas de evaluación medidores del rendim iento de cada uno.
Estos enfoques nos muestran lo que H erbert Marcuse llamó un m un­
do de razonamiento cerrado,7 una filosofía que se cierra a cualquier
otra qüe no emplee su lenguaje. Se traca:

7. *H. Marcusd, L'IIornme u n id u n en sia n n d (trad. c ist.: E l hom bre u n u iim e n ú o n a l,


B irc e lo m , A riel, 198/).
TERCERA
PARTE

El sistema managinario
Jacqtm I aCftn criticaba att sus E s c r i t o s 1 la corriente que. dmds las años
cincuenta bahía aparecido en el campo de las relaciones hum am s y que
]provocó que en los Estados Unidos se empleara el psicoanálisis para som e­
ter a los individuos a la objetivación em presarial Se trataba ds una
concepción conductivista y abistórica que empleaba el psicoanálisis para con­
seguir que el individuo se adaptase al entorno social (pág. 246).
Estas concepciones quedan en el trasfondo de la. tendencia, sociológica
cuhuralista que abre el ideal de conformidad al grupo a la codicia de los
ingenieros del alma. La sublimación por medio del trabajo se convierte
así en el objeto de una nueva tecnología que, desde las relaciones humanas
hasta los recursos humanos, introduce la lógica del capital en la gestión
de los procesos psíquicos inconscientes.
Se pasa de un psicoanálisis basado en el sujeto (el YOL que se va cons­
truyendo con el tiempo y que es actor (sujeto histórico) a una psicología
basada en el MI, que es mejor adaptar y objetivizar.
También de los Estados Unidos viene la corriente de la «realización
de uno mismo*, que emplea la psicoterapia como un ejercicio para m ante­
ner en form a la psiquis y lograr el success ('éxito) y la happiness (facili­
dad) sometiendo al Y O a una serie de exigencias: estar en form a, sentirse
ii gusto n i su piel, ser eficiente..., sucedáneos de la exigencia económica
de ser rentable y de la conform idad en el plano social.
Por un lado, se plantea una duda existencial sobre el ser ya que el indi­
viduo desea ser protagonista de la historia; de otra parte, la corriente que
arriba mencionamos tiende a reducir el aporte de las ciencias humanas
a una cuestión de operatividad humana: cómo adaptar el individuo a la
sociedad, al progreso y mejorar su integración familiar, escolar, profesional...
Esta disyuntiva no es nueva. YaMichel Foucault dijo que las discipli­
nas no tenían otro fin que volver a los individuos dóciles y útiles.2 E n ­
tonces se pensaba en disciplinas para controlar el cuerpo mientras que
para el sistema «managinario» lo Jundam ental es el control de la psiquis.
No se persigue la sumisión dócil sino la adhesión voluntaria, no la obe­
diencia ú til sino la eficiencia y la rentabilidad. Este sistema exalta las v ir­
tudes de un yo autónomo, poderoso y productiva
La corriente de la realización de uno mismo descansa sobre la filosofía
del beneficio y de la realización de los objetivos de empresa. Solamente
cuando se triunfa profesionalmente puede hablarse de una realización plena.

1. J. L acan, Ecriu, París, É d. J u Scuil, 1966.


2. M . F oucault, Sunxillin- ce Punir (erad, cast.: Vigilar y castigar, M adrid, Siglo X X I
F.sp., 198&).
90 EL SISTEMA M ANAGINARIO
Til. SÍSTHIA MAKAftiNAMO 91

El término *managinario» es una condensación de dos palabras: m;V


o ergonómichs. Tiene además una. dimensión imaginiiria: «El trabajo de
nngement e imaginario. E l m undo imaginario junto al real y el simbóli­
un hombre, tanto en los objetos resultantes como en los instrumentos que
co constituyen los tres planos esenciales de! funcionam iento de. la psiquis
utiliza o la fo rm a en que los emplea, muestra una. form a de percibír si
para J. Lacan. El niño que se mira en un espejo crea una imagen de sí
mundo, una form a de diferenciarse de fas otros seres humanos».6 Eso ex­
mismo a partir del reflejo del espejo. Este reconocimiento de su identidad
plica por que la empresa se define como una comunidad, tom a u n n o m ­
le permitirá, al mismo tiempo, captarla imagen de los demás y distinguir
bre y busca su emblema y su divisa. Busca definir su identidad y crear
entre ella, y la realidad. Ahora bien, la imagen que el niño construye de
su propia cultura para poder ofrecer una imagen única al m undo exte­
si misino cstaní siempre afectada por la imagen del niño ideal, del niño
rior. A tal fin , Id empresa, como toiLi sociedad, genera un sistema, de re­
rey que sus padres y el entorno proyectan sobre el.3
presentaciones. «« imaginario: «Que le sirve para definir al grupo, distri­
luí sirnbología. permitirá a! niño m antener las distancias entre el yo
buir en su seno los roles y fija r las necesidades colectivas y las metas a
y su imagen. I.ji relación del yo con la realidad se. hace a través de símbo­
alcanzar».7
los como el lenguaje. En el sistema managinario Li empresa suele acapa­
Generar una filosofía de empresa es importantísim o por dos razones:
rar toda la sunbologia mediante la sustitución de su lenguaje por el. de
los individuos, sus reglas por la norm ativa legal., su código moral p o r el
— ayuda a crear una imagen única que luego servirá para determ i­
orden social. A falta de otro mediador, el directivo se mueve en el m undo
nar su política comercial. El m arketing procura que la imagen de la em ­
imaginario porque al colocarse frente a la organización ésta le envía una
presa, los productos y la publicidad (comunicación externa) guarden cohe­
imagen de perfección, de excelencia, de juventud, de poderío, de riqueza...
rencia;
La empresa managerial tiene una dim ensión imaginaria m uy impor­
— ofrece un pilar, un sostén para canalizar los deseos,, calm ar las a n ­
tante: .rPrometiéndoles responder a su llamada (deseos, angustias, fantas­
gustias y las dudas, dando sentido a la existencia.
mas, peticiones), la empresa sustituye su m undo imaginario por el de sus
empleados».4 La empresa intentará responder a las esperanzas y los sue­
P. Ansart afirma que ¡as ideologías, en tanto que fenómenos colecti­
ños de cada individuo estructurando sus representaciones mentales de acuer­
vos, descansan sobre estructuras psíquicas individualizadas, lo que no quiere
do con su cultura empresarial: la adhesión se logra conectando el m un­
decir que tengan su origen en ellas} Así, por ejemplo, la ideología p o líti­
do sociocultüral *de la empresa y el psicosoci.il del individuo.
ca permite a los individuos proyectar su odio contra un grupo o una na­
Castoriadis define la empresa como «tm complejo simbólico, aceptado
ción tachada de'enemiga y, a ¡a inversa, proyectar su am or hacia su grupo
socialmente, en el que se combinan de fo rm a variable un ingredientef u n ­
o su partido, ¡m persona, al sentirse parte de un colectivo, siente una espe­
cional y otro imaginario»? La empresa no es sólo un combinado fu n cio ­
cie de. exaltación de sí misma ya que el grupo es una prolongación de ella
nal destinado a satisfacer las necesidades materiales de los consumidores;
misma, una caja de resonancia para su ego, un amplificador de su perso­
form a, además, un grupo social que intenta d ar respuesta a uva serie de
na; poroso los individuos buscan una causa, un grupo, una instancia que
preguntas sobre la finalidad y la existencia. H a de ser capa/, de dar senti­ les permita salir de ellos mismos y escapar de la ivcertidum bre de sus li­
do a la vida para hum anizarse- «El m undo imaginario es capaz de dar mitaciones. Sin embargo, pocos se dan cuenta del precio a pagar po r f o r ­
respuesta a cuestiones a las que n i ¡a "realidad” ni. la "racionalidad” po­ mar parte del grupo: el riesgo de ser absorbida en el plano psíquico, po r
drían responder».
la entidad que propone el ideal y. por tanto, por ¡os que se ocupan de •fa ­
El trabajo no puede analizarse por sus aspectos económicos, técnicos bricar» ¡a ideología:«Los ideólogos son capares de estructurar las filia s co­
lectivas y crear, con m ayor o m enor éxito, un consenso controlado po r
3. Véase S. Lcclairc, On luc un cnfanl, París, Éc!. du Senil, 1975.
flujos afectivos. No basta con jija r una escala de valores: hay que estable-
4. E. E nriqucz, «Le travail de la m o rt dans les in stitu tio n s» , JJFnstituiton ct lis fntti-
tutions, de R . Kaes y AI¡¡, París, D u n o d , P 8 7 , p.ius. íiZ ?<(.
(■>. C . C astoriadis, np. cil.. p íg . 20(>.
5. C . Castoriadis, L’I nstitutinn im a g in a re ríe la svcictr: (rrarl. cas'.: L r institución b u t-
7. f1. A n sart, fárolngin, G cnpils ■'! pi}u::ntr, París, P líl'. I9/T , p.ir, 2 \.
ginarixi..., Barcelona, Tusquets, 1983).
8. r . A n sa rt, .?/,>. a !., pág. ¿If?.
92 El. SISTEMA M ANAG INARIO

cer un mecanismo que de form a perm anente canalice las energías hacia
los objetivos del grupo».“* CAPÍTULO
Todo lo que hemos visto es aplicable a la empresa managerial y a la
motivación: el trabajo no es algo que la empresa impone, a lo que obliga
el sistema productivo; m uy al contrario: el individuo va a trabajar para
satisfacer sus deseos, para realizarse. Las relaciones de trabajo pasan del
5
plano socioeconómico al psicoideológico.
A q u í yace la fuerza de la ideología managerial; el trabajador deja de
ser un instrumento en manos de una organización explotadora para pa­
sara trabajar por cuenta propia; como decía Althusser, *la ideología trans­
form a al individuo en sujeto»,10 le da a l hombre la sensación de dirigir La producción de
su existencia, su futuro.
la excelencia
*
Este cambio de estatuto, de objeto a sujeto, se realiza inculcando en el
individuo «identificaciones gratificantes» de fo rm a tal que los sujetos, ha­
ciendo su voluntad, «actúan de acuerdo con los modelos que les han sido F u n d a m e n t o s id e o ij Óg i c o s : e l p r i n c i p i o d e l a e x c e l e n c i a
impuestos*.u Cada individuo acaba siendo la encamación de los valo­
Y LA EXIGENCIA ÉTICA
res de la empresa y los otros le ven como símbolo del éxito, de la excelen­
cia. El hombre cree que así logrará la satisfacción de sus deseos de ser que­ Hemos visto hasta el m om ento que el principio de la excelencia com­
rido, admirado, de que se le reconozca y aplauda, porque piensa que se prende desde la exigencia de la calidad en lo que se refiere a la produc­
le quiere a él, a sus cualidades, a su éxito, y no piensa que todo lo que ción, hasta un sistema m oral com pleto que engloba al individuo en su
es, todo lo que representa no es otra com que el modelo de conducta esta plano lanío personal com o profesional. La expresión más exacerbada
blecido por su empresa. de este sistema la encontram os en las empresas que nacieron y se desa­
rrollaron en un entorno de «moral protestante», que c o n trib u y ó a en­
raizar en el corazón del individuo los principios de dinam ism o y éxito
prolesional com o necesidades nu sólo económica» sino m m liirn monde».
i.os ejemplos más claros los encontram os entre las m ultinacionales
norteam ericanas com o IBM, P rocter aad Gam ble, Am erican Express,
I >•)•,¡i¿ti Eqiiipm ciit, etc. Todas tienen en com ún el hecho de que colo­
can el principio de la excelencia y la perfección al fretue ilc »us sísie
mas de valores y todas son, a su vez, la expresión m áxim a del capitalis­
mo. Podría debatirse largo y tendido sobre si los principios éticos que
mueven a estas empresas son un disfraz ideológico de un capitalism o
anhelante de poder y com petitivo,1 o si realmente tienen su origen en
una preocupación «moral». E n cualquier caso, lo im portante es la in d i­
soluble unión entre la dim ensión ética y la económ ica, algo que ya ha-

9 . P. A im n , opt a t ., pág. 217. 1. lis u n a J e las tesis m an ten id as, p o r ejem p lo , p o r L'Emprise de l'organisation (op.
á l.), en la q u e se destaca la fu n ció n de »consolidación ideológica» d e los «grandes p r in ­
10. L. A hhusser, «Ideologic et appareils idéologiques d ’Ecat», La / b w v , n. 151,
ju n io 1970, pág. 338. cipios.. de la em presa T L T X . L:l sistem a d e creencias im p id e q u e el c o n flic to p sic o ló g i­
11. P. A n sirt, op. d i., pág. 217. co que vive el in d iv id u o estalle crean d o u n conflicto externo, y m a n tie n e la c o n tra d ic ­
ción (en tie trab ajad o r y em presa) al nivel individual.
LA PR O DUCCIÓN Oh I A KXCF.V 95
94 EL SISTEMA MANAGÍNARIO

bía señalado Max Wcber com o causa del desarrollo del capitalismo: !.i supuesto m ejor que sus competidores, pero, sobre todo, mejor eue «ellos
mismos», lo que nos dem uestra que la búsqueda de la excelencia se si­
necesidad de aplacar la angustia que producía a los empresarios protes­
túa en el plano de lo absoluto y no es algo relativo. «U no m ism o cebe
tantes la incertidum bre de su salvación les había llevado a trabajar más
intentar ser perfecto, es un principio, una exigencia moral, una forras
y a reinvertir todo el beneficio para conseguir un éxito material pre­
de com portarse —nos explica un directivo— U na vez —añade— tres
m onitorio de la salvación en el más allá. El ascetismo protestante, que
clientes descontentos escribieron una carta al presidente; éste puso el
censuraba el dispendio y aconsejaba la reinversión en la empresa, dio
grito en el ciclo porque había recibido tres cartas de queja, y nosotros
pie al nacim iento del sistema capitalista. Ahora bien, el éxito que ha
respondim os que tres entre mil no era mucho. Él alegó el principio de
alcanzado el capitalismo no habría sido posible sin esos dos elementos
la excelencia, diciendo que tros eran muchas porque “ no son tres en
—el éxito material y la inversión espiritual—, que en su origen estuvie­
relación a mil,, sino tres de tres”. La excelencia es aquí lo prim ero, está
ron com pletam ente unidos. Por eso, tam bién las empresas «excelentes»,
ligada a la esencia misma de la empresa... Desde el principio y p o r mal
fundamentadas en esta idea de moral y búsqueda de la perfección sin
que vayan las cosas, la empresa jamás renunciará al principio de la exce­
límites, ejercen una presión m uy grande sobre los individuos y logran
lencia ... que sirve, además, de arma comercial porque si ganamos es porque
éxitos clamorosos.
tenemos razón y además lo podemos demostrar... Es u n sistema honrado,
En IBM se aprecia con toda claridad tanto el fundamento moral como
fundado en la creencia de que el buen com erciante es el que vende p ro ­
el funcionam iento del principio de la excelencia. El libro de «reglas de
ductos de buena calidad, adaptados a las necesidades de! cliente y con
conducta en los negocios» elaborado p o r IBM para sus empleados se
pleno respeto hacia él. V,ile más vender menos, pero “ bien vendido”
abre con tres principios fundamentales que habrán de regir todas las
(bien instalado y m antenido); eso ha de quedar bien claro... El día que
actuaciones de IBM: el respeto a la persona (respeto a la dignidad y a
se ponga en duda este extrem o, IBM habrá dejado de ser IBM para ser
los derechos de cada individuo en la empresa), el servicio a los clientes
una empresa cualquiera...»
(ofrecer a los clientes el mejor servicio posible); ía búsqueda de la per­
En el párrafo anterior vemos la im portancia que se da a la excelen­
fección (descansa en la convicción de que una empresa debe tener por
cia y el carácter tautológico de su razonamiento: som os los mejores p o r ­
objetivo realizar su trabajo de forma ejemplar). Un poco más adelante
que som os honrados y virtuosos, y si siéndolo ganam os, es porque te­
encontramos la definición de «ética» —^que pertenece a la moral, bon­
níamos razón de serlo. La excelencia es un valoren sí misnta, confirm ado
dad o maldad en el com portam iento»-- y se hace la precisión de que
y justificado p o r los éxitos que genera.
los colaboradores de IBM en contacto con los clientes «deben guiarse
Estos mismos principios se encuentran ocupando las prim eras filas
ante todo por la idea de que las reglas éticas y morales son las mismas
en buen núm ero de m ultinacionales norteam ericanas; ahora bien, en
en la vida privada que en el trabajo". Todo el libro contiene normas
algunos casos, y a diferencia de lo que ocurre en IBM, este p rin cip io
de conducta bastante puritanas sobre el com portam iento en teselas b s
aparece al servicio de un objetivo principal de naturaleza e c o n o m t c a ,
situaciones de su vida profesional: actitudes a la vez exigentes y modes­
com o «ocupar el prim er puesto» o «generar beneficios». Así, P ro cter
tas, basadas en una «fidelidad mutua«', en una integridad mora! absolu­
and G am ble en su libro Nuestra razón de ser dice a sus em picados que
ta (no aceptar jamás regalo ni gratificación alguna de un cliente o un
hay que buscar «la excelencia a través del com prom iso total y de la in­
proveedor en el marco del negocio... so pena de tener que devolverlo
novación», y no da demasiada importancia a los principios morales com o
o de donarlo a un organism o de beneficencia local), en una hum ildad
la igualdad, la integridad personal, la responsabilidad o la honradez,
total («no os vanagloriéis: no hay que jactarse ante los clientes de nues­
de los que dice sólo que deben guiar a ¡a empresa a alcanzar su objetivo
tros gastos en investigación y desarrollo, ni del núm ero de ingenieros
principal de «.ser líderes en todos los campos en los que participam os».
técnico-comerciales de los que disponemos para atender a nuestros d ie n ­
Lo mismo ocurre con H ew lett Packard, que, resaltando estas m ism as
tes»...), en la discreción, etc.
calidades morales, las pone claramente a! servicio de u n objetivo p rio ­
El principio de la excelencia y el de la perfección son dos pilares
ritario, el beneficio, aclarando que se trata de «la única manera verda­
básicos para el funcionam iento interno de las sociedades que les em pu­
deramente fiable de m edir el rendim iento de la empresa» y que sera
ja a «ser los mejores», a «hacer cada día m eior nuestro trabajo», por
96 EL SISTEMA M A N AG IN A R10 LA PRODUCCIÓN DE LA EXCELENCIA 97

persistiendo en su aián de conseguir este objetivo com o se podrán al­ E n este últim o ejemplo se toca un punto esencial: ¡a adhesión al sis­
canzar otros. tem a se logra precisamente gracias a la «interiorización de los valores»
O tras empresas parecen más puritanas y, aunque centran sus esfuer­ m orales que propone la empresa. En palabras de un cuadro, «este enfo­
zos en un objetivo de crecimiento anual —«la empresa no sabe vivir que m oralizante perm ite una gestión exigente y hacer que los hom bres
sin un crecimiento anual de un 15 %», dicen en A m erican Express—, trabajen como maquinan... en el sentido de que serán tan fiables com o
lo vinculan de forma indisoluble a objetivos morales com o la excelen­ ellas porque todas sus reacciones serán previsibles de antem ano sin ne­
cia y la perfección: «La empresa tiene u n trasfondo m uy moral; ¡no cesidad de im poner nada desde fuera al tratarse de una obediencia in ­
consiste en ganar dinero, eso no se dice, n o se m enciona el dinero!, se terna, ligada a la cultura de la empresa, a la cultura de la excelencia».
dice que somos pioneros, que estamos aquí para ofrecer un servicio... La interiorización de los valores de la empresa genera la adhesión
Las ideas de servicio y de integridad aparecían ya en la mehte del funda­ al sistema, prim er paso para que se generen los flujos de energía m oto­
dor. A esto habría que añadir ser el más fuerte y el más perfecto. Todos res del mecanismo inanaginario. El segundo paso consistirá en lograr
los comunicados internos de la empresa hablan de perfección, de ser crear una cierta tensión en el individuo para que entre en"un proceso
exigentes con uno m ism o y con el cliente, porque el cliente es m uy dinam izador de su energía y la ponga al servicio del sistema canalizán­
im portante, y eso se aplica hasta en el últim o escalón de la pirámide». d ola en la dirección deseada por la organización.
E n empresas como Digital Equipm ent, la llamada de atención so­ A continuación analizaremos detenidam ente ios m ecanismos que
bre los valores morales está tan acentuada que casi alcanza un carácter se em plean para crear esta tensión en los individuos.
religioso. En los Estados Unidos, el libro que recoge los grandes princi­
pios de la empresa para los empleados se llama The Book (la Biblia) y
en el periódico interno de la empresa D igital aparece a m enudo perso­ P r o v o c a c ió n d e la t e n s ió n
nificado com o un predicador puricano.2
La modestia, el puritanismo, la interiorización de los valores, el ejem­ Dispositivos explícitos
plo, impregnan el texto: «N o hablamos 4 los demás de nuestra integri­
dad o de nuestra moralidad; éstas se traslucen en nuestros actos, en nues­ La form ación
tro comportamiento. C on el ejemplo, viviendo nosotros con corrección,
hacemos partícipes a los demás... La piedra angular de todo el edificio A través de ella (por ejemplo, en cursos o seminarios de «cultura
consiste en que cada uno de vosotros debe, en un m om ento dado, fiar­ interna») se van inculcando en el individuo los principales elem entas
se antes de su propia percepción interna que de lo que diga un libro». de la filosofía de la empresa. Estos principios fundacionales le acabarán
Lo que cada uno lleva en sí es the right thing (lo adecuado): cada uno ligando a la empresa y, poco a poco, orientarán su conducta diaria: le
posee algo dentro de sí que le dicta cuál es el cam ino a seguir, la buena dirán cóm o hay que com portarse, cóm o ser, cóm o reaccionar, y podrá
elección en una situación decerminada. El texto insiste tam bién en to­ recu rrir a ellos en cualquier m om ento de su vida profesional, pero, so­
dos los valores relacionados con el aprendizaje (always leam, aprender bre todo, serán útiles para crear una «mentalidad base» en los trabaja­
continuam ente), la innovación, el entusiasm o, el «trabajo duro» y «ser dores, que refuerce la adhesión de todos con la empresa.
duro en el trabajo» («los perezosos no tienen un lugar aquí»). Se añade, E n H ew lett Packard Francia, el program a de form ación para los di­
finalmente, que todos deben com partir estos valores y tener así la mis­ rectivos y supervisores del área comercial se llama «POM» (pasión, a p er­
ma «mentalidad de base».3 tura, m otivación) y el logotipo que le caracteriza es una m olécula cuyo
eje vertical, form ado p o r cuatro átomos, representa la jerarquía de H P
(supervisor, m iddle manager, fun ctio n a l manager y general manager),
2. N o s referim os en este ejem plo al análisis llevado a cab o p o r R oland R eitter. N o
publicado. R eproducido parcialm ente en P ouvuirec Politique, de R . R eitter y B. R am a- m ientras la elipse central, formada por otros cinco, sim boliza las cinco
nantsoa, París, M ac Grav.- H ill, 1985. etapas p o r las que ha de pasar un directivo de H P para alcanzar el éxi­
3. Véase R . Reitter, B. R jm an an tso a, op. cil. to: la identificación de un objetivo, com partirlo con los dem ás, desa­
98 M!, SIS'ITMA M, \ N: i NARI O v9
i. \ m o o w c íó n i 1!- i .a ¡ xc n .

