Está en la página 1de 21

PROPIEDADES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Ser Objetivo
La información financiera se debe preparar con un criterio claro y siguiendo un
método sistemático, no en función de los potenciales usuarios de esas
información. Si bien los accionistas, inversionistas y acreedores serán quienes
más probablemente recurrirán a informaciones financieras, aquellas deben poder
dar respuesta a las necesidades de todo tipo de entes vinculados con la actividad
económica.
 
Utilidad
Es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario, pues la información
financiera deber servir para la elaboración de proyecciones y para mostrar los
aspectos más significativos de la organización o empresa. Para ser de utilidad, la
información financiera debe reunir otros atributos, que son los que siguen.
 
Importancia
Se deben seleccionar cuidadosamente los datos a incluir en un informe financiero,
de modo que el usuario capte el mensaje y sobre la base de ese mensaje
pueda tomar decisiones acertadas. Relevancia implica que puede influir en las
decisiones de los usuarios, ya sea con valor predictivo, confirmativo o ambos.
En este sentido es importante considerar la importancia relativa o materialidad,
desde lo cuantitativo y lo cualitativo.
 
Fiabilidad
La información financiera que se presenta debe ser verdadera y confiable, debe
representar la realidad de la forma más fiel y objetiva que resulte posible,
libre de distorsiones. Y cuando se habla de “representación fiel” no se está
diciendo que deba ser todo exacto, porque a menudo se producen errores no
buscados. Lo que no debe existir son errores u omisiones deliberadas y
tendenciosas.
 
Estabilidad
Esta característica significa que durante la generación de toda la información
financiera se siguieron siempre los mismos criterios y reglas generales, de modo
que la información presentada resulta metodológicamente comparable frente a
otras.
 
Comprobabilidad
Significa que el sistema de operación pueda ser confirmado por otras
personas, aplicando pruebas para comprobar la información producida. no sean
“deliberadamente” distorsionados y que, como resultado de esta objetividad, los
estados financieros representan razonablemente la realidad, de conformidad con
las reglas en las que se basó, y no debe haber por supuesto ningún tipo de
manipulación de la información.
 
Si te interesa conocer más acerca de esto, te recomendamos revisar el Diplomado
en Contabilidad Financiera, el cual es un curso de contabilidad en donde nos
centramos en dos bloques fundamentales. Un primer bloque en el que el alumno
trabajará de manera muy práctica todos los aspectos relacionados con la
contabilidad financiera; y un según bloque cuyo enfoque estará desarrollado en
base a todo lo relacionado con contabilidad societaria.

Los principales usuarios de la información financiera


(internos y externos) tienen la facultad de tomar decisiones
con implicaciones directas e indirectas en el mundo
empresarial; por lo tanto; es elemental que cada esfuerzo
esté fundamentado en información financiera. 
Esta información financiera es la guía que refleja la salud económica de
una entidad, así los usuarios interesados toman decisiones certeras y
transparentes gracias a que estos reportes ayudan a identificar: 
 Activos líquidos para hacer frente a la deuda. 
 Tendencias que representan un reto importante en el futuro y en
consecuencia, enfrentarlo inmediatamente. 
 Ventas que podrían generar mayor rentabilidad. 
 Seguimiento del progreso en tiempo real. 
 Gestión de los pasivos de una empresa. 
Todos estos propósitos tienen intereses distintos dependiendo el tipo de
usuario que se acerque a esta información. Estos usuarios se dividen en
internos y externos. 

¿Quiénes son los usuarios


internos?
Los principales usuarios de la información financiera internos tienen
acceso al estado de la organización para el logro de objetivos
empresariales. Sus principales necesidades se basan en el control del
flujo de caja, estrategias de inversión, crecimiento de ventas, y/o alianzas
comerciales, entre otros; mientras que sus metas son la rentabilidad y
liquidez de una empresa. Estos usuarios son principalmente: 
 Dueños o líderes de una organización. Para la orientación
estratégica dirigida a cumplir con la misión y objetivos de la empresa de
manera eficiente. 
 Accionistas. Utilizan la información financiera para tomar decisiones sobre
qué hacer con sus acciones; es decir, vender, mantener o comprar. 
 Equipo administrativo. Con la meta de asegurar la efectividad de las
actividades de la entidad.
 Empleados. Para evaluar las posibilidades de expansión dentro de la
empresa. 

Es así que los usuarios internos se benefician de la información


financiera para tomar decisiones; de igual manera, los actores externos
requieren estos recursos para asegurar su seguridad en términos legales
y económicos.   

