Está en la página 1de 52

Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Ciencias de la Salud

Instituto Mexicano del Seguro Social


IMSS Durango

Diagnóstico de Salud Comunitario

Bermejillo

Autor:
MPSS Roberto Antolin Astorga Macías
Asesores:
Dr. José Luis Ibarreche Gámez

Febrero 2019- Enero 2020


1. INTRODUCCIÓN

Hasta antes del siglo XVIII las principales causas de muerte en todo el mundo eran las de
tipo
infectocontagioso, sin embargo, gracias a los adelantos en medicina la pirámide poblacional
se ha ido invirtiendo, así como el cambio de las principales causas de muerte a nivel
mundial.
Ahora, la población tiene mayor esperanza de vida, por lo tanto, las enfermedades crónico-
degenerativas han ido aumentando de manera importante siendo actualmente estas las
principales causas de mortalidad en el mundo, dejando ya atrás a las de tipo infecto
contagioso.
La importancia de esto radica en que la mayoría de estas enfermedades son completamente
prevenibles gracias a las aplicaciones de la salud pública por medio de todo el personal de
salud con educación para la salud y detección oportuna de diversas enfermedades.
Gracias a estas intervenciones se pueden impedir enfermedades, prolongar la vida, fomentar
la salud y la eficiencia por el esfuerzo organizado de la comunidad para: el saneamiento del
medio; el Control de enfermedades transmisibles; educación en Higiene personal;
organización de los servicios médicos y enfermería para el diagnóstico temprano y el
tratamiento preventivo de las enfermedades y el desarrollo del mecanismo social que
asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud; organizando
estos beneficios para que cada ciudadano se encuentre en condiciones de su derecho natural
a la salud y a la longevidad.
Es aquí donde el médico, o bien, estudiante de medicina, en concreto durante sus años de
servicio social tiene que aplicar todo aquel conocimiento y practica para realizar
intervenciones en su comunidad para lograr un mejor estado de salud en su población con
medidas como educación para la salud, prevención de enfermedades crónicas o bien infecto
contagiosas y tratar de vencer aquellas barreras que existen en cuanto a la salud en las
comunidades con poco alcance a la información y tecnología.
De esta manera con acciones organizadas de la sociedad guiadas por el personal de salud se
tratará de dar solución a los problemas y necesidades de salud de los individuos y población.
Además de aplicar las reformas de los Sistemas y de nuevos modelos, y su
perfeccionamiento.
Las cuales son procesos de cambios estructurales profundos en lo político, lo técnico y lo
administrativo, para lograr a mediano o largo plazo, la cobertura de servicios de salud para
la
población y lograr: equidad, solidaridad, universalidad, integridad, participación,
descentralización. Para la práctica, la Salud Pública es imprescindible en el cumplimiento de
algunos componentes fundamentales.
El año de servicio social, es de suma importancia ya que además de realizar acciones para
mantener un buen estado de salud de la población, es sumamente basto en aprendizaje
teórico
y práctico, permitiéndonos tener un máximo contacto con el paciente y los principales
problemas que lo aquejan, donde a este se le podrá estudiar y de esta manera intervenir de
la
mejor manera en su estado de salud.
2. POBLACIÓN DE ESTUDIO
2.1 Nombre de la localidad (significado del mismo)

Bermejillo.

La historia de Bermejillo comenzó en los tiempos del ferrocarril, cuando existían


los trenes de pasajeros, tiempo después de que Porfirio Díaz lo convirtiera en
un transporte público. Un comerciante de ascendencia española apellidado Bermejo
era el encargado de la estación en este lugar. De este hecho surgió el apelativo
"Bermejillo".

2.2 Nombre del Municipio y entidad federativa a la que pertenece


Mapimí es un municipio perteneciente al estado de Durango.

2.3 Otras comunidades que forman el municipio


Cuenta con 149 localidades de las cuales las principales son las siguientes:

Tabla 1. Principales localidades que conforman el municipio de Mapimí, al cual


pertenece Bermejillo. Fuente CONAPO 2018
2.4 Localización, ubicación dentro del municipio
Bermejillo es un pueblo situado en el municipio de Mapimí, en el estado
de Durango, México. Se encuentra a una altitud de 1.120 metros sobre el nivel
del mar y se encuentra en las coordenadas:
Longitud (dec): -103.622222
Latitud (dec): 25.888056.
Figura 1. Localización de Bermejillo dentro del municipio de Mapimí. Fuente:
Imagen satelital Google Maps 2019

Figura 2. Localización de Bermejillo dentro del Estado de Durango. Fuente: CONAPO


2015.

2.5 Nombre de la jurisdicción sanitaria a la que pertenece


Unidad de medicina familiar #30 Bermejillo, Durango.
Jurisdicción sanitaria número 02.
Microzona número 1.
2.6 Hechos históricos relevantes de la localidad.
La historia de Bermejillo comenzó en los tiempos del ferrocarril, cuando existían los trenes
de pasajeros, tiempo después de que Porfirio Díaz convirtiera el ferrocarril en un transporte
público, rápido y eficaz para transportaciones a todo el país. El 15 de septiembre de 1889 se
nombró una comisión con el objetivo de que se establecieran las medidas y colindancias de
la naciente población, teniéndose como base de estos trabajos, que el trazo de la retícula de
manzanas fuera de 100 metros por lado y 20 metros para derecho de calles y avenidas,
partiendo del centro de la vía a los lados oriente y poniente. Poco después, el 24 de octubre
de 1889, el jefe del ayuntamiento, con apoyo técnico, procedió al deslinde del terreno donde
se formaría la población, acordando que definitivamente las manzanas deberían tener una
retícula de 80 metros cuadrados y las calles de un espacio de 30 metros, siendo divisibles las
manzanas para la plaza principal y otra para la oficina del municipio.
En 1997 se elaboró el primer censo de población para la fundación del ejido de bermejillo,
arrojando un total de 400 jefes de familia y una población total de 2,500 habitantes que se
dedicaban a la agricultura de temporal, carga y descarga de minerales de ferrocarril, y en
pequeña escala, al pastoreo y agostadero. Durante el proceso revolucionario iniciado en 1910
se distinguieron algunos de sus habitantes como Manuel Medinaveitia, Cesario Medina, y
los hermanos Urias, entre otros. El 21 de marzo de l914 Francisco Villa toma esta población
como punto de partida para obligar el rendimiento del enemigo situado en Gómez Palacio y
Torreón, rendición que se obtuvo en la población de dinamita y de forma pacífica, lugar
considerado estratégico por los explosivos que desde esa época se fabricaban y controlaban
el poder de los huertistas.
En 1929, Bermejillo es nuevamente centro de operaciones militares, en esta ocasión el
general Plutarco Elías Calles permanece en este lugar, dando instrucciones telegráficas para
combatir el llamado “movimiento renovador” que encabezara Gonzalo Escobar.
En 1936, en ocasión del reparto agrario, el general Lázaro Cárdenas Del Rio estuvo de paso
por esta población, teniendo sus oficinas provisionales en el tren presidencial que estuvo
estacionado por varios días. En este mismo año, se iniciaron los trabajos de construcción de
la carretera Bermejillo-El palmito, y en 1943 durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho,
se inició la construcción de la carretera Gómez Palacio-Bermejillo-Ciudad Juárez. La
siembra de algodón, principalmente, ayudo en el desarrollo de este lugar ya que personas de
muchas partes del país y del estado venían a trabajar en la pizca empezaron a poblar este
lugar debido a la fuente de trabajo que existía allí mismo y en los alrededores del lugar.
Mientras que el algodón y otras semillas se cosechaban cerca, la ciudad creció. Hoy en día
esa práctica ha desaparecido por lo que la población, aunque ha aumentado un poco su
número, muchos han dejado el lugar para ir a la ciudad y explorar nuevas oportunidades y
sobre todo tener una mejor forma de vida.

En 1885 se le dio el título de pueblo de Bermejillo. El aniversario del lugar se celebra el 13


de octubre de cada año, fecha en que se realizó el reparto agrario, 4con una verbena popular
por una semana con ferias en las que participan diferentes grupos culturales de los
alrededores, de las primarias, secundaria y de algunas preparatorias. También se cuenta con
la participación de la Universidad Autónoma Chapingo quienes cuentan con una unidad
regional en este lugar.
3. FACTORES DEMOGRÁFICOS
3.1 Pirámide poblacional
Bermejillo cuenta, en base al censo de población y vivienda del año 2015 del INEGI
(Instituto Nacional de Geografía y Estadística), con una población total de 9,149
habitantes, de los cuales 4,541 corresponden al sexo hombre y 4,608 al sexo mujer.
A continuación, se presenta una tabla en la cual se muestra la distribución de
hombres y mujeres por grupos de edad, así como el total de los mismo y el
porcentaje que representan dentro de la población total de la población en estudio,
posteriormente se realiza una representación gráfica de dichos datos en una
pirámide poblacional.

Tabla 2. Distribución de la población sujeta de estudio por grupo de edad y sexo en


porcentaje y cantidad total. Localidad Bermejillo, Durango, en el año 2010-2015.
Fuente: INEGI 2015

Gráfica 3. Pirámide poblacional, datos agrupados por grupo etario y porcentaje del
total de la población de Bermejillo, Durango. FUENTE INEGI 2015
Gráfica 4. Distribución porcentual de la población total de Bermejillo, Durango por
sexo. Fuente: INEGI 2015.
3.2 Tasa de crecimiento poblacional
A continuación, se presenta una gráfica con la tasa de crecimiento anual que
comprende desde el año 2017 al 2014 expresada en porcentaje.

