Está en la página 1de 22

Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental

Métodos y Diseños de Investigación

Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental


Índice Bloque I: Experimental
1. Introducción: conceptos básicos
2. Diseños entregrupos
3. Diseños intrasujeto
4. Diseños factoriales

Índice Bloque II: Cuasiexperimental


1. Introducción
2. Diseños pre-post test
3. Diseños post test
4. Diseños especiales: diseño de caso único, diseño de serie temporal interrumpida,
diseños de discontinuidad en la regresión
5. Técnicas de análisis estadístico
6. Esquema cuasiexperimental en las coordenadas de validez

BLOQUE I: ESQUEMA METODOLÓGICO EXPERIMENTAL


1. Introducción
Experimento de Loftus y Burns (1982)
• Pregunta:
- ¿un choque emocional (producido por el visionado de un vídeo) altera el recuerdo
de lo que ocurrió antes?
• VI: choque emocional
– Operativizada: video emocional/ video no emocional
• VD: recuerdo de lo ocurrido antes del choque
– Operativizada: resultados de recuerdo en un cuestionario sobre lo ocurrido antes
del evento emocional
• Variable INDEPENDIENTE
– Se espera que produzca un efecto
– En un experimento es manipulada por el experimentador
– Es la causa
– Tiene dos o más niveles (choque emocional o no choque emocional)
• Variable DEPENDIENTE
– Variable sobre la que se espera que influya la VI
– Es el resultado de la VI
• Hipótesis
– Se espera que los participantes que vieron el video con contenido emocional
recuerden menos información de lo que ocurrió antes del evento emocional
• Resultados
– Recuerdo (media de respuestas correctas) fue significativamente menor en el
grupo con choque emocional (media=10) que en el grupo sin choque emocional
(media=15)
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

– Del intervalo de confianza/nivel de confianza: rango de valores construido


alrededor de la estimación puntual.
– Se simboliza con (1-α )x100%, donde α es la proporción de las colas de la
distribución que están fuera del intervalo de confianza.
*2,5% + 2,5% = 5% de posible error asumido.

Propiedades que se deben exigir a los Experimentos:


• Fiabilidad
– Si replicamos el experimento y salen resultados diferentes, no es fiable
• Validez
– Interna
• Los cambios en la VD se deben a la influencia de la VI
•Identificando y controlando variables extrañas
– Externa
• Resultados obtenidos generalizables al contexto natural

1.1. Conclusiones
• Metodología experimental permite establecer relaciones causales
• Para ello deben cumplir requisitos:
– El investigador manipula la VI
– Covariar: la VD varía al mismo tiempo que cambian los niveles de la VI
– Anteceder: la VI debe anteceder a la medición de la VD
– Descartar causas alternativas: los cambios en la VD deben explicarse sólo por
la VI  control experimental
– Aleatorización: asignación aleatoria de las unidades de observación a los grupos
de investigación
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

2. Diseños entre-grupos (o diseño con grupos de participantes distintos)

2.1. Diseños de grupos aleatorios


• Grupos de sujetos distintos (independientes)
• Los participantes se asignan a cada grupo al azar
– Grupo experimental:
o recibe tratamiento
– Grupo control:
o No recibe tratamiento
o Sirve de línea de base

2.2. Diseños de grupos aleatorios con bloques


• Ejemplo: queremos estudiar el efecto de un nuevo método de estudio sobre las
calificaciones
– Grupo experimental: nuevo método
– Grupo control: no se aplica
 ¿Y si por azar los alumnos más inteligentes se agrupan en el grupo experimental?
• Solución: diseño de grupos aleatorios con bloques
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

– Clasificamos a los participantes en función de la variable extraña a controlar:


medimos su CI
– Bloque de esa variable: CI alto, medio y bajo
• Pasa de ser extraña a ser bloqueada
– Asignamos al azar a los sujetos de cada bloque a cada uno de los grupos del
experimento

