Está en la página 1de 26

“INTRODUCCIÓN AL DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL”

Objetivo General

Proporcionar un acercamiento a los temas y aspectos mínimos que se


evalúan en un diagnóstico empresarial, a fin de contribuir al crecimiento y
desarrollo de las organizaciones evaluadas.
Índice de temas:

UNIDAD I
CONCEPTOS DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL
1.1 Concepto de diagnóstico
1.2 Concepto de empresa
1.3 Concepto de producto
1.4 Concepto de servicio
1.5 Concepto de diagnóstico empresarial

1.5.1 Objetivos que muestra el diagnóstico empresarial


1.5.2 Elementos del diagnóstico
1.5.3 Tipos de diagnóstico empresarial

UNIDAD II
ÁREAS DE ANÁLISIS

2.1 Administración

2.2 Ambiente laboral y Recursos Humanos

2.3 Tecnología

2.4 Compras

2.5 Cultura Organizacional

2.6 Finanzas

2.7 Mercadotecnia
UNIDAD I

CONCEPTOS DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

Objetivo de la Unidad

El participante aprenderá los conceptos básicos con respecto al diagnóstico


empresarial, a fin de que cuente con las bases para realizar el mismo con todos
los elementos posibles dentro del área en la que se desempeñe dentro de la
empresa asignada.

1.1. Concepto de diagnóstico

Proceso a través del cual se profundiza en el objeto estudiado, con acciones de


intervención y en el marco de una etapa del proceso que se denomina
seguimiento, transformarlo.

1.2 Concepto de empresa

Instituciones encargadas de la organización de los factores de producción, capital


y el trabajo con el propósito de que la sociedad salga beneficiada.

1.3 Concepto de producto

Cualquier cosa que se puede ofrecer en el mercado para su atención, adquisición,


uso o consumo puede satisfacer un deseo o una necesidad este concepto no esta
limitado a objetos físicos, cualquier cosa que pueda satisfacer una necesidad se
puede llamar producto: objetos físicos, lugares, servicios personas organizaciones
e ideas.
1.4 Concepto de servicio

- En economía y en marketing (mercadotecnia) un servicio es un conjunto de


actividades que buscan responder a una o más necesidades de un cliente

- En sentido Técnico: Prestación de ciertas actividades por una persona y/o


empresa, por cierta suma de dinero. Algunos ejemplos de lo que se
entiende como servicio son: alquiler, seguridad, transportación y
operaciones bancarias.

1.5 Concepto de Diagnóstico Empresarial

Es visualizar, detectar y explicar la situación actual de la Empresa, con sus


síntomas, problemas y causas ó con los efectos que produce, fijando sus puntos
fuertes (fortalezas) y débiles (debilidades) con repercusiones en las distintas áreas
que influyan con ella, y plantear las conclusiones y recomendaciones para llevar a
la empresa a un estado meta u horizonte de acción ideal.

1.5.1 Objetivos que muestra el Diagnóstico Empresarial

1. Una visión tan profunda como sea necesario de la Situación Empresarial.


2. Examen del Circuito de la Información en la Empresa.
3. Estudio de la Situación de la Empresa en el Mercado y en su Entorno.
4. Examen de la Documentación y Tratamiento de ella.
5. Examen de sus Producciones y Servicios Terminales.
6. Evaluación Financiera y Control de Gestión Empresarial.
7. Proporcionar a la Alta Dirección Empresarial - Conclusiones
Recomendaciones.
8. Prever de Problemas o Efectos, detectando las Vulnerabilidades en la
Empresa.
9. Precisar y Plantear Proyectos y Sub Proyectos.
10. Aplicar las mejoras tomando como base las fortalezas de la Empresa, con la
finalidad de lograr un Estado meta ideales.

1.5.2 Elementos del diagnóstico

1. Todo Diagnostico que se realice debe tener


2. "Un Marco Conceptual" (Principios, Técnicas, Normas, Métodos,
Procedimientos y otros)
3. "Un Marco Aplicable" (Cuadro de Necesidades - Las Radiografías - La
Matriz de Diagnóstico – El Cuadro de Causas Efectos - Cuadro de
Soluciones, Planes Maestros y otros).