Gráfica 5. Tasa de crecimiento de Bermejillo, Durango comprendiendo los años de


2017-2014 FUENTE INEGI 2017.
3.3 Esperanza de vida al nacer
La esperanza de vida para los mexicanos se sitúa en 75.2 años, en cuanto a grupos
por sexo las mujeres tienen una esperanza de vida 77.8, mientras se para los
hombres es de 72.6 años de vida. En lo que respecta a nuestro estado de Durango la
esperanza de vida es de 76.05 años, por grupo de sexo en mujeres corresponde a
78.6 años y en hombres es de 73.5
La esperanza de vida general para los habitantes de la localidad de Bermejillo se
sitúa en 74 años. La esperanza de vida hombres es de 70 años, en tanto la esperanza
de vida mujeres se encuentra en 78 años. INEGI 2016

3.4 Tasa de natalidad


La tasa de natalidad en el 2018 en la localidad de Bermejillo fue de 270 nacidos
vivos.
Se presenta a continuación la tasa de natalidad comprendiendo los años 2017-2014.

Gráfica 6. Tasa de natalidad de la localidad de Bermejillo comprendiendo a todos los


nacidos vivos hombres o mujeres desde el año 2017-2013. Fuente INEGI 2017
3.5 Tasa de fecundidad
La tasa de fecundidad en la localidad de Bermejillo para el 2015 es de 21 por 1000
mujeres en edad reproductiva comprendidas entre 15-49 años de edad. INEGI 2015.
Gráfica 7. Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres en edad reproductiva de entre
15-49 años de en Bermejillo, Durango. FUENTE INEGI 2015

3.6 Densidad de población


La densidad de población corresponde a 3.8 habitantes por cada kilómetro
cuadrado en la comunidad de Bermejillo.

Gráfica 8. Densidad de población de la localidad de Bermejillo, Durango. FUENTE


INEGI 2015.
3.7 Población adscrita a la unidad
Un aspecto vinculado al bienestar social de la población es el que se refiere al
derecho que tiene esta de recibir servicios médicos en este sentido se registró en la
comunidad de Bermejillo un incremento de la población derechohabiente en los
últimos cinco años. Según el censo 2015 la población total a los servicios de salud en
Bermejillo ascendía a 4,716 personas, con una derechohabiencia a la unidad de
medicina familiar de 4,716.
A la fecha esta cifra, al menos en el instituto ha aumentado a 7,008, y una situación
similar se registra por parte de secretaría de salud, con un cremento de la
derechohabiencia del seguro popular. Se muestra una gráfica con el número de
personas de la población que cuenta con acceso a un servicio de salud, así como los
que no tiene acceso y sus porcentajes, así como la cantidad y el porcentaje de
personas que están inscritas a cada una de las dependencias existentes a proveer
servicios de salud.

Tabla con gráfico 1. Distribución de la población en base a la dependencia de salud a


la que se encuentran afiliados expresado en número de personas y porcentaje de los
mismos comprendiendo fechas del año 2010 y 2015. Fuente INEGI 2015.
3.8 Población usuaria a la unidad

Grupo de edad Sexo Total Total

Hombre Mujer
n %

N % n %

0-2 56 1.30 60 1.40 116 2.70

3-5 273 6.37 272 6.35 545 12.72

6-11 214 5.00 295 6.89 509 11.89

12-17 349 8.15 360 8.41 709 16.56

18-59 942 22.01 967 22.5 1,909 44.6


9

60 o mas 201 4.69 290 6.77 491 11.56

Total 2,03 47.52 2,24 45.52 4,279 100


5 4

Tabla 3. Distribución de la población adscrita a la UMF#30 agrupado por grupo de


edad, así como sexo en total y porcentaje.

Distribución de la población usuaria a la unidad

2244
2035

Sexo HOMBRE n
942967
Sexo MUJER n

295 349360
273272 290
214 201
56 60

0 a2 3 a5 6 a 11 12 a 17 18 a 59 60 o más TOTAL
Grupo Etario
Gráfica 9 Distribución de la población usuaria a la unidad por grupo etario y sexo.
Fuente: Red de consulta local IMSS 2019.

Distribución porcentual de la población


usuaria a la unidad
100%

52%
48% Sexo HOMBRE %
45%
Sexo MUJER %
Sexo TOTAL (%) %
23%
22%
17%
13% 12% 11%
8%8%
6%6% 5%7% 5%7%
1%1%3%

0 a2 3 a5 6 a 11 12 a 17 18 a 59 60 o más TOTAL
Grupo Etario

Gráfica 10. Distribución porcentual de la población usuaria a la unidad por sexo y


grupo etario. Fuente: Red de consulta local IMSS 2019.
3.9 Cobertura de salud
Con base a la tabla del punto 3.7 se anexa gráfica de porcentaje de la población total
de la localidad de Bermejillo que está afiliada a algún servicio de salud así como
aquella población que no cuenta con ninguno.
Gráfica 5. Porcentaje de población total afiliada a algún servicio de salud. FUENTE
INEGE 2015.
4. FACTORES SOCIOECONÓMICOS
4.1 Población económicamente activa
De acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI, en el censo de población y
vivienda 2015, Bermejillo cuenta en total, con una población económicamente
activa del 44% (2,890 habitantes), y 56% (2940 habitantes) de población
económicamente inactiva.

Gráfica 11. Número de la población económicamente activa de la localidad de


Bermejillo, Durango. Fuente: INEGI 2008.

4.2 Ocupación de la población económicamente activa


De acuerdo al Censo de población y vivienda y la información contenida en este, una
de las principales actividades económicas de la comunidad en cuestión en la
industria primaria corresponde a la Agricultura, principalmente de forrajes para el
suministro para la crianza de ganado bovino y caprino en la que también participa y
tiene injerencia este sector poblacional. Respecto de la industria minera, la localidad
también cuenta con dos minas (plata, plomo y zinc); por una parte, se encuentra la
planta Platosa de la minera Excellon de México, S.A. de C. V. y por su parte
PEÑOLES también cuenta con una mina en dónde se extraen y explotan los mismos
metales. Por lo que corresponde a la industria secundaria, Bermejillo cuenta con
una planta maquiladora de textiles, sin embargo, es única dentro de la localidad. En
sus alrededores cuenta con industrias en procesamiento de alimentos para el ser
humano de índole cárnico, así mismo existen plantas de ensamblado y manufactura
de dispositivos y piezas de índole automotor. En cuanto a lo que corresponde a la
industria terciaria, cuenta con hoteles de paso así cómo negocios referentes a la
industria restaurantera que proporcionan servicio a los choferes de tractocamiones
en las zonas carreteras.
4.3 Clasificación por número absoluto y porcentaje de la actividad de la población
económicamente activa

Tabla 4. Clasificación por número absoluto y porcentaje de la población


económicamente activa de la localidad de Bermejillo, Durango. Fuente: INEGI
2008.
4.4 Salario

Tabla 5. Salario semanal con un rango mínimo y máximo en base al sector de


trabajo de la población de Bermejillo, Durango. Fuente: INEGI 2018.

4.5 Tenencia de la tierra


En cuanto a la tenencia de la tierra en su mayoría como anteriormente se mencionó
se utiliza para el cultivo de forrajea, el cual es propiedad priva perteneciente a
empresarios y un pequeño porcentaje pertenece a sociedades cooperativas.

4.6 Movimientos migratorios


Debido a la falta de empleo en la localidad, así como de que sean bien remunerados
en los últimos 5 años ha existido una intensa migración de sus habitantes a Torreón,
Gómez Palacio, Lerdo e incluso Ciudad Juárez, Chihuahua, en busca de mayor
oportunidad de empleo y mejor remuneración por su trabajo. Esto se ha visto
reflejado en la disminución de la población total en los últimos años.
4.7 Alimentación
Se realizó un recordatorio de 7 días a derechohabientes para que señalaran la
frecuencia de consumo en 7 días de distintos tipos de alimentos; aquí se presenta el
resultado obtenido de dicho recordatorio con los pacientes.

Tabla 6. Distribución de la frecuencia por 7 días de alimentos de las familias de la


localidad de Bermejillo, Durango.

4.8 Educación
4.8.1 Analfabetismo: el porcentaje de analfabetas de 15 años o más en relación en
relación al total de la población para el 2005 se situaba en 5.74%, situándose

Porcentaje de alfabetización en
la localidad de Bermejillo

8%

92%

Porcentaje de población de 25 años o más alfabeta


Porcentaje de población de 25 años o más analfabeta

para el 2010 en 4.80%


Gráfica 12. Porcentaje de alfabetización en la localidad de Bermejillo. Fuente:
CONAPO 2015.
4.8.2 Grado de escolaridad:
Se presentan dos gráficas con información con base a la CONAPO de número de
personas agrupadas por edades y grado académico que asisten a la escuela.

Tabla 7. Nivel educativo por grado de estudio, por número de personas, así como por
sexo en la localidad de Bermejillo, Durango. Fuente: CONAPO 2015.
Tabla 8. Población que no asiste a la escuela por grupo de edad y sexo de la localidad de
Bermejillo, Durango. FUENTE INEGI 2015.
4.8.3 Instituciones educativas:
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRESENTES EN LA LOCALIDAD DE BERMEJILLO

Tabla 9. Instituciones educativas que se encuentran en la comunidad y nivel


educativo que imparten de la localidad de Bermejillo, Durango. FUENTE
ENCUESTA LOCAL 2019

4.9 Cultura (modo de vida)

Fiestas Populares

El 6 de agosto, oficios religiosos para el Señor de Mapimí en Cuencamé.

 El aniversario del lugar se celebra el 13 de octubre de cada año, fecha en que se
realizó el reparto agrario, con una verbena popular por una semana con ferias en las que
participan diferentes grupos culturales de los alrededores

Leyendas

La que narra los últimos años del marqués de Aguayo en Mapimí, culminando con la
muerte de su esposa y su retiro a la vida ermitaña en una cueva de la sierra del
Sarnoso.