rrollar Ios-planes de acción para alcanzarlo, ejecutar estos, v, finalm en­ dos». Q ueda claro que la <,, nota media que corresponde a ¡a buena
te, evaluar y controlar los resultados que genere. Se ve claram ente que realización de todos los obicíivps, aunque explícitamente sea s?.üsfacto»
estas cinco fases no son más que el reflejo externo de ese proceso de ría, unpltcitamctitc no lo es y por eso empina a progresar hacia la B o la A.
interiorización del que hemos hablado anteriorm ente y que consiste Este up o de empresas suelen integrar en sus criterios de evaluación
esquemáticamente en: asunción de un principio fundacional, adhesión la veniente inm aterial o cualitativa del principio de la excelencia: así,
com partida a los valores de la empresa, acción que respete siem pre las en A m erican Express, cada uno da cuenta de sus resultados y de cómo
reglas de juego y la evaluación y control del conjunto. Este dispositivo los ha logrado.
que acabamos de describir ha sido diseñado para que el entusiasm o y En H ew lett Packard emplean oí sistema «dirección o gestión por
la energía de los directivos no decaiga y les perm ita plantearse acciones objetivos-, centrado en m edir de la m ejor manera posible la calidad
a m edio y largo plazo, proyectándose en el futuro: «Hay que dinam i- total. Para su p-u.esta en práctica se ha trasladado al interior de la em pre­
zar y mantener el nivel de energía y el entusiasmo durante períodos sa la rclai :¡ón cliente-proveedor: cada servicio es cliente y proveedor de
de tiempo lo suficientem ente largos com o para lograr objetivos a me­ otros en la empresa. Cada servicio cuenta con un plan genérico (a lar­
dio plazo, y por eso hace falta hacer trainings (formación, preparación)», go plazo) y un plan para el año en curso. A continuación se definen
nos explica un responsable de form ación. los clientes internos y los parámetros que se emplearán para evaluar si
esc sen-icio ha cum plido con su misión o no. Estos parám etros han
de integrar tres dim ensiones: una económica (por ejemplo, para un ser­
Los sistemas de evaluación y la dirección por objetivos vicio de abastecimiento dism inuir los stocks), otra de calidad (por ejem ­
plo, dism inuir el núm ero de veces que se cae en rotura de stocks) y,
Los sistemas de evaluación, ideados para exigir tanto cuantitativa como finalmente, u n a de recursos humanos (p o r ejemplo, conseguir estabili­
cualitativamente, obligan a una superación continua acorde con el p rin ­ zar el turn over —rotación— en un servicio). A m enudo, los proyectos
cipio de la excelencia. Por esta razón los hemos considerado aquí el se­ para mejoras en las empresas establecen explícitamente los medios y
gundo mecanismo generador de tensión en la empresa. En A m erican los métodos que habrán de emplearse para conseguir el objetivo, las
Express, dos de las cinco cuestiones que se evalúan están situadas en responsabilidades y las aportaciones que se espera de cada uno... En re­
ün plano distinto al de la consecución de unos objetivos concretos: la sum en, todos ios «indicadores de rendim iento» que perm itirán enjui­
máxima calificación, la A que corresponde a clearly outstandirt% (fuera ciar cóm o se ha realizado cada contribución, y «objetivizar» al máxi­
de lo común), sólo se concede en casos m uy excepcionales (aproxim a­ mo la evaluación de la calidad cuando ésta se hace sobre cuestiones no
damente a un 1 % de la plantilla) «a los que han destacado en el desem ­ cuantificables.
peño de sus responsabilidades haciendo frente a los desafíos más difíci­ Además, la definición —a nivel individual— de los objetivos .sobre
les, y demostrando un nivel de motivación y de aptitudes que exceden, los que habrá de responder cada uno no se im ponen desde arriba sino
de forma llamativa, de los requeridos en sus puestos». C o m entan los que se fijan de m utuo acuerdo con el interesado que, tras evaluar su
empleados de American Express, en tono jocoso, que para conseguirla rapacidad personal, se com prom ete a conseguir los objetivos fijados.
tienes que «caminar sobre las aguas». Este dispositivo requiere una inversión psicológica m uy fuerte, una eva­
La siguiente calificación, la B. corresponde tam bién a una evalua­ luación constante de uno mismo y una tensión constante para que los
ción above expeetation (m ejor de lo esperado) y sólo la obtiene el 10 % actos sean acoides a los com prom isos contraídos. En un en to rn o de
del personal porque para conseguirla hay que «haber logrado un rendi­ desafío y de superación, un dispositivo com o el que acabamos de ver
m iento superior al de los otros trabajadores de! mismo nivel, haber su­ somele al individuo a grandes presiones: «Te encuentras pillado; p o r un
perado las expectativas y haber demostrado aptitudes y m otivación para lado, em pujado hacia .ule!,inte, a ir cada vez más lejos, a aceptar desa­
hacer frente a los retos más difíciles». La C se da a los que cum plen líes, y, por otro, sabes que has de negociar bien tus com prom isos por­
«con las exigencias de su trabajo y en su desempeño dem uestran tener que después no tendrás derecho n equivocarte'-, explica un directivo de
los conocimientos y las aptitudes necesarias para mejorar sus residía- ncw -rti Packard.
i:1

100 EL SISTEMA M ANACINARÍO LA PRODUCCIÓN DE LA EXCELENCIA 101

Los estímulos positivos Dispositivos implícitos

Hay toda una serie de dispositivos previstos para incitar al indivi­ El «cada día un poco más»
duo a hacer las cosas m ejor y para ayudarle así a cum plir con sus obje­
tivos. Los hay de naturaleza financiera, com o las prim as para los más Además de los mecanismos que acabamos de ver y que podríam os
eficientes, o los incentivos para que los que superen las m etas puedan calificar de formales, existen otros de naturaleza inform al, agrupables
aum entar sus ingresos exponencialmente. «Una parte de vuestro sala­ p o r escar im pregnados de esa filosofía del «cada día más» que corre pa­
rio —el 80 %— será fijo y el 20 % restante variable. Si no realizáis más ralela al principio de la excelencia. Si este es, p o r naturaleza, infinito,
que e¡ 80 % de vuestros objetivos, cobraréis el 80 %, pero si hacéis 110, el hom bre se vera empujado a superarse, a hacer cada día más, m ejor
recibiréis 120, si hacéis 120, recibiréis 140, si hacéis 150, recibiréis 200... y más rápido, a responder ante cualquier cosa que la empresa le pueda
Todo de acuerdo con una serie de norm as bien claras», dice una direc­ pedir. En las empresas de servicios, donde la satisfacción del cliente es
tiva de A m erican Express. un deber sagrado, esta exigencia es especialmente intensa. «H ay que ser
O tro dispositivo de este tipo sería el «autoaccionariado», que per­ capaz de sacarse las tripas para servir a un cliente», explica u n directivo
mite a los empleados adquirir acciones de la empresa de form a prefe­ de A m erican Express. «Llay que añadir un plus. Es lo que aquí llam a­
rente o concedérselas com o recompensa. C o n ello se consigue u n ir más mos el beyond che cali o f Service (más allá del servicio)... G enera m ucho
todavía los intereses personales a los profesionales y que el individuo estrés porque el nivel de exigencia es m uy alto. La gente suele pensar
sienta que cuando trabaja para la empresa lo hace también para él mismo. que “el patrón siem pre pide más”. N osotros, los directivos, tenem os
D entro de los dispositivos de naturaleza financiera n o hem os de ol­ que intentar tener la mejor organización y buscar la solución óptim a
vidar los sistemas de prom oción interna que em plean casi todas las em ­ en cada m om ento; éste es nuestro desafío.»
presas que reclutan a sus trabajadores entre los recién licenciados, y que D entro de la empresa, los profesionales que se encuentran en los lla­
los emplean para sus ascensos. mados «centros de beneficios» viven esta exigencia de form a más p ro ­
O tros dispositivos —de naturale'za no financiera— utilizan signos de nunciada ya que deben cum plir con los objetivos de beneficios que tie­
reconocim iento positivos. Ya Peters y ‘W aterm an habían señalado en nen marcados y justificar cada m ovim iento p o r defecto. Para los que
su obra que las empresas «excelentes» conocían el valor de estos_signos trabajan en los «centros de gasto» no existe Ja exigencia en lo referente
de reconocimiento y sabían cóm o usarlos. «Estas empresas son un ejem­ a beneficios financieros, sino de productividad en el trabajo; es m enos
plo claro de cóm o se pueden crear sistemas que refuercen de form a con­ inm ediata pero igualm ente imperativa. «Lo difícil es conseguir com bi­
tinuada la idea de que hay que hacer que cada empleado se sienta un nar ambas cosas: la necesidad de dar servicio y la rentabilidad», resalta
ganador. Además de esto, las empresas excelentes saben festejar y jalear un cuadro de A m erican Express. «¡Claro que puedes darle u n servicio
los pequeños éxitos de cada cual. Hacen gran uso de los estím ulos no estupendo a alguien dedicándole cuatro horas! Lo que es difícil es ser
financieros»:4 «El club de los mejores vendedores» que existe en to­ rentable al m ism o tiempo, com binar ambas cosas. Y esto produce m u ­
das estas empresas, «el club de los 100 %» de IBM, o la concesión del cho estrés en los trabajadores.»
títu lo de «la m ejor secretaria» en una reu nión pública, etc., sirven Los principios de «cada día más» y de m edición del rendim iento es­
para estimular el instinto de superación que cada individuo lleva en su tán siempre presentes; sin embargo, según si el centro de trabajo es de
interior. beneficio o de gasto se miden de una form a u otra: en los centros d o n ­
de no se puede m edir la ganancia de forma directa para ver si se adecúa
a los objetivos, se hacen valoraciones en función de la rentabilidad o
la productividad. Los frutos no se miden sólo en el orden cuantitativo
y financiero; se considera también la vertiente cualitativa de la c o n tri­
bución a la empresa viendo si se lia realizado con elicacia, rentabilidad,
4. ¡x Prix Ja l'excctlence, op. de., págv. 77 y 78. rapidez, etc.
t

102 EL SISTEMA MANVVGlNAI’.tO la r n o o u o a c 'N df i a t - \ t : p . : ;v j . \

La gcstiótí basada en lo implícito y transm itir la im p ortancia ele! proyecto para la ¡impresa. A la gente
le gusta eso, l a motiva, la hace feliz y la. estim ula a superarse p o rq u e
Esa exigencia inform al de «cada día más» se apoya sobre otra im plí­ siente que c o n trib u y e al edificio común».
cita de superación a cualquier nivel. Se pide al individuo que haga cada
día más de lo que se le pide formalmente, «l^o ambiguo está en que
te dicen: “ Te liaremos una misión, dos misiones, tres misiones, pero !.,i competencia co nsunto
nos decepcionara que no Hagas más que tres, o sea que lo que te pedi­
m os en realidad es que hagas más de lo que te pedirnos''. Esto se re t r a n s ­ O tro factor que contribuye al estrés en este tipo de empresas es el
mite sin decírtelo. Se sobreentiende." fomento de la com petencia tanto externa —en el mercado— com o in­
: I/) que realmente se le pide a la persona se mueve siempre en el campo terna. Ciertas prácticas, como el anuncio público de la cifra de ventas
de lo implícito, nunca se fija ni se delim ita apresam ente, y por eso ge­ mensual de cada comercial, ayudan •' alim entar la com petencia entre
nera inquietud, la angustia de no haber hecho lo suficiente y una sen­ los trabajadores. C om o describen fVtcrs y W aterman en su libro, las
sación de culpabilidad que. junto a las gratificaciones financieras, inci­ empresas se las ingenian para potenciar de forma ambigua la com pe­
tan al individuo a superarse para sobreponerse a la angustia que produce tencia entre los equipos luciéndoles sentir que son los gerentes de su
el -<no es suficiente», y que le llevan a dejarse atrapar por la espiral del sector de actividad, y así implicarles más en la empresa. Dice A. Ehren-
«cada día más». berg' que se trata de aplicar el modelo com petitivo al factor hum ano.
A todo esto habría que añadir los dispositivos informales que con­ «La com petencia es una forma de regular el com portam iento hum ano
tribuyen a reforzar y legitimar esta inquietud. En algunas empresas este m ucho más eficaz que el palo y la zanahoria» que empleaban los siste­
control llega a extremos insospechados: «La idea de servicio es tan im­ mas jerárquicos clásicos.
p ortante en esta empresa —com enta un cuadro— que el presidente va Con esta idea de paradoja en nuestra mente, vamos a adentrarnos
a m enudo a la centralita telefónica y responde él mismo a las llamadas en lo que constituye el principio m otor de los sistemas m anaginarios.
o escucha cóm o atienden los empleados a sus clientes... Somos una em ­
presa orientada al mercado y guiada p o r él, p o r eso es im portante ver
cóm o los empleados contestan a los clientes». Un control informal de
este tipo refuerza y amplifica los efectos de los controles formales de
calidad que se aplican tanto a los aspectos cualitativos com o cuantitati­
vos: «Cuantitativam ente, tenéis que contestar el teléfono en menos de
tres segundos. Cualitativamente, se os tiene que oír sonreír al otro lado
del teléfono»,

La dirección p o r la sublimación

Es otra de estas formas implícita:; do gestión, menos angustiosa y


más positiva para el individuo. Nos la describe un directivo de IBM:
«Creo que es algo que existe en todos los hom bres; a la gente le gusta
que la ensalcen. Lo veo con mis subordinados; en cuanto consigo ha­
cer vibrar esa cuerda ya no hay peligro, es seguro que los objetivos %e
cum plirán, si no se superan... Para ello hay que cncntgar un trabajo en A. Víiimb'-’r", "UcreVsniv v'-.-ijIrni;n» trar..-,ni!»<:Wr». Anüvment. n. *6:
to n o exigente, fijar la meta a alcanzar deiandn >jm margen de m aniobra. LV ir:r T/.ííWy enr“^
Vll'{L.nl.'i J.. .vn u.r.u.,1~)Il.'v

CAPÍI1JLO

6.-

PASIONAL-

sea su
motor del meca.cismo psíquico de un directivo en una empresa
managinaria es &. pasión, con d mismo atractivo y los ~os acesos
a los puede llevar una pasi6n amorosa. «Era realmente apasionante
--,.,,,.v,u.c.."' una mujer directiva American Express- era ~mo una his-
:tmor entre la empresa y yo.» .Oi no le parar~ los pies --dice
mujer directiva de Packard- la empresa te devoraría. Eso
E~na - Sueneis,"Jr~ ~ M~ i, te dada a lo mismo que lo que te quita... siempre
taras m form;;. ;,rgar... Una empresa muy- fuerte, devora m·ucilo pero
rinde de forma illcrelble.»
:En hs ca:dt.ntti ky í b.:pisién:
106 EL SISTEMA }.fANAGlNA."UO
LA MOV1'..IT.AOÓN ndrnrrrL 107

algo paradójico ya que la pasión se alimenta de sí misma, consume .::onsaemes ue ese


límites hasta fin. «Una. de las claves en poder jugar con dla y
d J
espr:c:n. erse _,¡_
ue eua tan ' ..
rctpldo e.orno te .
su;eta '
... A menuao cuesta mu
La empresa h;1,, de ser
cho p9der <:k:,pe:garse, corno ocurre con una historia de amor•, lo hasta cierto ¡m..nto: «Sólo llegan ;i jefes
un. c:uadro de Hewlett Packard. Si no se sabe é:ontrolar la pasióu acabas identificados con l:,i. empresa.
· cayendpen la desesperación: «Cuando el otro no te: responde ~-nos co- llegan ;:i un grado t;il de an;ilogí:i. que se confouden con la org:intv.-
menta la mujer directiva mencionada ames--: te quedas soio en la orilla ción," y los deja hdo porque no son intef".':sante.">, se quedan ,,;a.
del lago,,_ Ese ..:otro" del que habla es la empres;¡_ que no responde a das. No sirven como :altavoces de Ia emprr..s.'.1, no le dan c~rne .
tu entrega, a tus progresos, a todo lo que le has dado, y te deja de iado, · lia organización s~ alirnmta de n:belión
. sincié.ndote nr:chazado y desesperado porque ya no quiere tu amor. directivo.
Un directivo de IBM emple6 de forma espontánea el término «mal El motor del funcionamiento psíquico que busc.m las empres:;i.s
de amores» para describir un problema en su carrera: «En esta empresa managínarias no es otro que d juego dialéct.ico fusi:itiaci6n-revuelta, idea-
no cabe lo nemro, sólo hay re:l.aciones afectivas profundas, y yo, mora, l ismo-decepcí6n, adhesi6n-frustraci6n, que hemos descrito. La agresi--
estoy un poco desilusionado, como si tuviera rruil de amores». vidad ·y la angustia que genera esa contradicción constante producen
La empresa tiene interés en suscitar, alimentar, pero también en con- la progresión interna que lleva a cada indivídu<J a de.->ear. superarse. y
t, oh.r la P"..sión que los individuos le dedican. La alienta porque con- ·a volcar toda su energía en la empresa para intentar calmar h. ins;;.ti:sfac--_
tribuye a gener.µ los nivetes de energía necesarios para hacer funcionar ción, apaciguar su angustia y superar esa paradoja que es d coraz6n de
h. empresa, y b. vigila para evitar qúe en el individuo se produzcan esos la filosofía de las empresas managinarias.
excesos devastadores que
lo anularían cs;no factor de progresión en la
en1presa. ·
· La pasión empresarial esd en el punto de mira; al principio, pará' UN SISTEMA GENF.ltADOR DE PARl\J)OJAS
ver si se produce; después, por si se desb!1rda. Lo paradójico de cm: pro·
,,.
ceso queda bien recogido en este comenta.no de una joven La ligadura de las paradojas
«Se nos juzga todo el tiempo, ex:;i.mi:mm tu comportamiento
si es acorde con el sistema... tienen mil formas Es sorprendente con.-;tat;u- hasta qu~ punto ~...as empresas
tanciado de la empresa, o si te sientes un poco, mucho o pasionalmente deu, para su funcion.amieoto, de ks paradojas; no es ~ro . _
vinculada a ella. a todo el mundo le interesa estar apasionadamente portamientos o potencien seutimiefitos tot~mente opue..stos.
unida a ella». Hz.y que alimmtar esta pasi6n ya s<;a por.obligación, por la libertad ;:;<.dica en poder elegir el tipo de obligación que se <!sume li-
temor a represalias ... , ejemplo de una comuuica- bremente», nos dice lli""l directivo. .,sólo den::c.ho :!Í estás
mensajes contrarios en el que el condenado a un cuadro
que no se puede obedecer
impiicaría no hacerlo al
• ' I
dar una orden asi: espontaneoi·,, taba la mujer
la