1.5.3 Tipos de Diagnóstico Empresarial

1. De acuerdo a su ámbito ó geografía


2. Diagnóstico: Nacional, Departamental, Sectorial, Industrial, Distrital ó
Empresarial.
3. De acuerdo a la diversidad de ramas y disciplinas. Ejemplo: Diagnóstico: de
Potencialidades, de Recursos Humanos, etc.

UNIDAD II

ÁREAS DE ANÁLISIS

Objetivo de la Unidad

Señalar las áreas de análisis susceptibles del “Diagnóstico Empresarial”, a


fin de lograr un completo estudio de cada área de la organización.
2.1 Administración

La administración de empresas, o ciencia administrativa o simplemente


administración, es una ciencia social que estudia la organización de las empresas
y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus
actividades.

Son ciencias administrativas o ciencias económicas y financieras, la contabilidad,


las finanzas corporativas y la mercadotecnia, la dirección estratégica etc.

La administración es la rama del derecho legal y es la base de todo el


funcionamiento de una empresa: si los responsables de la misma no saben
administrarla no se obtendrán los resultados deseados.

Proceso Administrativo

El proceso administrativo es el núcleo de la administración de empresas como


disciplina de estudio, está presente en gran parte de las definiciones que podemos
encontrar sobre ella.

El proceso consta de cuatro o más pasos (según el autor), los que en su forma
más básica y aceptada son:

1. Planificación.
2. Organización de Empresas.
3. Economía y dirección de empresas.
4. Control de gestión.

Otras versiones o autores:

 Juntan los pasos organizar y dirigir (ejecutar) bajo el nombre de gestionar.


 Agregan integrar luego de dirigir y antes de controlar.
El proceso es además un ciclo continuo, ya que luego del último paso controlar se
vuelve a empezar con planificar.

Las funciones o procesos detallados no son independientes, sino que están


totalmente interrelacionados. Cuando una organización elabora un plan, debe
ordenar su estructura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la
ejecución (o tal vez en forma simultánea) se controla que la realidad de la
empresa no se aleje de la planificación, o en caso de hacerlo se busca
comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizado
puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el proceso.

Análisis FODA

El Análisis DAFO o Análisis FODA (en inglés SWOT - Strengths, Weaknesses,


Opportunities, Threats) es una metodología de estudio de la situación competitiva
de una empresa dentro de su mercado y de las características internas de la
misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades. Las debilidades y fortalezas son internas a la empresa; las
amenazas y oportunidades se presentan en el entorno de la misma.

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe


poder contestar cada una de las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se puede detener cada debilidad?


 ¿Cómo se puede aprovechar cada fortaleza?
 ¿Cómo se puede explotar cada oportunidad?
 ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?

Esta herramienta fue creada a principios de la década de los setenta y produjo una
revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo final del análisis
DAFO es poder determinar las ventajas competitivas que tiene la empresa bajo
análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en
función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
El análisis consta de cuatro pasos:

 Análisis Externo (También conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de


Porter")
 Análisis Interno
 Confección de la matriz DAFO
 Determinación de la estrategia a emplear

Análisis Externo

Los elementos externos que se deben analizar durante el análisis DAFO


corresponden a las oportunidades y amenazas que la empresa tiene frente a sus
competidores, proveedores, legislación y gobierno.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el


desarrollo del análisis dependiendo de si representan una oportunidad o una
amenaza son:

Oportunidades
¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

¿Existe una coyuntura en la economía del país?

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?

¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están


presentando?

Amenazas
¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

¿Qué están haciendo los competidores?


¿Los requerimientos de productos están cambiando?

¿Se tienen problemas de recursos de capital?

¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la


empresa?

Para realizar el mismo puede utilizarse el modelo de las cinco fuerzas de Michael
Porter.