2.3.Asignación de grupos frente a asignación de individuos


• En algunas ocasiones no es posible la asignación de individuos a grupos de forma
aleatoria
• Ejemplo: estudio sobre un nuevo método educativo en 2º de bachillerato
– Participantes: alumnos de 2º curso de dos colegios de Jaén
– Asignación aleatoria de cada curso al grupo experimental o control

2.4.Diseños especiales
2.4.1. Control por placebo
• Algunas personas mejoran sólo porque creen que lo que toman tiene poder curativo
• Efecto placebo
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

– Mejora producida por una sustancia/tratamiento debido a las expectativas de


los participantes y no por las propiedades de la sustancia/tratamiento
– Solución: grupo experimental y grupo placebo

2.4.2. Caso de doble ciego


• El participante no conoce si pertenece al grupo experimental o al grupo control
• Tampoco lo sabe la persona que administra la prueba

2.5.Análisis de datos
• Diferencia de medias (prueba t) para muestras independientes.
– Para comparar dos grupos (p.e. choque vs sin choque)
o Diferencias significativas entre el grupo con choque emocional (media = 10) y el
grupo sin choque emocional (media = 15)
o p<0.05
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

 Análisis de varianza (ANOVA):


• Para comparar dos o más grupos: F
– Ejemplo. tenemos tres grupos (alto choque emocional, bajo choque emocional,
sin choque)
– Varianza:
o Medida de dispersión de los datos
o Es el cuadrado de la desviación estándar (típica)
– ANOVA nos indica si los grupos han obtenido resultados muy parecidos o son
muy diferentes entre sí
– Si este ANOVA es estadísticamente significativo (p<0.05) quiere decir que el
recuerdo de los tres grupos es distinto

2.6.Conclusiones
• Problema de la variabilidad entre los componentes de cada grupo
– Posibles soluciones:
o Grupos homogéneos
 Asignación aleatoria
 Bloqueo de variables
 Gemelos…

3. Diseños intrasujeto (o con los mismos participantes o de medidas repetidas)

3.1.Introducción
• Comparamos a los mismos participantes en diferentes condiciones
- Ventajas:
o Menos participantes
o Menos variabilidad entre las condiciones
* A continuación ejemplo visto en clase:

1. ¿rima la palabra disco con asterisco?


2. ¿representa la palabra árbol un tipo de vegetal?
3. ¿está la palabra CEDRO escrita en mayúsculas?
4. ¿representa la palabra prado una extensión de terreno?
5. ¿rima la palabra mesa con pesa?
6. ¿está la palabra CARTA escrita con mayúscula?
7. ¿representa la palabra claro un matiz para un color?
8. ¿rima la palabra perro con luminoso?
9. ¿está la palabra arcón escrita con mayúsculas?
10. está la palabra VASO escrita con mayúsculas?
11. ¿representa la palabra silla un tipo de embarcación?
12. ¿rima la palabra libro con monotonía?
13. ¿representa la palabra tacón un tipo de
moneda?
14. ¿está la palabra tinto escrita con mayúscula?
15. ¿rima la palabra queso con archiduque?
16. ¿representa la palabra clero una marca de
tabaco?
17. ¿rima la palabra purga con demiurga?
18. ¿está la palabra calvo escrita con mayúscula?
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

3.2.Efectos distorsionantes
 Amenazas a la validez interna
•El efecto del aprendizaje
- En función de la VD que se utilice, el diseño intrasujeto puede verse contaminado
por el efecto del aprendizaje
- Ejemplo: efecto de la música en cómo resolvemos un puzle
• El efecto de la fatiga
- En un diseño intrasujeto el mismo participante pasa por todas las condiciones
- El experimento es más largo  mayor probabilidad de fatiga
• El efecto de la motivación
- Para evitar la fatiga podemos fijar dos sesiones separadas en el tiempo
- Es posible que en la segunda sesión disminuya el interés hacia la tarea
• Efecto de la persistencia
- En ocasiones el efecto de uno de los niveles de la VI aún no se ha extinguido
cuando se pasa al siguiente nivel
- Ejemplo: estamos probando dos medicamentos y aplicamos el segundo cuando
todavía queda algún efecto del primero
• Efecto de la práctica
- La práctica puede ayudar en la resolución de las últimas tareas
- Se resuelve mediante la:
o Aleatorización
o Reequilibrado
o Cuadrado latino
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