La localidad no ha aportado patrimonio musical que lo distinga. Se escucha música


grupera, norteña y mariachi.

En cuanto a las artesanías destacan esculturas naturales a base de geodas y tallado


en piedra caliza de estalactitas y estalagmitas.

En comidas típicas se elaboran las tradicionales para semana santa, época navideña.
Asados, caldillos, etc.

Bebidas. - Sotol.

NOMBRE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL EDUCATIVO

Escuela primaria Guadalupe Victoria Básico

Escuela Primaria Centenario Básico

Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Elemental

Escuela Secundaria Técnica #10


Medio
Francisco Javier Mina

COBAED Medio Superior

Universidad Autónoma Chapingo:


Unidad Regional Universitaria de Zonas Superior
Áridas
4.10 Grupos étnicos
En base a las estadísticas creadas por el INEGI, no se cuenta con registros de
asentamientos humanos en la localidad de grupos aborígenes mexicanos, sin
embargo, reportan en el 2010 48 habitantes hablantes de alguna lengua indígena
mayores de 5 años y más, sin especificar el tipo de lengua, así como sexo u origen
étnico.
4.11 Sitios de recreación y actividades deportivas
Tienen una feria para conmemorar el aniversario de la localidad en dónde se da
lugar el magno evento de la elección de la reina de los festejos en dónde toda la
población se reúne para festejar dicho evento, teniendo exposiciones culturales y
deportivas así cómo gastronómicas sin dejar de lado las diferentes puestas en escena
de artistas invitados. En el ámbito deportivo se celebran carreras de caballos, peleas
de gallos y competencias diversas, a demás se lleva a cabo el Gran Baile de
Aniversario y noches de fiesta con presentaciones musicales bajo el escenario de la
feria de Bermejillo. Anualmente se celebra un desfile alusivo a los fundadores del
poblado encabezado por las autoridades municipales y por una
máquina de ferrocarril, dado que se le acredita a la llegada del antes mencionado la
prosperidad y la consecuente fundación de dicha comunidad. Se conmemoran estas
festividades al marco del aniversario del lugar invitando a los habitantes
circunvecinos a participar de esta celebración y a su vez al resto de la república en el
maratón anual de Bermejillo a Mapimí.
4.12 Adicciones
Aunque no se conocen datos precisos generados por alguna institución de salud o de
estadística, se cuenta con reportes policiales con una semanal respecto de la
incautación de droga y accidentes principalmente automovilísticos asociados a la
alcoholemia.

5. FACTORES DEL MEDIO


5.1 Geografía
La localidad de Bermejillo se encuentra al noreste del estado de Durango. Colinda al
norte con el estado de Chihuahua y el municipio de Tlahualilo; al este con los
municipios de Tlahualilo, Gómez Palacio y Lerdo; al sur con los municipios de
Lerdo, Nazas y San Pedro del Gallo; al oeste con los municipios de Mapimí, San
Pedro del Gallo, Hidalgo y el estado de Chihuahua.

5.1.1Superficie territorial de la localidad


Tiene una superficie de 2,230 kilómetros cuadrados.

5.1.2 Altura sobre el nivel del mar


se encuentra a una altitud de 1.120 metros sobre el nivel del mar.

5.1.3 Orografía

El plano inclinado está en su descenso por las sierras de Pelayo, de La Muerte y de


La Cadena. Esta es prolongación de la gran sierra del Rosario del municipio de
Lerdo. Ya en el bolsón y limitando la llanura por el oeste, se alza la sierra de
Mapimí, llamada también del Sarnoso, que en su parte norte da lugar a la formación
de la altura llamada cerro de la Bufa.

Igual que en el municipio de Lerdo entre las cordilleras que cruzan el territorio de
Mapimí se abren valles y llanuras en las que no se forman arroyos por la gran
permeabilidad de su suelo, y la pobre precipitación pluvial anual.
5.1.4 Hidrografía

Tienen cauce definido algunos arroyos, entre los que se cuentan dos importantes: el
de Cerro Gordo y el de La Cadena que unidos van a verter sus aguas, cuando las
lluvias lo hacen posible, a la laguna salinera de Palomas en el estado de Chihuahua.
El río más importante que atraviesa el municipio es el de La Cadena juntando su
vertiente con el de Yermo y Cerro Gordo. Cuenta, además, con 27 pozos profundos y
una presa en la localidad de Benjamín Ortega.
5.1.5 Clima

En la mayor parte de la localidad predomina un clima semicálido y semiseco,


influyendo en gran forma para ello el Bolsón de Mapimí, la gran parte desértica que
predomina en la localidad. Los vientos dominantes en esta región son densos y
calientes. Muy seco semicálido (59.1%), seco semicálido (28.3%), seco templado
(11.2%) y semiseco templado (1.4%)

5.1.5.1 Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste


determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más
húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente
entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que
aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo generalmente la noche
es húmeda. En Bermejillo la humedad percibida varía levemente. El período más
húmedo del año dura 4,5 meses, del 27 de mayo al 10 de octubre, y durante ese
tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos
durante el 5 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 26 de agosto, con
humedad el 21 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 16 de enero cuando
básicamente no hay condiciones húmedas.
Gráfica 7. Este informe ilustra el clima típico en Bermejillo, basado en un análisis
estadístico de informes climatológicos históricos por hora y reconstrucciones de
modelos del 1 de enero de 1980 al 31 de diciembre de 2016.

5.1.5.2 Temperatura
La temporada calurosa dura 4,1 meses, del 23 de abril al 27 de agosto, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 33 °C. El día más caluroso del año
es el 5 de junio, con una temperatura máxima promedio de 36 °C y una temperatura
mínima promedio de 22 °C. La temporada fresca dura 2,4 meses, del 25 de
noviembre al 7 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 24
°C. El día más frío del año es el 7 de enero, con una temperatura mínima promedio
de 7 °C y máxima promedio de 21 °C.

Gráfica 8. Este informe ilustra el clima típico en Bermejillo, basado en un análisis


estadístico de informes climatológicos históricos por hora y reconstrucciones de
modelos del 1 de enero de 1980 al 31 de diciembre de 2016.
5.1.5.3 Meses de lluvia
El régimen de lluvias comprende los meses de julio a septiembre, con heladas en el
mes de enero. Con un rango de precipitación de 200-500mm de agua.
5.1.6 Tipo de suelo
La localidad está constituida por complejos de montañas castañas y semidesérticas.
Suelos calizos de poca profundidad en las partes altas, y laderas más profundas en
llanuras y valles.
Se clasifican de la siguiente manera:
Suelos planos.
Estos corresponden al período cenozoico superior clásico de origen aluvial de color
castaño, claro obscuro, textura arcillosa con grava y un P.H. de 7.4.

Suelos ondulados.
Corresponden al período cenozoico medio volcánico y cretácico inferior de origen
In-Tosito color castaño obscuro de textura arcillosa con grava y un P.H. de 7.4.

5.1.7Flora
La vegetación de este municipio se compone de pastizal mediano abierto y alófito
abierto, matorral inerme parvigolio, bajo subespinoso y bosque caducifolio
espinoso.
5.1.8 Fauna
En lo que respecta a la fauna existen especies silvestres tales como: coyote, conejo,
liebre y zorra, serpientes de cascabel, alacrán, correcaminos entre otros.

5.2 Comunicaciones

5.2.1 Caminos de comunicación

La población de Bermejillo se encuentra comunicada con el resto del estado por la


carretera federal número 49 Gómez Palacio-Ciudad Juárez, así como la autopista
carretera federal 49D Bermejillo-Jiménez. La distancia entre Bermejillo y Gómez
Palacio es de 39km por la carretera federal número 49, y de 155km de Bermejillo-
Jiménez. Con respecto a la capital del estado por la carretera federal 40 son en total
290km.

En los últimos años, los caminos de terracería entre Bermejillo y los ejidos
circundantes han sido pavimentados, facilitando así el acceso de estos últimos y
acortando el tiempo de recorrido de los mismos, como son los ejidos 6 de octubre, 22
de febrero, José María Morelos, Montes de Oca, Amapolas, Providencia y Nuevo
México.
5.2.2 Transportes

Existe una estación de ferrocarril que se enlaza al sur con la ciudad de México, sin
embargo, este medio de transporte ya no se utiliza para transportar personas,
actualmente solo se usa con fines de envió de productos para la industria del país, y al
norte con Ciudad Juárez, Chihuahua.

Anteriormente se contaba con una línea de autobuses foráneos, sin embargo, desde
hace aproximadamente dos años, por problemas con las concesiones, estos han dejado
de prestar servicio, llegando únicamente hasta la localidad de Dinamita, lo cual ha
originado problemas con la población, obligándolos a transportarse a la cabecera
municipal de Mapimí o hacía el área metropolitana de la Comarca Lagunera.
Actualmente, existen corridas de taxis de ruta con salidas irregulares, según la
demanda de usuarios que buscan trasladarse hasta la localidad o fuera de la misma.

5.2.3 Medios de comunicación

Toda la población de Bermejillo tiene acceso al correo ubicado en el centro de la


localidad. Se cuenta así mismo con un servicio de telégrafo ubicado en la misma
dirección que correos. Se cuenta con un servicio de teléfono por casa particular con un
total de 409 viviendas que cuentan con dicho servicio; actualmente está servicio va en
aumento. Además, se encuentra en aumento el uso de la telefonía celular,
proporcionada por las principales compañías móviles del país.

En la localidad de Bermejillo, un total de 1,933 viviendas cuenta con 1 o más televisión


en su hogar, lo que representa un 96.55% del total de viviendas. Se cuenta con
televisión abierta digital (canales 1.1, 2.1, 3.1, 5.1, 7.1, 11.1, 14.1), además de ofrecerse el
servicio de televisión por paga.