Artículo principal: Análisis Porter de las cinco fuerzas

El análisis externo, permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto


puede presentarle a una organización. De acuerdo a Porter existen cinco fuerzas
que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o
de algún segmento de éste. La idea es que las empresas deben evaluar su
posición frente a éstas cinco fuerzas que rigen temporalmente la competencia
industrial:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores


2. La rivalidad entre los competidores
3. Poder de negociación de los proveedores
4. Poder de negociación de los compradores
5. Amenaza de ingreso de productos sustitutivos

Análisis Interno

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO


corresponden a las debilidades y fortalezas que se tienen respecto a la
disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto,
estructura interna y de mercadeo entre otros.
El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización,
realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y
procesos con que cuenta el ente.

Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes


técnicas que permitan identificar dentro de la organización que atributos le
permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el


desarrollo del análisis dependiendo de si representan una debilidad o una fortaleza
son:

Debilidades
¿Qué se puede mejorar?

¿Que se debería evitar?

¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?

¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

Fortalezas
¿Qué ventajas tiene la empresa?

¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?

¿A qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?

¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?

¿Qué elementos facilitan obtener una venta?


Matriz DAFO

Análisis
Fortalezas Debilidades
DAFO

Recursos y capacidades escasas


Capacidades distintas
Análisis Resistencia al cambio
Ventajas naturales
Interno Problemas de motivación del
Recursos superiores
personal

Oportunidades Amenazas

Nuevas tecnologías
Análisis Debilitamiento de Altos riesgos - Cambios en el
Externo competidores entorno
Posicionamiento estratégico

2.2 Ambiente Laboral

Los aspectos psíquicos, anímicos, familiares, sociales, de educación y


formación, económicos o sucesos meramente coyunturales que rodean la vida de
cada individuo, en cada momento de la misma, influyen en su consideración del
clima laboral de su empresa. Esos diversos aspectos, que se entrelazan en la vida
de una persona, pueden hacerle ver la misma situación en positivo o en negativo.

Y por otro lado están las estrategias, tanto las individuales como las
grupales o colectivas que pueden distorsionar las opiniones y las percepciones.
De un lado, la que cada individuo va siguiendo en la empresa u
organización en la que trabaja, buscando sus propios objetivos individuales

De otro, las que pueda seguir en el seno de una organización sindical,


política o de cualquier otro tipo. Todo acaba por influir en su percepción, por
formar parte de un estado de ánimo determinado. Y se pone de manifiesto, todo
ello y en cierta forma, en la cumplimentación de unos cuestionarios de medición
de clima laboral.

Los empleados, en muchas ocasiones no son plenamente objetivos, sino


que sus opiniones están relativizadas por el cúmulo de todas esas circunstancias
personales señaladas.

Pero, aunque tengamos en cuenta todo eso, es posible efectuar mediciones


de clima y ambiente laboral. Estas van a reflejar lo que hay en la mente y en los
sentimientos de los empleados que intervengan en ellas.

¿Qué factores se puede considerar que intervienen en esa percepción del


clima laboral? Son, evidentemente, muchos y no siempre conocidos o
controlables. Pero de una manera general y abriendo el abanico a los colectivos
de empresas y trabajadores, sí es posible sistematizar esos factores.

COMO MEDIR EL AMBIENTE LABORAL

Muchos como empleados a veces nos preguntamos porque muchas empresas,


cada día se preocupan menos por lo que piensan los empleados de la empresa; y
es que la cultura a veces nos pone limitaciones, y digo esto porque lo bueno se
puede copiar, sin llegar a ser fanático de algún país en particular.

Muchas medianas y grandes empresas si aplican esta política y ejercen cambios


radicales para mantener el nivel de popularidad entre sus empleados, y por su
puesto sus clientes. Una de las formas de como podemos establecer esta política
es la de realizar una encuesta con preguntas que nos de esa respuesta, por
ejemplo, Usted se siente contento de ir a su oficina todos los días, le anima
trabajar en la empresa en la que se encuentra? que le cambiaria o sugeriría a su
empresa para que mejorase en su departamento?; estas preguntas aunque
parecen obvias, a veces no son tomadas como importantes por el hecho de que
se invierte un tiempo, y quizás dinero en ajustar todos los detalles, pero una buena
noticia para aquellos que dirigen Recursos Humanos en la empresa es que si
existen formas de aportar cambios significativos sin invertir un centavo, y a veces
con un presupuesto muy bajo, los siguientes puntos son algunos, muchos mas
aparecerán una vez usted se involucre en el proceso y de rienda suelta a su
creatividad. Las reuniones semanales entre los gerentes para discutir estos puntos
son muy provechosas y dan resultados en muy poco tiempo.