 Aleatorización
• Aleatorización Simple
- Las preguntas se presentan de forma aleatoria
• Aleatorización por bloques
- Creamos un bloque (niveles de la VI)
- Aleatorizamos el orden de cada nivel casilla
- Generamos más bloques

• Ventajas:
- Las preguntas de un mismo tipo no se presentan más de dos veces seguidas
- El efecto de práctica se reparte entre todas las condiciones

 Reequilabrado
• Se presenta la misma secuencia. Primero en un orden y luego en el orden inverso:
- Ejemplo: para la mitad AB y para la otra mitad BA
- Así se equilibra el efecto de la práctica

 Cuadrado latino (contrabalanceo incompleto)


- Cuando la VI tiene más niveles. Cada nivel aparece una vez en cada posición
K niveles=K2 (más rápido)
*Recordad: para contrabalanceo completo (todas las secuencias) debemos hacer la
descomposición factorial..
Ejemplo: 3 condiciones, 3! = 3x2x1 = 6 secuencias posibles

3.3.Análisis de los diseños intrasujeto


- Diferencia de medias (dos condiciones)
- ANOVA de medidas repetidas (dos o más condiciones)

3.4.Conclusiones de los diseños intrasujetos


- Control de las variables individuales
- Economía (menor número de participantes)
- Problemas:
o Práctica
o Fatiga, etc.
o Situaciones en los que no es posible: estudios sobre la edad, género,
lesiones, etc.
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

4. Diseños factoriales
4.1.Introducción
 Diseño factorial: plan de investigación con más de una VI cuyos niveles aparecen
combinados para medir la VD
 Ejemplo: investigación sobre el efecto de la exposición a la luz y del ejercicio
aeróbico sobre la depresión
 Se expresan indicando los niveles de cada VI:
o 2x2 (2 VI con 2 niveles cada una)
o 3x2 (2 VI, una con 3 niveles y otra con 2)
o 4x2x2 (3 VI, con 4, 2 y 2 niveles respectivamente)
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

4.2.Interpretación de los datos: ¿cómo una VI actúa sobre la VD en función de


la segunda VI?
4.2.1. Conceptos básicos:
a) Los efectos principales*: efecto de cada VI sobre la VD
o ¿El ejercicio afecta a la depresión?: Efecto principal de la VI ejercicio
o ¿La exposición a la luz afecta a la depresión?: Efecto principal de la VI
exposición a luz
*Observamos los promedios MARGINALES (azul y rojo)

b) La interacción entre las VIs


• Si hay interacción: El efecto de una VI sobre la VD se ve afectado por la presencia de
una segunda VI
• Si NO hay interacción: Las VIs afectan de forma similar a la VD
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

• Visualmente:
- interacción: líneas NO paralelas
- NO interacción: líneas paralelas
c) Los efectos simples: resultado de descomponer una VI en función de los niveles
de la otra VI (vemos el experimento como 2 experimentos simples)
- Ejemplo: si hacemos un experimento A sin exposición a luz, ¿hacer o no ejercicio
afecta a la depresión?
Y si hacemos un experimento B con exposición a la luz ¿afecta hacer ejercicio al
nivel de depresión?