sitivos, vencer esra aparente par al La.dividuo t:::r1 u.n~7~


sionadas en la emp\es:i. ;: vitable5
'¡U('.. qu<:Ol pc·~~·cn tCT~ f lC:t:C: r~ (l f.~,.,,,~ h: ,1.IT >-'ÍC
108 EL ililL\tlA MANAGlNARlO
U. MOVILIZACIÓN PSÍQUICA
(tal y como dice Watila~i~k)i para que se produzca este tipo de cohe-
109

si6n. En primer lugar hace fal.ta qqe dos_p más personas estén viviendo ·mal al mismo tiempo», e.."i:plíca un cuadro. de Hewlett Packard. Estos
una relación que, al ~el!os pila una de ellas, sea intensa, a nivel bien índivíduos viven ..situaciones paradójicas», la compañía genera parado-
füico, bien psíquico. Después de .:¡ae, en ese contexm, se emita un mensaje de las qw; a primera visra,. no parece posible salir: ~La base del siste-
con la siguiente:estruttun.: - ma presidida por un diálogo absurdo én el que se mezcla la adhe-
1.a repulsión a la Ve:!>, comenta un cuadro de IBM. Una mujer,
se afirme una cosa; de Hewlett Paclurd, expone esta sensación de todávfa
se afirnie ~o sob~ la afirm:idón anterior; más dan: «Hewlett Packrrd es, en térnúnos de funcionamiento, muy
se
.ambas afir~ciones a¡:duy-..n. cerrada, no hay escapatoria posible, Estás siempre ·viviendo .
ja. A veces me pregunto cómo no acábamos todos esqttizofrénicos. ¡Sien-
..Si el meilsajé fuera una on:len, habría que desobedecerla pan aéatar- tes la necesidad de creer que hay algo más, que en algún momento se-
Última condición, el receptor no escapar de ese marco fija- rás capaz de elegir¡,.,.
por d mensaje'. No se puede no :reaccionar al mensaje, pero tampo- ¿Qué es ese algo w..ás que salva a los empleados de la esquizofrenia?,
cose puede re5Fºr:1~ défoima atlecuaáa (o man~ra no parulójica) y quf elegir ese término? Pará comprenderlo hay que subrayar
nrirrn~-;;; d mensaje es en s1. l.!lla conttadicci6n.,. fa proximidad que existe entre la relación que el individdo ,...,.·,uL•'-'''"
tres elementos constantemente organizacio- con organización y la que á1antienen madre e hiio en el ¡Jroceso de
aquf tratamos, co11 úrúca. salvedad -y es importante-- h esquizofrenia descrito por futeson y su equipo
que el diálogo se ' y su organizaci6n no en- ,ateson, Jackson, Haley y W~and 2 sresentaron un UU\..UllJ.ClJ.lU
tre dos personas. comentamos que fa que rico en el que se tomaba como prototipo de una rtlaci6n ·
une a una persona con su era muy intensá en el plano afectivo la esquizofrenia el comportamiento. afectivo profundammte contra-
(adhesi6n, pasión ...), pues que es precisimente ílentro d~._.::sa rt'.:- dictorio de una m:u;!re para con su hijo. Dabar1 un ejemplo muy sU:ges-
_lación donde la empr~ le pide que adopte comportamientos o senti- «A un joven, recitn recuperado de un ataque agudo de esquizofre-
mientos contradicronos provocan 1uu paradoja en la mente dd fil.:. nia, le fue a visitar su madre al hospital. Estaba contento de verla y
dividuo. No se tt<tta de mandatos fortuitos o coyunturales, los que fa abr.¡zó esponclneamente; ella se puso rÍgida y él entonces la solr6.
uno podría librarse simplemente desobedeciendo uno de lns términos Su madre le preguntó entonces si ya no la queda, por lo que él enroje-
enunciado, sino un proceso continuo aúentras d1a continuaba diciendo: "No debes sentirte atemoriza-
y más teniendo presente que uno se ros sentimientos". El paciente no qniso prolongar la visita más
~'"~emá que ' o tres minutos. Nada más irse ella, atac6 a un enfermero y tu-
que sumergirlo en una bañera. .. 1odo esto habría podido
..., pero no se puede fa se si d joven hubiera capaz de decirle a su madre: ".\famá, eres
manen no puedes anular tu dependenci~, a.fui.de. tú la que te sientes incómoda Cu.ando te :abrazo... tienes problemas para
·El gr.m poder de estas organizaciones radica en asentar su legitimi'- aceptar mis muestras de afecto". Sin embargo, para un paciente esqui-
dad para que aquellos que se fusionan con ella no puedan esc:q;;tr :a -las wfrénico no cabe esta posibilidad: ·su dependencia extrema y su educa-
paradojas que segregá. Los que háyan buscado en.el seno defa e~esa ción no le permiren comentar el comportamiento de su madre, mien-
sus referenci~ 6.ltimas, es-.ln condenados a · encadenadas iCun sin- tras que ~ta no duda en comentar el suyo... »,
fín de parn.dojas e intentar acomodarse a e~. a menudo sienten Al sistematizar este e¡emplo, Bateson y sus colegas winciden en que
malestar; «Te cuesta energía, esperanza, desilusiones. Me siento bien y la situación familiar de un esquizofrfoico presenta las características si-
guientes:
l. P. Watzlawicl;_, J. Helmkk~Bpvin, 1«u--"Uu, u,,,., -lagit¡ta t!e b. rommunfr.".
tüm, París, Éd. 1'1u Seui~ 1972. ·· ·
,'J.f')_ 2, G. B"tt::Jn, D. Jacksm1, y T. Weaklanc, "Veis une tbéonc de i:;, schi-
.J...~. rophrénie j~ :~:11 ane áologie
l : f'nis, Éd. su si~t· il. 1920, t. I1
110 EL SISTEMA MANAGfNARJO LA MOVUJ2./\ClÓN ':'SfQU!CA
lll

· «-.- un niño cuya madre, angustiada, le rechaza cada vez que él se Por eso preferimos hablar, de ahora en adelante, de' un sistema genera.'
comporta con ella como sí fuera una madre amorosa ... Su hi.io le pro· dar de paradojas, en vez, :le un sistema paradójico CL' Generador de
voca angustia y hostilidad caCÍ;i vez que se presenta el peJigro de un con- paradojas porque el individuo se ve obligado a soportar las tensiones
tacto íntimo con él;
contradictorias que produce la organización, pero no paradójico por-
- una madre que consider.1 madmisíbJes sus sentimientos de au· que el individuo puede evitar esa situación someúéndose al sistema.
gustia y de hostilidad hacia su hijo {porque atentaría contra el
la moral, los buenos principios, etc.); ·
- Ja ausencia en la familia de ;iJguieU --1in padre fuerte e intuitivo, La salida de la paradoja y la s.1misión al sistema
por ejemplo- que pueda intervenir en las rdáciones entre madre e · ··
apoyando a éste frente a .las contradicr:innf'~ de la madre». Uno de los elementos generadores de la esquiwfrcnia, según el equipo
de Palo Alw, era la Ím posibilidad que tenía eI niño para responder en
La hipótesis ~e Bateson y de sus colegas es que la madre del esquizo-. forma adecuada; hiciese lo que hiciese nunca logr.illa St:ztisfacer a su ma·
frénico emite SÍIJJ.1,J.ltáneamenre dos mensajes. EJ primero seria un.a ac- dre. En la empresa, en cambio, eI individuo puede tener una respu<". sta
titud de hostilidad e de rechazo ante cualqúier tentativa del niño de adecuada: para salir de la paradoja sólo ha de aceptar las normas del
acercarse a ella. E1 segundo consistiría en simular amor o un acerca- juego que marca el sistema, aprender a razonar de acuerdo con la l6gi.-
n1iento cada vez que el niño reacciona a su hostilidad, lo que permiri- ca del sistema y no de forma absoluta. En palabr¿ de un directivo de
~· a la madre negar su agresividad y su falta de intimidad para con IBM, «podríamos compar<lrio con un pi:i.no, las redas están ajustadas
sil hijo. «La madre ha de conseguir dominar su ansiedad controlando, de antemano y tt1 no puedes hacer nada. Ni siquier<. · · ·
con el rechazo o el acercamiento, fa distanci2 que le separa de su hijo. biar el tono de una tecla de un piano IBM, pero lo
En el momento en que · · · . a partir de ahf, tocar rock, jazz o cHsica utilizanéo
siente en pelig.r:o y s~ ve, Desde el momenw en que la iuc.uurn
pero otro lado no bastante fuene, se puede ser lib.re asu-
garlo, impone el sistema.. domrnar fa
condenfodobs, en eUo conseguir'c.S
d peso de contra<l,._.._1vu que se ve lnrr:irlr. en la forma prees:ablecida !a orga·
a asumirla.
nización y superándose, el individuo puede soportando.una
En algunos aspectos, la relación entre el individuo y fa organiza- gran tensión- silir de la paradoja y sentirse más 02tisfecho que angus-
se parece a la que acabamos de relatar: el m:tlestar que generan tiado por fa obligación de triur;Jar, más estimulado que bloqueado por
las exigencias opuesm la organizacién («me bien y mal al mis- la comradicción, etc. '
mo tiempo»), sentimientos de «adhesión y Dicho de otro modo. el individuo Puede d,zrle a Lz organización-madre
1 •
'ª orgam·
a expecr.at!'i'?...5
empleado sometido de la empres¿
caciones: le felicita, recompensa y anima a com_i.r:rnar.
que esto se
.. " l 1 ~ • '
limitaciones, hs
mzacmn; y euastema ae ia orgamzac10n, :)t las vivían
que emite la organización crean una ligadura pasadójica, el segu.ndo . sistemas,
tos . l'd a que ,;;.
si.n otra sa~1 ¡ )' .t
:?.'"·hes1on '
o La
u=i ~l º;º'ª"'"'" fc;,.-;l;r., ,.~,..,,n,:¡m;Í,,~ n2ra librarse de ese encadenan1.iento. contradicroria: tan pronto les estÍII1uiaba positi-v~mente co1110 les gene-
il..t..

raba estrés dhligustia. Si flO-Se consigue la adhe.si6n rotal, afectiva e


ideo16gica a1 Sistema, es iir:iposible $0pOrtar Ja tensión de ia paradoja, nal~ móvil, f11stifiÜ.ible ... & como si rw pudieras tener rn propio c-~o,
y la -&nica solución posible es abandonar d sistema. estás obligado a limitarte a lo racional. La exigencia de la racionalidad
Además, hay que medir ei grado de identificación adecuado paia no es importantísima ... Como f'st.ás metido hasta l1is ceias en la historia,
caer en la fascinación esttril que tnmsforma a! individuo en una con.:. al cabo de un tiempo no eres ya un simple empleado de la empr~, _.
vacía, sin valor alguno para fa organización. casos :así la organi- sino que formas parte de la empresa y esperas que ésta ce muestre tu réco-
zación puede ser causa del nacimiento mi proceso esquizofrénico nocimiento... Haeen falta tonterías, condecoraciones, como las que fos
en d individuo debido a la dependencia psíquica que éste tiene de ella. . Estados han cread.o.»
Cuando el grado de identifi~ción con la organización es muy alto el · Separemos los distintos temas que se apuntan en e.ste extracto de
individuo no puede separarse de dfa y se convierti:; en prisionero de entrevista y que podemos resumir en cuatro:
un siStema cerritdo que nóle éla las g:rarificaciones -afectivas o na.reí- .
sistas- que necesita, y fo condena a la locura o· a la muene simbólica: - Lo más chocante es quizás el tema corporal, i>ampiresco. El entre-
.· Pero, sobre tÓd~ este proceso, que a continuación .intentaremos des- . . vistado'emplea constantemente expresiones en este sentidO: el sistema
cribir, genera en eI hombre tensiones fortísimas al verse éste obligado • -·-~e¿ __7, te «chupa la sangre», realiza una «transfusi6n de san.gr~ entre él y el

a vivir
,., entre el rechazo y la sublimaci6n forma continua&L ' individuo, té obliga a «Sacarte las tripas», a «meterte hasta las éejas10,
«llO puedes tener tu p1'opio cuerpo», estás «fuera de él»- cuando estás _:
en la empresa, no puedes abandonane a las debilidades de la narur.Jeza
fü. D.ESGAsrE D:EI.. :CUEJ.U>O Y DEL ALMA> humana, la emprQ.--a se alimenta de tu cuerpo y se «regenera.. a partir
&a . . . ..
Testimonio Asistiuws a un doble proceso: por un lado, se trata de dominar cual-
quier pulsión vital (no comer, no dormir, etc.) porque así se sirve me-
Ce':- - :- «Para nosotros, los directivos, es normal no comer, no cenar... a Ve- jor a la organización; se busca el agente ideal, sin necesidades fil debili-
ces se comenta para dar la sensación de que toda'VÍa eres humano y que dades humanas. Por otra parte, y simultáneamente, e5e cueipo; al que
estás obligado a ello... que uenes cuerpo y por tanto debilidades. No se ha sometido a fortÍsimas exigencias para cumplfr con la filosofía «as-
dormir, no comer, es normal Cuando estis trabajando ~fuera de c~hica» del sistema, es vaciado, absorbido, consumido por la empresa,
tu cuerp0. Has de ser un devoto del trabajo, condici6n sine qua non para que lo usa para alimentarse y regenerarse.
ser un directivo, un líder en la empresa. ~ como una transfusión de En la imaginación de cada individuo, el sis_tema, entidad: abstracta,
sangre, eI sistema funciona así y al cabo un tiempo se regenera... y aparece como un fantasma v.impiro que necesita de la carne y.la .sangre
cugndo ejerce toda su presión y te deja sin sat".,gre... ¿Cómo reacciona de sus miembros para poder vivir y prosperar. Algunas novelas'.4e-ciencia"
el .individuo!': .. Se- trata de una reacci6n ambivalente: se siente idemifi- ficci6n, como Gwendoline de Stephan•Wul Q Planete Mamie de :í\fauri-
Úm la otganizaci6n y, al mismo tiempo, sa~ que es un indivi- ce Llmat -en la que el Planeta Madre devora a sus habitáil.~0 o aísla
duo. Aparece entonces el problema de preservar su ser ~ a la vez, en- a sus héroes recluyéndoles en una eristenda sin actividad iú creativi-
. tregárse coinpletaménte... Hay relaéiones sentimentales que són así; no dad dedicada al amor del Planeta Madre-, evocan el tema defaiciqui-
estás sofo y siii embargo a veces te sientes solo aunque seas un poco lación del hombre a mános de una entidad absr~cta. . .
parte de fa otra persona. .. Liegán a tocarte la fibra; te obligan a sacarte
ae
las tripct.s, eso_ sí; fa única forma posible, .racionalmente. Toda la retó- ~ ·El segundo tema es el de la identificación-incorporación. En un
rica oficial es racional; por eso, hay que fotmalizar todo lo irracional, primer momenfo se produce una il_usi6n de unión: eres parfe de' la em-
hay que tiansformarlo'en .racional... Si eres responsable jerárquico de presa, un elemento de ella (le has dad9 tu cuerpo y· estás «metido hasta
un grupo se espera que tengas re.acciones estereotipadas, reacciones acor- hs cejas»} y, por eso, esperas su reconocimiento y m amor. Al mismo
des can el si>tema. _La manera de desempeñár tu trabajo h;; de ser r!U:Ío· tiempo cada individuo la ha incorporado a él, forma partede_ su Yo
1 <--1
-~ íntimo, en la misma medida en q'-'enosotros,somos parté i1tri"grante
,,_ - ...
114 EL SITTDL\ l>fANAG!NAJUO LA. "MOHI.IZAC'JQN li5
de dl~: Sinem~argo, esta inco.rporaci6n, ;;il s;1ber el imllvxduo (JUC se a un
·
es y que, · .
por t@to; 1a r_
1 • /
rus1on comp1eta es, ademas
r d
e pe.¡·1grosa, 1mpos1-
• •
de una L&..H<-.i.uL,1..t
ble, esd. man::ada por la ambi~r.ilencia. Las emociones,
d Clfburante
- El tercer terna gira err
t0rnO a: la refaciÓn sentimental y cl desgas- . yectar hacía los
te que conlleva la pasión; la angusti:t por .h pérdida de ttno mismo, que blímación que tiene en la excelencia uno de sus.
conllevad darse a otro. Hay qne..dornioar h tentaci6n.de fundirse con Cuando d entrevistado hablaba de
el objeto amado; nó hay que «entregarse complet:;:mente.:. porque en «toncerÍas» (pequeños detalles o jugue.res) que la ernpresa
1
toaa ·1 •I
re1ac1on amorosa uno estaI so1o pese a .a j •I (ºl • de ya
se.ns~Kwn 1 us10n,
f )
a sus empleados, queó..1 d.ar.:. la. infantilización y la mmipulacióc
«no estarlo» que aparece de fon:na efímera. La empresa dl'.VOD coujun- la que descansa el sistema <le n::comperuas. de la empresa: h
tam~te- coraz6n y rn erpo; tal y como. se prese:1tan en la realidad. es un objeto simple capaz de calmar a un bebé (o sea, un ser no
nomo, sometido y totalmente dependiente) y que polariza: su atenci6n
- El último tema, sedad tema .:totalitario». Tras Íos procesc's psi- desviándola dd hambre o la enfermedad. Cu:mdo el pa$O
coafectivos que acab.litos de ver aparece el sistema de h. empresa con transforma las «tonterÍas» en medallas, un viaje a las Bah:Úna.s o una
sus necesidades de movilidad, de racionalidad, de «reacciones acordes prima para comprarse una lavadora, 5 nadie duda de que. siEzrr cum-
con el sistema», para robocizar a los individuos y hacerlos trabajar como pliendo la misma fonci6n.
piezas intercunbi:Wles de una máquina compleja. El entrevist:i.do des- Este mecanismo que acabamos de ver descar.,,sa, pues,
•. em bargo, que e~l s!Stema
tacaJ sm . ' 1 pue de fu
soio .
. ncwnar con . ti.uuo proceso de repulsión: rechazo de lo i.,_7.acion:J, de lo
de cada uno,,. Como si la fuer;¡ un Ll'.l.menso t.rmsform:?dor que lo emociomll, pero t~bién de ia ane--ustie~ crae (4lUSa~ ~ a e!Cl. tcn-
por un lado absorbiese puL'1ones, deseos, y temores si6n inagot:abie entre d saft y el
y~ par el otro1 como producto por la erriprcs<>. y «! esa angustia
tereotipad~, comportamientos acordes con d sistema,
ducine bien vistas y actos de direccí6n
EL SOFT y EL l:lí\RD: EL DESEO y LA. MUER:IE

End
logia con el e
material, por analogía con
entre "as empresas lli"
1
~"roamos

de vida, las relaciones en la e.rnpres<l..,


te, 'ta couvwe.noa,
• . • e1 e;:::¡_to
I • J
y ,.a

El ~

y
:t M~ a.c'.~knre profun~av;,; en k noci6n •liste::na
;..ma ~nzac100. de l".:m: enmqu.;;. qui:: u! nen~.!
4. 1v11x Pag~ B~d!etin t, 2'W"~"f1. Y 1~ ~ S03~5\q,
scnt Jt~ e: n 1
•-0 • "'""""""
ucuH-d.11 tanto con el mito HJ?

rimente, que c.ud.uuu


me da mucha vena».
estrateg1a para
Comunicacf6n, juventud, beneficio, convivencia, prosperidad ...
se presema coxr~o una

que no es eso... Entonces el tipo da


te
presidente al que se tutea, que se puede .:tocar», que invita a un
necesitas sus consejos. ¿Cómo no sentir que es uri aliado cuya
os agradezco que me pennidis re-
amistad da prestigio y poder? en la empresa está pensado para
flexiona( mejorª. No tiene estómago para darle la dimensi6n que tie-
dar a cada uno la semaci6u de que ia riqueza, el poder, el amor, la ju-
ne~ .esti muerto. Los que no t:ienen fuerza para rehusar se transfor.man
ventud eterna ahí al alcance de la mano, son
en muertos vivientes. Cuando ves esto te preguntas: ¿Tendrt la fufrz:a
va de la empresa y que siendo miembros de uno tiene aseguradc
para ,decir que no puedo aceptar porque d día que lo haga estart
su disfrute para siempre: El modelo es tan poderoso, Lan seductor, que
muerto?,... . . ·. . . -,A }ut.. se extiende fuera de ia empresa: «Algunos habhn de fomiEa al hablar
Este tipo de angu$tia -miedo de ser ur~ hombre «acabado»- se pre~ ~--
118 . ÉL srsTEMA MAt~AGiNARJO
LA MOVIUZAC!ÓN !'~ fQtJlC-A 119
senta también en otras circunstancias; por ejemplo, cuando no te dan
la promoción que esperabas. «Había un cipo al que tenían que promo-
,, cionar -todos lo sabíamos- y ei día que Khicieron públicas las pro-
mcciones .fl no estaba entre los elegidos; a partir de aquel día la gente
dejó de hablarle.» Del mismo modo que es fuente de.vida, de reconoci-
-r--- ¿De quién es la culpa?