*Educación gratuita a través de organismos de gobierno que imparten cursos


técnicos (Esto varia de país averigüe localmente)
*Reuniones para compartir entre empleados y familia (pasadías, excursiones)
*Charlas de motivación
*Fiestas de fin de año
*Cupones para ser usados en el supermercado o tiendas para el hogar
*Incentivo para uniformes de los hijos
*Aumento de salario
*Mejoría en las instalaciones del departamento.
*Revisión de las funciones del empleado y verificar si este esta sobre cargado o
necesita un empuje en su profesión y especializarlo en un área que se de
provecho para la empresa y empleado.

Muchas opciones pueden salir dependiendo del tipo de empresa para la que usted
trabaje, siempre y cuando la actitud de la empresa sea positiva y la mantenga.

RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES

Las empresas suelen denominar con el término «recursos humanos» a las


cuestiones relacionadas con el manejo del personal. Al ser definidos como
«recursos», los trabajadores son asimilados a otro tipo de «recursos», como los
«recursos financieros», o los «recursos materiales» (materia prima, maquinaria,
etc).

La definición como «recurso» de las cuestiones relacionadas con el personal,


tiende a concentrarse en las relaciones técnicas de producción, antes que en las
relaciones sociales, dando prioridad a los aspectos disciplinarios y eventualmente
psicológicos, pero postergando habitualmente las relaciones colectivas y los
intereses personales de los trabajadores.

2.3 Tecnología

Objetivo General

El alumno comprenderá la conceptualización de “tecnología” en el análisis


del “Diagnóstico Empresarial”.

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas,


conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos
para satisfacer necesidades humanas.

En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque


muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.

La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia,
conocimiento).
¿A qué hace referencia la palabra "tecnología"?

La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas,


utensilios, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización y
técnicas.

El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la


construcción", "tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de
asistencia", etc.

Diferencia entre técnica y tecnología

A veces no se distingue entre técnica y tecnología, pero sí pueden diferenciarse:

* La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica por


experiencia social;

* La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no


necesariamente) y la técnica es preferentemente manual;

* La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en


cambio la técnica es más empírica.

2.4 Compras

Objetivo General

Entender el funcionamiento general del área de compras al interior de la


empresa.

La compra es definida como "la operación que se propone suministrar, en las


mejores condiciones posibles a los distintos sectores de la empresa, los materiales
(materias primas y productos semi acabados, accesorios, bienes de consumo,
máquinas, servicios, etc.) que son necesarios para alcanzar los objetivos que la
administración de la misma ha definido".

FUENTE: www.pyme.gob.mx

• Las compras son básicas para el progreso de toda empresa, sea ésta
pequeña, mediana o grande, comprador y vendedor.

Es por ello que las materias primas, mercancías y demás materiales deben
cumplir con los requisitos elementales de una buena compra, para lo cual en este
proceso que se realizará en la empresa, se le brindarán al becario herramientas
indispensables para que el determine sí el proceso de compra es llevado a cabo
con eficiencia siguiendo los lineamientos:

· Precio
· Calidad
· Cantidad
· Condiciones de entrega
· Condiciones de pago
· Servicio postventa

• El departamento de compras es el encargado de realizar las adquisiciones


necesarias en el momento debido, con la cantidad y calidad requerida a un
precio adecuado, en este sentido en el diagnostico empresarial este
apartado es de suma importancia tanto para el becario como para el
empresario, ya que a través de la elaboración de índices de evaluación se
determinará y calificará la funcionalidad de esta área así como también se
realizarán propuestas de mejora para la calidad de este proceso.
Ejemplo de Política de Compra

1.-No tener un solo proveedor

2.-Antes de comprar revisar precios, calidad, cantidad de mercancía, tiempos de


entrega

3.-Cuando se haga un trato con el proveedor, asegurarse de la seriedad del


mismo

4.-Buscar proveedores que den un buen servicio

5.-No comprar mercancía de más si no es necesario

6.-Que nunca haga falta mercancía para evitar decir a un cliente que se tiene

7.-Antes de comprar verificar la mercancía

8.-Observar y estudiar a la competencia

2.5 Cultura Organizacional

Objetivo General:

Identificar y conocer la cultura organizacional de la empresa en la que se


aplique el diagnóstico empresarial, en aras de coadyuvar a su crecimiento y
desarrollo.