Circulan diariamente el siglo de torreón, la opinión milenio, express, la i, los cuales son
distribuidos en los comercios de la ciudad.

El acceso a las diferentes estaciones de radio es el mismo que para el área


metropolitana de la comarca lagunera tanto en su banda AM como FM.

Se tiene censado que 51 viviendas en Bermejillo cuentan con computadora personal


intradomiciliaria; sin embargo, se desconoce la cifra exacta de cuantos habitantes
cuentas con acceso a internet.
5.3 Saneamiento básico

5.3.1 Agua

El 95% de las viviendas en la localidad de Bermejillo cuentan con agua potable


intradomiciliaria, la cual proviene de dos fuentes de abastecimiento: el pozo de El
Colorín, de Mapimí, y la fuente de abastecimiento San Sebastián. En la ciudad de
Bermejillo se cuenta con una planta purificadora de agua dependiente del sistema
descentralizado de agua potable (SIDEAPA), donde se lleva a cabo todo el proceso por
el cual el agua es tratada para convertirla en agua potable, cumpliendo los
requerimientos de la norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994

A demás se cuenta con una purificadora de agua local, por medio de la cual se
potabiliza un total de 1200 litros de agua proveniente de una noria.

Empero desde el 2012 durante la época de mayor calor en la localidad se ha vivido un


grave problema de desabasto de agua potable, dicha problemática se sigue
presentando en la actualidad, por lo que la cabecera municipal de Mapimí ha optado
por contratar servicio de pipas durante mencionada temporada con una frecuencia de
4 veces a la semana para abastecer a la población de la localidad en estudio.

5.3.2 Manejo de basura

Se cuenta con el servicio de recolección de basura; cada día pasa un camión de basura,
otorgado por la presidencia municipal, el cual recolecta aproximadamente una
tonelada de desechos, loscuales son dispuestos en un tiradero de basura a cielo abierto
a las afueras de la localidad, cerca del panteón. Posteriormente a que se almacena por
un tiempo en ese tiradero de basura se quema.

5.3.3 Presencia de otros contaminantes en el medio

Respecto del estudio de suelo que se hizo por parte de la empresa metalúrgica MET-
MEX PEÑOLES en la ciudad de Bermejillo, Durango a razón de la queja constante de
sus pobladores, se encontraron concentraciones muy elevadas de Pb, lo cual muestra
que existe una contaminación por este metal en suelos del área de estudio. No existe
gradiente en cuanto a las concentraciones de plomo encontradas, ya que hay una gran
variabilidad entre ellas, los puntos con mayor contaminación se encuentran en una
dirección Norte-Sur lo cual se debe probablemente a la dirección de los vientos y a las
barreras naturales que existen en el área de estudio. Existen dos puntos donde la
contaminación es crítica, estos están en donde se encuentra ubicada la planta y el otro
es donde se encuentra ubicada la población.
5.3.4 Fauna nociva y transmisora en el medio ambiente y las viviendas
La fauna nociva transmisora: cucarachas, moscas, ácaros, mosquitos, roedores. Y la
fauna salvaje predominante está compuesta por arácnidos, alacranes principalmente la
especie Centruroides Suffusus, víboras.
También existe una gran cantidad de perros que habitan las calles lo cual es un foco
potencial para la transmisión del virus de la rabia.
5.3.5 Riesgo de catástrofes naturales
A pesar de que Bermejillo se localiza en una región semidesértica, en la temporada de
lluvias se han reportado inundaciones en la comunidad, ocasionando el derrumbe de
viviendas, por otro lado, en los últimos años se han presentado temporadas de sequía
lo cual ha ocasionado la pérdida de cultivos y la muerte de ganado vacuno, esto en base
al CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres).
5.4Vivienda
5.4.1 Disponibilidad de agua en la vivienda
El Sistema descentralizado de Agua Potable es un organismo público descentralizado
creado por la cabecera municipal de Mapimí el cual provee de agua potable y de
drenaje, así como saneamiento de agua a la localidad de Bermejillo, esto se realiza
mediante sistema de tuberías que traslada el agua desde un pozo localizado en la
cabecera municipal. En la localidad existen 21,227 tomas de agua en operación para
abastecimiento público, de las cuales 7,823 son tomas de agua funcionado con
macromedidor funcionado y 10,570 sin macromedidor. Para el manejo de este se
cuenta con 2,461 puntos de descarga de aguas residuales sin tratamiento con salida
para un arroyo o río, así como 4,887 puntos de descarga de aguas residuales sin
tratamiento.
En los últimos años por la sobreexplotación de los mantos acuíferos en la localidad se
presenta el mismo que en el resto de las ciudades y localidades aledañas que es la poca
cantidad de agua potable, por lo que la cabecera municipal ha contratado pipas
transportadoras de agua para complementar el abasto de agua potable.
5.4.2 Disposición de excretas en la vivienda
La localidad cuenta con sistema de drenaje y alcantarillado sin embargo esta hasta el
momento no recibe ningún tratamiento, el 92% de las casas cuenta con baño y drenaje,
el 6% es mediante letrina, el enterramiento de las excretas representa el 1.20% y solo el
0.6% a ras de suelo.
Tabla 10. Disposición de excretas en la vivienda en la localidad de Bermejillo, Durango.
FUENTE INEGI 2015
5.4.3 Disposición de basura
El servicio de recolección de basura se lleva a cabo por la junta municipal de la
localidad de Basura, se cuenta con camiones de recolección de basura los cuales pasan
diario por las calles para recolectarla, posteriormente es enviada a un tiradero de
basura a cielo abierto cerca del panteón municipal.

Tabla 11. Disposición de basura representado en porcentaje en la localidad de


Bermejillo. FUENTE INEGI 2015
5.4.4 Electricidad
El servicio de energía eléctrica en la comunidad es proporcionado por la Comisión
Federal de Electricidad, contando con un centro de distribución de energía eléctrica a
la salida norte de la ciudad. En el 2005 el porcentaje de viviendas sin energía eléctrica
se encontraba en un porcentaje del 0.95 para el 2010 este porcentaje aumento a 1.10%,
por lo que el porcentaje de viviendas con energía eléctrica se encuentra en 98.9%.

5.4.5 Construcción de viviendas


Materiales de construcción predominantes en la vivienda (adobe/tabiques madera,
lámina, cartón, entre otros) En el municipio de Bermejillo, Durango la tendencia
dominante en construcción de vivienda es la implementación de block para su
edificación, quedando en lugares posteriores el uso de block y tabiques de adobe en
materia de construcción de vivienda. Los techos son de cemento en su mayoría,
algunos aún cuentan con techos de viga con lámina, los pisos son de cemento pulido o
firme en su mayoría y algunos aún cuentan con piso de tierra.
5.4.6 Promedio de habitantes por vivienda
Mientras que la población de la comunidad de Bermejillo creció en los últimos 10 años
a una tasa media anual del 0.72%, la cifra de viviendas ocupadas en el 2015 es de 2200,
por lo que el promedio de ocupantes por vivienda ocupada descendió de 4.30 a 4.15
personas por vivienda.

6. RECURSOS PARA LA SALUD


6.1.1 Médicos
En la localidad de Bermejillo se cuenta con 3 médicos generales de los cuales dos de
ellos se encuentran en una farmacia particular, una de las mencionadas farmacias. La
Unidad de Medicina Familiar número 30 del IMSS cuenta con tres médicos
especialistas en medicina familiar dos de ellos se encuentran en el turno matutino y el
restante en el turno vespertino, en la misma unidad se cuenta con el servicio de
atención médica continua de los cuales dos son médicos generales y dos son médicos
pasantes del servicio social.
En el centro de salud de la localidad perteneciente a la jurisdicción sanitaria número 2
de la secretaría de salud cuentan con un médico general de base y un médico pasante
del servicio social. La Unidad de Especialidades Médicas (UNEME) perteneciente
también a la secretaría de salud cuenta con un médico general.
6.1.2 Enfermeras
La Unidad de Medicina Familiar número 30 del IMSS cuenta con 1 enfermera
especialista en medicina familiar y cuenta con dos enfermeras generales.
En el centro de salud de la localidad cuenta con dos enfermeras generales.
6.1.3 Personal técnico
Se cuenta con el sistema nacional para el desarrollo integral de la familia (DIF) el cual
cuenta con programas de promoción a la salud y prevención de enfermedades; uno de
ellos es el  Programa de Salud Integral para Niñas y Niños el cual consiste en realizar
exámenes de laboratorio, de odontología (salud bucal) y nutrición (medición de talla y
peso), así mismo programa cuenta con Nutriólogos y Médicos Especialistas, que se
encargan de atender a los menores y proporcionar información que ayude a los padres
con un plan de alimentación balanceada.
Por su parte la Unidad de Especialidades Médicas cuenta con 1 licenciado en nutrición
y otro licenciado en psicología, así como una licenciada en trabajo social.
De manera privada la localidad cuenta con un consultorio de estomatología en el que
trabaja 1 dentista.
6.1.4 Recursos comunitarios
Se cuenta con la participación de 7 voluntarios dos de los cuales tienen el grado de
técnicos de urgencias médicas, pertenecientes a protección civil de la localidad y el
heroico cuerpo de bomberos. Se realizó una consulta a los derechohabientes que
acudieron a la unidad a solicitar servicio y expresaron que existían dos sobanderas en
la comunidad, así como expresando que no hay presencia de hierberos, hueseros o
brujos en la comunidad.
Recursos (n) %
Médicos 13 39.33
Enfermeras 4 12.12
Auxiliares de 0 0
enfermería
Promotores de salud 0 0
comunitaria
Promotores de 0 0
saneamiento
Promotores de 2 6.06
nutrición
Estomatólogo 1 3.03
Psicológo 1 3.03
Trabajador social 3 9.09
RECURSOS
COMUNITARIOS
Parteras empíricas 0
Promotores sociales 7 21.21
voluntarios
Sobadores 2 6.06
Brujos 0 0
Curanderos 0 0
Hierberos 0 0
Total 33 100
Tabla 10. Recursos humanos para la salud presentes en la localidad de Bermejillo,
Durango, año 2019. FUENTE JURISDICCIÓN SANITARIA 2