¿Quiénes son los usuarios


externos de la información
financiera?
La información financiera es el principal medio del usuario externo para
conocer el estado de una entidad económica. Los usuarios externos
buscan una imagen favorable de la empresa para confiar en tomar
decisiones de inversión, financiamiento o asociaciones comerciales.
Estos usuarios son principalmente:
 Clientes. Para evaluar la rentabilidad del negocio con el fin de estimar
riesgos sobre una oferta financiera. 
 Inversionistas. Utilizan la información financiera para medir los riesgos de
inversión. 
 Prestamistas. Bancos o instituciones financieras interesadas en conocer la
solvencia de una empresa y otorgar financiamiento. 
 Gobierno. Con el objetivo de conocer la situación regulatoria de la
empresa. 
Los actores externos, a diferencia de los internos, no participan
directamente en el funcionamiento de la empresa, pero su participación
es fundamental para el desempeño de la misma. 
Esto es un pequeño esbozo de los principales usuarios de la información
financiera, para profundizar en el estudio en términos financieros, cables
o económicos, la comunidad IMEF cuenta con membresías para aportar
al desarrollo profesional del ejecutivo de finanzas. Conócelas. 

OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


Los objetivos de la información financiera buscan que esta sea útil, a
partir de la satisfacción de las
necesidades de sus usuarios. En ese sentido, los objetivos de la
información financiera de las
entidades de gobierno son: Rendición de cuentas, Toma de decisiones y
Control.
El objetivo de Rendición de cuentas implica que la información financiera
sirve a los gestores
públicos para suministrar información, a los destinatarios de los servicios
y a quienes proveen los
recursos, sobre el uso y gestión de estos y el cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes
que regulan la actividad de la entidad.
Marco normativo para entidades de gobierno Marco Conceptual para la
Preparación y
Presentación de Información Financiera
Contaduría General de la Nación 3
El objetivo de Toma de decisiones implica que la información financiera
sirve a la entidad que la
produce para la gestión eficiente de sus recursos y a los usuarios
externos, para la definición de la
política pública, la asignación de recursos y el otorgamiento de
financiación.
El objetivo de Control implica que la información financiera sirve para el
ejercicio del control en
dos niveles: interno y externo. A nivel interno, el control se ejerce
mediante el sistema de control
interno y a nivel externo, a través de diferentes instancias tales como la
ciudadanía, las
corporaciones públicas, el Ministerio Público y los órganos de control,
inspección y vigilancia.
La información financiera contribuye a obtener información relacionada
con lo siguiente:
a) la medida en que la administración ha cumplido con su
responsabilidad de gestionar y
salvaguardar los recursos de la entidad;
b) la capacidad que tiene la entidad para continuar financiando sus
actividades y cumplir sus
objetivos operativos en el futuro;
c) la medida en que los recursos están disponibles para mantener las
actividades futuras de
prestación de servicios y los cambios, que se presenten durante el
periodo contable, en el
valor y composición de los recursos y en los derechos sobre estos;
d) la determinación de la producción y distribución de los bienes y
recursos explotados por el
sector público, y su impacto en la economía, lo cual facilita el
seguimiento de
comportamientos agregados a través de subsistemas estadísticos;
e) los importes de los flujos de efectivo futuros necesarios para pagar los
intereses y reembolsar
derechos existentes sobre los recursos de la entidad;
f) los costos de la prestación de servicios y su financiación a través de
impuestos, cargos a
usuarios, contribuciones y transferencias, o por medio de endeudamiento
de la entidad;
g) la determinación de la situación del endeudamiento y la capacidad de
pago de la entidad;
h) la liquidez y grado de solvencia de la entidad;
i) la forma en que la entidad obtuvo y utilizó el efectivo durante el periodo;
j) el cumplimiento, por parte de la entidad, de los mandatos de gasto
expresados en términos de
flujos de efectivo y de los flujos de efectivo necesarios para lograr los
niveles de prestación de
servicios previstos;
k) el origen de las variaciones en las partidas patrimoniales; y
l) la capacidad de la entidad para proveer bienes y prestar servicios a
corto, mediano y largo
plazo.
La inflación es el aumento sostenido en el nivel general de precios. Si lo analizamos desde el punto
de vista del dinero, la inflación hace que el dinero valga menos. Sería su depreciación, ya que a
mayor inflación menos bienes y servicios podemos consumir con la misma cantidad de dinero.
Para el bolsillo del ciudadano significa la pérdida de poder adquisitivo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora el índice de precios al consumo (IPC) que se
identifica con el nivel de precios, a partir de una cesta de bienes de consumo habituales en un
hogar promedio del país. Dicho índice tiene una repercusión directa sobre la subida de salarios,
pensiones, alquileres, etc.

La inflación acaba siendo el cambio en el nivel de precios de los bienes incluidos en la cesta.

Causas
Las causas son diversas pero éstas resultan las más relevantes:

 La inflación por consumo: es la que se da cuando la demanda crece más


rápidamente que la oferta, el sector productivo no puede adaptarse y aumentan
los precios.
 La inflación por costes: se produce cuando las empresas necesitan subir el precio
de sus productos para mantener los márgenes de beneficio.
 La inflación autoconstruida: ante expectativas futuras de subidas de precios, los
productores los incrementan para anticiparse, generando que se cumplan dichas
expectativas.
 Aumento de la base monetaria: la base monetaria es la cantidad de dinero que
hay en una economía. Cuando aumenta provoca que la demanda crezca más
rápido que la oferta, con lo que se produce un aumento de precios.