La comunicación, la cultura y la identidad como nuevos ejes de la acción


empresarial constituyen el " sistema nervioso central" de todos los procesos de la
dinámica integral de una organización.

Desde esta perspectiva la comunicación se constituye en esencia y


herramienta estratégica para los procesos de redefinición de las relaciones de la
organización con el entorno, la interacción con sus públicos tanto internos como
externos, la definición de identidad y el uso y apropiación tecnológica que se
requiere.
La comunicación organizacional se entiende, según Carlos Fernández Collado,
como: "Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el
flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la
organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de
los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta
última cumpla mejor y más rápido los objetivos".

Según Abraham Nosnik, para que la función sea efectiva dentro y fuera de la
organización esta debe ser:

• ABIERTA: Tiene como objetivo el comunicarse con el exterior; ésta hace


referencia al medio más usado por la organización para enviar mensajes tanto al
público interno como externo.

• EVOLUTIVA: Hace énfasis a la comunicación imprevista que se genera


dentro de una organización.

• FLEXIBLE: Permite una comunicación oportuna entre lo formal e informal.

• MULTIDIRECCIONAL: Esta maneja la comunicación de arriba hacia abajo,


de abajo hacia arriba, transversal, interna, externa entre otras.

• INSTRUMENTADA: Utiliza herramientas, soportes, dispositivos; porque


hoy en día muchas organizaciones están funcionando mal, debido a que las
informaciones que circulan dentro de ella no llegan en el momento adecuado ni
utilizan las estructuras apropiadas para que la comunicación sea efectiva.

La comunicación organizacional se mira en cinco perspectivas:

1. COMUNICACIÓN INTERNA: Son actividades que se realizan dentro de una


organización para mantener las buenas relaciones entre los miembros de la
empresa por medio de la circulación de mensajes que se originan a través de los
diversos medios de comunicación empleados por ella, con el objetivo de proveer
comunicación, unión y motivación para así alcanzar las metas establecidas por la
organización.
2. COMUNICACIÓN EXTERNA: Todas aquellas comunicaciones que están
dirigidas a sus públicos externos, con el fin de mantener o perfeccionar las
relaciones públicas y así proyectar mejor la imagen corporativa de la organización.

3. RELACIONES PÚBLICAS: Son las diferentes actividades y programas de


comunicación que se crean para sostener las buenas relaciones con los diferentes
públicos que forman la organización.

4. PUBLICIDAD: Son los diferentes mensajes emitidos a través de los distintos


medios masivos de comunicación que tienen como objetivo incrementar la venta
de los productos o servicios de la organización.

5. PUBLICIDAD INSTITUCIONAL: Se considera como una herramienta de las


relaciones públicas; ya que evoca en el público una imagen favorable de la
organización.

A decir de Teresa del Pilar Niño: "Si concebimos el papel de la comunicación en la


empresa como determinante en el mantenimiento de las buenas relaciones
interpersonales, debemos asumir una posición en contra de las prácticas
administrativas que fomenten la existencia de una única forma de comunicación.
Es así como el valor y la importancia de las buenas comunicaciones en la
organización se pueden apreciar en situaciones críticas o de conflictos".

Dentro de la cultura organizacional encontramos los siguientes aspectos, los


cuales se tomarán en cuenta para el desarrollo del diagnóstico empresarial final:

Objetivos:

Los objetivos estratégicos se hacen con un alcance de cinco años y mínimo de


tres. Esto depende del tamaño de la empresa. Los objetivos organizacionales
tienen la duración de un año. Los primeros objetivos son de responsabilidad de
alta dirección pues ellos son los encargados en señalar la línea de acción de la
empresa hacia el futuro. Son responsables también de cambiar esta dirección,
antes de que la empresa se vaya al fracaso en el mercado.
Los objetivos estratégicos sirven para definir el futuro del negocio mientras que los
objetivos organizacionales se refieren a como hacer los productivo los negocios en
el término de un año.

