Está en la página 1de 18

Instructivo para la construcción

de los requerimientos de
Fases de Progresividad

La Corte Constitucional reconoció a los recicladores de oficio como suje-


tos de especial protección, frente a los cuales se deben promover accio-
nes afirmativas.

Por ello, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio expidió el Decreto


596 de 2016 y la Resolución 276 de 2016, mediante los cuales se regla-
mentó el esquema de la actividad de aprovechamiento en el marco del
servicio público de aseo y el régimen de progresividad para la formaliza-
ción de los recicladores.

Este documento es una guía para la construcción de la documentación de


las Fases de Progresividad dirigida a aquellas organizaciones de recicla-
dores en proceso de formalización.
Contenido

FASE 3
CCU 3

FASE 4
Portafolio de Servicios 4

Página Web 5

Base de Datos de Usuarios 6

Plan de Fortalecimiento Empresarial 7

FASE 5
12
Programa para la prestación del servicio

Supervisores y Sistemas de Control Operativo 16

FASE 6
Certificación de competencias laborales 17

Reportes de información según las Fases de Progresividad 18

2
Fase 3 Segundo mes

Contrato de condiciones uniformes


CCU

¿Qué es?
Contrato consensuado entre el operador que presta algún servicio público y el usua-
rio, por medio del cual, se conocen las condiciones de la prestación del servicios. Por la
prestación del servicio el operador recibe a cambio, dinero.

¿Dónde están estipulados sus parámetros?


Resolución 778 del 2016 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamien-
to Básico (CRA). El modelo para los prestadores de la actividad de aprovechamiento
que se acogen al régimen de progresividad se encuentra en el Anexo 2 de dicha reso-
lución.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?


 Vigencia: definir el período el tiempo de duración del contrato (Cláusula 5).

 Área de prestación del servicio (APS): determinar el área (ciudad o municipio)


donde se prestará la actividad de aprovechamiento. Se puede anexar un mapa
del área de prestación (Cláusula 7).

 Frecuencias y horarios: establecer los días y las horas de recolección de los resi-
duos aprovechables para cada macro-ruta del APS (Cláusula 26).

¡Importante! Se debe contar con un CCU por cada APS y debe contar con concepto
de legalidad emitido por la CRA.

Formato

3
Fase 4 Primer año

Portafolio de Servicios

¿Qué es?
Es el conjunto de servicios que ofrece el operador de la actividad de aprovechamiento.
El portafolio de servicio puede presentarse en medios físicos o digitales, por ejemplo:
folletos, volantes, página web, entre otros.

¿Dónde están estipulados sus parámetros?


Numeral 1 del artículo 2.3.2.5.3.6. del Decreto 596 de 2016 del MVCT.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?


El portafolio de servicios debe contar mínimo con la siguiente información
 Descripción de la organización
 Misión y visión
 Servicios y/o productos que ofrecen
 Medios de contacto

¡Importante! En el portafolio de servicios debe estar explícita la descripción de la pres-


tación del servicio público de la actividad de aprovechamiento.

Formato

4
Fase 4 Primer año

Página Web

¿Qué es?
La página web es uno de los mecanismos de comunicación con los usuarios y en ésta se
debe publicar la información general del prestador.

¿Dónde están estipulados sus parámetros?


Numeral 1 del artículo 2.3.2.5.3.6. del Decreto 596 de 2016 del MVCT.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?


 CCU disponible para descargar
 Atención a usuarios: Canales de contacto como teléfonos, correo electrónicos y
enlaces para la atención de PQRs.
 Información sobre el servicio de aprovechamiento: Rutas, horarios y frecuencias
de recolección, aspectos de tarifa y DINC.
 Información sobre toneladas aprovechadas

Formato

Enviar la dirección URL

5
Fase 4 Primer año

Base de datos
de usuarios

¿Qué es?
Este documento es la consolidación de todos los usuarios a los cuales el prestador realiza la re-
colección del material aprovechable.

¿Dónde están estipulados sus parámetros?


Artículo 2.3.2.5.3.6 de Decreto 596 del 2016 del MVCT numeral 2.
Artículo 2.3.2.2.4.2.106 del Decreto 1077 del 2015 del MVCT.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?


