Está en la página 1de 8

TRASTORNOS DEL HABLA

Unidad didáctica 5 Disglosia dental Pág 85

UNIDAD DIDÁCTICA 5

Disglosia dental

OBJETIVOS

l Manejar con agilidad la terminología odontológica.


l Conocer las dislalias y los problemas en deglución y musculatura oral relaciona-
dos con las malformaciones dentales.
l Ser capaz de establecer las derivaciones oportunas a otros clínicos.
l Ser capaz de organizar una rehabilitación de la musculatura y de la articulación
consecuencia de estas malformaciones dentales.

1. DISGLOSIA DENTAL

La disglosia dental, hace referencia a la articulación consecuencia de la posición, tamaño,


forma de las piezas dentales, cuando son valoradas en posición de oclusión dental.

1.1. CAUSAS DE LAS ANOMALÍAS DENTARIAS

l Herencia: se puede heredar la forma de la cara, el tamaño o posición de los maxi-


lares, así como, la disfunción que provoca la mala oclusión, es decir, una de las
causas de los problemas dentales, es la respiración oral, es frecuente la persisten-
cia en los miembros de una misma familia de hipertrofia de adenoides o de amíg-
dalas.
l Uso abusivo del chupete.
l Alimentación excesivamente blanda, exageración en la alimentación por triturados.
l Hábito de succión digital.
l Respiración bucal.
l Deglución atípica con interposición lingual.

MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 5 Disglosia dental Pág 86

l Interposición dentolabial.

l Malformaciones mandibulares congénitas.


l Traumatismos.
l Trastornos endocrinos.
l Malformaciones de paladar, fisura.
l Hábito de succión labial.
l Cualquier causante que evite que durante la masticación haya movimientos de
lateralidad. Por ejemplo, caries, hipotonia lingual, hipotonia labial, parálisis en la
musculatura facial, etc.

1.2. ERRORES FONÉTICOS MÁS FRECUENTES

Por orden de frecuencia:

l Ceceo.
l Sigmatismo lateralizado.
l Sigmatismo dental, en el caso del prognatismo.
l Dificultad con las vibrantes y alveolares por hipotonia lingual. Puede sustituirse la
/r/ vibrante múltiple, por la /r/ velar.

MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 5 Disglosia dental Pág 87

1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS MALFORMACIONES DENTALES

l Según la posición que adoptan las piezas dentales, Lischer, 1912:


n Linguoversión, cuando el diente está inclinado hacia la lengua.
n Labioversión, cuando el diente está inclinado hacia el labio o la mejilla.
n Mesioversión, cuando el diente está inclinado hacia la parte mesial.
n Distoversión, hacia la parte distal.
n Infraversión, cuando no llega a la línea de oclusión.
n Supraversión, cuando sobrepasa la línea de oclusión.
n Torsiversión, cuando está girado sobre un eje.
n Axiversión, cuando tiene mala inclinación axial.
n Transversión, cuando hay un orden equivocado en la hilera dental.

l Según la clasificación de Angle, que contempla la relación dentaria, sólo en el


sentido anteroposterior:
n Clase I de Angle (neutroclusión), cuando el molar inferior se relaciona
correctamente con el molar superior en el sentido sagital. También se le
llama neutroclusión. Es la llave de la oclusión, que se produce por la
intercuspidación de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior
en el surco mesiovestibular del primer molar inferior.
n Clase II de Angle (distoclusión), el primer molar superior para Angle es
fijo e inamovible, y es el primer molar inferior el que puede sufrir despla-
zamientos hacia mesial o distal. Estos desplazamientos tienen que ser,
por lo menos, de más de la mitad de la cúspide para constituir un cam-
bio de clase de Angle. Si el desplazamiento del molar inferior es hacia
distal (atrás) en más media cúspide, estamos ante una clase II de Angle.
w La clase II división 1, es una clase II en la que los incisivos superio-
res están protuidos o en posición normal.
Se produce un over-bite, mordida abierta, distancia en vertical.
w La clase II división segunda, se caracteriza por tener los dientes
anterosuperiores en retrusión con sus bordes incisales contactando

MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 5 Disglosia dental Pág 88

con la encía o el cuello de los incisivos inferiores.


Se produce over-jet (distancia medida en horizontal), o escalón o
sobremordida.