Acus:i.do de .cfalta grave..


l

miento, de placeres, la empresa firma el certificado de defunción del Se suicida un técnico de IBM
individuo no conforme o que ya no rinde. El hard también es esto: la
imposibilidad de vivú-.fuera de la filosofía de la empresa, la obligación Orleans, de nuestro corresponsal
constante de competir: «En el momento en que te sientes débil, aun-
que sea de forma pasajera, hay alguien detrás dispuesto a coger el rele- Un técnico de IBM, M.. Michel I.ecordier, de treinta y nuev:: años
vo. Está previsto: en todos los puestos hay un sucesor potencial en for-
de edad, ~e quitó Ja vida, el viernes 26 de enero, en un párking de la !
estación de trenes de Aubrais, cerca de Orleans (Loiret). Horas ames 1
mación constante para desarrollar tu trnbajo. Todo está previsto; la
había acudido a una reun.ión con la dirección para mantener una enq·e-
0rganizaci6n es corrio ,un círculo cerrado,.. vista previa a la aplicación de una sanción disciplinaria. En uno de sus
. Es la dialéctica entle el soft y el hard la que hace que la empresa bolsillos se ha encontrado una carta que decía así: «Tras muchos afios 1
I
ar...nce. Por una parte, d deseo azuzado constantemente por la prome- he perdido la ilusión en IBM. [ ... ]Llegar al extremo de denigrar a al- j
sa del éxito y de la felicidad; por la otra, la angustia de ve.rse alejado guíen sin motivo alguno es de paranoicos. [...]Es un inmenso ring L '

del par;tlso y de no ser más que un muerto en perperua prorroga. Así boxeo en el que rodos !os golpes están permitidos. [ ... j No sé si la em-
se ..:cierra el círctilo» del deseo a la angustia, de la contradicci6n a presa será capaz de sobrevivir a las mutaciones de personalidad de i:us
y.ffuloja, y se explica el funóonamiemo de los mecanismbS psfquicos empleados -ni lo sé ni me importa ya-1 lo únim que puedo decir t"S
dd hombre managerial. que a mí me atrap6; espero que al menos el autor de este crimen saque
algún provecho de él porque, que nadie lo dude, lo que han hecho con-
migo es un crimen, el asesinato de un inocente... ».
M. Lecordier entró en IBM en 1974 en Saint-Jean-de-Braye, y se le
trasladó recientemente a la filial Val-de-Fontenay, donde estaba bien con-
siderado. La dirección de IBM Francia habla de una ..falta profesional
gravoo. «IBM prohíbe por principio hacer públicos los expedientes abier-
tos a alguno de sus colaboradores&, añade M. Jean-Louis de Turkheim,
direcror de comunicación de la emp¡-esa. M. Lecordier era sospechoso
de haber «utilizado su acceso privilegiado a la gestión de la empresa para
poner en práctica un mecanismó susceptible de causar serios daños a
IBM,..
La CFDT, que asistió a este técnico d~:e la entrevista de una hora
y media de duración, rn·e que ·da dirección acometió¿~ represi-
- va su indagación. sin tener en cuenta «fo. complejidad de Í-;$ ínstrumen- ·
tos informáticos:». Se queja también de «la brutalidad. los procedi-
rr.ientos la di.r;;cción, que «rehusó mD"'' ,,. c~gunda
negán.:lole de esta manr'~"' la ~p:.;sibili&d
....__.;~~

Régis Guyotat
1 Le Monde, 1 de febrero de 1990
' _,
120 EL SISTEMA 1&ANAGINA.R!O

CAPÍTULO
La filosofía de h ex:cclenda intenta asociar los elementos que no son
muy compatibles: d beneficio y la inregridad. ¿Es utópico? Michel L.
!Dllírlf
lo cree así, se cuestion:t sü honradez y responde con la muerte a esas
acusaciones.
¿Por qué una reacci6rt farl. extrema? La carta nos da algunos elemen-
I
tos que ·hei:ritis dé tener fiU:uent:ú

1. La desilusión: veía a IBM como un ideal que se ha desplomado;


Michel L. ya no cree en Ja empresa. Tus .la imagen de perfecci6n se oculta
..el ring de boxeo donde 1;0dos los golpes están permitidOS». El hombre managerial
2. El deshonor. Michel L. es acusado de falta profesional grave. En
un mundo en qu,e la integridad y la perfección son los valores caníina~
esta acusación .$¡µpone un peado mortal. Ademis, el mundo pro- Intentaremos, a continuací6n, trazar el retrato del hombre nuevo,
testante no conoce ni la confesión, ni la absolución; n,o deja ninguna producto y productor de los sistemas que ac:i.bamos de describir. En
salida. este trabajo hemos considerado que este tipo de hombre nace en el
.J 3. La confusión: en el momento de su muerte, Michel L. se pregunta de inrersecci6n de dos tendencias que se des"..rrolla.n paralelamente y
1
1 si la empresa será capaz de asobrevivir a las mutaciones de personalidad que,.de hecho, responden la una a la otra.
de sus empleados -y añade- A mÍ me atntp&, como si esmviese po-
j sddo. Pero, ¿eS'tá también la emp~ amenazada de muera las trans-
formaciones intern:tS que provoca en sus empleados/ En este juego de EL «HOMO PSYCHOLOGICUs»
identidades cruzadas, la muerte va de un lado a otro sin que se sepa
quitn es la victima y quiéQ su asesino: :tl suicidarse, Michel L. pone
en p<;ligro a la empresa, pero, al acusarla, es la propia empresa fa que,
La primera de estas tendencia.$ es el aumento del narcisismo, recono-
según Miqiel ha cometido un crimen. cjdo tanto por los soci6logos y filósofos americanos y franceses -Richard
4, La inversión en Lt agresión: se pone en marcha un proceso para- Senrtett, Christopher Lasch, Gilles Lipovetzsky, etc.- como por los
noico: el amor se transforma enodio, la víctima en verdugo, el perse- psicoanalistas -Didier Anzieu, Jean Bergeret, Béla Grimberger, Otto
guido en perseguidor, el asesino en inocente y el inocente en asesino. Kemberg, André Green, etc.-. Según parece, somos testigos de lo que
¿De quién es la culpa? algunos llaman una mutaci6n antropol6gica, o sea .,fa aparici6n de un
perfil inédito del ser humano en sus relaciones consigo mismo y con
IBM, modelo integridad, ze encuentra de golpe acusada de asesi- su cuerpo, con los demás, el mundo y el tiempo, en el momento en
J:la!n, A Michel. ·t~cniéci .:bien considerado,,, se le imputa una falta que el capitalismo autoritario cede su puesto a un capitalismo hedonis-
grave._ c;:o¡I¡o ~l~mciincespasion.ales que acaban mal, cada uno acusa
ta y permisivo:.. 1 Este nuevo individuo se caracter.za por blisci.r de for-
al otro>de cihnen6 pwJs'.'Y, cuando fa virulencia del rencor es tan
ma desenfrenada su realización personal en lo que se refiere tanto al
- alta cama lo fue el amor y.W.do, sólo la muerte es un buen calmante. 1··
Lo bueno ha pasado a ser malo: Ja búsquedá .de la perfección y el cuerpo como a su Yo.
respeto, <i:. la persona, virtudes de la excelenci~ han de ser cotejadas con La irrupci6n de este Narciso moderno -ruya aparición sitúa Sen-
la condenacióµ y Ja muerte. nett al final de la Segunda Guerra Mundial- ha de relacionarse con
- . '
la desaparición de los valores y las metas sociales en vigor hasta aque11a
fecha. Hastá aquel momento existieron lo que podríamos llamar «grandes

1. G. Epo\'rtr:sky, EÉn: du vi.de e~-'.·,\.: Lt era dti Barcelona~ Anagrama,


1C.:
_;__e 1987).
EL HO:-.IBRE MANAGEIU:\.L 123

122 .El SfSTill!'A MANAGil'1AIUO


Jas ideas trascendentes de diablo o de ;xcado, podrfan los hombres lí-
bt<1rse de sus temores. Sería posible libe,>rse y parti.c1par de
sistemas de v:ilores» religiosos y políticos que hciliuiban una «metáfo- na y r;iciona.1 de una vida más allá de nuestros propios desws».
ra exterior,. que todos podíanhacer suya. 2 Estos sisremas «contenían» El resultado de todos estos fenómenos es ia aparición de un nuevo
at hombre poniendo Límites a su conducta, y engendraban, en nombre individuo «con una sensibilidad psicológtca desestabilizada y toleran-
de su ideología, reultados claramente contradictorios con su discurso te, cemrada en su propia realización emocional, ávido de juventud, de
humanista: cuando:no dieron lugu a guerras religiosas o políricas, ge- ritmo, de deporte, menos preocupado por su "ida que por su realiza-
nocidios, tiranía o dictaduras; por lo menos no fueron capaces de evi- ciór:i Íntima» (Lipm-etzsky). El narcisismo seda h principal estructura
tarlos. psíquica constituciva de la personalidad posrnoderna, que Lipovetz.sky
El poner en- tela de juicio estos gra..r:ide.s sistemas de valores se tradu- llama «Horno psychologycus'" referido a un individuo obsesionado con
ce en una progresiva despolitización y una desindica1ización que, en su ser y su bienestar, encerrado en sí mismo, en la búsqueda de su reali-
la sociedad actual, alcanzan cuotas muy elevadas. Además, sucede que zación, cada día más indiferente hacia su prÓjimo, con el que acaba siendo
fas C?.usas aún capaces de galvanizar las energías son cada día más esca- incapaz de mantener una relaci6n. Retomando k expresión empleada
sas; a este respecto ,dice Lipovetzsky: «Tódas las cuestiones elevadas se por Richard Sennett,3 el «Horno psychologycus• -ve «al otro como un
van hundiendo leriramente, las grandes preguntas filosóficas, econ6mi- espejo de sí misru:o" y lo percibe así en la rea.lid.ad.
cas, polítiC<lS o militares despiertan el mismo interés que cualquier otro Algunos movirnienws sociales, aireados hasca la saciedad por la prensa
asunto. Sólo la esfera privada parece salir victoriosa de esta corriente escrita, son casos extremos del narcisismo contemporáneo: el «COCOO-
de apatía que domina el mundo. Vigilar la salud, asegurarse un status, ningy., por ejemplo, se ha empleado para describir ese repliegue hacia
librarse de los complejos, esperar con ansia las vacaciones, vivir sin un la intimidad y d hoga:i· que se está producíendo. La «locura de lo extre-
ideal, sin una meta trucendente, es ahora posible». mo», a la que la revista Nouvel Obser'[Jateur consagró un número com-
La sociedad resultante sería: según LipoYetzsky; una· socied2d «sin pleto en mero de 1989, la feJ.liz~ción propi:t a travbJ h aven-
ídolo y sin tabú_,.., una sociedad que no tiene ninguna imagen gloriosa tura individual para paliar la ausencia de grandes proyectos comunes
de sí rn!sma, ningún «proyecto histórico»; una sociedad regida por la o como forma de búsqueda de una nueva trascendencia: «El mundo
«era dd vacío», uri Yacía «sin rr-agedia ni <U>Ocalipsis». _ es demasiado y la Yida demasiado corta. Hace falta lo nunca
Tras el derrumbamiento de estos grandes sistemas de valores, el nar- visto e intent•u nunca probado. No importa que te juegues el tipo
cisismo moderno es también consecuencia de lo que Llpoverzsky llama si pillas la borrachera. Mediatizada, patrocinada, la aventura extrema
«el proceso de personalización» que promueve la realización personal lo invade todo: la.s pantallas, la publicidad y las almas. Los que no par-
y que, «"eliminando sistemáticarnenre cualquier posibilidad trascenden- ticipan sueñan con ello: ¿El París-Dakar? Un paseo. ¿La Transatlánti-
te, engendra una existencia puramente actual, una subjetividad total sin . ca? Un juego de canoas. Lo chic de '1989, bajar el Anapuma en un ta-4
fin ni sentido, librada al vértigo de la autoseducción». Sennett, por su blón con ruedas o tirarte por la-' cataratas de Iguazú en una bañera».
p~ resalta el aume¡:¡_todd individualismo y la destrucci6n del domi- A1 analizar esta «cultura del vértigo», et sociólogo Paul Yolli>et subraya su
nio público como resultados de tina nueva cultura «capitalista, laica y ca.clcter totalmente narcísista. estas a\'encuras no se trata de descubrir.
urbana». Para él, «el Yo de cada individuo se ha convertido en su prin- el mundo exterior sino de tograr la autonomía: «Es el mismo individuo
cipal carga», y conocerse a sí.mismo se h.a convertido en una meta, en el objeto de exploración ... Deport;sta o aventurero, el hombre "e1ftre-
un medio para ccnocer el mundo. . ., r ~ < • ~ r r ·
mo·· no ans1a co!1oC('r a otros ;,r:o1bres s1 no es ae torma ti1rrilll\ u oca-
5
Para ambos autores, una de ias causas del iµr.eJ.,s desmesurado que . ' riene una cita y es consigo rnísrno,,.
sionaL
tiene cada uno por sí mismo es el desarrollo psicoaná!isis. Según
Sennett, ,«la llegada psicoanálisis fortaleció la de que gr.i-
das a la comp.rensión de los procesos internos del )o, dejando de lado 3. R. Sennm, ÍJ5 ]jm:m.nies de l'intímité, París, ÉcL du Seuil, 1979, p:ig. 261.
4. «Le .:ulte de i''::ctr~me», Le Nowr;c[ Oi:w:r0atmr, marzo de 1937.

1. Ybse robre e>ie punto S. Ginesret Deibreil, I.:Appel de tm.n.sfm et la Nomina-


tian, rn.U w.r l'!S pSJdor>.!::-rom narcissi::{'.;es, París, Inmidícicn, 1987.
-"f 5. Paui Yonnrt, !..& l"lo&rcel Ob5e-r-vat::r:o~~ abril d.e 1989.
EL HOMBRE MANAGERJAL
124 EL SISTEMAMANAGL"{ARfO ns
En consecuencia, no podemos admitir corno-eierto que el hombre
UNA NUEVA TRASCENDENCIA, contemporáneo sea un Narciso que se busca '1,sfmismo, errante en fa
«era del VdCÍO», como dice Lipovetzsky. Simp)emente se ha producido
Junto al debilitamiento de los grandes sistemas valores t.radicio-: una recomposición en sus intereses políticos 1 religiosos y económicos,
· nal6 y la ~losión dd narcisismo, hay una instituci6n que va ganar¡~ poniéndose el énfasis en lo concerniente al trabajo y la Carrera profe-
do peso como proyeedora de sentido: la empresa. · siomJ. La búsqueda de sentido y el afán de realizarse también tienen
En ·mi ·er¡tQrno en el que las relaciones sociales se han debilitado, como marco a la empresa, que pasa de ser un simple lugar de
la empresa pasa a ser ese «hogar generador de identidad»." es~ lugar so- a ser el centro de la búsqueda del placer, de lucha contra la angustia
cial dondé buscar un nuevo orden que regule las relaciones sociales. la y la cuna del mundo imaginario.
empresa «tiende a convertirse en una de las instituciones centrales de El «Horno psychologycuS» encuentra en la empresa managerial una
la sociedad, al mismo nivel que la escuela, por ejemplo:o., y a «ser fuen- organizaci6n asu ·im~gen y semejanza. Se transforma en lo que podría-
te de la:S representaciones colectivas»; y, recíprocamente, «el sistema so- mos denominu u~ hombre managerial que busca en la empI:esa la rea-
cial esd..?da día már en concordancia con la vida de la empresa»/ lización de sus deseos, sus intereses y sus proyectos, que extrae
· El auge de la emprbi como lugar social central es una consecuencia los valores y el sentido de su existencia, y que á través de la gestión de
del cuestionaml.ento de los grandes sistemas de valores~ Frente al decli- lo imaginario óbtjw;e la ~otivación, la energía y fu productividad que
nar ·de grandes instituciones, como la Iglesia o la familia 8 -regidor.as necesita.
de fa vida social y personal-, la empresa es la única ofrece signos, La empresa pasa a ser «el lugar social centro» gracias a un doble fe-
referencias, creencias y proyectos. le cosas tan dispares como nómeno: el del individuo que busca su realización conseguirla
«que relance la economía y el cree empleos, ofrezca sumergiéndose en el mundo de la empresa, y el de empresa que bus-
ÍQl'J!lación y la posibilidad de que sus empleados se realicen, que parti- ca recursos ofreciendo un discurso seductor capaz de concentrar las ener-
cipen en la vida de la ciudad». 9 .Al mismo tiempo se le pide que con- gías y ponerlas ai servicio d~ sus propios intereses.
. reste a preguntas tan angustiosas como: «¿Quiénes somos nosotros?
¿Adónde vamos?, -y ¿Por qué?». · ·
Simultáneamente, la empresa se encuentra inmersa en rui contexto EL HOMBRE MANAGER.IAL
econ6mico extremadament~ difícil y competitivo, y necesita más que
nunca que se le aporte toda la energía posible: para ello, se esfuerza en El hombre managerial es el resultado de este doble fenómeno del
dar respuesta a todas las demandas por difusas que sean, presentándose que él es a la vez p[()ducto y producto~. Productor, porque es el que
como una entidad «trascendente», proveedora de valores, acude a fa empresa buscando cómo calmar' esa sensaci6n de vado que le
moral, de metas y de futuro. El contrato tradicional, fundado en el in-· angustia y saciar su necesidad de creer en algo, de realizarse. Producto,
terrambio trabajo-salario, no. tima. }fay que motivar e implicar a to- porque la empresa lo «trabaja» y lo «modela» de acuerdo con sus valo-
1ós miembros de la empresa, agruphidolos en tomo a un conjunto res, creencias, proyectos e ideas; en resumen, su «mundo imaginario».
valores admitidos por todos, y convencerles de la importancia del En el primer caso, el hombre managerial es el fruto de la pers1nali-
proyecto de la empresa. La empresa ha relevado a la política y a la reli- dad narcisista cuando opta por la empresa para proyectarse en vez de
gi<).Q.. como oferta de «proyectos estimulantes» capaces de despertar y permanecer en el vacío. En el segundo, el hombre managerial es un
activar las ~nergfas. . producto de la empresa consecuencia de esa. movilización estimulante
\ <;'.,,:; - • 1

de lo imaginario de la que tratamos al comienzo de esta obra.•


6. Según fa expresí.Ón de R. S:ti=!ulieu y D. Segrestirt, Ners une thforie sociologi- Sí describimos las ¿ap1cterísticas principales de este hombre maria-
que de l'en~eprise», Socialo~ du travail, n.· 3, ·1986.
7. R. Sainsauliéu y D. Segrestin, op. cit. · . gerial, la primera será [4 búsqued4 de lo absolttto en su vertiente
8. Vbs~ V..de Gaulejac, N. Aubert, Femmes au singulier, París, Klincksieck, 1970. ta. El hombre managerial se e empre:_:. fY~'.·que es el
9. F. Torres, ~L'entreprise posrmoderne», A11trement, n. l.00, septiembre.de 1988,
pág.24. . 1.'~ día que ene entra para exi~enc!a >:tc,r¡..a .que ie supera.

-t.-F.·
.
--~- ~-
EL HOMBRE M.ANAGE 'lt\.L 127
126 EL SISTEMA J..l:ANAGlNARíO

tan las empresas .. la con b organi-


Un dírec[ivo describe de la siguiente manera lo que le empu¡ó a entrar
zación es total une se ahoga con gusto como s; lo hiciera en sf mismo.
en la empresa en la que desarrolló su carrera: «Necesitaba entregarme
Más adelante volveremos sobre esto.
de lleno a algo, volverme un fanático de algo que me hiciera superar-
El tercer elemento sería la forma que toma el narcisismo cuand;-J
me... Lo que me gustaba era la exigencia, el hecho de que me dijeran:
elige la empresa como instruruento para su realización: se convierte en
"Mira, hay que hacerlo mejor, hay que hacerlo muy bien y ahora te un narcisismo ético. Si prolongarnos la fórmula que proponía Richard
toca a ti definir qué es hacerlo muy bien". Er:i. encantador y muy Sennett podernos afirm2:- que el narcisismo subyacente en la «filosofía»
vante... Era como ser un pez fuera del agua, y mi m:ir, era el hecho de de la excelencia es Ú• ética protestante los tiempos modernos. El narci-
tener la necesidad de superarme. Te da la posibilidad de sublimar tu tra- sismo y la ética protestante obedecen a la misma lógica: el empresario
bajo y someterlo a ese Dios instantáneo qu.e forma parte de ti mismo, que protestante se volcaba en el tr.i.bajo para cicapar del silencio de Dios
no es inaccesible ni lejano, sino concreto, real, embriagador y que da y para ver en su éxito terrenal un signo de su salvaci6n; el hombre ma-
sentido... Es de alguna manera una alienación, pero una alienación pla- nagerial se vuelca en la empresa para escapar del vado social, de la falta
centera porque te ahogas en un pseudoprincipio que está en t1:, pero que de semido y rumbo en su vida, y par:i que su traba¡o y su carrera le
al estar objecivi'za~o calma de alguna manera la angustia de la existenci4». ayuden a su realización personal. Ahora, como al principio del opita-
En este pasaje ~e tocan tres puntos car:acrerísticos del hombre mana- lismo, el éxito personal en el trabajo es la única forma de sentir que uno
gerial: el primero sería el fanatísmo. Si el individuo no tiene ese deseo ha conquista.do d absoluto y de que se salvará, no ante un Dios tras-
de «voherse un fanático por algo que le haga super.rrse:o, h empresa cendente sino ante sí mismo, ante ese Dios «instantineo», ese «Dioc, in-
se encargará de ere-arlo. Edgar Morin 10 cita como ejemplos mcc:;¡- e.se «Dios n<Ucisizado». La referencia pas<:.d de estar en e! otrn
nismos productores de «fanatismo empresa,. los cursos de form¡1ci6n la autorre;;lizací6n es fa única ·
o reciclaje basados en la '<gestión combativa» y los s~minarios de
vivencia en los que se te enseña a a.11cfar sobre brasas u
paracaídas. 11
El segundo elemento importante es el rtarnfümo: uno se somc::te a
·· no es trascendente, sino que es un
neo,,, «un Dios que está en ti», como lo e..~te
luto no se encuentra en una trascendencia c..uerior a la que t&nci
someterse, si.no en fa erigencia imema de cumplir consigo
realizar ese absoluto que cada uno lleva dentro de sí y en el
se ahoga» ... con placer; como Narciso, que se ahog6 en las
le orocuraba su propia imagen. S.:nnett, el mito
el peligro de amarse a inl.?JlO, sino el
como si lo real
dios

~1:1plica la ·
···t.