Las 3 primeras causas se explican con la teoría keynesiana, en cambio, la cuarta


se relaciona con la teoría cuantitativa del dinero.

Características
Hay características que son generales:

 Exceso de la demanda producida por la cantidad de dinero en circulación.


 Aumento del coste de producción consecuencia del incremento de precios de
materias primas.
 Incremento de los impuestos por la precariedad económica.
 Aumento de la oferta monetaria.

Tipos de inflación
Podemos clasificarla en cinco tipos, según el aumento de precios:

 Deflación: es la negativa, cuando los precios bajan.


 Desinflación: es el descenso de la tasa de inflación, cuando los precios suben pero
menos que como lo venían haciendo.
 Reflación: intento de aumentar la inflación por presiones deflacionarias.
 Estanflación: cuando existe inflación junto con decrecimiento del PIB o recesión.
 Inflación subyacente: es la subida de precios que excluye productos energéticos y
alimentos no elaborados.

Y según el porcentaje, en cuatro niveles:

 Deflación: negativa o disminución de precios.


 Inflación moderada: cuando los precios suben lentamente sin superar el 10%
anual.
 Inflación galopante: cuando hablamos de inflaciones desmedidas, incluso de 2 a 3
dígitos.
 Hiperinflación: es el caso de una subida muy elevada de precios. Si bien no existe
un valor preciso para determinar que se ha entrado en hiperinflación, se suele
utilizar como referencia la cifra establecida por el economista Philip Cagan de la
Universidad de Columbia de un 50% mensual. Los procesos hiperinflacionarios
suelen provocar en los ciudadanos cambios en sus comportamientos cotidianos
para protegerse de la inflación y desencadenan graves crisis económicas.

Algunas medidas correctoras


Para solucionar una economía inflacionista son necesarias medidas económicas y
políticas. Entre otras medidas se suele recomendar evitar un exceso de dinero en
circulación y contener el aumento del coste de producción.

Que dichas medidas correctoras se tomen a tiempo evita que la economía del país
entre en un bucle económico negativo.

Inflación mínima
En líneas generales y en la mayoría de los países, los bancos centrales controlan
que exista una inflación mínima permanente, también denominada inflación
progresiva.

El Banco de España señala como uno de sus objetivos “contribuir a la política


monetaria que lleva a cabo el Banco Central Europeo, institución encargada de
sostener esta estabilidad en los países que compartimos el euro, con el objetivo
de tratar de mantener una tasa de inflación por debajo o próxima al 2%”.

Si no hubiera inflación los precios bajarían (deflación), ralentizando el consumo y


el crecimiento económico. Es por lo que es uno de los elementos más importantes
de la macroeconomía y de las políticas monetarias. Con una inflación mínima se
consigue estabilidad de precios, uno de los objetivos primordiales para cualquier
Banco Central.

Consecuencias
Las consecuencias pueden ser positivas o negativas:

 El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas. Si hay inflación, los
salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda no.
 La subida de los precios provoca que la gente consuma anticipadamente, con lo
que el dinero circula y hay compraventa de bienes y servicios.
 Pérdida de poder adquisitivo, cuando los precios suben más que los salarios.
 Disminución del ahorro, ya que la inflación provoca que el dinero pierda valor. Con
ello se incrementa el consumo y el gasto, en detrimento del ahorro.

Las diferencias entre  Revalorizar, Reexpresar y Actualizar  son las


siguientes:

 El término revalorizar, esta relacionado con el valor tanto económico,


emocional, o cualquier otro tipo de valor, mientras que reexpresar y
actualizar no están relacionadas con el valor.
 El término reexpresar, está relacionado con la expresión, bien sea con
una corrección de la escritura o alguna forma de comunicación, cuya
definición no coincide con revalorizar ni con actualizar.
 El término actualizar, tiene que ver con llevar un concepto al mas actual
hasta el momento, lo que no necesariamente corresponde con revalorizar
o reexpresar.

Semejanzas entre  revalorizar, reexpresar y actualizar:

 Los tres términos hacen referencia a un cambio en la forma.


 Los tres términos hacen referencia a una modificación de un elemento
que ya existía.
 La revalorización, la reexpresión forman parte de
una actualizacón completa.

 Estados financieros reexpresados

 CONVERSIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL NIVEL GENERAL


DE PRECIOS. ESTADOS FINANCIEROS REEXPRESADOS La
reexpresión de estados financieros es actualizar los datos e información de
los estados financieros que contienen de acuerdo a la inflación del período
actual para que no muestren información errónea y poder obtener los
valores correctos. INFLACIÓN Es el aumento sostenido y generalizado del
nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo
estable.

