Está en la página 1de 4

Acompañamiento Terapéutico: una

clínica bajo transferencia.


LA PLAZA AT · DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017 · TIEMPO DE LECTURA: 8 MINUTOS

La PlazAT
La revista digital de los Acompañantes Terapéuticos Nº 1 / Julio de 2017

SECCIÓN: Senderos Clínicos


/ Ética y Técnica.

AUTOR: Carlos Graiño

(Bahía Blanca, Argentina)

Conferencia dictada en el marco de la IV

Jornada Provincial de Acompañamiento

Terapéutico —preparatoria para el XI Congreso

Internacional—, celebrada en la ciudad de La

Plata el 22 de abril de 2017.

SECCIÓN: Senderos Clínicos / Ética y Técnica.

Cada día con mayor énfasis recibimos el pedido de sumar un acompañante terapéutico a los
equipos multidisciplinarios en atención comunitaria. Por lo general la demanda parte de la
familia hacia el médico o psicólogo tratante como modo de pensar la re inserción del paciente
en la vida familiar y social, luego de haber estado muchos años institucionalizado. La
demanda parte de organizar caminatas, hacer actividades físicas y tener contacto social.

Si algo debemos tener en cuenta los AT son las funciones del mismo en pacientes de riesgo.
Entre las mismas están las de motivar la continuidad de los tratamientos dado que los
mismos muchas veces son interrumpidos, contener al paciente y su familia, ayudar a
desplegar la capacidad creativa, apoyar la estimulación cognitiva otorgando un espacio de
producción subjetiva y tratando de limitar las situaciones interpersonales donde el paciente
pueda resultar perjudicado.

Una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta en el trabajo en equipo es lo que
llamamos transferencia. Esta no es una cuestión menor en el acompañamiento terapéutico
dado que el AT debe lograr establecer no solo una transferencia positiva que permita el
trabajo con el paciente, sino también con la familia y con los profesionales o el equipo que
solicita su intervención sea un Equipo de Orientación Escolar o Interdisciplinario.

Para Freud la transferencia tiene una doble vertiente, una es como Obstáculo de la Cura y la
otra como Motor de la misma. Cuando se produce la transferencia negativa, la cura se
obstaculiza. Lograr una buena transferencia implicará que el AT entre otras cosas pueda
maniobrar para alojar la demanda.

Julieta tiene 35 años y es soltera en el primer encuentro dice estar muy angustiada por la
enfermedad de su padre que l igual que su madre tiene 75 años. Dice que su padre está tirado
en la cama y que no reconoce a la gente que lo rodea. Rompe en llanto ante la angustia que le
produce la enfermedad de su padre, una enfermedad neurológica con mal pronóstico. Dice
además que siempre se hizo cargo de los problemas de su familia pero que en este momento
no los puede manejar más. Su psicólogo junto al médico neurólogo del padre coinciden en
implementar la figura de un acompañante terapéutico para su papá.

El AT llega a supervisión con una pregunta. No sé a quien acompañar!!!! El AT ubica que


Julieta no puede manejar la angustia que le provoca el estado de salud de su padre. Se le
indica al AT que empiece a trabajar con Julieta que cosas puede hablar ella con su terapeuta
referidas a la trama familar. Ella le comenta al AT que su padre siempre fue déspota y
autoritario, gran parte del tiempo estaba alcoholizado y sólo se interesaba en sus cosas. Su
madre siempre se escudó en el autoritarismo del padre, era de esas madres que decían “ahora
vas a ver cuando tu padre se entere”.

El AT pregunta si en algún momento intentaron llevar al padre a una institución donde


estuviese más contenido, Julieta responde si “Pero los directivos son muy autoritarios en ese
lugar” con mi analista he trabajado ese tema de que siempre he tenido problemas con la
autoridad, vivo quejándome de todo y eso me trae mucha angustia, ahora vivo quejándome
de mi padre, de su enfermedad y de no haber disfrutado mi juventud.