6.2 RECURSOS MATERIALES


6.2.1 Unidades de salud
La localidad cuenta con una Unidad de Medicina Familiar número 30 con Atención
Médica Continua las 24 horas del día, por parte del IMSS
En cuanto a la secretaría de salud, se cuenta con un Centro de Salud Rural y al lado de
el mismo con una Unidad Médica Especializada (UNEME) que atiende a todos los
pacientes crónicodegenerativos.
En caso de requerir traslado para la atención en un segundo nivel de atención de los
pacientes se cuenta con un Hospital General de Zona #51 del IMSS en la ciudad de
Gómez Palacio; a una distancia de 38.8 kilómetros de distancia. Así mismo se cuenta
con el Hospital General de Gómez palacio, localizado a 40.9 kilómetros de distancia de
la localidad.
6.2.2 Estructura de la unidad de salud
La Unidad de Medicina Familiar #30 se encuentra en una construcción construida y
habilitada ex profesamente para dar consulta de medicina familiar, así como para
iniciar la atención de urgencias médico-quirúrgicas. La dirección en la que encuentra
ubicada es 35230, Carr. Torreon - Jiménez 85, Bermejillo, Dgo.

Imagen 1. Fachada panorámica de la UMF# 30 de la localidad de bermejillo. FUENTE


STREET VIWE FEB 2019 GOOGLE MAPS
La unidad cuenta con tres consultorios médicos, un consultorio de medicina
preventiva, un área de urgencias, una sala de expulsión que se encuentra dentro del
área de urgencias, una farmacia, sala de espera, un cuarto de CEYE, un séptico, una
cuarto de descanso para médicos que incluye 1 baño completo, un área de comedor que
cuenta con cocina integral así como estufa y microondas, 1 baño completo para
personal, dos baños públicos uno para el uso exclusivo de mujeres y otro para
hombres, un taller de conservación, un almacén de insumos para la unidad, una oficina
para el administrador de la unidad así como para que la derechohabientica realice
tramites, un área de traspatio con árboles y un área de estacionamiento para personal
y la ambulancia de la unidad.
6.2.3 Material y equipo de la unidad de salud
A continuación, se presenta una tabla con todo el material y equipo, así como la
cantidad de cada uno, que cuenta la unida para brindar atención a los pacientes.
RECURSOS MATERIALES PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD CANTIDAD
n

Computadoras de escritorio 7
Máquina de escribir 1
Escritorios 7
Báscula con estadímetro 2
Medidor portátil de glucemia sérica 1
Medidor portátil de colesterol sérico 1
Impresoras láser 5
Teléfono 2
Material de oficina 3 cajas
Cartillas y guías para el cuidado de la salud por grupos de edad 2 cajas

Refrigerador para conservación de biológicos 1

Métodos anticonceptivos diversos 1 caja


Insumos para el cuidado de la salud bucal 1 caja
Pintarrón 2
Mesa de exploración 4
Camilla 3
Cama hospitalaria 1
Esfigmomanómetros de pared 2
Silla de ruedas 2
Mesa de exploración ginecológica con pierneras 2

Báscula pediátrica 1
Cuna para pediátrico 1
Mesa pasteur 1
Carro de curaciones 2
Material para toma de muestras cervico-vaginales 4 cajas

Lámpara de chicote 2
Trípodes para soluciones 3
Carro rojo con medicamento y material 1
Estuche de diagnóstico 1
Termómetro de mercurio 1
Equipo instrumental para atención del parto 1

Equipo instrumental de cirugía menor 1


Material de curación y sutura
Autoclave 1
Vitrina para almacenar medicamento en urgencias 3

Medicamentos
Refrigerador para medicamento que requiere temperaturas 1
bajas
Tabla 11. Lista de recursos materiales para la atención de salud. Actualizado Julio
2019.
6.3 Recursos financieros
6.3.1 Institucionales
Los seguros del IMSS se financian a partir de aportaciones de los patrones, de los
trabajadores y del Gobierno Federal. Las tasas de contribución pagadas al Instituto,
varían en función del tipo de seguro y del sujeto obligado, e incluyen pagos en pesos
por trabajador (cuotas fijas), pagos en función del salario base de cotización (cuotas
proporcionales) y cuotas excedentes.
Las contribuciones del Seguro de Invalidez y Vida, del Seguro de Guarderías y
Prestaciones Sociales, de Gastos Médicos de Pensionados del Seguro de Enfermedades
y Maternidad, y del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez están
establecidas como porcentaje del salario percibido por el afiliado. Para el resto de los
seguros, las cuotas y aportaciones están definidas como cantidades fijas (como
porcentaje del salario mínimo vigente o del salario mínimo vigente en 1997 y
actualizado por la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor) o variables
(de acuerdo con la siniestralidad de cada empresa en el caso del Seguro de Riesgos de
Trabajo). En el caso de la cuota obrero-patronal del Seguro de Enfermedades y
Maternidad también
se cobra una cuota excedente para los afiliados con salario superior a 3 veces el salario
mínimo en el Distrito Federal; esta contribución sólo aplica sobre el excedente.
A partir de este esquema mixto de cuotas fijas, proporcionales y excedentes, es posible
calcular una tasa promedio de contribución al IMSS, como porcentaje del salario base
de cotización. Esta es la tasa efectiva. La tasa efectiva, incluyendo la parte patronal,
obrera y del Gobierno Federal se sitúa en un promedio de 24.7% del salario base de
cotización. De este porcentaje, 8 puntos porcentuales corresponden al Seguro de
Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, y 16.7 puntos porcentuales al
financiamiento de los cuatro seguros administrados por el IMSS (Riesgos de Trabajo,
Invalidez y Vida, Enfermedades y Maternidad que incluye el rubro de Gastos Médicos
de Pensionados, y Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales). Del porcentaje total
de las contribuciones, de 24.7%, los patrones aportan 16.7, los trabajadores 2.6, y el
Gobierno Federal 5.4 puntos porcentuales.
El financiamiento del Seguro de Salud para la Familia contempla dos fuentes: i) una
cuota anual que pagan los asegurados que voluntariamente se incorporan, la cual se
establece de acuerdo con el grupo de edad al que pertenezcan, y ii) una aportación por
familia que realiza el Gobierno Federal. Las aportaciones del Gobierno Federal en el
Seguro de Salud para la Familia se realizan por familia asegurada, independientemente
del número de miembros que la integren, y consisten en una cuota fija diaria
equivalente a 13.9% de un salario mínimo del Distrito Federal en julio de 1997, y es
ajustada trimestralmente conforme a la variación del Índice Nacional de Precios al
Consumidor.
En cuanto a los gastos originados por el aseguramiento de los estudiantes a través del
Seguro Facultativo, el Gobierno Federal cubre en su totalidad el monto de las cuotas,
las que se determinan tomando como base el monto del salario mínimo vigente en el
Distrito Federal en el momento de la inscripción, elevado al año. A este monto se le
aplica un factor de 1.723% multiplicado por el número de estudiantes asegurados.
6.3.2 Gobierno municipal, estatal o federal
Como se mencionó en el apartado anterior las cuotas para los seguros del IMSS son
tripartitas, una parte de ellas correspondientes al gobierno federal aportando para
cada trabajador afiliado el 5.4 por ciento del total de la aportación para el
aseguramiento.
6.3.3. Particulares
No existe alguna aportación de particulares.
7. DAÑOS A LA SALUD

7.1 Tasa de morbilidad


ENFERMEDAD 2019 2018 2017 2016 2015
CODIFICACIÓN CIE-10 N Tasa n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa
I10 Hipertensión arterial 5 0.53 7 0.74 8 0.84 11 1.16 10 1.06
sistémica