 Actualizados

 particiones y dar formato a los discos duros en Windows Como particionar
un disco duro o sea dividirlo en diferentes unidades con el objetivo de tener
separados e independientes diferente tipo de contenido o inclusive poder
instalar otro sistema operativo, como hacerlo sin afectar los datos e
información que contienen. Como formatearlos o sea configurarlos con el
sistema de archivo necesario. Diferentes formas y opciones para realizar
estas tareas. Consejos y recomendaciones.

 Actualizar

 ACTUALIZAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE UNA EMPRESA


Actividad: investigar los conceptos asignados por el profesor. a) Concepto
de sistema b) Concepto de procedimiento c) Concepto de organismo
CONCEPTO DE SISTEMA a)  Un sistema es el conjunto de elementos con
relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad
propia al formar un todo unificado. Un sistema puede ser cualquier objeto,
cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, etc.,

 ¿Qué es una revalorización?


 Un aumento en el valor de un activo para reflejar su valor de mercado
actual.
 En las cuentas de una empresa, los valores de todos sus activos (los
activos fijos, activos circulantes, etc.) deben ser reconocidos y
documentados.
 Estos valores iniciales se recuperan de los valores actuales de mercado
para esos activos.
 Características
 Ciertos activos - sobre todo, el activo circulante de una empresa - tienen
un valor que puede cambiar con el tiempo, como resultado de las
fluctuaciones en el valor de mercado.
 Una revaluación es necesaria cuando se produce un incremento del
valor de los activos en el mercado. Si el activo fuera a disminuir en
valor, de lo que se necesita para llevar a cabo es una devaluación.
 Una revalorización, por lo tanto, es la diferencia positiva entre el valor
justo de mercado de un activo y su coste original, menos
la depreciación. Las revalorizaciones se reconocen directamente en el
patrimonio neto y por lo tanto no afectarán a la cuenta de resultados.
 ¿Qué bienes pueden ser revalorizados?
 Hay normas generalmente diferentes en las que los activos pueden ser
revalorados. Estas normas son recogidas en el Plan General de
Contabilidad.
 Es importante recordar que las revalorizaciones se hacen sobre la base
de evaluaciones objetivas de aumentos permanentes y sustanciales en
el valor.
 Unidades monetarias nominales y constantes
 Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

 Escrito el 31 de Agosto de 2017 en  español con un tamaño de 4,49 KB


 T.1:

 Economía
 : estudio de cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades por medio de unos recursos escasos.
Se ocupa de la producción de bienes y servicios (oferta) y el consumo de bienes y servicioa
(demanda). Factores de producción: naturales, humanos y manufacturados. Teoría económica:intenta
explicar el proceso de administración de los recursos escasos. Metodología:1º Establece supuestos
sobre el comportamiento de los agentes y el contexto social.2º Deducción lógica.3º Conclusiones o
predicciones sobre la realidad estudiada.4º Contraste de las predicciones con los hechos y
cuantificación de la relación entre las variables.

 Microeconomía
 : estudia a consumidores, empresas, mercancías y mercados. Y las relaciones entre estas unidades en
la pauta de producción y distribución de los bienes y servicios. Deduce proposiciones contrastables
sobre el funcionamiento de la economía, estudiando las decisiones sobre qué bienes y servicios hay
que producir, cómo producirlos y para quién.

 Macroeconomía
 : Estudia la determinación de los niveles de producción agregada, empleo y precios de una economía
y sus variaciones a lo largo del tiempo. Se refiere al comportamiento global de la economía.
Metodología: utiliza modelos. Un modelo macroeconómico es una representación simplificada de la
economía, expresada mediante un sistema de ecuaciones que relacionan entre sí un conjunto de
variables agregadas. A partir de esta se realizan predicciones sobre el comportamiento futuro de las
variables.

 Problemas de agregación
 : Si la Macroeconomía fuese simplemente la agregación de las variables microeconómicas, no tendría
sentido puesto que a nivel agregado los comportamientos individuales se cancelan.

 Modelos macroeconómicos
 :se construyen estableciendo hipótesis generales sobre las causas de los fenómenos económicos y
obligan a establecer supuestos simplificadores, para prescindir de los factores secundarios. Sirven para
explicar las causas de los fenómenos económicos y predecir,extraer conclusiones de los modelos
mediante la deducción.

 Tipos de Variable
 :endógenas: explicadas por el modelo;exógenas:explicadas por factores externos;flujo: referidas a un
periodo de tiempo (renta, inversión, exportaciones...); fondo o stock: referidas a un instante (oferta
monetaria, capital productivo, tasa de paro...); nominales o monetarias: valoradas en unidades
monetarias del periodo corriente;reales o constantes: valoradas en unidades monetarias del periodo
de referencia.Se obtienen dividiendo las variables en términos nominales entre un índice de precios y
son las que reflejan el auténtico poder de compra.

 Tipos de relaciones entre variables


 : Identidades o definiciones: son válidas siempre;Ecuaciones:Son válidas para algunos valores de las
variables;Condiciones de equilibrio: igualdades que se imponen para alcanzar la situación de
equilibrio del sistema económico;Determinista:a cada valor de una variable le corresponde
exactamente un valor de otra;Estocástica: a cada valor de una variable le corresponden distintos
valores de otra variable.