4.2.2. Pasos a seguir para interpretar los datos


Primero observaremos si hay o no hay interacción:
a) Si no hay interacción:
 Efectos simples: representamos los promedios de cada VI en función de los
niveles de la otra VI.
 Efectos principales: efecto de cada VI sobre la VD (los evaluamos por sus
promedios marginales)
b) Si hay interacción:
 Interpretamos por separado los efectos simples
o Si la pendiente de los efectos simples es del mismo signo:
 Interpretamos los efectos principales (promedios marginales)
 Interpretamos los efectos simples
o Si las pendientes son de diferente signo
 Los efectos principales no son interpretables: los promedios
marginales pueden resultar engañosos
 Interpretamos los efectos simples

- Vamos a imaginar que las diferencias numéricas son también diferencias


estadísticamente significativas
- Diseño factorial 2x2, ambas variables medidas a nivel entre-grupo
o VI: terapia (A vs B)
o VI: edad (jóvenes vs ancianos)
o VD: mejora en depresión

- Pautas para la representación gráfica:

1) Elegir una VI, (1)


2) Marcar los niveles de la VI en X
3) En Y se marcan los valores de VD
4) Representar los valores de VI (1) condicionados a los niveles de VI (2)
5) Repetir los 4 pasos para la otra VI (2)
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

Casos especiales
 Podemos llegar a la conclusión de que existe interacción, pero se trata de una falsa
interacción:
- Efecto techo: al estudiar el efecto sobre la VD, a partir de un determinado valor
no se pueden obtener valores más elevados, manteniéndose constantes aunque se
dé un cambio en los niveles de la VI
- Efecto suelo: no se pueden obtener valores más bajos

4.3.Conclusiones
 Los diseños factoriales cuentan con 2 o más Vis:
- Entre-grupo, intra-sujeto o de ambos tipos

 Análisis de datos: ANOVA


- Ejemplo: análisis de datos de un diseño 2 (exposición a luz) x 2 (ejercicio)
o Efecto principal de la exposición a la luz
o Efecto principal del ejercicio
o Efecto de la interacción exposición a la luz x ejercicio
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

5. Diseños de caso único*


5.1.Introducción
 Muchos de los primeros estudios en Psicología utilizaron sujetos únicos:
Ebbinghaus, Fechner, etc.
o Si un fenómeno es lo suficientemente básico y se observa en un individuo,
debería observarse también en el resto

- Ejemplo: Un centro de salud tiene un paciente alcohólico, ¿mejorará si se le aplica


disulfiram?
o 1º semana: ingesta normal de alcohol y registro
o 2º semana: disulfiram y registro
o 3º semana: supresión de disulfiram y registro
o 4º semana: disulfiram y registro

 Los utilizaremos cuando:


- No sea posible conseguir más participantes (ej. Clínica)
- Se requiera una intervención inmediata
- No es posible conseguir sujetos control (el mismo sujeto será su control)
- Se trate de procesos muy básicos y con clara base biológica

5.2.Fases en la experimentación de caso único


1- Establecer la línea de base (LB)  ejemplo, semana 1º
2- Aplicar la intervención  ejemplo, siguientes semanas
3- Interpretar los resultados

5.3.Tipos de diseños
5.3.1. Diseño AB
- Fases
o A: fase sin tratamiento. Sirve de línea base
o B: fase con tratamiento
- Solo cuando no se pueda retirar el tratamiento
o No es posible desechar explicaciones alternativas de variables
enmascaradas. Ejemplo: efecto placebo

5.3.2. Diseño ABAB


- Ejemplo: estudio del disulfiram
- Ventajas:
o Se evita que la mejora se explique por el mero deseo de cambio del
participante, por sentirse escuchado, etc.
o Permite disociar el efecto del disulfiram de las vivencias personales del
sujeto.

5.3.3. Diseño de línea de base múltiple


 Se registran líneas base de varias conductas susceptibles de ser modificadas con
el mismo tratamiento. Se aplica el tratamiento a la primera y se observa los
cambios producidos en ella; luego se aplica el tratamiento a la segunda y se
observan los cambios.
 Se continúa secuencialmente hasta aplicar tratamiento a todas las conductas
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

 Ejemplo: técnica de la economía de fichas


o 2º semana: asertividad  conducta asertiva ante el ofrecimiento de bebida
o 3º semana: relajación  relajación ante el impulso de beber
 Se utiliza este diseño cuando las conductas seleccionadas son independientes.
Ejemplo: la asertividad no debe influir en la relajación
Si no son independientes, no podremos establecer relaciones causales.