 Dirección del suscriptor
 Tipo de usuario (pequeño generador o gran generador)
 Uso del usuario (residencial, comercial, institucional, industrial)
 Número de cuenta contrato o Número Único de Identificación del Suscriptor (NUIS)

Formato

6
Fase 4 Primer año

Plan de Fortalecimiento
Empresarial
¿Qué es?
El Plan de Fortalecimiento Empresarial es el conjunto de elementos y actividades programa-
das, que tienen como fin que la organización fortalezca cada uno de sus componentes adminis-
trativos, técnicos y comerciales mediante el establecimiento de metas y objetivos a corto, me-
diano y largo plazo.

¿Dónde están estipulados sus parámetros?


El Artículo 13 y Anexo 1 de la Resolución 276 de 2016 del MVCT estipulan los elementos y linea-
mientos que debe incluir el Plan de Fortalecimiento Empresarial.
En la Resolución CRA 788 de 2016 se establecen los parámetros para definir el porcentaje del
recaudo vía tarifa destinado para el fortalecimiento empresarial de las organizaciones de reci-
cladores.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?

Alcance: Es la parte introductoria del Plan de Fortalecimiento Empresarial donde se


realizar un resumen a nivel general de los objetivos que se establecen en el documento
teniendo en cuenta los siguientes elementos:
 Organización
 Administración
 Comercialización
 Financiación y de inversiones
 Operación y mantenimiento
 Dirección y planeación: estas son transversales a los anteriores elementos, es de-
cir, deben extenderse en los anteriores procesos de gestión.

7
Fase 4 Primer año

Plan de Fortalecimiento
Empresarial

Línea Base: Corresponde al diagnóstico del estado de los procesos administrativos,


comerciales, financieros y de operación con los que actualmente cuenta la organiza-
ción. Este diagnóstico servirá para definir objetivos, metas y actividades que encami-
nen al mejoramiento y fortalecimiento de la organización.

Objetivos y Metas: Son los propósitos que la organización quiere llevar a cabo pa-
ra alcanzar las metas finales de acuerdo con las falencias encontradas en la línea base.
Las metas son los logros que se quieren alcanzar, los cuales deben ser específicos y
cuantitativos. Los objetivos y metas deben plantearse para un horizonte de planeación
de corto (4 años), mediano (8 años) y largo (12 años) plazo, así mismo, en el corto y
mediano plazo se deberá tener en cuenta las fases de la formalización y los plazos pre-
sentados en la Resolución MVCT 276 de 2016. Plasmar los objetivos y metas en el si-
guiente formato:

Proceso Línea Metas Intermedias Meta


Objetivo Indicadores
organizacional base final
Año 1 Año 2 Año..
Organización
Administración
Financiero y de
Inversión
Operación y
mantenimiento

Formato:

8
Fase 4 Primer año

Plan de Fortalecimiento
Empresarial

Los indicadores son herramientas de medición de los logros alcanzados en cada una de
las metas propuestas. Estos deben expresarse en términos de cantidad, tiempo y lugar
Ejemplo:
Meta Año 3: Consolidar el total de micro-rutas de la localidad de Usaquén
Indicador:

#micro-rutas consolidadas en Usaquén para el año 2019

#micro-rutas totales en Usaquén.

¡Importante! Los objetivos deben redactarse iniciando con un verbo infinitivo, y deben ser
claros y coherentes.
Cada meta debe contar con al menos un indicador para que pueda ser medido su nivel de
cumplimiento

Actividades y cronograma: para poder lograr los objetivos que se plantearon en


el punto anterior, se deben formular actividades para cumplir con cada objetivo. Las
actividades pueden ser sencillas pero ser efectivas en el cumplimiento de objetivos. Las
actividades y su tiempo de ejecución se debe plasmar en el siguiente formato:

Mediano Largo
Corto plazo plazo plazo
Proceso
Objetivo Actividad
organizacional Momen- Mes Año Año Año Año Año Año Año Año
Mes 1 Mes 2 Mes 3
to cero 12 1 2 3 4 5… 8 9 12

Organización

Administración
Financiero y de
Inversión
Operación y
mantenimiento

Formato:

9
Fase 4 Primer año

Plan de Fortalecimiento
Empresarial

Estimación de Costos: Se deben evaluar los costos que requiere cada una de las
actividades a ejecutar, así como la disponibilidad de recursos para planificar la gestión
de la organización.