La clase II de Angle, se corresponde con el término anteroversión dental.

n Clase III de Angle, también llamada mesioclusión. Posición mesial de


molar inferior con respecto del primer molar superior. Configura normal-
mente una retrusión maxilar o a veces un adelantamiento mandibular.
También la podemos llamar mordida invertida, aparece a menudo, en el
caso del prognatismo.

l Según la clasificación de la etiopatogénea:


n Malaoclusión ósea: afecta a uno o ambos huesos maxilares en la zona
alveolar, o al nivel de las bases óseas, repercutiendo en el encaje dentario
oclusal.
n Malaoclusión muscular: el equilibrio muscular es el primitivamente alte-
rado y el que causa anomalía oclusal.
n Malaoclusión dentaria: es la propia dentición la que por su forma, tama-
ño o posición provoca la alteración oclusal.

l Mordidas cruzadas:
Aparecen en el momento en que las piezas dentarias del maxilar, ocluyen por
dentro de las piezas dentarias de la mandíbula. Puede ser una pieza solitaria, un
grupo de piezas, o bien todas las piezas superiores por dentro de las inferiores.
Podemos encontrar mordida cruzada en el lado derecho, en el lado izquierdo o
bien en ambos. Aparecen a menudo cuando falta espacio en el maxilar superior,
debido a un paladar ojival.

MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 5 Disglosia dental Pág 89

l Mordidas abiertas:
Aparecen cuando no hay contactos dentarios entre ambos maxilares en algunas
zonas, normalmente en la zona anterior (incisivos superiores e inferiores).

Esta producido por:


n El hábito de succión digital.
n La interposición lingual.
n La succión labial.
n La respiración oral.

MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 5 Disglosia dental Pág 90

Cabe recordar, que los pacientes con malformaciones mandibulares (ver unidad anterior),
presentan déficits de oclusión dental, malposición y malaoclusión dental.

Por tanto necesitarán de una intervención de ortodoncia/ ortopedia, bajo lo mismos prin-
cipios que mencionaremos a continuación:

l Existen muchas escuelas dentro de la odontología y ortodoncia. Hay teorías que


proponen “esperar” a segunda dentición o esperar que se haya producido un
crecimiento de las estructuras maxilares y hay otros sectores, los llamados
funcionalistas, entre los que destaca la R.N.O., rehabilitación neurooclusal del
Planas, que son partidarios de compensar los déficits a cualquier edad.
l A nosotros como logopedas, nos ayuda mucho, que haya una intervención
ortopédica precoz, pues de esta forma, a la lengua le será más fácil colocarse
correctamente en la zona alveolar, ya sea para mejorar la articulación de algunos
fonemas, como para compensar la deglución o el déficit en el control de la saliva.
La ortopedia aumenta el espacio del maxilar superior, de esta forma, la lengua no
tiene tanta necesidad de dirigirse hacia fuera o contra los incisivos. Si no se da
esta ayuda, deberemos exigir al paciente una mayor consciencia sobre la posición
lingual y un mayor tiempo de dedicación a la realización de praxias de lengua o
de labios.
l De no existir la posibilidad de tratamiento ortodóncico, ya sea por problemas
económicos o porque el ortodoncista así lo considera, y nosotros tenemos en
consulta un paciente con disglosia dental o mandibular, el uso de las pantallas
vestibulares o del trainer, puede ayudar a no agravar el cuadro de mala oclusión.
De la misma forma, estos aparatos fijos, nos ayudan a tonificar labios y a retro-
ceder la postura de la lengua para que no ejerza una presión negativa sobre los
dientes.
l Existe gran cantidad de aparatos correctores, ya sean fijos o removibles, si el
corrector en cuestión va a bloquear la zona alveolar, a veces es mejor esperar a
que este aparato se retire para realizar las praxias de postura lingual.
l No existe una pauta general, sobre si es mejor realizar la intervención logopédica
antes, después o durante la colocación de la aparatología. Hay que valorarlo, en
cada caso, de forma conjunta logopeda/ortodoncista.

MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 5 Disglosia dental Pág 91

l En general si los aparatos son móviles, la intervención logopédica puede hacerse


al mismo tiempo.
l Si los correctores son fijos y se prevé obturación del paladar en concreto de la
zona alveolar, a veces es mejor esperar y realizar la intervención logopédica a
posteriori.
l Es importante controlar los posibles causantes de la mala oclusión dental, antes
del tratamiento. Es decir, valorar la necesidad de una intervención de adenoides,
eliminación del hábito de succión digital, favorecer una masticación bilateral, etc.
l Tener presente que aunque se mejore la estética facial a través de la ortodoncia,
si persiste el cuadro de hipotonia lingual, labial, la respiración bucal o la deglu-
ción atípica, porque no se ha realizado una reeducación miofuncional, es fre-
cuente que se produzcan recidivas. Por tanto el trabajo del ortodoncista no exclu-
ye al del logopeda, sino que son complementarios.

MÁSTER EN LOGOPEDIA
TRASTORNOS DEL HABLA
Unidad didáctica 5 Disglosia dental Pág 92

MÁSTER EN LOGOPEDIA

También podría gustarte