 Tipos de diseños de LB múltiple


- Varios registros del mismo individuo en diferentes condiciones
o Ejemplo: programa de reforzamiento de la conducta asertiva mediante la
técnica de economía de fichas en un mismo individuo primero en su casa,
luego con sus amigos y finalmente en el trabajo
- Diferentes variables del mismo individuo en una sola condición
o Ejemplo: programa de reforzamiento de la conducta asertiva y la
relajación mediante la técnica de economía fichas para un mismo
individuo antes de la conducta de bebida
- Varios individuos observados en la misma variable y condición
- Ejemplo: individuos en una institución

5.4.Validez y limitaciones
 Validez externa
o ¿Cómo se puede generalizar de una sola persona al resto de la población?
 Generalmente solo a personas con el mismo problema
 Validez interna
o La historia personal
o Maduración
o Reactividad positiva: cambio positivo operado en el paciente por el mero
hecho de estar en tratamiento, y no por el tratamiento en sí mismo
o Interacción sujeto x tratamiento: el ss puede reaccionar de forma especial
al tratamiento
o Problemas del diseño AB
o Por estas amenazas a la validez interna algunos autores los consideran
‘’cuasi-experimentos’’
 Limitaciones
o No usar diseños de caso único:
 Si se pueden usar grupos
 Si la conducta de LB es muy variable
 Cuando se quiere comparar tratamientos (problemas de la
interacción)
 Cuando se quiere conocer la eficacia de un tratamiento para usarlo
de forma generalizada
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

BLOQUE II: CUASIEXPERIMENTAL


1.Introducción
 Sobre los métodos experimentales:
- Los métodos experimentales permitían establecer relaciones causales
- Para ello debían cumplir unos requisitos
o El investigador manipula la VI
o Covariar: la VD varía al mismo tiempo que cambian los niveles de la VI
o Anteceder: la VI debe anteceder a la medición de la VD
o Descartar causas alternativas: los cambios en la VD deben explicarse
exclusivamente por la VI  control experimental
o Aleatorización VALIDEZ INTERNA
 En ocasiones debe priorizar la validez externa a costa de
la validez interna
o Ejemplo: investigación aplicada: queremos estudiar las causas de la
esquizofrenia
 Los diseños cuasi experimentales:
- Mantienen gran semejanza con diseños experimentales
- Dificultades para establecer relaciones causales entre la VI y la VD
- Permiten generalizar sus resultados a situaciones de la vida cotidiana
- En general:
o Control insuficiente (ejemplo: no puede asignar de forma aleatoria a los
participantes a los a grupos, no puede invertir el orden de las condiciones,
etc.)
 Tipos de diseños cuasi experimentales
o Diseños pre-post test
o Diseños post test
o Diseños especiales

2. Diseños pre-post test


Los diseños cuasi experimentales en los que se mide antes y después de un
determinado tratamiento/intervención para observar los cambios producidos por este
tratamiento/intervención
- Ejemplo: medimos antes y después de aplicar un tratamiento para mejorar los
síntomas asociados a la esquizofrenia

Diseño pre-post test simple


𝑶𝟏 𝑿𝑶𝟐
𝑶𝟏 – primera observación
𝑿 - tratamiento
𝑶𝟐 – segunda observación
 DISEÑO PRE-POST CON UN SOLO GRUPO
 Esquema: 𝑶𝟏 𝑿𝑶𝟐 (Entre ambas medidas se aplica el tratamiento cuya eficacia
se esta investigando):
o O= Observación
o 𝑶𝟏 = Primera medida de la VD.
o 𝑶𝟐 = Segunda medida de VD.
o 𝑿 = Tratamiento o intervención (VI).
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

- 𝑬𝒋𝒆𝒎𝒑𝒍𝒐: Se intenta explicar la mejoría de la esquizofrenia mediante una


adecuada interacción familiar.
 𝑶𝟏 = Primera medida de la severidad del trastorno (ej. Presencia de
alucinaciones).
 𝑿 = Entrenamiento familiar y aplicación de las intervenciones durante 6 meses.
 𝑶𝟐 = Segunda medida de la severidad del trastorno.
 Si el tratamiento se aplica correctamente, se espera que los índices de severidad
se hayan reducido de una media a otra (Los valores en 𝑶𝟐 serán distintos a los de
𝑶𝟏 ).