10. E. Errriquez, L'Evénement du q}fioti v·aticn extreme:;), A utr-eme:Jt n~ 100,


11. En la eséuela HEC, 13. Seg-6n la expresión de Éric 1

e...11 la secci6n «Crr1nrcnct<; tten:::? qur~


SJ.Itar e:n paracaídas. >-!ptlernbre dt 19-88, pág. 144,
12. R. Sennet, ap. cit., p!g. 260. 14. Cüt'..do por E. lvtayer,.op. cit.
. 128
Et SlSTElv!A MAN.AGINARIO ll BU~l\1..tlEU: ~ ........._. __ ._ __ ~

Los tres pilares fundamentales syibre los que funciona el hombre ma- eficiente, y para ello se usa la identificación con la juventud y el bito,
nagerial (creencia, 11arcisism:o, ética) aparecen repetidamente en la co~ Hacia dentro, hay que comunicar la idea de que tr.i.bajar en IBM supO-
municación de este tip9-de empresas que,sobrevalo.ran la acci6n, el triun- ne fa felicidad y la realización personaL
fo, el riesgo, fa obligación de ser fuerte y fa capacidad de amoldarse, . La interrogación que apMece en 1a publicidad, «¿c6mo me pueden
excluyendo la posibi,lidad de la duda.
preguntar si me siento satisfocbo de lo que soy?», nos hace sentirnos · ·
Como consecu~ncia directa de este culto al éxito, el hombre mana- idiotas si nos planteamos siquiera la posibilidad de que el hombre que ?-c.
gerial necesita, para reafirmarse, refuerzos narcisistas: por eso fas em'- aparece· en el anuncio pudiera encontrarse a disgusto consigo mismo. }'
presas dedican tanto tiempo a alentar su sensaci6n de «ser un ganadof)¡..
¿Cómo se nos puede ocurrir hacer una pregunta tan absurda? Es obvio
y emplean para ello signos, pruebas e insignias gue le recónforten y que es feliz, la empresa le hace plenamente feliz. No cabe preguntarse
que contribuy.;i.n a robustecer sus lazos con la empresa. «Queréis moti~ · algo así porque no se puede ni dudar: transmiten de esta manera la evi-
vación ... concededles med:ill~», titu16 un número dd semanario Cha- dencia y la seguridad de que a quien pertenezca a IBM no puede fa1tar-
llenges ... Y por e5o .sepreoeupa la empresa de pulir, pero que muy bien,· le la confianza en sí mismo, sentirse mal, ser débil o temeroso. J'U mis-
la imagen que tran!mite al individuo de sí mismo: hombre joven, se- mo tiempo, se sabe que a menudo- estos tipos de empresas generan
ductor, dinámico) motivado y, sobre todo... , que se encuentra satisfe- malestar en sus empl~dos y por ello precisamente se utiliza en fa pü:-
cho de lo que es. ·
blicidad una frase que mega la posibilidad de que eso ocurra. IBM fuer-
za, de esta forma, a sus agentes a encontrarse bien: a sentirse satisfechos
de lo que son. Hay que ser excelentes en todos los campos de la vida,
LA OllLIGACIÓN DE ESLVl lllEN: «¿CÓMO ME PUIDJ!N: PllEGUNDUl
no sólo en el mbajo, sino tambi~n en su cuerpo, su mente, su entorno,
Sl .ME SIENTO SATISFECHO DE .t.O· QUB say?,.
et.e. No se triunfa «teniendo» sino que además hay «que ser».
El narcisismo llega aquf a su máxima expresi6n: ya no se invita sólo
En 1984 IBM publicaba un anuncio en todos los semanarios, ~!! d a la pe:I"Sona a que se identifique con la perfección y el poderío <le la
que apai;ecía un hombre joven de aspecto relajado y simp~tico, recosta- empresa, sino que es la empresa misma la que se encarna en h imagen
do sobre un piano de cola y con un vaso de whisky en la mano. Sobre de un hombre joven, guapo, inteligente y rico que es idéntico .a ella:
el piano una partitura de Mozart. Todos los objetos a su alrededor, in- Narciso ha encontrado a su doble; la empresa se ha convertido en d
cluida la casa en la que se situaban, L"YOcaban un estilo de vida moderna espejo de su Yo. Comó dice R. Sennett, .,:}a sociedad esd. estructurada
y desahogada en todos los &.mbitós: familiar, cultural, corporal, econ6- de tal manera que el orden, la estabilidad y las gratificaciones sblo son
mico... El hombre, que tnnsmida confianza en sí mismo, inteligencia viables si la gente considera las distintas situaciones sociales como_ pro-
y dinamismo, nos mira de frente diciéndose: «¿Cómo me pueden pe- yecciones del Yo».15_ , ,e
guntar si me siento s:i.tisfecho de lo HUe soy?i.. Jumo esta imagen de IBM se refleja en la de ése hombre al que estamos in-
:::21 c:;u~tcteres enormes, aparecían las siglas de IBM como queriendo pa- vitados a parecernos. Se busca, con este juego de espejos, que resolva-.
sar desapercibidas en una esquina de la página. mos nue.stros problemas, evitando el malestar y los temores, olvid:mdo
Este tipo de anuncio es una ilustración del hombre managerial. IBM la angustia,. para sumergirnos de lleno en un mundo armonioso ypací-
no vende informática sino un estilo de vid:a, el dé los hombres que par- fico que nos reportará el éxito, la juventud y fa felicidad.
ticipan en una emp~ basada en el mito del bcito. Este mito funciona . Claro que en la otra cara del espe,io las cosas no son tan sencillas,
asÍ; éxito personal igual a éxito profesional; imagen propia igual :i. ima- uno corre el peligro de toparse con d reflejo negativo de la imagen del
gen de marca e igual a imagen de fa empresa; autorrealización igual a · éxito. Hace unos años, en el transcurso· de un seminario para,: directi-
hacer carrera' en IBl&
vos, propusimos.hacer un dibujo colectivo sobre .la empre:sa.,Etresui-
La imagen sirve de correa transmiso.ra de una serie de mensajes diri- tado fue un cuerpo herido, mutilado.;, A su lado dibujaron un;i,Jarma-
gidos tJnos al exterior y otros al ámbito interno. Puertas hacia fuera,
-:.-·i .,~""'+
· se trata de presentar ..a IBM como una empre..i:a dinámica, atractiva y .,...( '-...1 15. R. Les 1jrrannies de dt.,
El HO'vf.BRE M.A.N.\GERIAL
130 i.31
EL SITTEMA MANAGINARIO

busque da de,l p'.)der, am b'ic1on


. oesmesun.L l a, f alta de referencia:; oblí- -
1
! J . .
cía con un bast6n y unas gafas de ciego. La cabecera rezaba así: «Sím- gación de ser fu ~rte, de dar cada día más, de buscar la excelencia'. .. fu
bolo de apoyo de los ambiciosos disminuidos físiccs y psíquicos». disolución de la frontera entre el individuo y la empresa, entre d «fue-
'' poco más lejos se veía a un g.rupo de manifestantes con una pancarta ra» y e! «dentro» (lo que Anzieu cita como debilidad del envolcor;o
y d eslogan: «Tenemos derecho a ser débiles». es uno de lm puntos centrales de nuestr;; investigación: [4
La oblig:aci6n de estar a gusto es tan terminante que rara vez se p.one empresa managerial logra su eficacia p0n¡ue es capaz estimular !a psi-
en duda. De bs conversaciones con los empleados de IBM siempre se quis de los individuos y orientark1 '' la de abietiva.f de
desprende un tono positivo; ha.cen falta c.ircunstancias muy particula- 1
ta orgamzctcwn.
• .,,.

res para que se expresen los puntos negativos, como por ejemplo, ha- En esas condiciones, a nadie sorprende que el mundo rnmagerial
ber dejado la empresa, haber entrado dentro de ella en una muerta hiera el narcisismo individual y provoque depresiones en cuamo el
o ser uno de sus marginados. lo interesante del dibujo es que permite entra en conflicto con la empresa. J. Bergeret nos dice que la
expresar abiertamente elementos del inconsciente: la sensación de. estar angustia aparece tan pronto la «relación con d objeto» se ve amenaza-
hetido por dentro, la posibilidad. de confesarse dlbil, la impresi6n de da, porque la pérdida del mismo produce un desmoronamiento inte-
que la a..."1lbición, ~ºI\tº el anior, ciega... En un plano más profundo rior. 17 -En el hombre managerial, el temor se hace realidad cuando el
encontraríamos la dificultad de separar el Yo de la empresa, como si objeto «empresa» falta.
la autonomía del Yo necesitase, para funcionar, de los medíos que la Ei funcionamiento psíquico de estos temperamentos narcisistas se
empresa le ofrece para realizarse. consigue haciendo coexistir un Yo perfectamente adaptado a la reali-
dad ex.terna y un Yo sometido a las exigencias narcisistas internas. En
·el mundo exterior, d Yo distingue entre un Yo autónomo, adaptarlo, que
LA PERSONALIDAD NARCISISTt\ se relaciona con los demás, y W1 Yo modelado por la organización
que, además, le sirve de soporte. Mientras
nía, la persona se siente
nuevo en crecnueuto cor;S- ,-.
connanza en uno
a ma:; ae 1a mitad de los dientes los 20$. l
psicomdistas; enfermos padecen una indefinioón en sus li- rrnmbamienro y la depresión; sin embargo,
mites: no disocian con claridad la frontera entre el Yo físico y el Yo tión para resaltar que la personalidad nareirntci
entre el Yo y el Yo ideal, entre lo que depende de ellos psicol6gico del hombre manageria,l.
y lo que depende de otros; sufren bruscas fluctuaciones de estas fronte- La amenaz;i constante la pérdid~ de lo que :;,man Ueva a estas per·
.ris con recúd.as constantes en la depresión, no distinguen las distintas sonas a buscar en el trabajo el medio de defenderse del peligro de la
zonas er6genas, mezclan experiencias agradables con dolorosas, no dis- depresión. La empresa pretende responder a esa inquietud psícol6gíca
tinguen si un impulso tiene su origen en violencia o en el deseo, su facilitando a rndi.viduos un modelo de comport::;miento adaptado
narcisismo es extremapamente vulnerable a cualqi.úer debilidad corpo- a los fines productivos:
ral; no pueden explicar la sensación malestar que les acompaña a
tod.~ hora:L y menudo confiesan de algo que - e_1 j
~a
'I
acc1pn, e.l I
e~trf'.S para
sí y otras no, objetivos, ta ::csante, son
clínico de Didier !a depresión;
hombre manageri.al, e.osa -- de la miséna manera, el mov1m1ento con~rnuo y
si tenernos en cuenta la estrechísima rehci6n que exisce entre
lidad posmoderna y los modelos dai-i las empresas 17. Yéas~ J. Ikrgeret, La Pt:nonn4li!Í r.ormaíe et pc.:hologíque, París, Dunod, f97i,
pig. 142. .
. 16. D. Anzieu, Le Moi-Peau, París, Dunod, 1985, pág. 7.
132 EL SISTEMA MANAGlNARIO
EL HOMBRE lY!ANAGERlAL 133
la organización interna requieren una adaptabilidád y mu disponibili-
b organización no tenga caritter permauenteP estructur:a
, •..· dad a los cambios externos constante, lo que evita la necesidad de aco-
ca exige una surrtisión y una obedienc;ia constantes y d
~ modarse de prolongada a una situación no uc;>c«ud,
prohibiciones: hay que· obedecer las 6rdenes, mostrarse
CV<UUdl.fVH y
los horarios ... y sobre plegarse a la

los derechos adquuidos,


DEL «HOMO .H!EltARCHICUS» .AL HOMBRE lvlANAG.l!lUAL
se puede dedr, por tanto, que no exista ningún
psicológico en estos sistemas. Eiiste, sólo que en ;vcez de centrarse en
la producción, los resultados o los objetivos fijados por la emore.sa. se
invierte en buscar formas resistirse a la disciplina,
propios intereses, en establecer contactos ,..
ten el poder de la sus unes
personales, etc.
empleados, furos pare-
la resistencia, el mdiv1duo recupera una parte de esa
que per-
que la estructura jerárquica intenta eliminar.
a ellos diciendo: Nosotros nos · convertido en Las observaciones de la pági11a siguiente nos permiten.comparar am-
meros ejeé:utores que obedécemos sin explicacione5~ a cambio, exi-
bas personalidades tomahdo como referencia la cfü1:inción que propo-.
gimos ser libres, y no involucramos psicológicamente en ninguno de
vue5tros proyéctos,.. 19 •. . .
las
ne Béla Grunberger sobre referencias metapsicol6gicas de los «neu-
róticoS» o de los «narcisistai,,.23
·, · Sfo enibarg~ <:Sto ;rto' es del fodo cierto po;que ia obediencia, aun
cuando no implique fa adhesión, necesita un mínimo compromiso psÍ- 20. S. Milgram, Soumissfun á l'autorité (trad. cast.: Obediencia a {4 autorú:Lul, op. cit.).
qi:iico. Stanley Milgram ha demostrado la inmensa influencia psicoló- 21. El tl:rmino tiene aquí un significado totalmente distinto aLpropuesto por
gica que tiene la autoridad en determinadas ocasiones, y eso aunque L Dumont en su libro EHomo hierarc:bicm.
21. M. Fouc:mlt, Surveiller e( Punir (trnd.. cast.: Vir¿ilar J' CJrrtigar, o¡c
23. B. Grunberger, .:Prtlirninaires ~une f.·,ude topique du narcissisme», Retrueftan·
18. E. Berne, Des jeux et des bammes, Puís, Stock, 1975.
r;aise deps-¡ch: dyse, n. 22, 1958, págs. 269-2%. El términ,• ináica aquí una dominan-
19. M. Crozier, ü Société bl.cquée, París:; Éd. du Seuil, 1970.
::-~ 9 cia estrucrnral ,-:¡J fo,;cion:uniento psíquico ·y uo t:n2 ~tdogk.
135
134 EL SISTEMA MANAGINARJO EL lIOM!lU M \NAGE!tlAL

E:itiSle
Comparación entre las características psíquicas dominmte.s en ,. o menos aptas par4 v1vu en tato
mas
d «Horno hierarchic:us~ y en el hombre managerfal una clara continuidad entre las do.'1linantes de una em-
1
¡ presa y las de los individuos que la crean y la componen. En este sentí·
Aparate psú¡uico <Flomo hierarchims• Hombre managerial
do, afirmamos que el hombre rnanagerial es productor y producto del
Domirumcia estructural Neurótica Nucisista 1
. . .
de fa personal.id-ad __J 1
ststerna roanagmano. ·-¡
\
Núdeo conStitut.ivo Edípc Narcisismo 1 •.:Streen~
Instancia dominante Superyó Ideal de Yo
Conflicto central Supery6 igual a Esto 1 Ideal de Yo/Yo \ Es como el rey de un país lluvioso \
Rico, mas impotente, joven y, sin embargo, muy viejo
Naturaleza Cmración Ptrdick de un objeto Qu< do ;u; dilocÜvM, do;p<0<i>ndo ro< inclioacion« 1
de la angustia Se aburre en su trabajo y en su mente..
Scntimiwtos
·~
Culpabilidad Miedo al fracaso, sentí- Nada puede alegrarle, ni la curva de ventas
Ni ratios (proporciones), ni cashjlows (flujo de fondos) que, sin cesar,
[aurnent:<n-
privilegiados miento de •no poder dar
la tallv
l dub de los cÍ.eu pu• ~·~·,
s:ntow..as Inhibición Depresión 1 ·o11uento del directivo eficien~e. \
.Mecmis:mos de defensa Rechazo, sublimación Divergencia entre el Yo •les le. dej:in indiferente.
~-.
fo~- «adaptado-. y el Yo •nar- .. · .n -:>r:ireaclos, sin embargo 1
,
cisista...
1
¡ Naturalc'Ui.
d: l". identifiacion~
Identificación con per3o-
1 nas, con una profes:i6n,
1 con un estatuto'
Identifi.._--ación con una ,
wdd;;d., con un si.s-i.ema, !
con im.{grnes, con filoso-
Has de acción
.1 l
\
Tipo de compromiso 1 Compromiso de hacer Compromiso con el ser y /
\ \
l
dinero.
1 y de tener con d ideal 1
---'

Como en cualquier intento de esquematizar, somos conscientes


no haber tenido en cuenta muchísimos matices; sin embargo, este mé-
todo nos es útil para comparar dos modek::; personalidad y.
a partir de ellos, dos formas sociales: la sociedad industrial y la posmo-:
dermL Ambos coexisten en nuestra s-ociedad y son en ella fa.s
tendeu·~ias dominantes; Aunque la «Horno
li.feraci6n del hombre

ca en mostrar que unas empresas busc.i.D un tipo \¡


voreciendo determinadas actitudes y que. a la inversa. see:ún sus o. ecu- !l¡ J.li..,0::-~ ...... J.:~-
\.LO ,,_,mera.twn v-w)7a.am<:, ... ""'º' ,~ ··-·
-~-----·-J
t¡ ,,. (""2;- , •

o menos atw'das y
~ s 1 ..., .;..

. • • J n<;1cnine1c;is.
l 1::inrl:m1".<; • H º j
1as •
oersonas se s1enten r
mas , ' 1_____--:-
a!~
.:-;•;-_

'"--

;,. «Cuando Teseo hubo matado· al Minotauro, Minos, irritado, encerró


· a Dédalo y a su hijo en el laberinto. Pero Dét.Lt.lo, que erá -un hombre de .
recursos, fabricó, Ícaro ·y él, unas alas {pte fij6 co~ cera a las
. espaldas de su y a las propias. los emprendieron. 4os
· el vuelo. Antes habfd a !caro que no vola· .
se c/.ern.asi-ado bajo embarg~ Ícaro,
de orgullo, no .. . se elev6 por los aires, tan
cerca del sol Que la cera: se 11 e/imprudente se precipitó eri el 1naY.,,.1

también me he quem._ado u:n poco alas; es como si me hubier:4


acercado demasiai:.lo a la · confies4 un mánager.
•·»¿El peligro acecha al
.
managérial ~ como en la historia
de Ícaro, el de quemarµ, de apro::drruiÍ:se demt1Siado al sol de la ·excelenci.tú~..
. .

,,. _·_,: -

._.._.. .
- ._... ~

,;· . ---~ ~

.(
;:/

~-· -
- _.,-.__ - ;":·.

·.;..-

-_;·· ;¿_:--

:;,;.-' --~-- -: - -···· -

_. -: .. ' - -.; -:
...
... -~~.

,. :.<~.