E108 Diabetes Mellitus no 3 0.31 5 0.53 5 0.53 8 0.84 9 0.95


insulinodependiente

E669 Obesidad 3 0.31 4 0.84 6 0.63 12 1.27 10 1.06

F412 Depresión 1 0.10 2 0.21 4 0.42 4 0.42 14 1.48

N40 Hipertrofia prostática 1 0.10 3 0.31 2 0.21 2 0.21 0 0

Tabla 12. Tendencias de tasas de principales enfermedades no transmisibles en la


localidad de Bermejillo, Durango, durante el periodo comprendido 2019-2015

ENFERMEDAD 2019 2018 2017 2016 2015


N Tasa n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa
J069 Infección 2 21.24 2 24.8 2 30.8 3 37.70 310 32.
respiratoria aguda 0 3 9 0 5 92
0 4 0 5
A085 Infecciones 6 6.69 8 8.49 7 7.64 91 9.66 95 10.
intestinales por otros 3 0 2 09
microorganismos y las
mal definidas
N390 Infecciones de 1 2.01 2 2.33 2 2.54 4 5.09 43 4.5
vías urinarias 9 2 4 8 6
H659 Otitis Media 2 2.54 2 2.23 3 3.50 2 2.12 32 3.3
Aguda 4 1 3 0 9
N76 Vulvovaginitis 1 1.2 2 2.75 2 2.78 2 2.6 37 3.9
2 6 5 9
Tabla 13. Tendencias de tasas de morbilidad de las principales
enfermedades transmisibles de la localidad de Bermejillo, Durango comprendido entre
el año 2019-2015. FUENTE RED DE CONSULTA LOCAL DEL IMSS 2019.
7.2 Motivos de demanda consulta externa
ENFERMEDAD 2019 2018 2017 2016 2015
n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa
I10 Hipertensión arterial 1 3.1 1 3.5 1 3.6 16 3.5 150 3.2
sistémica 2 4 4 6 2
0 0 5 6
0 4 4
E108 Diabetes Mellitus 9 2.4 9 2.3 9 2.4 9 2.1 990 2.1
no insulinodependiente 3 4 7 9
1 5 2 6
J069 Infección 2 0.5 2 0.5 2 0.7 35 0.7 310 0.6
respiratoria aguda 1 3 9 5
5 4 0
A085 Infecciones 6 0.1 8 0.2 7 0.1 91 0.1 95 0.2
intestinales por otros 3 0 2
microorganismos y las
mal definidas
N390 Infección de vías 1 0.04 2 0.05 2 0.05 4 0.1 43 0.0
urinarias 9 2 4 8 9
H659 Otitis media aguda 2 0.06 2 0.05 3 0.07 2 0.04 32 0.0
4 1 0 2 6
N76 Vulvovaginitis 1 0.03 2 0.06 2 0.06 2 0.06 37 0.0
2 6 5 9 7
Tabla 14. Tendencia de los 10 principales motivos de demanda en la consulta externa
de la localidad de Bermejillo, Durango. Comprendiendo los periodos de 2019-2015.
FUENTE RED DE CONSULTA LOCAL DEL IMSS 2019
7.3 Tasa de mortalidad general
ENFERMEDAD 2019 2018 2017 2016 2015
CIE-10 N Tasa n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa
I249 Enfermedad 26 2.8 28 3.0 35 3.8 33 3.6 29 3.1
isquémica del
corazón
E117 Diabetes 14 1.5 15 1.6 13 1.4 16 1.7 18 1.9
mellitus no
insulinodependient
e
C79 Tumores 14 1.5 20 2.1 17 1.8 20 2.1 19 2.0
malignos de
tráquea, bronquio,
pulmón, próstata y
mama.
E49-E53, E57-E58 10 1 13 1.4 11 1.2 12 1.3 12 1.3
Accidentes
I679 Enfermedad 5 0.5 10 1.0 8 0.8 9 0.9 7 0.7
vascularcerebral
Tabla 15. Tendencias de tasa de mortalidad en la localidad de Bermejillo, Durango, durante
el año comprendido 2019-2015. FUENTE RED DE CONSULTA LOCAL IMSS 2019
8. JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD
Para establecer las prioridades a los problemas de salud pública nos basaremos en tres
puntos fundamentales, tomando como base el método de priorización de Hanlon.
El método Hanlon es un instrumento que clasifica los problemas y los recursos con los que
se cuenta, priorizando la problemática con base a la magnitud del problema, severidad,
eficacia de la solución y factibilidad de la intervención.
Este método permite ordenar los problemas asignando un valor a cada uno de ellos según
los resultados obtenidos en la siguiente fórmula:
Puntuación de prioridad: (A + B) C x D
9.1 Magnitud
A continuación, se presenta una tabla de la magnitud de cada una de las principales causas
de mortalidad en la Localidad de Bermejillo, pudiendo adquirir un valor de 10-0 esto
dependiendo de la cantidad de habitantes afectados del total de la comunidad siendo un
valor de 10 al mayor número de habitantes afectados y de 0 para el de menor número en
base a lo propuesto por Hanlon.
CAUSA DE MORTALIDAD MAGNITUD
CIE-10 (A)
6
I249 Enfermedad isquémica del
corazón

E117 Diabetes mellitus no 6


insulinodependiente
C79 Tumores malignos de tráquea, 6
bronquio, pulmón, próstata y mama.
E49-E53, E57-E58 Accidentes 6
I679 Enfermedad vascularcerebral 4
Tabla 16. Magnitud de las principales causas de mortalidad en la Localidad de
Bermejillo, Durango.
9.2 Trascendencia
El componente B o severidad del problema no tiene una definición unívoca. Se asigna
un valor de una escala de 0 a 10, otorgando este valor para el grado máximo de
severidad. 
Esto se decide en cuanto a diferentes factores, como los años de vida perdido, impacto
económico en el sistema de salud y a nivel nacional, así como el impacto en general de
la población de México, los siguientes datos que se presentan pertenecen los diferentes
institutos que forman parte del sistema nacional de salud de México.
Las enfermedades del aparato cardiovascular son la principal causa de muerte y
discapacidad en el mundo occidental y México no es la excepción. Datos procedentes
de la Dirección General de Epidemiología dependiente de la Secretaria de Salud
señalan a las enfermedades del aparato cardiovascular como la principal causa de
muerte global en la población mexicana siendo la enfermedad isquémica del corazón la
principal responsable de las muertes de origen cardiaco. Asimismo, el gasto destinado
para su diagnóstico y tratamiento impacta de forma trascendental a los sistemas de
salud pública y privada. La cardiopatía isquémica crónica constituye la forma de
presentación más frecuente de la enfermedad arterial coronaria, es causa de un
elevado número de muertes y discapacidad parcial y permanente de aquellos quienes
la padecen. En el Instituto Mexicano del Seguro Social, constituye la primera causa de
atención médica cardiológica en unidades tercer nivel de atención médica.
Además, la gran mayoría de enfermos con cardiopatía isquémica crónica son pacientes
en plena edad laboral por lo que esta enfermedad no sólo afecta de forma directa al
paciente sino a todo su entorno familiar, social y laboral constituyendo un elevado
costo social y un verdadero problema de salud pública.
La diabetes mellitus (DM) es considerada un problema prioritario de salud pública
global. Se estima que para 2030 habrá cerca de 366 millones de diabéticos, de los
cuales 70% residirán en países de ingresos medios y bajos. Debido a su asociación con
múltiples complicaciones microvasculares —retinopatía, nefropatía y neuropatía— y
macrovasculares —infarto agudo de miocardio y enfermedades cerebrovascular y
vascular periférica—, es considerada como un trastorno crónico complejo que conlleva
a una disminución de la esperanza y de la calidad de vida en quienes la padecen. La
DM constituye asimismo la cuarta causa de muerte por enfermedad, con una
mortalidad que supera el millón de casos anuales, principalmente en los países en
desarrollo. El tratamiento de las complicaciones, la invalidez temporal y permanente,
así como la mortalidad prematura que ocasiona representan una carga económica
creciente en los sistemas de salud de todo el mundo.
México se encuentra entre los primeros 10 países con mayor número de diabéticos.
Entre 1980 y 2000, la DM se convirtió en la primera causa de muerte en la población
mexicana y durante los últimos cinco años su mortalidad ha crecido a un ritmo
superior a 3% anual. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006
(ENSANUT 2006), la prevalencia nacional de diabetes por diagnóstico médico previo
en adultos fue de 7,0% (7,3% mujeres y 6,5% hombres). Cabe destacar que dicha
prevalencia se acentúa en función de la edad; así, para el grupo de 50 a 59 años, dicha
proporción llegó a 13,5% (14,2% mujeres y 12,7% hombres) y para el grupo de 60 a 69
años, 19,2% (21,3% mujeres y 16,8% hombres). El primer censo de pacientes
diabéticos, realizado en 2004 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
estimó un total de 2 334 340 personas afectadas por esta enfermedad. En ese mismo
año se otorgaron 8,54 millones de consultas de medicina familiar para casos de
diabetes, equivalentes a 13,0% del total de consultas en esta especialidad. En el IMSS
se registran anualmente cerca de 153 000 nuevos casos de DM (420 diagnósticos
diarios) y 18 170 defunciones por sus complicaciones en individuos entre los 15 y los 64
años de edad.
La DM es, por ello, una enfermedad de alto costo para los sistemas de salud. Quienes la
padecen acuden con mayor frecuencia a las unidades de atención médica, reciben más
medicación, tienen una probabilidad mayor de ingresar a los servicios de urgencias y,
debido a las múltiples complicaciones, requieren hospitalizaciones más prolongadas en
comparación con los individuos que no son diabéticos. México, que no escapa a esta
realidad, ha registrado fuertes incrementos en estos costos durante los últimos años.
En 1992 los costos totales anuales de la enfermedad fueron estimados en alrededor de
US$ 430 millones, de los cuales US$ 100 millones correspondieron a atención médica
y US$ 330 millones a pérdida de productividad y mortalidad prematura. Cálculos
realizados en 2000 arrojaron totales anuales de US$ 2 618 millones, equivalentes a
15,5% del gasto total en salud y a 0,79% del producto interno bruto de ese año.
Desde hace varias décadas los tumores malignos se han posicionado en los primeros
sitos como causa de mortalidad a nivel mundial representando un gran desafío para las
economías y sistemas de salud (Organización Mundial de la Salud, 2017; González-
Gonzalez & Ángeles-Constantino, 2009). México no ha sido la excepción, desde la
década de 1960 el cáncer se ubicó entre las diez principales causas de muerte (Kuri-
Morales, 2011), siendo en 1960 y 1970 el sexto motivo de mortalidad ascendiendo diez
años después al quinto puesto, para 1990 ocupó la segunda posición hasta 2004,
periodo donde descendió un lugar mismo que ocupa hasta 2014, año en el que
representó el 12.2% de las defunciones, únicamente por debajo de las enfermedades
cardiacas (19.2%) y la diabetes mellitus (14.8%), así mismo la mortalidad por
neoplasias fue mayor en mujeres (13.97%) que en hombres (10.74%). El 43.7% de las
muertes correspondieron a población en edad productiva (15-64 años) y 54.4% a
población adulta mayor (65 años o más). Tumores como son próstata, tráquea
bronquios y pulmón y estómago son los que más afectan al género masculino
representando 36.1% de los fallecimientos, mama y cérvico-uterino constituyen el
25.7% de las defunciones en lo que se refiere a población femenina (Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, 2015).
En comparación a nivel mundial, México parece tener bajas tasas de mortalidad por
cáncer, considerando a toda la población (70 por 100 mil habitantes), siendo de las
tasas más bajas del continente americano. Sin embargo, las transiciones y estilos de
vida llevarán al incremento de mortalidad por neoplasias en los próximos años,
llegando a tasas superiores a las observadas en Europa (mayores de 200 por 100 mil
habitantes) (Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), 2017).
Los costos sociales y económicos de los accidentes y lesiones causados por el tránsito
vehicular se ubican entre 700 mil millones y 1.2 billones de pesos, por los cuatro
millones de incidentes que en promedio se registran al año. El costo al país ronda entre
3 y 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional”, afirmó Arturo Cervantes,
titular de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (Anasevi), en la que participan
empresas privadas e instituciones educativas.
De acuerdo con el más reciente informe sobre la situación de la seguridad vial del
Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, los
siniestros de tránsito están entre las 10 principales causas de muerte en el país, al
registrar más de 16 mil muertes anuales, principalmente jóvenes entre 15 y 29 años de
edad.