 T.2:

 PN

Valor total de la corriente de bys finales generados en una economí a por unidad de tiempo . Es una
variable flujo.Representa el valor total de los bys finales.

 Estimació n
 *Se considera como la suma de los v.A de todas las empresas;* teniendo en cuenta solamente el valor
final del producto . Si los precios son del año actual el PN esta medido a precios corrientes ;s i en la
valoración se utilizan precios de un periodo determinado son precios constantes.
Incluye bienes producidos por lo que no tiene en cuenta las transacciones en las que no se
incrementa el valor añ adido.

 No incluye
 Producció n para autoconsumo,actividades fuera del mercado(trabajo en el hogar o
voluntariado),valoració n del ocio,actividades ilegales o de economí a sumergida.

 Cálculo del PN

 M.Del Producto:
 sumar el valor de todos los bys producidos en el país durante un año ;

 M.Del gasto
 PN se iguala al gasto necesario para adquirir la producción de la economía durante el periodo
considerado ,PN=GN;

 M.De la renta
 PN se iguala con el total de los ingresos obtenidos por los factores productivos,como contrapartida a
su aportación al proceso productivo ,PN=RN(Y).

¿Qué es el patrimonio financiero?


Cuando se habla de patrimonio financiero viene a englobar a
ese conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee
una empresa. Así mismo, sucede en el caso personal o individual
donde este concepto es usado de forma global como medio para
determinar con lo que cuenta una persona para la obtención de
bienes o valores.
Dichos bienes, independientemente de cómo estos hayan sido
obtenidos, son concentrados en un patrimonio pueden haber llegado
a ser parte de una herencia personal, de inversiones o de su propio
trabajo a lo largo de los años.

El patrimonio financiero se aplica a los valores que se constituyen


dentro de una sociedad, aquellos que han sido aportados por cada
uno de los inversores. Pero es en el momento de constitución de
una empresa donde debes atender a los siguientes tipos de
elementos patrimoniales:
 El primero de ellos son los bienes, los cuales se transforman
en todos los activos tangibles e intangibles que se encuentran
dentro de la empresa. Allí se registran las mercancías, el
inmueble y la patente; entre otros.
 Como segundo elemento patrimonial se encuentran
los derechos, los cuales tratan de los créditos que se han
obtenido en el transcurso del tiempo gracias a los movimientos
financieros que se han derivado de la actividad económica.
Dentro de este conjunto entran a participar aquellas cuentas
por cobrar a los clientes o los préstamos que han sido
solicitados durante un determinado período de tiempo.
 Y como tercer elemento intervienen todas
las obligaciones, es decir, créditos que hayan sido solicitados
por la empresa durante todo su ejercicio económico. Entran
aquellos créditos que deben ser pagados antes de la fecha de
vencimiento con entidades bancarias o proveedores.
Así es como puedes conocer de qué se trata un patrimonio
financiero, el cual también podrá crecer en la medida en la que se
generen utilidades dentro de la empresa. Así, esta podría generar
pérdidas o presentar dividendos al momento de gestionar las
partidas a cada uno de los socios de la empresa; que sucede
cuando aplica a este tipo de casos. De la misma manera en que un
patrimonio financiero es aplicado a una empresa o particular, podrá
ser aplicado a un gobierno o Estado, es decir, se habla también de
patrimonio cuando se refiere a los bienes que posee una nación.

Patrimonio financiero neto


Hablar del patrimonio neto financiero es referirse a la ecuación
fundamental trabajada en la contabilidad y la cual se refiere al valor
de lo que en realidad posee una determinada empresa. De esta
manera se determina que el patrimonio financiero neto se forma por
dos tipos de elementos: los derechos o bienes y las
obligaciones.
Para lograr hallar este valor solo se deben sumar las cantidades
iniciales que fueron aportadas, más aquellos elementos que
surgieron de la actividad financiera concentrados en los activos y la
reducción de las obligaciones; que comúnmente se conoce como
los pasivos de la empresa.

Al formar la ecuación tienes como resultado lo siguiente:

 Patrimonio Neto = Activo  – Pasivo


Para entender aún mejor este concepto es necesario aplicar
un ejemplo simple: si tienes un patrimonio que se encuentra
determinado por el valor de un inmueble comercial en 150.000
euros y se ha obtenido una deuda debido a un crédito solicitado a
una entidad bancaria por una cantidad de 80.000 euros, el activo es
de 150.000 euros.
Por lo que al vender el inmueble por su valor inicial y cancelarse
dicho crédito bancario sólo restarían 70.000 euros. Dicha cantidad
es lo que equivale a tu patrimonio financiero neto. Así que el valor
de una empresa se determinará a partir de este valor, cuando se
han determinado todas sus deudas.