Fuentes de Financiación: Evaluar las diferentes fuentes de financiación que se


requieren para ejecutar cada una de las actividades propuestas con el fin de alcanzar
las metas y objetivos trazados.
Se deberá detallar el porcentaje de recaudo del cobro vía tarifa destinado a procesos
de formalización de acuerdo a lo estipulado en la Resolución CRA 788 de 2016:

 Para áreas de prestación mayores a 5000 suscriptores se deberá destinar una provi-
sión de recursos de acuerdo a la siguiente tabla:
Fase régimen de Porcentaje mínimo de
Plazo
progresividad provisión a aplicar
5 2do año 3%
6 3er año 7%
7 4to año 11%
5to año y hasta que termine de
8 aplicarse el Plan de Fortalecimiento 15%
Empresarial

Las organizaciones deben destinar mínimo los porcentajes mencionados anteriormente

 Para áreas de prestación menores a 5000 suscriptores:


Deberán provisionar como mínimo el 1% del recaudo vía tarifa a partir de la Fase 5 de
progresividad (segundo año de prestación)

¡Importante! Las organizaciones podrán optar por realizar provisión de recursos a par-
tir del primer año de prestación y se puede invertir un porcentaje mayor a lo estableci-
do en la tabla anterior.

10
Fase 4 Primer año

Plan de Fortalecimiento
Empresarial

Aspectos a tener en cuenta

El Plan de Fortalecimiento Empresarial consta de:


1. Documento en PDF donde se estipulan todos los elementos mencionados
anteriormente

2. Las tablas de objetivos, metas y actividades deben remitirse en formato


Excel para su revisión por la Superintendencia de Servicios Públicos.

El contexto y los procesos de cada organización son diferentes, por ende, no deben
existir Planes de Fortalecimiento Empresarial con la misma información.

El Plan de Fortalecimiento Empresarial es un documento dinámico, se debe eviden-


ciar el progreso en cada elemento del Plan a medida que la organización avanza en
su proceso de formalización. Las organizaciones deben demostrar su avance con
relación a los Planes de Fortalecimiento Empresarial remitidos en periodos pasa-
dos a la Superintendencia de Servicios Públicos.

11
Fase 5 Segundo año

Programa para la
prestación del servicio

¿Qué es?
Conjunto de elementos y actividades relacionados con la operatividad del servicio que
se está prestando, por tanto, se debe enfatizar en aspectos de la prestación como:
cobertura, calidad, continuidad y eficiencia.

¿Dónde están estipulados sus parámetros?


Resolución 288 de 2015 y su Anexo.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?

Definición del Área de Prestación: Se debe señalar la actividad que se presta


(aprovechamiento), los diferentes municipios de prestación y la (s) fecha (s) de inicio de
la actividad en cada área.

Objetivos y metas: Se deberán identificar las falencias que existen en la organiza-


ción y que no permiten la prestación de la actividad como se desea para esto, se debe
realizar una línea base de la organización en cuanto a los aspectos de la prestación de
la actividad y formular objetivos y metas para que éstas sean superadas. Esta informa-
ción debe plasmarse con mínimo los elementos que se encuentran a continuación:
Aspecto (cobertura,
Actividad del
calidad, Línea Metas Meta
servicio de Objetivo Indicadores Plazo
continuidad, base intermedias final
aseo
eficiencia)

Formato

12
Fase 5 Segundo año

Programa para la
prestación del servicio
Los indicadores deben estar expresados en términos de cantidad, tiempo y lugar, y de-
ben contar con información fiable para su cálculo .

Los prestadores deberán realizar seguimiento anual a los objetivos planteados


con el fin de implementar correcciones. Este seguimiento se debe plasmar en el
formato de la siguiente tabla:

Actividad Resultado
Medios de Dificultades Acciones
del servicio Objetivo Indicador del indica-
verificación identificadas correctivas
de aseo dor

Los medios de verificación se refieren a las fuentes (externas o internas) donde


se puede conseguir la información. Por ejemplo, encuestas a usuarios, registro
de micro-rutas, etc. Las dificultades identificadas hacen referencia a los obs-
táculos que se han presentado para cumplir completamente con el objetivo
planteado, por ende, se deben plantear acciones correctivas para éstas.