Según datos de la Secretaría de Salud, en México, en el periodo de 2000 a 2004, la


enfermedad vascular cerebral constituyó 5.6 % de las muertes generales, con una tasa
de 25.6/100 000 habitantes y más de 25 000 muertes por esta razón, por lo que
representó la tercera causa de mortalidad.10 En el análisis por sexo representó la
tercera causa de mortalidad en mujeres, entre 6.7 y 6.9 %, mientras que para los
hombres fue la cuarta causa de mortalidad: 4.9 % del total. En lo que se refiere a
egresos hospitalarios por todas las causas en el mismo periodo, la enfermedad vascular
cerebral ocupó el lugar 18, representando 0.9 % del total. En países en desarrollo,
como el nuestro, se estima que el costo de atención por la enfermedad vascular
cerebral es de 6000 a 8000 euros, además de los costos sociales como los cuidados
informales y las alteraciones en la dinámica familiar en torno a los pacientes.
Por todos los datos expuestos anteriormente se presenta una tabla con la trascendencia
de cada una de las causas de mortalidad en la Comunidad de Bermejillo, otorgando un
número de 0-10, donde 10 representa un grado máximo de gravedad o severidad del
problema.
CAUSA DE MORTALIDAD TRASENDENCIA
CIE-10 (B)
10
I249 Enfermedad isquémica del
corazón

E117 Diabetes mellitus no 9


insulinodependiente
C79 Tumores malignos de tráquea, 8
bronquio, pulmón, próstata y mama.
E49-E53, E57-E58 Accidentes 7
I679 Enfermedad vascularcerebral 10
Tabla 16. Trascendencia de las principales causas de mortalidad de la localidad de
Bermejillo, Durango.

9.3 Vulnerabilidad
Se refiere a si es factible afrontar el problema identificado como problema de salud
pública conforme a los tres niveles de prevención, conforme a la historia natural de la
enfermedad Adicionalmente se deben de realizar los siguientes cuestionamientos en
relación a una problemática de salud pública. ¿Cuál es el alcance del problema, su
frecuencia y distribución? ¿Cuáles son las áreas geográficas afectadas? ¿Cuáles son las
características de los grupos afectados? ¿Cuáles son las causas probables del
problema? ¿Cuáles son las soluciones posibles? ¿Qué tipo de soluciones se han
propuesto? ¿Qué tan exitosas resultaron?
 Se propone crear una escala que varía entre 0,5 para los problemas difíciles de
solucionar y 1,5 para aquellos en los que existiría una solución posible. Este
componente multiplica a la suma de los componentes A y B, por lo tanto, tiene el efecto
de reducir o aumentar el producto obtenido en función de que la solución sea eficaz o
no.
Se presenta una tabla donde se muestra la vulnerabilidad o eficiencia para resolver la
causa de mortalidad, asignando un valor de 0.5 para los problemas de difícil solución y
con aquellos que es factible alguna solución se les asigna 1.5.
 
CAUSA DE MORTALIDAD VULNERABILIDAD
CIE-10 (C)
1.5
I249 Enfermedad isquémica del
corazón

E117 Diabetes mellitus no 1.5


insulinodependiente
C79 Tumores malignos de tráquea, 0.5
bronquio, pulmón, próstata y mama.
E49-E53, E57-E58 Accidentes 0.5
I679 Enfermedad vascularcerebral 1.5

Tabla 18. Vulnerabilidad o eficiencia para resolver las causas de mortalidad de la


localidad de Bermejillo, Durango.

9.4 Factibilidad
Para el componente D o factibilidad del programa o de la intervención, Hanlon
propone un grupo de factores que determinan si un programa puede ser aplicado y que
resume en las siglas PEARL, donde P es pertinencia, E es factibilidad económica, A es
aceptabilidad, R es disponibilidad de recursos y L es legalidad. En este caso, en cada
uno de los factores se responderá con un “sí” que se le asignará un valor de 1 o “no” al
que le corresponderá el valor 0. Como recordamos, este componente multiplica al resto
del producto obtenido en los componentes A, B y C, por lo tanto, un valor de 0 en todos
los factores del componente D consideran inviable el problema que se está abordando.
En este sentido, un valor positivo en la factibilidad es una condición necesaria, aunque
no suficiente, para que un problema se considere como prioritario.
Por todo lo antes expuesto, a continuación, se muestra la factibilidad para poder
incidir en las principales causas de mortalidad de la localidad de Bermejillo.
CAUSA DE MORTALIDAD FACTIBILIDAD
CIE-10 (D)
1
I249 Enfermedad isquémica del
corazón

E117 Diabetes mellitus no 1


insulinodependiente
C79 Tumores malignos de tráquea, 0
bronquio, pulmón, próstata y mama.
E49-E53, E57-E58 Accidentes 1
I679 Enfermedad vascularcerebral 1

Tabla 19. Factibilidad de incidir en las principales causas de mortalidad de Bermejillo,


Durango.

9.5 Priorización
En base a lo anterior expuesto y sustituyendo cada valor de cada variable propuesto
por Hanlon se presenta la siguiente tabla de que causas de mortalidad sería necesario
priorizar para crear el programa de trabajo en la comunidad.
CAUSA DE B TOTAL
MORTALIDA A C D
D
Enfermedad 6 10 1.5 1 24
isquémica del
corazón
DM T 2 6 9 1.5 1 19.5
Tumores 6 8 0.5 0 0
malignos
Accidentes 6 7 0.5 1 9.5
Enfermedad 4 10 1.5 1 21
vascular
cerebral

Tabla 20. Priorización de las principales causas de mortalidad de la localidad de


Bermejillo, Durango.

10. PROGRAMA DE TRABAJO

10.1 Justificación
En cuanto a magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Adicionalmente viabilidad y
factibilidad. El medio pasante en Servicio Social deber de decidir qué programas
continuar o establecer de una forma objetiva
10.2 Objetivos
Constituye lo que se desea alcanzar o lograr al implementar un programa de trabajo:
puede ser en base a la reducción y a la morbilidad por X causa. Estos objetivos pueden
ser general y/o específicos; mediatos o inmediatos; de corto, mediano o largo plazo;
primario o secundarios.
Transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo negativamente
sobre la salud.
Estimular hábitos saludables de vida.
Posibilitar el acceso a oportunidades de información que favorezcan el control sobre
la propia salud.
Los beneficiarios han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les
permitan elegir opciones saludables, por ejemplo, con respecto a su alimentación y a
los servicios de salud que necesitan. 
Que los receptores puedan gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas
medidas normativas que sigan mejorando su salud.
Fomentar la urbanización responsable.
Mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de
habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.
10.3 Metas
Consiste en el establecimiento de compromisos a realizar de forma cuantitativa como
para poder cumplir con los objetivos. Se deberá de realizar la relación de actividades a
desarrollar para afrontar los problemas de salud pública identificados. (Medibles,
cuantifícales, evaluables):

10.3.1 Actividades de promoción


Las actividades de promoción y prevención son parte nuclear de la Atención primaria.
Hasta hace no mucho tiempo, la actividad fundamental del médico y la enfermera del
centro de salud estaba básicamente orientada a la atención curativa o reparadora de
las personas enfermas que acudían a las consultas. Poco a poco, con el avance de los
conocimientos en materia de salud y con la reforma de la Atención Primaria, las
actividades preventivas y de promoción de la salud van tomando fuerza, de manera
que no nos conformemos con pedir cita y que se solucione nuestro problema, sino que
demos un paso más y vayamos al origen evitando que este problema se llegue a
producir.
Vacunación en todos los grupos de edad y en grupos de riesgo según el calendario de
vacunación vigente aprobado por la Secretaria de Salud, mediante el servicio de
medicina preventiva.
Promoción de la actividad física, con la organización de una carrera atlética de 5
kilómetros, sobre la avenida principal de la localidad, dirigida a hombres y mujeres de
diferentes grupos de edad.
Promoción del baño y cambio de ropa diario, usando carteles colocados en la unidad,
que ilustren la importancia y los beneficios de adquirir este hábito
Ponencias sobre métodos anticonceptivos dirigidas a adolescentes y jóvenes,
desarrolladas en los centros de nivel medio superior de la localidad.
Concientizar sobre las consecuencias físicas, emocionales del uso de alcohol, tabaco y
drogas.
Informar e insistir sobre la importancia de bañar y vacunar a las mascotas en casa, con
énfasis especial durante la semana nacional de vacunación antirrábica canina y felina,
año 2019, mediante el uso de carteles que informen con anticipación esta fecha y
señalar las consecuencias fatídicas de la omisión de este cuidado.