2.1.Diseños pre-post test con cuasi control en:

 DISEÑO PRE-POST CON GRUPO DE CUASI CONTROL


 Este diseño consiste en incluir un grupo “cuasi” control (no equivalente).
 Esquema: 𝑶𝟏 𝑿 𝑶𝟐
------
𝑶𝟏 𝑪 𝑶𝟐
La presencia de la línea discontinua indica que se trata de grupos de sujetos
distintos.
o O1 X O2 = Conjunto de registros del grupo de estudio.
o O1 C O2 = Conjunto de registros del grupo cuasi control.
o C= Inicial de control, indica que a dicho grupo no se le aplica tratamiento.
- Ejemplo: Se forma un grupo de cuasi control con otros pacientes esquizofrénicos
provenientes de otros centros.
o Se mide la severidad del trastorno en dos momentos:
1. En el mismo momento de la medida pre-test del grupo de tratamiento.
2. En el mismo momento de la medida pos-test del grupo de tratamiento.
Así, se obtiene información relativa a un grupo de sujetos a los que no se les aplica
tratamiento.
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

Eficacia de la intervención: los sujetos tratados deberían mostrar una reducción en la


severidad del trastorno significativamente mayor al grupo de cuasi control.
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

 DISEÑO PRE-POST CON CUASI CONTROL EN UNA SEGUNDA


VARIABLE DEPENDIENTE
 Esquema: O1.y X O 2.y
O1.z C O2.z
 La ausencia de una línea discontinua: se trata de los mismos sujetos.
1.Y = Variable dependiente (Se registra la variable, luego se aplica la
intervención y posteriormente, se registra misma variable 2.Y).
1.Z= Segunda variable dependiente (Se mide la variable en el mismo
momento 1, posteriormente al tiempo de medir la variable Y, medimos también
la variable Z).
C= Indica la no aplicación de tratamiento.
P/E: Se estudia la eficacia de un programa de economía de fichas para
condicionar la conducta de recoger la mesa después de comer.
2.Y= conducta recoger vasos.
2.Z= conducta ordenar cuarto.
 Las dos VD (Y,Z) deben ser igualmente sensibles de ser modificadas por el mismo
tratamiento (economía de fichas).
 Eficacia de la intervención: premiando sólo la conducta de recoger la mesa,
logremos que esta se incremente y que no se produzca ninguna modificación en
la segunda variable ordenar el cuarto.

 DISEÑO PRE-POST CON CUASI CONTROL EN UNA COHORTE


ANTERIOR
 Esquema:
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

 La presencia de la línea ondulada indica que:


o 𝑂 𝐶𝑂 = registros de la cohorte anterior
o C = indica la no aplicación de una intervención
o 𝑂 𝑋𝑂 = registros de la cohorte que recibe intervención
o X = aplicación de una intervención
o P/E: se estudia si un determinado curso que recibió un nuevo plan de
estudio está mejor preparado que el curso anterior
o 𝑂 𝐶𝑂 = registros del curso que estudiaron con el plan antiguo
o 𝑂 𝑋𝑂 = registros del curso que estudió con el nuevo modelo
o La instrucción adquirida en ambas cohortes resulta de la comparación de
2 respecto de 1 y de 4 respecto de 3
o Para analizar la influencia de X comparamos (𝑂 − 𝑂 ) respecto a (𝑂 −
𝑂)
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

3. Diseño de serie temporal interrumpida

 En 1955 en Connecticut (USA) entraron en vigor una serie de medidas severas


para el control del exceso de velocidad.
 Los resultados de estas medidas se dieron a conocer mostrando únicamente las
cifras de fallecidos antes y después de la entrada vigor de estas nuevas leyes.