1. El mito de fcaro contado por P.. Grimal, Diaíonnaire de la ~'W:'tl~fuw. ,P,,ri•


~
'~
'=1

~
142 LAS QUHL~DURAS DEL IDEAL

f .'
La persona quemada sufre una-P.mfu!1~i3J.?otiga. Yltl1~_ru_stE:_lf~~Q-~gu·
CAPÍTULO da, «Causadas por su devoci6n hacia una causa, un modo de 111da o un~ ..
· ~-relación que no ha producido la recompensa esperada ... En esta pe:so·
na, la tensí6rr se acumula hasta llegar inevitablemente a un agot<:1men·

8 to de sus rec;ursos, de su vitalidad, de su energía y de sus capacidades


de funcionamiento». 2 -·--
La particularidad de esta enfermedad es que afecta generalmente á
personas que alimentan un ideal elevado y que han pu~sto to?o su er;1-
peño en alcanzar este ideal. La mayoría de ios que m:mman ;1e~do vic-
timas de tal enfermedad son personas que han trabapdo energ1camen-
Las enfe1~medades te para alcanzar un objetivo: «Su horario siempre está lleno y, sea cual
de la excelencia sea la tarea a realizar, seguro que siempre harán má.s de ~o que les co-
rresponde. Se trata generalmente de líderes que n_o .admiten. que pue~
'
·~
dan tener límites y que se queman a fuerza de eXJgtr demasiado de s1
LA QUEMADURA INTERNA O LA ENFERMEDAD DE LA ID1WJDAD mismos. Todas estas personas tenían grandes esperanzas Y nunca han
querido transigir en su camino». 3 • , •
Desde hace algunos años, ha aparecido un nuevo concepto para de- De hecho, si esta enfermedad alcanza a cierta categona de_Pers?nas
a
signar una enfermedad específica que afecta muchos de nuestros con· es porque se trata, específicamente, qeJg_ erif~nned.td .de-la tde1tf1da.d.
temporáneos en el curso de su vida personal o profesional: ~el de bum Según Freudenberger, es prácticam.ent~ i_mpostble q.ue una ~1ers~na que
!!.!!!2 traducido en español por el térmíno « uemadura interna», o m- carece de un gran ideal o que un md1v1duo que. vive al dia ~a1gan en
c_endi.Q..Wj~.UlQ..La~~rna es la en erme a del agotamien- este estado. Los riesgos de incendio parecen limitados exclusivamente
to d.~ los recursos físicos y mentales',. que sobreviene trasú.n e$fuérzó a los hombres y mujeres dinámicos «con aptitudes de lideres Y_ m~me·
desm~!_U.~Q_p~¡ilcanp.!_1:1!_1.f~i:z.~ble,__9.~9 senaffafiiado rosos objetivos a alcanzar», sea cual sea la namr;ileza_ ~e tales obJetlvos:
pueden estar situados en su matrimonio, del qu~ ex1g1ra que sea d~ ~os
1

o que l<?.~~~-~es de la so~ie~?.ctlJrn.hla:1ump.uesto.


Una persona «quemada» se parece, según el creador del concepto, más exitosos, o en su trabajo, que debe ser realizado a la perfecc10n,
Herbert freudenberger, 1 a un edificio destruido por el fuego. «lp que o en sus hijos, para los que espera un brillante triunfo. En una palabra,
antes era un complejo lleno de vida ahora.-no es más que una estructura se trata de personas que se comprometen a fondo e;1 todas sus empre-
desierta. Donde había un edificio rebosante de actividad, no quedan sas, en bs que además experimentan durante largo uempo una profu:1··
más que algunos escombros que nos recuerdan toda la vida y la energía da satisfacción y en las que han dado muestras de una gran energ1a.
que reinaban. Tal vez algún lienzo de muro quede todavía en pie, tal El sentimiento de quemadura interna no se produce generalmente
vez se puedan aún distinguir algunas ventanas¡ incluso tal vez tc)da la de una sola vez sino que se instala poco a poco, la brasa quema le;ita-
estructura exterior esté aún intacta, pero si curiosefa en el imerípr, os mente antes de' que aparezca la llama; pers.onas que había? estado <l1;-
sobrecogerá la enorme desolaci6n reinante... Las ptirsonas a vecés su-· .· rante. gran parte de su vida llenas de enru~1asr~o, ~e energia Y de ?pt1-
fren incendios, al igual que los inmuebles. Bajo el efecto de la tensi6n mismo empiezan a sentirse apáticas y sm v1tahdad. <'.S~ energ1a se
que produce la vida en nuestro complejo mundo, sus recursos internos transforma en abulia, su entusiasmo en c6lera y ~u opnrn1smo en de-
acaban por consumirse come> si estuvieran bajo la acci6n de las llamas,
sesperanza.» . . d ·
dejando
~ . , vado en.el interior, aun cuando l~ .apa~
tan s6lo un inmenso Este rnal vendría dado por la sociedad en que v1v1mos. Parece en-
nenc1a externa parezca mas o menos mtacta.»

1. H. Freudenberger, I:Épuisement professionnel, la brulure inteme, Gaetan Morin, 2. H. Freudenberger, op. 1,:it.
1985. . 3. H. Freudenberger, üf!· cit.
I AS ENFERMEDADES DE LA EXCElENCl'.A .143
144 LAS QUL\lADURAS DEL IDEAL
var de la l11cha constante que sos~~~~P~r<lAarl!_n st;.tt.tifiluuiuestrá
~jilit,los.~s de excelencia que caracterizan a nu~iedad-Se.._,
quemadura interna, que de tal modo afectan a nuestros contemporá-
'rfan la causa direct'á. ta necesiaaffdet:íabájar enérgicamente, de «apos-
tar fuerte», de llegar a la excelencia, de tender hacia mayores éxitos, de n'e?s, e~.!_,:a:áct~~i~.~.~)nsaciable de !~ ~xigencia.s inter_i;_as que
' se impone efind}v1duo para tnunfar en un entorno caaa vez mas com-
p¡;rfeccionarse constantemente y de esforzarse cada vez más, están en
petitivo y difícil. Además, el miedo y la vergüenza que el fracaso con-
. elorigen de ~ste fon6rneno. En cierto modo, el individuo se encuentra
lleva en la sociedad que nos envuelve son sentimientos omnipresentes
encerra.do en una espiral infernal, obligado a correr siempre más rápi-
que impiden que el individuo pueda escapar a la presión del éxito, a
do en una vida donde todo cambia a tal velocidad que no queda nada la aspiración de mejorar, a la exigencia de triunfo en todos los sentidos.
estable a que asirse para recuperar el aliento: «Un poco como Alicia El Superyó deja de ser la instancia distinti•-a del bien y del mal y se
en el país de las maravillas, ahora nos damos cuenta de que hay que presenta como un imperativo de éxito que, si no se realiza, desencade-
"correr con todas tus fuerzas para poder permanecer en el mismo si- na contra el Yo una crítica implacable. En este sentido, se podría decir
tio. Si quieres ir a otra parte, tendrás que correr al menos dos veces más que ya sólo existe para ponerse al servicio de un Ideal del yo, que sería
rápido"». 4 Tal es, er,i efecto, el «coste elevado del ~rito», que nos con- un desbocado ideal de celebridad y de triunfo.
duce a exigir cada veqnás de nosotros mismos, consumiendo así toda En tal contexto, el individuo se ve conducido a desarrollar y a per-
nuestra energía. «Si queremos .mántener nuestra posici6n, debemos ser seguir una imagen de sí mismo de conformidad con los estándares
excelentes en todo momento.» De este modo, se agotan nuestros recur- externos de excelencia y de triunfo, en detrimento de su personalidad
sos internos y se produce lentamente el incendio que nos consume. real. Como escribe Freudenberger, es en el momento en que «nuestra
Según Freudenberger, tales estragos no se producen fortuitamente. fachada destinada a "afrontar el mundo" empieza a presionar a nues-
Sobrevienen cuando la vida o el trabaje /ªno aportan a los individuos tro verdadero yo interno cuando los problemas empiezan. Por consi-
la recompensa que esperaban. En efe9to; la vitalidad que les mantiene guiente, el foso entre lo que realmente somos y lo que parecemos se
en su carrera hacia el éxito no viene de la nada, sirio que se apoya en hace cada vez más profundo. Nuestros valores, nuestro modo de fun-
algo,-necesita ser alimentada, y este alimento no es sino la recomp·ensa cionar, incluso nuestro sentido de la moralidad y de la justicia acaban
· obteuida por los esfuerzos realizados: cuando la vida o el trabajo dejan volviéndose completamente falsos. Intentamos adaptar nuestros vercla-
Je aportar tales recompensas, su energfa se desmorona y el incendio deros estándares a nuestra fachada, sin loghrlo, hasta que el Yo auténti-
estalla. co abandona la lucha y cede ante el yo-imagen. Es su última esperanza
De hecho, estos fen6menos se producen en los individuos que p~ de conseguir sus fines. Almismo tiempo, la imagen tiene cada vez más
~een un !d.:al elevado del yo y en los que este ideal conduce ª. desarro- J necesidad de estÍmulos exteriores para compensar lo que ya no puede
. ll;+r pna imagen de ellos mismos eñ desacuerdo con su personalidad real/ obtener del interior, puesto que el Yo auténtico se considera ahora que
Un ideal de este tipo se ha forjado a menudo en la infancia., a veces es una entidad sin opini6n válida». Cuando los signos de éxito que ase-
.--pero no siempre"- por la instigaci6n de los padres que impulsan al guraban el mantenimiento y el reforzamiento de la personalidad adap--
· , r~iijq, a. superarse a sí mismo para ajustarse a una imagen ideal. La pre· tada empiezan a faltar, ésta, privada de aquello que la justificaba, se hun-
, si6n que empuja· a «convertirse en otro» puede también tener origen de, causando estragos en la medida de la invasi6n que había tenido lugar
im~mo, desencadenada por la admirat:i6n sentida por tal o cual perso- en detrimento de la personalidad real, relegada al olvido. ·
. na idealizada. · ' ·. Intentemos ahora explicar en términos psicoanalíticos los procesos
, , , ,LíJ.iflJ'~1ci6n qu,e desempeñan', eh la construcci6n de la personalidad, descritos por Freudenberger: parece que se produce, bajo la presi6n del
estos mecarúsmos de identificaci6n bajo la presi6n de un Ideal del yo Ideal del yo, alimentado de exigencias personales o sociales, una especie
. se conoc;.e desde hace tiempo y no tiene nada de patolqgico. Por el con- de laminado del Yo en dos instancias: el Yo-imagen y lo que Freudenber~
. trario, lo que sí parece nuevo eii los fen6menos de agotamiento y de ger lla.ma el ~yo· verdadero», el Yo real. Este Yo-imagen no es otro que el
Yo ideal, es decir.-, un Yo idealizado, un Ego llevado a su máximo de omni-
4. H. Freudenberger, op. cit. potencia, un Yo identificado con ideales de triunfo y omnipotencia.5
•,¡;. /.,:,·
5. Sobre el Yo ideal, véase J. Laplancbe, .c:Angoisse, PUF, págs. 347-348.
LAS ENFERMEDADES DE LA EXCELENCIA· 146 LAS QUEMADURAS DEL IDEAL

En esta dialéctica entre Yo ideal y Yo real hav en ci'ert d cionar durante cierto tiempo, ya que, como en la melancolía, la pérdi-
· · l 'd , ''
instancia -e Yo 1 cal- que solo puede sobrevivir baJ'o d
o mo o, una da del objeto amado consume el Yo.
l · l · . . os cond'1c10-·
Privado de la «locomotora» que constituía el Yo ideal (fueran cuales
n~; a prunera es e sostemm1ento del Yo (el Yo real del que habl p: _
r1 b d · 1v 'd ,. d a reu fo.eran las acrobacias que éste le hicier.a realizar), el Yo no logra avanzar
~en erger, es ec1r, er .tO no t eauza o, no confundido con su ima
v t . . d'd
;:r. r, 1 , • 1 e1 .1.0 en :;iit~ que mstanc1a· me ta ora entre los demás elementos del
gen, hasta que ha podido reconquistar el puesto que el Yo ideal le había con-
aparat~ ps1qu1co), que ac~pta jugar ~l juego d;I .Yo ideal; la segunda: es fiscado paulatinamente.
la confianza que proporcionan los signos de extto exteriores que con- Así pues, este laminado es el que consume lentamente toda la ener-
.,,' · '· fortan ~l Yoideal,¡n las elecciones que ha hecho y en el esf~erzo que gía del Yo, que se agota en su intento de elevarse a las alturas exigidas
ha realizado. por el Yo ideal. Pero cuando este Yo ideal, bajo el a.salto de la realidad,
En cuanto al Yo (lo que Freudenberger denominaría el Yo real) pugna se desmorona y cae sobre el Yo, el empequeñecimiento de este último
de algú.n modo para seguir al Yo ideal a las alturas adonde éste l~ arras- . y su incapacidad temporal para funcionar sin el motor del Yo ideal es
,,:: n · tra ~· administr:r _c~mo puede sus propias exigencias, conteniendo las lo que confiere al incendio su caricter devastador.
'J '' '· · puls10nes, rep;1m1end~ la angµstia su?citada por los retos incesantes a Para comprender correctamente este proceso, debemos, antes que
los que el Yo 1~eal ~usca permanentemente responder para asegurar y nada, profundiz;ar en la art:ic1,1hició11.entre dos .niveles: uno externo, de
~onfortar su exis~enc1a. Cuando los objetivos pretendidos se revelan irrea- la organizaci6n con sus exigencias y sus normas de funcionamiento,
:I
hzabl~, o cuand~ en.tor?o de vida o de trabajo deja de proporcionar y otro interno, del funcionamiento psíquico del sujeto. Es lo que va-
1
" la confianza narcmsta md1spensable P" d Yo ideal, éste se derrumba · mos a hacer a la luz de un caso concreto que ilustra los riesgos y los
sobre el Yo, y ello con tanto mayor fracaso cuanto mayor hubiera lle- . efectos de esta «enfermedad de la idealidad».
gad~ a se~ la separací6n entre las dos instancias y cuanto más profundo
hubiera sido el rechazo del Yo no idealizado (el Yo «real»): ·
pe 1
hecho, s; puede co m~arar este proceso con el de la pérdida de LA HISTORIA DE N OEMÍ
objeto o m~ b~en de la perdida del Yo de que habla Freud en «Duelo
Y melancoha». En este texto, en efecto, Freud muestra .clara.mente Finalizados los estudios superiores, Noemí entra, por un anuncio
c61?',o se produce, desp~és de la pérdida del objeto amad~~·Wi~ identifi- en la prensa, en la filial francesa de una multinacional adepta a los prin-
~ac1on del Yo con el objeto abandonado o perdido. «La so.mb,ra del ob- cipios de la excelencia. Durante nueve años ejerce, con toda satisfac-
Jeto cae sobre el Yo», nos dice Freud, y la pérdida del ob~tb am~do ción, funciones de gesti6n financiera y contable. A lo largo de este pe-
se transforma, de hecho, en una pérdida del Yo. . ~(··. · ., · ríodo trabaja bajo la responsabilidad de un patr611 -el que la ha
,, En este proceso que hemos descrito, el objeto perdido ;;s::~1:,y0 ideal . reclutado- a quien ella aprecia y por quien es apreciada. «Se me apre-
, , en la medida en que_ se ha? fa. conf~?dido con el .objeto-org~pizaci~n, .. · ciaba mucho, se reconocía mi valía, y esto para mf era fundamental.
. en tanto en cuan.to s.e, hab1a 1~ent1f1cado con el ideal org~Íl:ªcionaL Debo reconocer que trabajaba enorrnementé, llegando a trabajar siete
~uando la orgamzac1on se retira, cuando ya no manifiestá·'.qi.el amor días de siete, domingos inclusive, empezando a las siete de la mañana
.: m el.reconocimiento, el Yo queda en cierto modo ariiquiia:4ó:.P,or esta para terminar a la una de la madrugada; asf pués, se tmtaba ciertamente
pérd1~a'. Y, como en el d~el~ y la melrul.colfa, el sujetode§'~; despué; de una inversión profe.~ional muy fuerte .. , mi objetivo personal era triun-
de la fas~ b:utal de~ h~ndim1ento'. afrontar una fase melaric61ica (esta far... triunfar en esta carrera.»
fase de perdida de v1tal1dad, de tedio y de desesperaci6n de l~·<).iie habla Cuando se le pregunta de dónde procede esta voh~ntad de triunfar,
,, 1 ,F~eudenberger). q~e corresp~nde. ~la identifica~i6n con e1:9Jij~:o, ~e:- . ella la sitúa espontáneamente en su origen familiar y en una voluntad
de afirmación e incluso de revancha feminista colitra la opresi6n profe-
, ,41do que const1tuia la orgamzac10n para el Yo 1dea1. El YQ del mdm-
... ,,qµo, amputada una parte de sí mismo -su Yo ideal-, no to~~gue fun- sional de que las mujeres de su familia han sido víctimas durante largo
L '.>'', . ._,·:,}-·". , .. : tiempo: «Pienso, que en. cie1ta manera tengo ganas de vengar a todas
_·;rH,.,~. S. Freu<l, «Dueil et !Il~lancolir. "" MJ,,,,,M~l.ntM:. n•.!. r.11:. esas mujeres que están detrás, detrás de los hombres, que nunca tuvíe-
L>\S ENFERMEDADES DE LA. EXCELENCIA .147 148 LAS QUEMADURAS DEL IDEAL

ron nada que decir y que s6fo se dedicaban a traer niños al mundo y está privada de las posibilidades de acción que tenía en un principio,
hacer las tareas sucias, sin que se las valorase. Había visto demasiadas y por otra, está bajo la autoridad de un hombre que pretende doblegar-
mujeres trituradas por el sistema. Era una forma de vengar a mi madre, la y al que ella desprecia, cuando todo su camino profesional hasta allí
a mi abuela, y para mí, era la mejor estructura, puesto que se trataba ha consistido en vengar -mediante su propio éxito- a las mujeres de
de una empresa que reconoda mu~ho a las mujer~. ~e quedé en esta su familia doblegadas bajo la opresión de los hombres.
empresa precisamente ~orque hab1a _este reco~0Cln:1ento». / . El reproche que dirige a la organización, por «reconocer a un tipo
Ya tenemos establecidas las prem1.:;as de la idealidad: Noemt tiene así», está a la altura de la inversión que ella había hecho en aquélla y
un ideal --vengar a las mujeres oprimidas-, y para ello debe triunfar. del apego que le tenía por haberle permitido realizar lo que era su ideal:
Ha encontrado una empresa que le ofrece ~a oportun~dad para ell? y triunfar profesionalmente y realizar su venganza en tanto que mujer:
que, durante varios años, le ha permitido. sa~1sfac~r ~te ideal concedién- «A través de él) yo tenía una reJaci6n pasional con respecto a toda la
dole regularmente los signos de reconoc1m1ento md1spensab~es que sus organizaci6n, y el reproche que le hada a él, se lo hada de hecho a
compañeras no han podido cono~er. Ella~ por s~ parte,. realiza un tra- esta organización que promete una cosa... y después no la cumple... ».
bajo ~siduo de~ que su~ya su ClrJ.c..;er .casi excesivo deb~do a su p~dec­ Noemí experimenta, pues) un sentimiento de frostración hacia esta
cionisrrio: «Exigía demasiado de IU1 misma, ya que nadie me obligaba organización tan querida, que, de repente, prefiere lo que ella juzga ser
a ser perfeccionista, a tener tantas exigencias ha~ia. nú y hacia los demás». un mediocre y, sobre todo, ya no le da como antes lo que ella espera.
Al cabo de unos años se produce un cambio important~ en la .estra- El proceso de desilusi6n, de desidealizaci6n más bien, ha empezado.
tegia de la filial donde trabaja Noemí: la empresa se amplia considera- La quemaz6n interna empieza.
blemente y pasa en poco tiempo de v;;.· á 2.000 personas. Es;a 1;1~ta- Se manifiesta por una de las formas más clásicas de este fenómeno·
. ción entraña importanres reformas, las estru~~ se vuelven mas ng1das y que se encuentra en la mayoría de los casos de pérdida de objeto: la
y pierden su carácter «artesanal», lo q1:1e s1gmfaca, concretamente, un depresión, debida a la decepción, al hundimiento del ideal proyectado
carnbio en la situación de Noemí, que pierde en ese momento gr,m parte en la organización, que cae sobre el Yo y lo desvaloriza: «Yo, que adora-
de :m autonomía: «Me quitaron poder, dejé de tener mi prop~o p~es~­ ba esta estructura, este clan, que vivía para la empresa ... y ahora llegaba
puesto, dejé de tener autonomía, no podía au~e~t~~e a nadie m mil por la mañana o por la tarde para trabajar al máximo y así despertarme
pesetas (50 francos), cuando dura.r;te años hab;a ~mg1do al personal a tarde y vo1Yer a regañadientes. Llegué a un punto en que se convirti6
base de aumentos y pequeños esnmulos economtcos; todo .esto ya no en algo psíquico; la simple idea de volver al trabajo causaba una crisis
lo podfa hacer, no podía actuar y ~aba co.mpletamente ;rrmconada». de lágrimas, y empezaba a llorar». ·
Este primer ataque contra las prerrogativas de Noem1 se ve aum~n­ Los problemas siguieron empeorando y Noemí termin6 por des-
tado por un conflicto bastante violento con uno de sus colegas qmen moronarse completamente. La descripción que nos hace de su «caída»
-a causa de la reorganización de la empresa- se encuentra. ahora en es realmente sobrecogedora por la vivencia psíquica que recuerda y que
posici6n de superior jerárquico de Noemí: «Teníamos dos m~e~ de · nos evoca a la perfección tanto el laminado entre el Yo y el Yo ideal
ver las cosas; él me reprochaba a menudo el que fuese perfe~c10111sta, como la profundidad del hundimiento del Yo ideal. «El día en que todo
dura, que llegase siempre hasta el fondo de las cosas~ pero. m1entras es- se vino abajo realmente fue bastante dramático, ya que siempre se me
tábamos al mismo nivel la cosa funcionaba. Despues, quiso doblegar• había visto muy viva, muy sólida, muy firme; aquel día me desplomé
me y lo soporté muy mal. Pero lo que me hizo más da~o fue que recon~· psíquicamente. Me acuerdo muy bien, estaba en mi despacho, después
ciesen a ese tipo, cuando nunca había hecho nada notorio. Cu~do hab1a me hundí, me sentí abatida, dejé mi bolso, me deshice en lágrimas ...
graves necesidades, grandes problemas, no estaba nunca, al~t. Cuando era peor que si twoíese un muerto ante mí. .. alguien muy querido qué es·
se estaba frente a un escenario catastr6fico, no estaba afü; siempre !le- taba muerto se ha derrumbado. Es como abrazarse a alguien que está
gaba en el momento en que ya todo funcionaba ... una organiza· 9ue en pie y luego tumbarlo.,. ·
El laminado del Yo es total:· la caída del Yo ideal se vive, psíquica-
cíón como ésta le reconociese, ¡creo que .esto ..me , había trastorn.adol».
·' Noem.i'se encuen,tra. nm•.<:. "'º 11n" ~•t,....,..,.._,.. ..... ,., ..
......... - ....
n
--
_.... _.. .... mente, casi como la muerte de un ser querido, pero un sPr 11.,,.,.;..1~ -·- -
LAS ENFERMEDADES DE LA EXCEUNCJA 150 LAS QUEMADURAS DEL IDEAL
H9