Definición de patrimonio no financiero


El patrimonio no financiero trabaja en función del concepto de
patrimonio global, solo que no es aplicado solamente a un factor
financiero. Lo que quiere decir es que son todos aquellos bienes y
valores que posee un individuo en conjunto con la sociedad, es
decir, los cuales no se han determinado respecto a su procedencia.
Dichos valores pueden estar relacionados con algunos factores
económicos o con el entorno en el que se desarrollan.
De igual manera, en este concepto podrían entrar otros tipos de
patrimonios en los cuales no suele hacer referencia al tema
financiero. Un ejemplo de ello es el patrimonio cultural, porque se
encuentra dirigido a esa herencia cultural que posee una sociedad
determinada, en la que además, se conjugan bienes de carácter
histórico, cultural, tradicional y de costumbre.
Ahora bien, el patrimonio social sí se encuentra más relacionado a
factores financieros, el cual se determina por la unión de los
patrimonios de varios socios o de la sociedad en sí que se ha
formado para conformar una empresa. Es lo que se podría definir
como una sociedad mercantil.
El valor de este tipo de patrimonio se obtiene cuando son sumados
los bienes, independientemente de que sean muebles o inmuebles,
más todos los derechos que poseen y deduciendo el valor de las
obligaciones con terceros.

Planificación y finanzas patrimoniales


La planificación patrimonial trabaja en función de la realización
de un plan de acción en el cual se trazan metas u objetivos con el
fin de que sean alcanzados a medio-largo plazo. El propósito de
tales acciones se fijan para generar mayores flujos en los activos y
pasivos dentro de una determinada empresa.
Se deben implementar los procesos adecuados para que dichas
metas lleguen a ser logradas siempre bajo la tutela de un experto en
el sector o el asesoramiento de un profesional en finanzas. Se trata
de establecer planteamientos presentes y cómo se deben evaluar
conforme pasa el tiempo. Todo con el propósito de gestionar el fin al
cual se desea llegar.

La planificación y finanzas patrimoniales deben ser ajustadas en


base a las necesidades y prioridades de toda empresa, siempre
girando alrededor del entorno más próximo hacia la misma. La cual
se fundamenta en el rol que desempeña cada uno de los que la
componen y su entorno más cercano, lo que se traduce en
individuos de una familia.
Para lo que dicho plan se basará en tus patrimonios actuales y
cómo los flujos, tanto de ingresos como gastos deben ser
planificados, contando además con proyecciones en ahorros,
planificación de impuestos, educación, riesgos vitales e incluso
planes de jubilación.
Son procesos que deben ser aplicados e implementados con el
paso del tiempo mediante la aplicación de factores que promuevan
el desarrollo. Todo ente empresarial o individual debe conllevar un
plan financiero y una planificación patrimonial. Sobre todo, porque
en la actualidad la movilidad laboral tiende a ser alta.

Las perspectivas dentro de una empresa o sociedad comercial


podrían cambiar. Pues si tú hoy día eres el dueño de una empresa,
más adelante puedes pasar a ser dependiente de una o
simplemente llegar a trabajar de forma independiente. Por lo que los
planes de futuro son totalmente imprescindibles.
Tipos de patrimonio
El patrimonio se puede clasificar desde numerosas perspectivas, dado que
es un concepto que tiene muchas aristas desde las cuales abordarlo.
Intentaremos a continuación detallar unas cuántas de ellas:

 Según su naturaleza, podemos distinguir tres tipos de patrimonio:


 Patrimonio económico. Que vendría a ser la noción tradicional,
en la que se abarcan los bienes, derechos, pasivos y activos de
una persona natural o jurídica.
 Patrimonio natural. Constituido por el conjunto de los paisajes,
maravillas naturales, recursos naturales y acervo geológico que
pertenece a una nación determinada, y que es relevante desde un
punto de vista medioambiental, científico y estético. Generalmente
se entiende por patrimonio natural a los parques nacionales, los
santuarios de la naturaleza y los monumentos naturales.
 Patrimonio cultural y/o histórico. Entendido como el conjunto de
los bienes que su propia historia le ha dejado en herencia a una
nación, y que por lo tanto están revestidos de un importantísimo
carácter histórico, simbólico y/o estético. El patrimonio cultural
abarca tanto prácticas culturales, como fuentes
arqueológicas, obras artísticas, tradiciones populares, etc., en las
cuales se halla contenida la identidad particular de una nación o
una colectividad.
 Según su tangibilidad, podemos hablar de:
 Patrimonio tangible. Cuando se trata de elementos concretos,
físicos, que se pueden tocar. A su vez, puede clasificarse en dos,
de acuerdo a su movilidad:
 Patrimonio tangible mueble. Cuando se trata de objetos
físicos, concretos, que pueden ser portados o desplazados
de un sitio a otro.
 Patrimonio tangible inmueble. Cuando se trata de objetos
físicos, concretos, que no pueden ser portados o
desplazados de un sitio a otro, debido a su tamaño,
su peso o su fragilidad.
 Patrimonio intangible. Cuando se trata de elementos abstractos,
que no pueden tocarse.
 Según su beneficiario, puede distinguirse entre:
 Patrimonio personal. Cuando es propiedad de una única
persona, natural o jurídica.
 Patrimonio colectivo. Cuando no es propiedad de un particular,
sino de dos o más, o bien de la colectividad toda: una nación, un
colectivo, etc.