Aspectos operativos: En esta sección el prestador debe describir en qué con-


siste su actividad, en términos de su esquema operativo (recolección, transporte,
clasificación y pesaje). Tener en cuenta:
 Fecha de adopción del Programa para la Prestación del Servicio
 Área(s) de prestación del servicio debe contar con una tabla

Actividad del servicio de aseo Departamento Municipio Localidad o comuna

13
Fase 5 Segundo año

Programa para la
prestación del servicio
 Actividad de Aprovechamiento: Plasmar la información de las macro-rutas de re-
colección y de las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento

Información macro rutas


Macro ruta Localidad o
Frecuencia Hora de inicio
(código) comuna

Información ECAs
Localidad o Actividades realizadas Capacidad operativa Tipo de residuo
Dirección
comuna (clasificación, pesaje, otros) (ton/hora) aprovechado

 Programa para la gestión del riesgo: Se deben identificar las amenazas (elemento
que puede causar daño) y vulnerabilidad (debilidad o grado de exposición ante las
amenazas). Por tanto, el riesgo resulta de la combinación de estos dos aspectos.
Esta información se puede plasmar de la siguiente forma:

Acciones de respuesta Medidas que debe


Riesgo
del prestador adoptar el usuario

14
Fase 5 Segundo año

Programa para la
prestación del servicio

Cumplimiento de las obligaciones del prestador contenidas en el


PGIRS: De acuerdo a los consignado en los programas y proyectos consignados
en el PGIRS de cada municipio, el prestador debe identificar las actividades que
llevará a cabo para su cumplimiento. Esta información se puede plasmar de la
siguiente manera:

Programa Proyecto Cronograma


Actividad
PGIRS PGIRS Meta Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes …

Aspectos a tener en cuenta

El Plan de Fortalecimiento Empresarial consta de:


1. Documento en PDF donde se estipulan todos los elementos mencionados
anteriormente

2. Las tablas descritas anteriormente deben remitirse en formato Excel


para su revisión por la Superintendencia de Servicios Públicos.

15
Fase 5 Segundo año

Supervisores y Sistemas
de control operativo

¿Qué es?
Los prestadores de la actividad de aprovechamiento deben contar con mecanismos
que garanticen la prestación del servicio a todos sus usuarios y permitan identificar el
cumplimiento de la integralidad del servicio (recolección, transporte, clasificación y pe-
saje).

¿Dónde están estipulados sus parámetros?


Artículo 2.3.2.5.3.6 de Decreto 596 del 2016 del MVCT numeral 3.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?


Se debe contar con un documento de Supervisores y Sistemas de control Operativo
que cuente mínimo con los siguientes parámetros:
 Prueba de la vinculación laboral de supervisor o supervisores donde se especifi-
quen sus funciones y actividades.
 Descripción del proceso de seguimiento a la prestación del servicio.
 Evidencia del seguimiento a la prestación del servicio.

¡Importante! Se debe tener soporte de los Supervisores y Sistemas de Control Operati-


vo para todas las áreas de prestación donde se ejerza la actividad de aprovechamiento

Formato

16
Fase 6 Tercer año

Certificación de
competencias laborales

¿Qué es?
Los prestadores de aprovechamiento deberán asegurar que los miembros de la organi-
zación cuenten con certificación de competencias laborales para el manejo adecuado
de residuos sólidos, reciclaje y aprovechamiento.

¿Dónde están estipulados sus parámetros?


Artículo 2.3.2.5.3.6 de Decreto 596 del 2016 del MVCT numeral 4.

¿Cuáles son los puntos a tener en cuenta?


Los prestadores deberán mostrar soporte de la certificación de competencias labora-
les de sus asociados de acuerdo a los diferentes niveles establecidos por el Servicio Na-
cional de Aprendizaje (SENA).
 Contar con un documento donde se explique el proceso de certificación y el núme-
ro de miembros que cuentan con dicha certificación.
 Contar con los soportes de los certificados obtenidos.

Formato

17
Reportes de información según
las Fases de Progresividad

Los prestadores en proceso de formalización deben reportar información


periódicamente en el Sistema Único de Información (SUI) de acuerdo a sus
fase de progresividad y lo estipulado en las siguientes resoluciones

Fase Plazo Tópico Reporte Resolución

1 Momento 0 Registro Inscripción RUPS SSPD 20181000120515

Tarifario Encuesta de SSPD 20184300130165


Aprovechamiento

Comercial Relación de SSPD 20184300130165


miembros

Tarifario Registro de área SSPD 20184300130165


2 Primer mes de prestación

Técnico Registro de SSPD 20184300130165


ECAs

Técnico Registro de SSPD 20174000237705


vehículos

Tarifario Toneladas SSPD 20184300130165


aprovechadas

5 Primer año Técnico Registro de SSPD 20174000237705


básculas

6 Tercer año Técnico Registro de SSPD 20174000237705


Micro-rutas

Técnico Áreas de SSPD 20174000237705


prestación—SIG
8 Quinto año
Técnico ECAs—SIG SSPD 20174000237705

18

También podría gustarte