Está en la página 1de 2

Palabras para desarmar, una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural – cultura

M.Serje

Valentina Cataño Rodríguez

Cultura y Medio Ambiente – 15de mayo de 2019

1. El objetivo del autor es señalar la evolución del concepto que se entiende por “cultura” a lo
largo de los años, y como este determina el comportamiento, costumbres e ideologías de la
población.

2. El autor comienza con una breve definición de lo que significa “cultura” y cómo influye en
múltiples ámbitos del ser humano. A lo largo de la lectura se evidencian los cambios en la
definición de lo que se entiende como cultura, los cuales están ligados al contexto político,
religioso, social y económico de las múltiples personas o movimientos que expresaron su
concepción respecto a este término y que fueron reunidos en este apartado.

Los inicios del término “cultura” datan de la época de los romanos, haciendo referencia al
cuidado, trabajo, y sentido de pertenencia de la tierra; posterior a esto, llega la comparación
con el amor y cuidado que Dios tiene para con los hombres, resumiéndose como una cultura
de adoración (Serje, 2002, pág.120). Con el pasar de los años, se desliga el concepto de
cultura de la adoración y se comienza a entender como el nivel de educación que tenían las
personas, y a su vez, se establecía una relación con el ámbito económico, puesto que va
ligado a las clases sociales (Serje, 2002, pág.121). Las sociedades se empiezan a dividir en
cultos e incultos hasta que el movimiento de la ilustración llego a Europa, a partir de ahí, la
cultura abarcaría otras áreas, como lo son las tecnologías que permiten el desarrollo, la
naturaleza humana y tradiciones de pensamiento (Serje, 2002, pág.123-124).

Todas las situaciones que atravesó el ser humano, han sido determinantes para tener una
idea más clara de lo que la cultura, y como esta nos acerca a nuestras raíces y futuras
generaciones. Somos parte de la naturaleza, al igual que de esta sociedad, el entender que la
cultura va desde cuidar, hasta nuestra historia nos permitirá vivir de una mejor realidad
(Serje, 2002, pág.126 y 128).

3. El autor concluye que el concepto de cultura está determinado a como se puede entender e
interpretar la realidad que se está viviendo, esto quiere decir que va sujeto a los intereses
personales, económicos, políticos, sociales, entre otros; y entender esa relación con la
realidad permite establecer planes y alternativas para la toma de futuras decisiones.
También concluye que la cultura está arraigada a nuestra genética y como somos
influenciados por ella (Serje, 2002, pág.128).

4. Tras haber realizado la lectura del documento puedo concluir que lo que se conoce como
cultura es la unión de un sinfín de definiciones que han surgido por lo que las poblaciones
han interpretado de su realidad, de cómo estudiar la historia nos puede encaminar a ser más
asertivos en la toma de decisiones, así evitar cometer errores o minimizar su impacto.
Es importante entender la cultura desde los diversos puntos de vista que tiene, que está
presente en nuestro diario vivir y la manera en la cual se puede afectar el entorno en el cual
nos desenvolvemos, y este a su vez impactará la sociedad y así hasta tener un alcance
global.

BIBLIOGRAFÍA

Camacho R.P, Serje M.R y Suaza M.C. (2002). Palabras para desarmar. Una mirada crítica al
vocabulario del reconocimiento cultural. Bogotá, Colombia. Ministerio de Cultura: Instituto
Colombiano de Antropología e Historia.

También podría gustarte