forma~a parte de u?o mismo y q~e se ha perdido «:1> más bien, se ha da por la empresa: «Hay que ser el más fuerte, el mk perfecto, todas
pulverizado. El Yo ideal de Noem1, que ella denomma su «imagen 1 las notas hablan de perfecci6n; la direcci6n general y la direcci6n de
marca» y que había ~wdelado segú.n el ideal preconizado por la emp;e~ recursos humanos hacen regularmente -cada dos días de inedia-· una
sa, arrastra en su ca1da al Yo de Noemí («es como abrazarse a alguien nota sobre el concepto de perfecci6n, de exigencia hacia uno mismo
y luego tumbarlo») y éste termina en una.cHnica psiquiátrica. Vuelve y hacia el cliente». ·
'a salir al cabo de cuatro meses, con la lucidez suficiente, para darse menta ·'.! Se puede comprobar, en efecto) la fuerza de tales sistemas y la for-
~; ::)de··c¡ue no tiene fuerzas para afrontar de nuevo la situaci6n y dimite, II1ª que tienen de captár el Ideal del yo de cada cual para producir un
• · con el sentimiento de que es la única cosa que puede hacer para «salvar «yo conforme», e_-; decir, hombres y mujeres en conformidad con el ideal
la pieh,: «Una de dos, o dimida, o presentí; que iba a morir o a :suici- de excelencia y de perfecci6n. Pero se ve bien, asimismo, que estos sis·
darme en pequeñas dosis y, bien, por instinto de couservaci6n me dije: temas s61o pueden funcionar con la complicidad del Ideal del yo de cada
"No v~lveré jamás". Eran ellos o yo, y yo no queda trabajar para ellos; uno. Esto es debido a que las personas que integran estas organizacio-
si hubiera vuelto, habría muerto de verdad». nes tienes interés en el ideal propuesto, porque ven en esta exigencia
La encrucijada de fida y muerte se impone, realmente, y cuando e~trema una forma de hacer realidad su Yo ideal, de proyectarse, de rea-
Noemí afirma que si vólviese (<moriría de verdad,,., o que acabaría por lizarse, de progresar; es por ello que se adhieren a ellas tan fuertemen-
suicidarse en pequeñas dosis, es porque sabe que, en tal contexto, en te. La producción de lo que aquí proponemos denominar un «Yo ideah~
que los requerimientos del Yo ideal son fuertes y su cumplimiento in- no es, pues, solamente el hecho de la organización que buscada producir
dispensable, no tiene ninguna posibilidad de phntar c:ira a la situaci6n. hombres conformes; es, de hecho, una coproducción individuo-orga-
Entonces, abandonar la estructura es la única posibilidad que le queda nizaci6n que no se lleva a efecto sin el asentimiento, incluso a menudo
· para salvarse y restaurar su Yo sin la sofocante sombra de un Yo ideal con.,el asentimiento entusiasta, de aquellos que concurren a su fabri-
inquebrantable. cacion.
Hemos dicho anteriormente que el ideal de Noemí habfa sido, de Pues si Noemi subraya con razón fa profondidad y la intensidad de
hecho, modelado según el ideal preconizado por la empresa: esta ide.n- la influencia ejercida por 1a organiz:;ici6n sobre lPs individuos, olvida
tificaci6n y este pro.ceso de captaci6n es lo que ahora vamos a analizar. m::nciona~ ~ue durante nueve años ella h1 funr::ionado a b perfección
En efecto, Noemí describe ampliamente la enorme influencia ejercida b~J~ este reg1men ... Tanto que las recompensas y los signos de recono-
por la organización mediante la excelencia que espera y exige de sus c1r:i1ento le ap_oru:ban la prueba de que su Yo ideal se correspondía con
empleados: «Cuando entráis allí, os debéis a ello, os debéis a esta organi- el ideal orgamzac1onal deseado por la empresa, sacando provecho de
zación; de todas maneras, en tanto que ejecutivo no se puede funcionar. ello, y ampliamente ...
de otro modo, y cualquiera que no se adapte a ello quedará pronto al mar- El problema aparece en el momento en que, por alguna razón, el
grrz Entrará en una vfa muerta. Todos los que dejan de estar completa- individuo no puede seguir el ritmo impuesto po~· la empresa, ya sea
mente dentro del sistema caen. --Más adelante, añade- es realmente porque ya no tiene los medios para continuar, ya sea porque el ideal
una organizaci6n que te tritura, que te come... Esto se traduce enuna perseguido hasta el momento aparece de repente desconectado de si,
en desfase respecto a las exigencias del resto del yo del que ya no puede
especie de ética, de cultura de empresa que os hace ser los mejores, ¡;on
. el lema "sois los más bellos, los más grandes,' los m~s fuertes". Ter\fü a~ogar más la voz. En ese momento, la orgaüización ya no genera los
que ser excelentes en todo, está escrito en vuestro contrato, es la exce- signos de reconocimiento y las recompensas que sostenían al Yo ideal,
lencia por la excelencia ... Cada dos meses hay que volver a darse un o bien estos signos de reconocimiento pierden súbitamente todo su va--
baño de excelencia, hay toda una planificación de formaci6n, de semi- lor, con lo que se derrumba entonces el conjunto del sistema... o se
narios, se os envía a un lugar muy bonito, y durante una semana se deshi~cha... como un globo vaciado repentinamente del ilusorio aire , .
os recuerda cuáles son los objetivos, el porqué de vuestra presencia, qué de la identidad.
es lo que debéis hacer y que cada pequeña acción es necesaria para fa
' • • I
oq;,,111:t:ir1r'n'' 1' ·r ' I rvoca t;uno1en
I' occrnt t •J la nocion • I dest1ºl a-
•I ele pe d ecc1on
152 LAS QUEMADURAS DEL JDE.AL
LAS ENFERMEDADES DE LA EXCELENCIA 151

LAs ETAPAs ntl DERRUM,BN<rffimo: UN rRocESo PsrcooRaANizAc10NÁ.t


es una instancia interna, pero forjada a partir de elementos de la ·reali-
,' .·.,'·; i.\. ,: . ¡.· '·"' . '
dad externa (personajes idealizados, modelos, etc.). En el caso de Noe-
A cont.inuaci6n intentaremos rehacer las distintas etapas del proce- mf, por ejemplo, este Ideal del yo se había concretado en el pro~e_cto
so que acabamos de describir mediante la historia de Noemí. . de triunfar profesionalmente para «Vengar a las mujeres de su familia»,
Ya hemos introducido un cierto número de nociones psicoanalíti- aplastadas por los hombres ...
cas (Ideal del yo, Yo ideal, narcisismo, pérdida de objeto.. J. Ahora nos
queda desmontar, etapa por etapa, el proceso de articulación y de «cie- Nivel psíquico
Nivei organlzaclonal
rre» entre foncionamíento psíquico y funcionamiento organizacional
y mostrar cómo ciertos mecanismos de funcionamiento psíquico se en-
cuentran m&..s pirt:Ícularinente solicitados por tal o cual modo de fun-
cioharniento oiganizacional. '
en
Preciseinds primer lugar la distinci6n que establecemos entre el
Ideal del yo y el Yo iltleal. Aunque esta distinci6n no aparece en todos
los textos de Freud y no ha sido retomada por todos los autores, aquí
adoptamos el punto de vista de Jean Laplanche, quien, partiendo del Exigencias Modelo:
de 'Triunfar
sentido implícito de la expresión «Yo ideal», define a este último como organización profesionalmente'
«Un Yo idealizado, por contraste con un Ideal del yo que es algo que (en el caso de
se situaría ante el Yo a alcanzar; así pues, el Yo ideal sería un cierto
avatar del Yo, transformado, metabolizado en ideal».7 Se puede, a par-
t Noem!: para
•vengar a las
mujeres de
la familia")
tir de aquí, distinguir los dos términos designando como Ideal del yo
aquel que se siuía ante el Yo como ideal a alcanzar -el modelo idéal
en cierto modo·-, mientras que el Yo ideal sería el estado del· Yo ideali-
zado, identificado con los ideales, transformado por una integración (al
menos parcial) de los ideales.
Una vez establecida esta distinción, repasemos las etapas del proce- Esquema 1
so de derrumbamiento que hemos descrito.

Simultáneamente, en el plano externo (el de la realidad exterior),'


Pnmera fase: el modelo organizacional. la organización propone una cierta forma de personalidad, una cierta
forma de ser que de algún modo «Se posa» sobre el proceso psíquico
En un primer momento, el individuó y la organizaci6n se presen- individual (en particular, sobre el Ideal del yo), para empujar al indivi-
tan como dos entidades muy distintas, cada una con su modo de fun- duo. a adaptarse a está «forma de set». En esta última, encontramos tam-
cionamiento propio. En el individuo, el Ideal del yo está presente como bién el ideal de excelencia individual, del que ya hemos hablado, confi-
rnodelo a alcanzar. Esd forjado a partir de la convergencia entre el nar- gurado por una cie.rta cantidad de cualidades personales que se le
cisismo (idealizaci6n del Yo) y los diversos ideales paternos, colectivos, proponen al individuo en tanto que necesarias para formar parte, pro-
etc. 1 a los que el sujeto ha sido confrontado.ª Así pues, el Ideal del yo gresar y triunfar en la organizaci6n. Esta forma de ser ideal propuesta,
por la organización la denominamos «el ideal organizacional».
7.. J. Laplanche, «Moi idé-al et Idéal ,du moi», en L:t!ngoisse, Problématiq11es 1, Pads,
1981, págs, 347-348. ·
8. Véase la definici6n del Ideal del yo en Laplanche y Pontalis, Vocabulaire de la
·t1<;tf'lvnuJ./"\1,·~. '
154 LAS QUEMADURAS DEL IDEAL
LAS ENFERMEDADES DE LA EXCELENCIA. 153
e!,
tre. Ideal del yo y .el Y~· Se p~oduce así el inicio de um. especie de
Segunda fase: el contrato narcisista escmon del Yo, y el md1v1duo vive cada vez más al nivel del Yo ideal
en detrimento del resto de su Yo. .'
Hemos dicho que la empresa proponía al individuo un cierto modo
de comportamiento, una cierta manera de ser y de actuar para progre-
sar y triunfar, y que le pedía invertir su energía (su libido) en un pro- Tercera fase: captací6n
yecto preciso. A cambio, le ofrecía reconocimiento, pertenencia, :valo-
raci6n de sí mismo y' de su funci6n. En este sentido se podría hablar Sin embargo, simultáneamente, el individuo ha sido poco a poco
de una especie de «contrato narcisista» 9 entre el individuo y la empre- «ca~tado~> P?r el modelo propues~o por la organizaci(m, ya sea por la
sa. En efecto, mediante el reconocimiento y las gl'atificacione.s que ésta pres16n e1erc1da, ya. sea por ~a adJ:~16n personal. Interioriza poco a poco
otorga al individuo que se comporta de .acuerdo con lo que ella desea, este mo~elo !, este ~deal, se 1dent1fica con la personalidad propuesta. por
la empresa permite a es~e último concretar en parte su ideal de éxito. la. orgamzac1on, e mtegra en su Yo ideal fas cualidade.~ necesarias pa.rn.
Le devuelve una imagen satisfactoria de sí mismo, y una parte del Yo del triunfar.
individuo vive entoncétr al nivel de lo que hemos llamado su «Yo ideal», Asistimos, pues, a un movimiento doble:
es decir, un Yo identificado en parte con el Ideal del yo, un Yo transfor-
mado por la integrad6n (aunque parcial) de los ideales. - de ~apta~i.6n ~el Yo idea~ por el ideal org::inizacional;
En el esquema 2, hemos representado este proceso con una peque- -;- de 1dent1f1cac1?n d~l Yo ideal con d ide2J organizacional, que
ña burbuja que se separa del Yo y se coluca en posici6n intermedia en- presiona cada vez mas, mientras que el resto del Yo del individuo se
empobrece.
Nivel organfzacional Nivel psíquico
Nivel organizacional
Nivel psíquico
·Exigencias 1
dela
organización 1
'
1

1
1 1'
"Todas las l
notas hablan : '
1
1
de perfección" : •
''
~

:
1
1

G··-~:f Ji
Identificación 1 ,
con el Ideal 1 e:
'

·sentimiento CAPTACIÓN l~
de éxito"·
-··-----····r--····----)> YO : .!'J
i IDEAL
~-~·iciEÑTJFré'AéióÑ····· ¡~
("se me apreciaba

('···vó)
mucho..• se reconocía
mi valía••;"me quedé
porque habfa este l --ft.. \Y
reconoclm!ento')
. :
1
1
1
1

!
Esquema 2
Esquema 3

9. Sobre esta noción, véase en particular P. Castoriadis-Aulagnier; lÁ Violence de


finterpr&tation, PlJF, París, 1981.
.LAS ENFERMEDADES DE LA EXCELENCIA 156 LAS QUEMADURAS DEL IDEAL

Cuarta fase: fusión Quinta fase: ruptura

Llega un momento en que la fusión es completa, es decir, que .el Se llega a un punto en 9ue e~ indivi~u.o, habie~do alcan~ado ~~s lí-
Yo ideal del individuo se ha transformado en un Yo ideal organizacio- mites o no llegando a seguir el ritmo ex1g1do o .«cie~-;ndo d~ 1~entif1car­
nal. El modelo predicado por la organización está completamente in- se» con las exigenciás o la actitud· de la o.rgamzac1qn h~cia el (el caso
teriorizado, y el reconocimiento concedido por la organización hace de Noemí, que no comprende que s.e ~refiera a un «m~d1oc:e»); ve qu;
que el individuo viva en gran medida a la altura de ese Yo ideal organi- la organización le retira el reconoc1m1ento y las graufic:c10nes narci-
zacional, mezcla compleja de realizaci6n del ideal personal de recono- sistas que le concedía hasta aquel momento, lo que entr-ana una ruptu-
cimiento y de triunfo, y de integración en la personalidad del m9delo
de comportamiento y de la manera de ser propuestos por la organización.
Nivel organlzaclonal Nivel psíquico
Es también la fase de la ilt1sión, en la que el individuo vive de acuer-
do con el nivel de las exigencias de la organizaci6n, confortado por todo
tipo de gratificacib.qes narcisistas, mientras que su propio Yo se empo-
brece igualmente. •
El advenimiento de este Yo ideal organizacionaJlO ilustra bien el
proceso de comunicaci6n y de articulaci6n que se produce entre fun-
1''
cionamiento psfquico y funcionamie:: to organizacional. Profundizare- '
•'
.•''
1
mos, en la quinta parte de este libro, en el estudio de este proce50.

•'
Nivel organizaclonal Nivel psíquico
•••'
v
Q -
,,

Esquema 5

nos permite mantener relaciones satisfactorias con el .entorno. En es~ senddo, 1ay algo!
de falso self en Ja personalidad de todos, en la medida en que la v1~a en sociedad re-
quiere «una actitud social educada, de buenas maneras y con una c1er~a reserva»; Por
contra, cuando el falso sdf inv:ade al verdad~ro, cuando la concha sustlture al :iude~,
cuando el individuo se cree el papel que interpreta, entramos en una dmám1ca mas
pato16gica. Al proponer el concepto de ~yo id~;! organízacional• mfui que e~ de «f7lso
self,,, queremos poner el acento en la art1culac10n que ~e produ~e entre funcionamien-
Esquema 4 to psíquico y funcionamiento organizacional y en la_ 1nfluenc1a del segundo sobre el
primero (véase Winnicott, .:Dist<;irsión del yo en función del verdadero y dd falso Yº"•
10. A propósito de esta noción, se podría evocar el concepto de «falso seJf,. pro- en The Maturational Procen and the Facilitating Envíronment, Londres, Hogarth Press
puesto por Wirmicott ~designar la fachada «Civilizada,. de nuestra personalidad. que and the Institute of Psycho-Analysis, 196,5).
158 LAS QUEMADURAS Df:.L !DEAL

LAS ENFERMEDADES DE LA EXCELENCIA Nivel organi:z:acional


1.57 Nivel pslquico

(i).
'· . . q· ¡" .:.... -

ra en la es'fed. del Yo ideal, que había terminado por confundirse con


el ideal organizacional. El individuo ya no encuentra la imagen ideal
.que tenía de sí mismo y que la organizaci6n le devolvía. .
. · .En el caso de Noemí, es la situaci6n que se produce cuando la orga-. ,'''-....--
nizaci6n le retira 'su presupuestq y pone por encima de ella a un hom- !
I '
. ' '· bre que ella considera mediocre lo que la lleva a reencontrarse, cq.µ¡o /
1

•({Toda n1i idea de


,,; mujer, en posici6n de vencida, de sumisa, al igual que las mujeres de / marca se vino
,; ~} ;y" . '
su familia, que estaban «detn\s ,de los hombres, haciendo las tare~s su-'. , '
·,:
abajo ... ,..
• «Es comos! tuviera
tías)), Su Yo'ideal se.fisura.
,,, .' ' 1 ¡[ un muerto ante mi, un
.\~ muerto rnuy querido.»
L, '\.

~
••<Es como tomar a
i6:8L~ alguien y mmpelio."
Sexta f~e: hunditn,ento
... ~~;ta)~d
'"-...
Privado de su apoyo (el reconocimiento y las gratificaciones de la :-fo
organizaci6n), el Yo ideal se hunde con mayor fracaso cuanto m.S.S vi- ·-"
vía, precisamente, .de tales gratificaciones, cuanto m.ts existÍa, esencial·
mente1 :i.corde con el nivel de la imagen, la «Ím11gen de marca» que le Esquem:t 6
devolvía la organizaci6n. Vaciado de su sustancia y privado de su apo·
yo, el Yo ideal (transformado en Yo ideal organizaciónal) se hunde so- porcentaje de personas relativamente estable: en el tiempo: «Periódici_
bre el Yo: «Toda mi imagen de marca se ha derrumbado. Es como si mente, hay algunos que caen así, cuenta Noemí. Una se entera por ru~
tuviera alguien muerto ante mí, alguienmuy querido que estaba mue.rto». mores de pasillo: No esd escrito en nitlguna pa.rte pero rodo el mundo
El proceso es profundo en la proporci6n en que el Yo ideal organi- lo sabe... se dice... Tal persona esd en tal sitio (una clínica de b. región
zacional había terminado por consumir el Yo. De aquí los sentimien- parisina o una clínica en Suiza, según el nivel jerárquico de la perso·
tos muy intensos de muerte, suscitados por este hundimiento: «Si vol- na) ... Me acuerdo que al principio se hablaba de ello en un tono alegre
viera, ciertamente mortd:u: dicho de otra manera, ya no tendrÍa ninguna y que después uno se pregunta: "Dios mío, ¿y si esto me pasa a mí?".
posibilidad (estando muerto el Yo organizacional) de restaurar lo poco Tenía miedo porque, según los casos, hay algunos que quedan más o
de Yo que me queda. . menos demacrados. Después hablé con otros a quienes les había pasa-
Mediante este análisis se ve que el concepto de burn out, aunque do... Se tiene un sentimiento de culpabilidad, de que no se ha respon·
ilustre muy bien la intensidad y el carácter devastador del proceso qúe dido lo suficiente, y al fina.l uno no sé siente v~1ido para nada. Pero
es objéto de discusi(Srr, Í.1ó nos permite aprehenderlo de formi·suficien- lo divertido es cuando nos telefoneamos: nos decimos en qué sitio (qué
temente precisa. Es importante,. sobre todo, subrayar que este proceso clínica)· estábamos, qué tratamiento tuvimos ... llegó un momento en
proviene del modo de funcionamiento social que hemos descrito ante- que estaba al corriente de todas las composiciones de ciertos medica-
riormente (sociedad individualista y narcisista), y del tipo dé persona- mentos ... y nos intercambiábamos algunos: "Ah, .no me digas, tú to-
lidad generado por este tipo de sociedad (personalidad narcisista). Ad- '
mas este, . yo tomo este
pues mira, '"E ... ~nf 'm, a.hora me no,
' pero... >~.
quiere una importancia particular en las organizaciones q1,1e actúan en El fen6meno (un determinado porcentaje de personas que se des-
este sentido, por una parte, influyendo en el individuo en }a esfera de moronan) parece suficientemente constante, en cualquier caso, para que
su Ideal del yo, y, por otra parte, reconfortándolo nárcisistamente, con la direcci6n de recursos humanos se. haya hecho cargo del mismo y lo
el reconocimiento y las gratificaciones que le otorgan, para llevarlo .ª gestione. «Cuando has caído.
.
en fin. cuando va no furtcionas.
' t
es la DRH
··' , .• progresar en la vía que ellas desean. . ·
. ; .• ¡ este modo, en
la empresa de NoemL el Íl".nÁmPnn .,.f,.rt,.,h~ ,, ..... ..1.r
LAS ENFERMEDADES DE LA EXCELENCIA. 159 160 LAS QUEMADURAS DEL IDEAL

la que se hace cargo de ti, la que se ocupa del aspecto médico, la que el individuo lo que Milgram 12 denominaba un «estado agé_nti:o~, es de-
ts: encuentra un sitio en una clínica, la que se ocupa de tu convalecen- cir, un comportamiento de sumisi6n absoluta, donde el mdmduo ~c­
cia, la que se ocupa de ver si tienes problemas, la que te ayuda ... En tÜa no como un ser aut6nomo y responsable, sino como un agente eJe-
mi caso, lleg6 a ocuparse de la custodia de !11Í hijo, porque es ttna orga· cutor de las órdenes de otro. En la experiencia de Milgram, este otro
nización que quiere llegar hasta el final; aunqite hayas ca{do, aunque no . era el experimentador que encarnaba la autoridad; en la organizaci6n
hay.is corrido lo stificíentemente rápido, no se te va a dejar tirado, al me- · .. je.rárquica, se trata de que los ejecutivos transmitan las 6rdenes de la
nos te conservan ... qui~ro decir, ¡te entierran/» estructura.
Aquf encontramos de nuevo uno de los rasgos más característicos En suma, en la organizaci6n jerárquica, et esquema esbozado ante-
de la cultura de «dan» de estas organizaciones (según la expresi6n de riormente pasaría a tener la forma siguiente:
William Ouchi), 11 que, al exigir una adhesión inquebrantable y un
compromiso sin Hmit~, toman a su .cargo la casi totalidad de la exis-
tencia de sus em,pleados y asumen, en todo caso, las consecuencias a Primera fase: solicitaci6n del Supery6 de cada uno por
vec;:es Úegativas de k> que ellas han co1mibuido a producir, los errores el modelo organizacional autoritario
de su modo de funcionamiento, en cierto sentido... la recogida de aquellos
que «!lO han podido correr tan rápido». La instancia en juego ya no es, como hemos dicho, el Ideal del yo,
Podemos intentar ahora separar lo que distingue a este nuev.o tipo sino que pasa a ser el Supery6.
de orf!anizaci6n de las orn:anizaciones más Clásicas, donde las nociones
de je1~rquía y de obediencia son determinantes, donde el funcionamiento Nivel organlzacional Ntvel psíquico
interno no se articula alrededor de la solicitación del Ideal del yo y de
la gratificación del narcisismo, sino en torno al Superyó y me~i<lme
, el temor al castigo. ,.