Enseñar la autoexploración adecuada de mamas en mujeres mayores de 20 años de


manera permanente y constante, con la participación de las auxiliares de enfermería
de la unidad.
Mostrar a los pacientes asistentes a la unidad durante su estancia en la sala de espera,
la forma adecuada de cubrir el rostro al estornudar, durante los meses en los cuales se
eleva la prevalencia de enfermedades transmisibles a través de gotas de flugge.

10.3.2 Actividades de fomento


Invitar a las mujeres que hayan iniciado actividad sexual a realizarse el papanicolaou.
Promover las actividades de acondicionamiento físico y exposición diaria al sol durante
15 minutos, evitando que ésta sea efectuada entre las 11:00 y las 13:00 horas
Dar a conocer los beneficios personales y sociales de la lactancia materna.
Informar sobre la importancia del control del estrés.
Comunicar sobre las ventajas de tener un adecuado ritmo vigilia-sueño

Actividades de educación
 Enseñar la técnica correcta del cepillado dental mediante la reproducción de videos
ilustrativos y proporcionar cepillos de dientes para la familia.
 Enseñar el uso correcto del hilo dental.
 Enseñar a derechohabientes el plato del buen comer mediante la entrega de trípticos
informáticos y una explicación breve, certera al momento de su distribución.
 Actividades de prevención
 Papanicolaou a toda mujer que haya tenido relaciones sexuales, cada 3 años en mujeres
con 2 citologías previas anuales consecutivas con resultado negativo.
 Toma de glucosa en ayunas de manera aleatoria a pacientes que asistan a la unidad de
medicina familiar.
 Toma de presión arterial aleatoriamente a pacientes que asistan a la unidad.
 Medición de peso y estatura.
 Medición de cintura.
 Promover la prevención de accidentes en el hogar para evitar accidentes como: caídas,
asfixia por inmersión, ingesta de cuerpos extraños, quemaduras, intoxicaciones.

Actividades de protección especifica


 Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar la
protección de las personas frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la presencia de
la enfermedad.
 Instrucción para la detección temprana de cualquier irregularidad de la glándula mamaria
mediante el autoexamen periódico.
 Toma de glucosa capilar en ayunas

 Detección temprana de alteraciones de la agudeza visual.


 Actividades encaminadas a disminuir los factores de riesgo más importantes para la
aparición de caries y enfermedad periodontal en la población.
 Información, educación y consejería en anticoncepción, incluyendo la entrega de
suministros, para que las personas o parejas ejerzan el derecho a decidir libre y
responsablemente, si quieren o no tener hijos, así como su número y el espaciamiento
entre su nacimiento.

10.3.6 Actividades de curación


Realizar una buena entrevista, que incluya historia clínica completa.
Exploración física dirigida al padecimiento actual del paciente y sus comorbilidades.
Solicitar estudios de gabinete y laboratorios si es necesario para corroborar un
diagnóstico y brindar tratamiento para sanación del paciente.
En la detección de enfermedades de transmisión sexual, interrogar a las pacientes
femeninas con actividad sexual, si ha padecido flujo vaginal maloliente, comezón,
ardor al orinar, sangrados intermenstruales, úlceras o ronchas en la vulva o en el ano,
dolor en la parte baja del abdomen o durante las relaciones sexuales
Identificar signos y síntomas de climaterio y menopausia a partir de los 40 años.
Envío oportuno a segundo nivel de atención médica si el paciente lo requiere.
Brindar tratamiento adecuado y específico para cada padecimiento.
Explicar la manera correcta de la toma de su tratamiento para logar el éxito ya que su
participación es piedra angular para lograr su mejoría.
Medición de colesterolemia en pacientes con DM, HAS >20 obesidad o un familiar
directo con cardiopatía isquémica.
Explicar datos de alarma de su enfermedad.
Envíos oportunos al servicio de urgencias si así lo requiere.
Casos positivos en examen de papanicolaou referir a clínica de displasias.

10.3.7 Actividades de rehabilitación


 Grupo de gimnasia semanal.
 Reentrenamiento de actividades básicas de la vida diaria.
10.4 Límites
 Consiste en ubicar a la población en tiempo, lugar y personas beneficiadas por el
programa

10.4.1 Tiempo: no deber de sobrepasar el tiempo de 12 meses que es lo que dura el periodo
de Servicio Social.
Abril 2019 - Noviembre 2019.

10.4.2 Espacio: no existe otra posibilidad que no sea el área geográfica donde está localizada
la comunidad motivo de estudio, y dentro de ella puede ser un sector como una colonia, etc.
La mayor parte de las actividades están planeadas para ser desarrolladas en la Unidad
de Medicina Familiar No. 30, en sala de espera, módulo de medicina preventiva,
servicio de urgencias.
Escuelas de nivel medio superior de la localidad.
10.4.3 Universo de trabajo: deberá de especificar la población blanco (grupo de edad) a la
que va dirigida el programa establecido
Adolescentes hombres de 11-19 años
Adolescentes mujeres de 11-19 años
Mujeres de 20-40 años
Hombres de 20-40 años
Mujeres > 41 años
Hombres > 41 años

10.5 Actividades y las normas para su ejecución

Se incluyen las actividades planeada, así como una descripción de los procedimientos y
reglas o normas a seguir: se refiere a técnicas y procedimientos, manuales técnicos, etc.
Permite establecer que es una actividad programada, con procedimientos establecidos
y recomendados institucionalmente.

10.6 Recursos

10.6.1 Recursos humanos


NOMBRE FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA
Enf. María de Jesús Martínez Enfermera general con especialidad en
Armendáriz medicina familiar
Josefina Librada Delgado Bandas Auxiliar de enfermería en salud pública
Juan José Lucero Valdez Auxiliar de enfermería en atención médica
Antolín Roberto Astorga Macías Médico pasante del servicio social
Dra. Elia Nalley Michel Resendiz Médico familiar

10.6.2 Recursos materiales

Baumanómetro Muestrario de métodos


anticonceptivos
Glucómetro Computadora
Tiras reactivas de Proyector
glucosa
Torundas Extensión
Estetoscopio Lancetas
Estuche de Portaobjetos
diagnóstico
Cinta métrica Citobrush
Cuestionarios Jeringas de 1 ml
impresos
Solicitudes de Citofijador
laboratorio
Cartilla de Snell
10.6.3 Recursos financieros
La mayor parte de los recursos materiales se encuentran en la unidad de salud,
únicamente será necesario hacer una inversión para comprar material para realizar
carteles y obtener fotocopias, las cuales no representan un gasto importante que sea
necesario gestionar.
10.7 Organización
Es referente a la estructura del programa como dejando claro las relaciones y las
responsabilidades de la organización para la ejecución del programa de trabajo. Se
establece quien coordina, así como los responsables de cada una de las actividades a
desarrollar. Es aconsejable anexar un organigrama
10.8 Control
Se trata de establecer medidas que permitan asegurar el adecuado avance del
programa para lograr los objetivos planteados. Lo basaremos en base a dos procesos.

10.8.1 Supervisión: se observa en la práctica, el cómo se desarrollan las actividades


programadas conforme a los tiempos, formas y procedimientos establecidos, y en caso
necesario permite identificar y realizar asesoría pertinente
10.8.2 Evaluación: es un análisis donde se compara lo programado y lo realizado, es
decir evaluar metas cuantitativas y cualitativas. Estas pueden ser parciales,
bimestrales, trimestrales y finales

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


INICIO TERMINACION
ELABORACION DEL DIAGNOSTICO Año Mes Dia Año Mes Dia
DE LA COMUNIDAD
LUGAR: Gómez Palacio, Durango 2019 02 15 2019 11 30
ACTIVIDAD 2019 2020
FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI EN FE
B R R Y N L O P T V C E B
Inicio del X
SS
Entrega del
diagnóstico X
de salud a
asesor
FACSA
Entrega del
diagnóstico X X
de salud a
director
Microzona 1
Análisis de
la X
estructura
del
diagnóstico
de SALUD
Elaboración X
de
introducció
n
Investigació
n de
aspectos X
básicos de
la
comunidad
Extracción
de
estadística y X
elaboración
de tablas y
graficas de
plataforma
del INEGI
Extracción
de
estadística y X
elaboración
de tablas y
gráficas del
Sistema de
Consulta
Local

Emitir
acciones y X X
conclusione
s
Culminació X
n del SS

12. CONCLUSIONES
El Diagnóstico de salud nos permite priorizar los problemas de salud identificados,
describir las propuestas de solución con base en la factibilidad social, cultural,
estructural de la localidad.
El análisis de la situación de salud se basa en una revisión exhaustiva de los datos
estadísticos con un enfoque clínico-epidemiológico y social para la identificación de los
problemas del individuo, de las familias y de la comunidad, así como sus posibles
soluciones, desarrollando el trabajo del equipo de salud, con gran valor como
experiencia educativa y obteniéndose un mayor nivel de satisfacción por parte de la
población.
Nos permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, y
que facilita la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de
intervenciones, programas apropiados y la evaluación de su impacto. Como estudiante
me permite apropiarme del procedimiento, de forma activa, independiente, consciente
y creadora, utilizando el método clínico-epidemiológico, el estadístico y la planificación
de estrategias con un enfoque histórico cultural e integral.
A través del análisis de la situación de salud podemos conocer o acercarse al
conocimiento del estado de salud poblacional, teniendo en cuenta los diferentes
indicadores para la población como por ejemplo la mortalidad, morbilidad y la
expectativa de vida. En realidad, lo que se mide son desviaciones del estado de salud y
no la salud misma, hay que tener en cuenta que la situación de salud comunitaria
puede variar mucho en cortos períodos de tiempo, es como una fotografía en un
momento dado y evidentemente el aprendizaje de la elaboración, del análisis de la
situación de salud tiene un carácter formativo.

También podría gustarte