Sobre los objetivos generales de una empresa:

 Consolidación del patrimonio.


 Mejoramiento de la tecnología de punta.
 Crecimiento sostenido.
 Reducción de la cartera en mora.
 Integración con los socios y la sociedad
 Capacitación y mejoramiento del personal
 Claridad en los conceptos de cuales son las áreas que componen la empresa.
 Una solución integral que habrá así el camino hacia la excelencia.
 La fácil accesibilidad en la compra del producto para la ampliación de clientes.

Sobre los objetivos específicos de una empresa:

 La distribución de los productos se de en forma oportuna a los clientes.


 Buena calidad del producto a bajo costo obteniendo ventaja competitiva.
 Realización de un programa de ventas promocional.
 Mejor ambiente laboral donde el personal se pueda desenvolver con capacidad.
 Presentación del producto de mayor comodidad y variedad.

Misión:

Es la razón de ser de la empresa considerando sobre todo la atractividad del


negocio.

En la misión de la empresa investigada de la industria se hace un análisis del


macro y micro entorno que permita construir el escenario actual y posible, para
que sea posible ver con mayor énfasis la condición y razón de ser de la empresa
en dicho mercado.
• Dimensión del negocio (Cuanto vale en personas, unidades y en dinero en
el mercado de dicho negocio).
• Tendencia del negocio.
• Dimensión del negocio por línea del producto.
• Tasa de crecimiento de la empresa ya sea a nivel regional o nacional.
• Segmentación interna del negocio.
• Barreras de entrada.
• Barreras de salida.
• Tendencia de precios que puedan llegar al alcance de todos los
consumidores.
• Estructura de la oferta, mediante promociones del producto.
• Motivos de la compra que tiene el cliente en comparación con las demás
industrias gaseoseras
• Canales de venta que tiene en la actualidad dicha empresa
• A quien se dirige la empresa, con que tecnología.

Visión:

La intervenciones diseñadas para ayudar a los miembros de la organización a ver


hacia el futuro no son nuevos en el desarrollo organizacional, pero se ha
desarrollado un interés renovado en el uso de la intervenciones para estudiar
tendencias proyectadas hacia el futuro y sus implicaciones para la organización.

2.6 Finanzas

Objetivo General

Entender el funcionamiento del área financiera al interior de la organización


objeto de estudio.
Las Finanzas estudian el flujo del dinero entre individuos, empresas o Estados.
Las finanzas son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por
parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para
cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos.

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se


consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a
las transacciones en dinero. También suele definirse como el arte y la ciencia de
administrar dinero.

El término finanzas proviene del latín "finis", que significa acabar o terminar. Las
finanzas tienen su origen en la finalización de una transacción económica con la
transferencia de recursos financieros (con la transferencia de dinero se acaba la
transacción).

Dentro de los servicios financieros tenemos a la Banca e Instituciones


relacionadas (Ejecutivos de crédito, gerentes de bancos, ejecutivos fiduciarios)

Planeación financiera personal. Planificadores financieros. Inversiones.


Corredores de bolsa. Analista de valores. Gerentes de cartera. Ejecutivos de
banco de inversión. Bienes Raíces. Agentes o corredores de bienes raíces.
Valuadores. Prestamistas en bienes raíces. Banqueros hipotecarios. Gerentes de
propiedades. Seguros. Agentes o corredores de seguros. Aseguradores.

1.- DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:

1.- Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de


acuerdo con la naturaleza de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas
funciones, las funciones mas básicas que desarrolla la Administración Financiera
son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una
organización.

2.- La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los


recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos
aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la
liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los
recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

2.7 Mercadotecnia

Objetivo General

Explicar el comportamiento de los mercados actuales y que los alumnos,


comprendan de manera puntual la importancia del área de mercadotecnia en la
empresa.