t•
,:
EL FUNCfONAMIENTO PSÍQUICO EN LAS ORGANIZACIONES
JERÁRQUICAS AUTORIThRIAS
.'
En la organización jerárquica Clásica existe también un modelo de
comportamiento a observar, un «modelo organiz.acional» que lo pide
todo del individuo, como vimos anteriormente. Sin embargo, no actúa
sobre los mismos resortes. El modelo organizacional predicado por la
organización est~ hecho de sumisi6n y obediencia; ,no se dirige -al Ideal ,
del yo del individuo, sino a su Supery6; no se trata de la promesa de
Esquema 7
Ñ ---~

reconocimiento y. gratificaci6n si se triunfa, sino del miedo de la san·


ción si se desobedece o se fracasa.
En pocas palabras, es un modelo autoritario que busca suscitar en

1L Ouchi distingue entre el modelo «mercad~», el modelo «burocracia» y d mo-


delo «e: hin», aplicable tanto a las empresas japone.sas como a las que estamos hablando,
que toman totalmente a su cargo a sus empleados como lo haría una familia (véase
,,,t.,.:
(l, .. J,f ···- . _ .,/ . •, lJ • • ."'." 1 V .• · I u• . -- •'- ..
12. S. Milgram, Soumission 4l'aittorité, ¡>¡¡ds, Calmann,Uvy, 1979.
LAS ENFERMEDADES DE LA EXCEl.ENCrA
161 162 LAS QUEMADURAS DEL IDEAL

Segunda fase: constituci6n de un Yo «superyoico» Nivel organizacionaf Nivel psíquico

Esta fase corresponde a la integraci6n progresiva por parte del indi-


viduo de las normas y las exigencias de la organi?.aci6n, que se añaden
a las. formas y las 'exigencias paternas que habían. constituido 1a base·
de la formaci6n del Supery6. El individuo integra en una especie de'
yo «Superyoico» las exigencias que la organizaci6n dirige a su Supery6. ~
'"'"'-.
G:V
---. \
\
Nivel organlzacfonal
CAPTACIÓN /
'
YO \ ~
/
,,.,¡ ...... ..... "'...
. ~~
t~

··-··--·-----~----········..).: SUPER- 1 \
:1 \\ YOICO , ! ~t

~ J.
/
"""_..,,,.. .... - .. - ............. .,, ....... __ ,.._.,_,,,..,_,,. .. - · ".. # ~ ~

IDENTIF¡cACIÓN '·~ •• -··


¡ (_'\ /
¡ ~9-·
Esquema 9

psíquico sobre el que se apoya y que contribuye a producir, así como


las formas de patología que induce, los que son distintos.

LAS ENFERMEDADES DEL NARCISISMO

Esquema 8 Es aquí donde debemos establecer el vínculo con fas grandes evolu-
.. _ l'.

c~ones psicosociol6gicas que evoclbamos anteriormente. El paso de una


sociedad autoritaria, articulada sobre normas y de estructuras sociales
Tercera fase: constituci6n del estado agéntico s6lidamente apuntaladas, a una sociedad m~s individualista y narcisis-
ta, donde las estructuras sociales se encuentran debilitadas y donde la
Se produce cuando el Yo «superyoico» se ha fusionado t~taimente · relaci6n por parte de cada uno de su yo en todas sus dimensiones figu-
con d modelo organizacional autoritario, cuando el individu9 .se ha ra en primer plano de las preocupaciones, implica una mutaci6n ob~
convertido en un perfecto agente de la organizaci6n. .~ . servada en el modo de funcionamiento interno de las empresas. Por·
Se puede observar que el resultado final obtenido es sensiblemente. una parte, las personalidades individuales a las que las empresas se diri-
el mismo que en el caso precedente: la conformidad a las. ~gencias gen han dejado de ser las mismas; por otra parte, los nuevos modos
organizacional.es. En efecto, el Yo ideal organizacional del ej~mplo pre- de gesti6n implantados también contribuyen a conformar un nuevo
cedente es similar en muchos aspectos a una cierta forma de estado agén· tipo de individuo: el hombre managerial, del que hablábamos ante-
tico, pero a un estado agéntico que funcionaría por seducci6n, por cap- riormente. .
taci6n narcisista, y no por imposici6n y obligaci6n. En e(~dci, es. el Estas mutaciones sociol6gicas y psicol6gicas se observan, por otra
mecinismo de «producci6m~ de este estado, o el modo de funcionam,iento Darte. en los nuevos tioos de oatolrnrfas detectada.~ nor lo;; mim:rn!!li~-
LAS ENFERMEDADES DE LA EXCELENC!A
164 LAS QUEMADURAS DEL IDEAL
tas. Efoctivamente, hay numerosos testimonios psicoanalíticos que con-
firman la aparición en la sociedad contemporánea de un nuevo tipo de la «organizaci6n límite» a la angustia de castración subyacente a la
de patología que ellos denominan la «organización límite» y que pre- estructura neur6tica. En la pretensi6n de referir estos tipos de angustia
sentan corno intermediaria entre la neurosis y la psicosis. 13 Si bien ia a los modos de funcionamiento organizacionales en los que se inscri-
estructurací6n neurótica descansa ·en «el conflicto latente que opone el ben, podemos referir la angustia de pfrdida de objeto, es decir, la de-
Ello al Superyó a través del Yo» (y se articula sobre el conflicto edípi- presi6n, a las organizaciones que hemos descrito, que actúan y trabajan
co), y la e~tructui;-ación psicótica corresponde, po. su parte, "ª un con- sobre el Ideal del yo, mientras que las estructuras jerárquicas de las or-
flicto entre pulsioneS'y realidad, conflicto en el que el Yo llega a encon- ganizaciones más clásicas engendran más bien angustias de castraci6n
trarse excluido», 14 la organización límite se define ante todo como una que no son sino angustias de culpa (reminiscencia de conflictos edípi-
«enfermedad del narcisismo)>. «El peligro contra el que luchan todas cos en los informes al jefe, a la jerarquía, etc., miedo al castigo en el
las variedades de esrados límite, es ante todo la de-presipn»: los sujetos modelo del temor de <;astraci6n del período edípico, etc.).
de que hablamos, s~gún la descripci6n de Bergeret, manifiestan una in- Pero, lo que diferencia aún más netamente las «organizaciones lími-
mensa necesidad de ali>:cto, y se ven obligados a desplegar una incesante tes» de las estructuras. neur6ticas es la diferencia de polos en torno a
actividad a fin de luchar contra la depresi6n. los que se organiza la personalidad: en la «organizaci6n límite», es el
La angustia particular de la «organizaci6n límite» es, pues, la angus- Ideal del yo el que ocupa la mayor parte de lo que debía normalmente
tia de la depresión. Sobreviene «desde que· el sujeto imagina que hay corresponder al Supery6 en la organizaci6n de la personalidad. «Un
un riesgo de que su objeto "anacHtico" !.e pueda faltar, de que se le es- Supery6 demasiado inexistente obliga al Ideal del yo arcaico... a reto-
cape» (Bergeret). El objeto anaclfrico es el objeto en el que apoyarse, mar la principal funci6n organizadora en los procesos mentales» (Ber-
sobre el que apuntalarse: en los casos estudiados hasta el momento por geret) .1.os sujetos que dependen de esta «organización límite» abordan
el psicoanálisis, este objeto es una perso,na -padre, madre o compañerQ-, su vida relacional «con las ambiciones heroicas desmesuradas de hacerlo
pero, en los casos que nos conciernen, es la organización la que,.juega bien para conservar ei amor y la presencia del objeto 15 ...mucho más que
este papel de apuntalamiento de la personalidad, la que pro~or~iona con culpabilidades de haber hecho mal en el modo genital y edípico
un marco y un proyecto de desarrollo, un apoyo y un reconoclffi1ento1 y de ser castigado con la castración». Mientras que, en la neurosit:, la
gratificaciones, en una palabra, la que le permite al sujeto vivir y con- instancia perseguidora de la personalidad, es decir, el Superyó (conflic-
fortarse. to E1lo-Supery6), en el estado límite la persecución ha pagado al lado
Entonces, lo que amenaza a la persona es la «angustia de pérdida del Ideal del yo (conflicto Yo-Ideal del yo).
del objeto», puesto que, sin el objeto, corre el riesgo de caer en la de- Por descontado, la descripci6n de este modo de funcionamiento psí-
presi6n. Es lo que sucede en el caso de Noemf, cuando pierde el apoyo quico no ha sido realizada para describir las relaciones de estos sujetos
de la organización, de forma que, además, esta pérdida entraña la rup· con la empresa o la organizaci6n en la que están insertados. Los «obje-
tura y la.pérdida de su Yo ideal. Cae entonces en un proceso de depre- tos» descritos por los psicoanalistas y sobre los cuales se edifican las
sión agudo, en el curso del cual debe en primer lugar afrontar esta pér- «organizaciones límite» son m~s a menudo los padres, ciertos grupos,
dida, sin poder, durante cierto tiempo, superada. compañeros, etc. Se observa, no obstante, que esta descripci6n es per-
Los psicoanalistas oponen esta angustia de depresión característica fectamente aplicable a la comprensí6n de los modos de funcionamien-
to psíquicos mantenidos con objetos de distinta naturaleza, como son
las organizaciones; y que el psicoan~lisis todavía no ha inscrito en sus
13. Véase, por ejemplo, S. Girlestet Delbreil, I:Appel de transfert et la .\omination, campos de investigación.
essd mr les p:;ychonlvroses narcissiques, París, lnteréditions, 1987; A. Green, Narciss!s·
me de vie, narr:issisme de more, Par!s, Éd. de .llJinuit; 1984; J. Bergeret, Li personnalité
normale et p11thologiq11e (trad. cast.: L4 personalidad nonnal y patol6gici, Barcelona,
Gedisa, 1980).
14, .T. Berneret. on .cit.
166 LAS QUEMADURAS DEL IDEAL

LAS ENFERMEDADEs DE LA EXCELENCIA


mente diferente, y conduce al mánager a plantearse cuestiones: «¿Qué
he hecho yo de mi vida? ¿1omé una buena opción?».
En la medida en que esta cuestión no se habb planteado m~s que
¿Qué opinan los médi005?1' . en los términos propuestos por la empresa, se evidencia que al abordar..
,i
la en un momento en que la mayor parce de. h. vida profesional queda
Cóm~ ~ontrapunto a.este estudio, hemos querido recoger la opinión atrás se produce un trastorno personal grave, foente de reacciones ines-
. patología que encuen~~n
ele los· med1cos,sobre el tipo ele ....... en los cuadros . peradas: crisis de angustia que inhihen toda posibilidad de acci6n, cual··
superiores. ,A_s1 pues, hemos interrogado a algunos psiquiatras y médi- quier toma de decisi6n; estado depresivo que entraña la posibilidad de
cos de med1cma general que ejercen en entídades públi,..~~ 0 c ·
~ . ~l l'b ral . . . .._....., orno pro- suicidio y que, en los casos más graves, puede conducir a una tentativa
es10n .. es 1 e es, y a un especialista en medicina del trabajo que ejer-
real.
ce en una de las empresas estudiadas. Como mínimo, se manifiesta una especie de desilusión al poner en
Sus palabras confirman lo que habíamos recogido de fas personas un fiel de la balanza los esfuerzos llevados a cabo, la inversi6n total de
q~e habíamos entrevistado dentro oJuera de las empresas: una patolo- veinticinco o treinta años en la empresa y la contrapartida fina.nciera
g~a a m~n~?o:gr;ave, que cond~ce en algunos casos a una hospita1iza- que se ha recibido, y en el otro la ausencia de vida personal y familiar,
c16n .Ps1qu1atnc:•Y afecta especialmente a altos dirigentes que rondan la ceguera para valores que, de repente, parecen importantes.
los cmcuema anos. · Es más, súbitamente aparece lo irri:;orio de la persecuci6n del éxito,
En ~os casos d_escr~~s P?r estos médicos no bay episodios profesio· el sentimiento de haber sido engañado, puesto que el dinero y el éxito
nales v10len~os, smo mas bien la acumulaci6n de una serie de elemen- social aparente no han satisfecho las necesidades de estima y de recono-
tos 3,ue ~cas10na11 la rn¡~tura._ ~tos elementos son de tres tipos: la edad, cimiento que motivaban al individuo a correr de este mo<lo desde su
50-:>? anos; un exceso de trabajo en una vida profesional que siempre entrada en la empresa. No es el verdadero patrón, siempre hay alguien
ha s1do mu¡ absorb~nte, pero al mismo tiempo satisfactoria y aparen- por encima de él. El individuo comprende entonces que el poder y el
ternente ;i::1tosa; y, frnalmente, la toma de conciencia i:ardfa de proble· éxito no eran sino fanrasmas, y que el dinero y los honores no son más
:nas familiares, conyugales, personales, más o menos voluntariamente que ilusiones habida cuenta de sus expectativas y sus verdaderas necesi-
ignorados hasta aquel momento. dadl"..s. Al final de su carrera, en la cima.del éxito, se da cuenca de que
Los galenos se preguntan por qué, cuando estos hombres están en lo que ha recibido no está en relaci6n con lo que ha dado, y aún menos
la c~:nbre de .su carrera, c~ando han obtenido lo que buscaban, respon· con lo que ha perdido, de. su vida.
sabilidades, dinero, al precio de grandes esfuerzos, de una inversión per- A través de esta crisis existencial se trasluce un grave prejuicio narci-
sonal enorme mantenida durante mucho tiempo, ¿por qué, de repenre, sista, puesto que es la imagen que el individuo tiene de sí mismo la que
se desmoronan? Y en algunos casos, ¿por qué se desmoronan de un modo - --seponeentéla-dé)üíciéi: ~scala<Je-v:i.1oíes-sedesoi-<lenaele repente;-
ta~ gi:ive? ¿C6mo exp~icar esos arranques delirantes, ése vuelco ~Í1 la poniendo en duda el compromiso total de su vida con su empresa y
ps1cos1s tan raro despues de los cuarenta años, y que pcicticamenté no la pertinencia de sus decisiones.
encontram~s tnás que en esta categoría de cuadros superiores?' Los mecanismos de defensa comra la angustia, que habían sido ali-
. A un mvel elemental; se puede hablar de una crisis existencial ·en mentados y reforzados a lo largo de roda si; vida p;ofcúonal medíant:e
la que los problemas de desgaste, de fatiga acumulada, la presi6n de la las adhesiones propuestas por la empresa, se desmoronan en un momento
empresa, la tecnología que se renueva sin freno, el temor a ser alcanza- en que se produce al mismo tiempo una v:icilaci6n en la vida profesio-
do y superado por los más jóvenes, la necesidad de hacer siempre más nal -edad, fatiga, dificultad de mantener el ritmo creativo- y un suce- .
de p~d~cir siempre más, de mejorar el rendimiento, en suma, el mied·~ so de orden privado, por ejemplo, una ruptura.
de asf1x1arse y ya no poder plantar cara, chocan frontalmente con ttna · El individuo que ya no está tan dirigido hacia el objetivo profesio- ·
realidad de la vida privad~ que siempre habfa sido mal conocida y que, na! está entonces más abierto a su entorno y es más vulnerable a los
de repente, ya no puede ignorarse: la pobreza de la vida conyug;ll que acontecimientos que se producen. No habiéndose preparado hasta ese
se transforma en ruptura; el ojo escéptico, mis tard.e crítico, dél niño momento, habiendo rechazado todo lo que po estaba en el eje de su
o del adolescente que, ya adulto, afirma una opción de vida di~nietral- trabajo, se hunde, desbordado por la angustia que le invade, y escapa
de su tensión de un modo neurótico, roxicoman!aco o psic6tico, según
LAS ENFER..\IEDADES DE LA EXCELENCIA
167

la estructura de su personalidad y la intensidad de la conmoci6n.


La patologfa descrita en estos casos es b.:tscame variada: crisis de an·
gustia graves y frecuentes que provocan una inhibición de toda decisión
y conducen a una especie de suicidio profesional si la.situación se pro-
- longa; estado depresivo acompañado o no de alcoholismo, que se agra-
va a veces hasta la tentativa de suicidio; brotes delira.mes de tipo perse-
cutivo que pueden dejar paso a un estado melancólico y a una larga
hospitalización en un centro especializado; o, incluso, estado maniaco
difícil de reducir.
.A menudo se trata, pues, de una patología grave y completamente
inesperada en foj¡:ros que carecen de pasado psiquiátrico y a una edad
en que prácticam~me no se producen inicios de problemas psic6ticos.
Estos problemas desconciertan a los psiquiatras por sn carácter atÍ-·
pico Uno de ellos se vio sorprendido por la asimilación del individuo
a una máquma.
En uno de los casos, la persona ,,, representaba a sí misma como
una máquina productiva en un sistema a su vez productivo, no habien·
do pensado nunca antes que podría verse afectado alguna vez por pro-
blemas de orden psicológico. Hasta tal punto había funcionado siem-
pre sin estados anímicos. En otro caso, un director de fábrica habfa sido
imado él mismo como una máquina: le habían comunicado que se le
ponía en «obsolescencia i:ecnol6gica», considerando que su unidad ya
no eta rentable, aunque conservfodolo en d grupo. Sin embargo, Y'},
no se le informaba de nada y un buen día se enteró, al presentarse el ·
comprador, que su fábrica había sido vendida. \,
También encontramos condenas al ostracismo en gmndes empresas
que provocan serias depresiones y constituyen para el individuo una per-
---- ____s~<:_~:i:i_<S~yn ~_ve, ,a_t;nque_ de. otE_?~.e?~ ~orno la .e!!t.:!!1:~~ en el p~'-- _____
lo que las empresas evitan. Retiran al mdmduo su msercton en los ~Ir·
cuitos de trabajo, eliminan sus competencias. La empresa sale econ6mi-
carnente beneficiada al evitar un despido costoso, pero-ello se consigue
a costa del equilibrio psicol6gico del individuo. No es sorprendente,
en tal caso, que la distensi6n se produzca de un modo perseguidor, ma-
nifestándose en defensas famasmag6ricas a partir de acontecimientos rea·
les, o de un modo depresivo, interiorizando el individuo !a negaci6n
de sí mismo que se le ha infligido. No es más que la respuesta «loca»
a una situación alíenante, en la medida en que instaura una barrera que
repentinamente convierte al individuo en algo distinto de lo· que era.

También podría gustarte