3.1.Diseños de discontinuidad en la regresión


 Ofrece mejores perspectivas que los diseños anteriores (mejor validez interna) 
se conoce la naturaleza del proceso de selección de los grupos (o asignación de
las unidades de estudio).
 Asignación no aleatoria pero la variable es conocida de antemano por el
investigador
 Aprovechando el conocimiento sobre la tendencia (ej. Regresión lineal positiva)
que siguen los datos en una determinada variable, se introduce un tratamiento (VI)
para provocar una ruptura o discontinuidad en esta tendencia
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

- Ejemplo: notas de los alumnos del curso pasado en Métodos y su relación con las
notas obtenidas en Análisis de datos

 Previo al estudio se decide una variable cuantitativa que servirá para realizar la
división en grupos (se mide previo al tratamiento) (Ej: Escogemos a aquellos que
suspendieron, sacaron < de 5)
 Se establecen en la escala de esta variable los puntos de corte según el número de
grupos que se desea tener. Se realiza entonces la asignación a los grupos a partir
de estos puntos de corte
 Programa para evitar el fracaso escolar:
– aquellos alumnos < 5 en Métodos: clases de apoyo
– el resto: línea de base (no reciben clases de apoyo)

Aunque es escasa la utilización de esta estrategia, constituye un buen ejemplo de cómo


es posible verificar el efecto del tratamiento mediante grupos organizados en función de
los valores de la variable pre-tratamiento. En la práctica, su uso se ha limitado al ámbito
de la investigación sobre educación compensatoria (Trochim,1984).

4. Técnicas estadísticas
 Igual que las de esquema experimental pero no sólo se analizan los valores de la
VD para cada uno de los niveles de la VI sino sobre las medias ajustadas en
función de las diferencias previas.
 Ej: Diseño pre-post con grupo control no equivalente  comparación de medias
de los grupos experimental y control a partir de las diferencias post menos las pre
 permite concluir a favor de la VI
Tema 3 Esquema metodológico Experimental y Cuasiexperimental
Métodos y Diseños de Investigación

 Pruebas t  contratación de hipótesis para comparar medias (sobre puntuaciones


de diferencias)
 ANOVA  cuando se comparan más de dos medias
o Ajustando las posibles diferencias previas mediante ANCOVA: efecto del
tratamiento pero controlando el influjo de las diferencias pretest
 Regresión lineal  diseño de discontinuidad en la regresión: analizar cambios en
la tendencia lineal provocados por la VI

5. Esquema cuasiexperimental en las coordenadas de validez


- Problema de validez interna  persigue causalidad en un contexto imperfecto, de
forma que las fuentes de invalidez tienen que descartarse de forma explícita, una
a una, a diferencia del experimental que se descarta mediante aleatorización
- Compensado con validez externa: frecuente en contextos aplicados

Validez Interna-inconvenientes
 Selección de la muestra no aleatoria
 La historia: acontecimientos externos que ocurren dentro del período de la
investigación
 La maduración: carácter cíclico de la situación y experiencia propia,
acontecimientos internos
 Reactivo de la prueba/Adaptación de los participantes a las pruebas: distorsión
debido a la práctica inherente de realizar varias tareas, familiarización de los
participantes con el material
 Efectos de la instrumentación: diferencia de instrumentos de medida
 Regresión a la media: tendencia de los datos extremos a volver hacia la media
cuando se repite la medición
 Pérdidas no aleatorias de participantes o sesgos de atrición: efecto asociado a la
condición en la fueron asignados

Validez externa-inconvenientes
 Elección de un procedimiento que no garantice la representatividad de la muestra
 Elección de sujetos voluntarios que genera un sesgo en la muestra

También podría gustarte