La mercadotecnia se ha convertido en un aspecto importante para el éxito


empresarial pues es parte fundamental de una empresa ya que mediante esta se
conocen necesidades, deseos y demandas del mercado; las empresas atienden
las necesidades de los consumidores ofreciéndoles una propuesta de valor, es
decir un conjunto de ventajas para satisfacer sus necesidades. Además influye
significativamente es nuestra vida diaria: está arraigada en la mayoría de nuestras
actividades y la encontramos siempre de manera directa o indirecta en la
actualidad.

CONCEPTO:

 “Sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante


los cuales se identifican las necesidades o deseos existentes en el
mercado para satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el
intercambio de productos y/o servicios de valor con los clientes, a cambio
de una utilidad o beneficio”(Lamb Charles)
 “Sistema global de actividades de negocios, proyectados para planear,
establecer el precio, promover y distribuir bienes y servicios que satisfacen
deseos de clientes actuales y potenciales” (Philip Kloter)
IMPORTANCIA:

 En la economía: genera empleos, estudios, publicistas, vendedores, atrae


más capitales
 Mejoramiento del estándar de vida: identifica necesidades y deseos de los
consumidores
 Creación de empresas más competitivas: enfoca su atención al cliente,
nuevos precios al alcance de la población, actividad promocional en el
lugar y momento preciso.
 Produce ingresos de forma directa

UTILIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA MKT:

5 UTILIDADES:

 De lugar- fácil disponibilidad


 De tiempo- cuando los consumidores lo desean
 De posesión: cuando alguien compra el producto
 De imagen: valor emocional y social que se le atribuye al producto
 De forma: Producción; diseño, cantidades, color, etc.

CLASIFICACIÓN Y EJEMPLOS:

 MKT Lucrativa: sólo se ocupa en vender, mc donalds, coca cola,


 MKT Social: vende ideas (actitudes): bibliotecas, INAH, IMSS
 MKT Política o de personas: vender una imagen: partidos políticos,
deportistas, artistas
 MKT Negativa o del escándalo: morbo para vender o promover un producto,
ataca a los valores y creencias positivas: espectáculos, reality shows,
juegos de video violenta, pornografía.
ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA

 Determinar que se va a hacer, cuando, como y donde.


 Señalar:
 Resultados esperados
 Identificar recursos necesarios
 Describir actividades a realizar
 Vigilancia constante de actividades y resultados

CONTROL DE LA MKT

 A) Control de plan anual: si se alcanzan objetivos


 B) Control de rentabilidad: ubicar en donde pierde y gana dinero l compañía
 C) Control estratégico: examinar si la compañía busca sus mejores
oportunidades de mkt y si lo hace eficientemente.

PREGUNTAS:

1) ¿Qué productos y/o servicios ofrece la empresa al mercado?


2) ¿Cuáles son los productos y/o servicios que más desplaza?
3) ¿A qué segmento de mercado van dirigidos?
4) ¿Considera que los clientes son leales a los productos y/o servicios que
ofrece la empresa?
5) ¿Qué canales de distribución utiliza la empresa para hacer llegar sus
productos y/o servicios a los clientes?
6) ¿Qué tipo de mercadotecnia o publicidad utilizan para ofrecer sus productos
y/o servicios al mercado meta?
7) ¿En qué etapa de ciclo de vida (introducción, crecimiento, madurez y
declive del producto se encuentra el producto que se desplaza
mayormente?
8) ¿La empresa ha considerado ampliar el segmento de mercado al que van
dirigidos los productos y/o servicios y de qué manera?

BIBLIOGRAFÍA

 Fundamentos de marketing , Stanton William, Mc Graw Hill.21-26


 Mercadotecnia, (2002), Sandhusen L.Richard, editorial continental.12
 Marketing (2002) Lamb Charles, Internationa Thomson Editores.19

 Master en Admon Intenacional, Roosevelt University, Chicago IL, agosto


2001
 Godio, Julio (2001), Sociología del trabajo y política, Buenos Aires:
Corregidor

ELABORÓ:

ANACI, Sergio García Fabela

También podría gustarte