Sigue con: Propiedad privada

Regla de oro n Si s=0Èc=0, ya que nos dice que el capital decrecerá hasta llegar a cero, porque la
depreciación va creciendo y las maquinas viejas se van gastando Dk = sy - (n + d)k c 0 s s RO s2 s1 2
Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II n ¿Qué pasa si estamos en EE con s2 y cambiamos a sRO? n
Una tasa de ahorro es ineficiente si cuando la cambiamos podemos incrementar el consumo en
cada punto del tiempo Cualquier s> sRO es ineficiente n Si el PMK es menor a lo que se requiere
para cubrir la mayor inversión necesaria, conviene reducir k; para ello se debe disminuir el ahorro
o sea consumimos más hoy, pero al llegar al nivel de la regla de oro maximizamos el consumo y
por lo tanto consumimos más en el futuro 3 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II n ¿Qué pasa si
estamos en EE con s1 y cambiamos a sRO? n En este caso la tasa de ahorro no será ineficiente,
porque puedo consumir más a la larga. Si se encuentran en s1 es porque no están dispuestos a
sacrificar su consumo actual Cualquier s£ sRO es eficiente 4 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II
n Por lo tanto la regla de oro nos va a decir que no siempre será bueno acumular la mayor
cantidad de capital físico, porque el consumo actual será muy bajo n La regla de oro nos dice que
para que haya crecimiento futuro, debemos de equilibrar el consumo actual 5 Mishelle Seguí
ITAM, 2007 Economía II Crecimiento de la población y Malthus n El modelo de crecimiento de
Solow predice elevado crecimiento demográfico, n, significa una renta más baja en el EE, ya que
cada trabajador tiene menos capital con el que trabajar n Sin embargo, en un amplio intervalo de
rentas, el propio crecimiento de la población depende de la renta n Actualmente, los países
extraordinariamente pobres tienen unas tasas de natalidad y de mortalidad muy altas, por lo que
el crecimiento de la población es moderadamente alto 6 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II n
A medida que aumentan las rentas, las tasas de mortalidad descienden (especialmente gracias a la
disminución de la mortalidad infantil) y el crecimiento demográfico aumenta n En los niveles de
renta muy altos, las tasas de natalidad disminuyen n De hecho, muchos de los países más ricos del
mundo están aproximándose a un crecimiento demográfico nulo. 7 Mishelle Seguí ITAM, 2007
Economía II Lecciones de los tigres asiáticos n El crecimiento de Hong Kong, de Singapur, de Corea
del Sur y de Taiwán ha sido tan notable que los cuatro países se denominan a veces los «tigres
asiáticos» n Se han puesto de ejemplo de desarrollo eficaz al resto del mundo n Se ha afirmado -
especialmente algunos dirigentes políticos de estos países- que han aprendido un truco especial
digno de emular 8 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II n Sin embargo, según las mejores
pruebas de que se dispone actualmente, el principal “truco especial” es algo muy antiguo: arduo
trabajo y sacrificio n En otras palabras, la productividad total de los factores, A, no ha
experimentado un aumento notable en estos países; han ahorrado e invertido, han puesto a más
personas a trabajar y han concentrado los esfuerzos en la educación con el fin de elevar el capital
humano. ¿Qué podemos aprender examinando la experiencia de los tigres asiáticos? 9 Mishelle
Seguí ITAM, 2007 Economía II El crecimiento de los tigres asiáticos Ddel % de 27,2 71,4 15,8 66,3
26,5 75 25,8 67,6 personas con educación secundaria o más D% tasa de 38 49 27 51 27 36 28 37
actividad Crecimiento 2,3 0,2 1,7 2,6 de la PTF Crecimiento 5,7 6,8 6,8 6,7 del PIB per cápita
Taiwan (1966-1990) Corea del Sur (1966- 1990) Singapur (1966-1990) Hong Kong (1966-1991) 10
Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II n Los cuatro países tienen un crecimiento
considerablemente alto, pero éste se debe principalmente a un aumento de los factores, no a un
aumento de la productividad n El crecimiento de la productividad total de los factores, que es un
indicador de la producción por unidad de factor, es elevado, pero no considerable, en Hong Kong,
en Corea del Sur y en Taiwan n El crecimiento de la PTF de Singapur es notablemente bajo n En los
cuatro países ha aumentado espectacularmente la proporción de la población que trabaja, debido
en gran medida al aumento de la actividad femenina 11 Mishelle Seguí ITAM, 2007 Economía II n
Los cuatro países también han aumentado extraordinariamente su capital humano, alcanzando
unos niveles de estudios cercanos a los de los principales países industrializado

De las tres variables macroeconómicas principales: crecimiento, empleo e inflación, sólo la última
es la que “patea en contra”.

Mientras las dos primeras empujan a la nación toda hacia el progreso y desarrollo, la tercera, por
encima de ciertos niveles, busca retrasarlos.

Reducir esta resistencia para la vida económica de cualquier país es un compromiso ineludible
para todo gobernante que busque bienintencionadamente mejorar las condiciones de vida de sus
compatriotas.

Podría decirse que contener la inflación es la Cenicienta de las cuestiones esenciales a abordar, en
todo tiempo y lugar, independiente de la ideología que se profese.

La Ciencia Económica enseña tres cursos básicos de acción a seguir para lograrlo: La vía monetaria,
la fiscal y la cambiaria.

La primera y contundente conclusión es que, administrar (regular) los precios de los bienes y
servicios desde el gobierno, descartando de plano el método autoritario de “garrote vil”, resulta
decididamente ineficiente para el propósito enunciado. Además, provoca desabastecimiento,
reducción en la calidad de los productos, caída abrupta en la tasa de inversión e incrementa la
pérdida de puestos de trabajo registrados. No es camino adecuado.

Dentro de la vía monetaria es posible englobar todas las líneas de acción cuyo fundamento reside
en hacer crecer la base monetaria (emisión de dinero) a un ritmo muy lento. En Argentina su
máximo exponente fue el Plan de Convertibilidad. La no emisión de moneda nacional favoreció el
derrumbe de la tasa de inflación anual a mínimos históricos, creció el PBI nacional pero aumentó
fuertemente el desempleo.

La persistencia infantil de hacer durar para siempre un modelo pensado originariamente como
temporario, sumado a desajustes técnicos y tironeos políticos, terminaron ocasionando una
durísima recesión, de la que fue imposible salir con una moneda sobrevaluada. Esta experiencia,
muy presente en la memoria colectiva, ha cerrado por un buen tiempo las vías de acción
monetarias para contener la inflación.

Ingresos y egresos.
La vía fiscal cambia la regla de oro de “emisión cero” por la de “déficit fiscal cero”. Exige no gastar
un solo peso más de los que se recaudan, intentando reducir la volatilidad del mercado libre de
cambios. La inevitable consecuencia, cada vez que se aplicó, fue el retraso en la paridad
peso/dólar y su demostrada ineficacia para reducir la inflación a valores “normales”. Quitó
también el impulso al incipiente crecimiento de la economía nacional, que nuevamente se
estancó.

La vía cambiaria intentada en la actualidad, eludiendo las variantes monetarias y fiscales, no


parece estar brindando una modificación en las expectativas, ni de los mercados ni de los
individuos.

La regla de oro muta desde “déficit fiscal cero” a “tipo de cambio controlado” y encorsetado
dentro de una olla a presión.

Los antecedentes más recientes, de uso y abuso de esta malograda herramienta, pueden
encontrarse en el período de la dictadura militar con el ministro Martínez de Hoz y durante la
última parte del gobierno de Raúl Alfonsín.

El resultado fue siempre el mismo. Un inicial y módico éxito que, con el paso del tiempo se
convirtió en un nuevo y rotundo fracaso.

Lógica económica pura. Cuando se emplea el tipo de cambio controlado como principal y hasta
única herramienta antiinflacionaria, mientras el déficit fiscal y la emisión monetaria continúan
incrementándose sin control, provocan una letal influencia en el tipo de cambio real, atrasándolo
hasta convertirlo en una fuerza incontenible, cuya presión se vuelve en algún momento,
inmanejable.

Todo modelo de una sola vía, aislado de las demás, ha demostrado ser inconsistente, finalizando
su periplo siempre de manera dramática.

Surge como alternativa la combinación prudente de elementos fiscales, monetarios y cambiarios.


Casi como una receta de cocina. Ninguna buena comida requiere de un único elemento.

Historia nacional.

Intentar reducir la inflación nuestra de cada día, empleando una sola vía, es perder el tiempo. Así
llevamos más de 50 años de intentos fallidos.

Lo más grave es que al final se termina gestando una combinación de recesión e inflación aún más
dañina que lo que se intentó combatir.

Reducción sostenida de velocidad y volumen de emisión monetaria para revaluar al peso; reforma
tributaria y fiscal para eliminar superposiciones y distorsiones; reforma laboral, para adecuarla a la
nueva normalidad; libre fijación de precios y salarios por oferta y demanda, se convierten en las
ineludibles obligaciones a encarar definitivamente para reducir el ímpetu contrario y prepotente
de la Inflación que padecemos y que posterga los anhelos de progreso y desarrollo de toda una
nación.
“Sólo la conciencia de lo difícil que es detener la inflación una vez puesta en marcha, debe volver
sumamente cautelosos y prudentes a los gobernantes” – F. Hayek – Los Fundamentos de la
Libertad” – 1960.-

También podría gustarte