Trabajamos entonces la discordancia que presentaba Julieta entre lo percibido por ella del
padre y la función simbólica del padre tal como surge del relato materno. Vemos así que esa
valoración lejos de ser normativizante y pacificadora en este caso se torna patológica.

La angustia y sugerencia de que intervenga un AT por parte de la psicóloga y el neurólogo


aparecen cuando Julieta decide irse de la casa y alquilar un departamento que dejaba libre su
amiga, la cual es nombrada por su madre como la rea, separada con un hijo de soltera.

A lo largo de un período de tiempo el AT puede lograr que el padre de Julieta encuentre un


lugar digno de ser atendido en su patología que la obra social le reconoce.

Al poco tiempo el AT viene a supervisar otro caso clínico. Me comenta que el papá de Julieta
está mucho mejor en la Clínica que él va tres veces por semana un par de horas a trabajar con
el abuelo.
Por intuición psicoanalítica le pregunto y Julieta? Julieta estuvo en la clínica la semana
pasada y me comentó que estaba muy contenta, que fue a bailar y un chico se había fijado en
ella y la había invitado a salir y que le daba un poco de miedo. Le digo al AT claro es un
Chico!!! a orejas de analista vemos aparecer un nuevo significante “Chico” que tal vez sea
efecto de un nuevo reposicionamiento subjetivo. El “Chico” la sorprende, la asusta, la lleva a
su propio límite, ella nunca fue chica, con el transcurso del tiempo Julieta pudo alojar a su
padre en el departamento que alquiló algún que otro fin de semana.

Los AT debemos estar advertidos que el pedido de un acompañante viene sujetado a lo


resistencial, es una demanda que por lo general obtura la verdad del inconsciente y por tal
motivo es conservadora de sentido. En el ejemplo clínico se solicita un AT para cuidar al
abuelo enfermo, tirado en la cama. Responder esa demanda sin mediación de la transferencia
puede llevar como correlato la reacción terapéutica negativa y la imposibilidad de un
abordaje terapéutico.

El AT desde el espacio de supervisión deberá trabajar incansablemente en intentar que


alguna verdad se revele, verdad que dejará seguramente al descubierto una trama familiar
que si es bien conducida propiciará un reposicionamiento subjetivo en cada uno de los
integrantes de la familia.

Estar atentos a las diferentes modalidades relacionales que se despliegan en la transferencia


es una obligación ética a sostener si nos decimos acompañantes terapéuticos dado que
terapéutico implica al sujeto dentro de una trama simbólica que junto al lenguaje, los
sistemas de parentesco, las religiones, la ideología, el arte, las costumbres forman parte de las
realidades estructurales que citando a Levy Strauss provocarán el pasaje de lo naturalizado a
lo culturalizado, es decir a lo que entiendo como terapéutico. Al menos con este escrito
quiero transmitir para vuestra intranquilidad que con acompañar solamente no alcanza.

NOTAS VINCULADAS

Cámara, Cecilia Araceli (La Plata, Argentina), Consecuencias de trabajar con un


encuadre entendido como proceso.

Colovini, Marité (Rosario, Argentina), El AT implicado.

Dozza de Mendonça, Leonel (Madrid, España), Clínica del absurdo en


Acompañamiento Terapéutico / Encuadre abierto y clínica de lo cotidiano.
/ Manifiesto Antiasistencialista (1ª Parte).

Fiocchi, Antonela; Franchina, Fabrizio; Malanca, Alejandro; Méndez, Fiama; Racca,


Arian; Tamous, Ciro; (Rosario), Problemáticas en torno al acompañamiento
terapéutico: propuestas para una lectura crítica desde el psicoanálisis
(1era. parte) / (2da. parte).

Franco, Santiago (Buenos Aires, Argentina), El pudor en la compañía y la


vergüenza de no ser tan amigos (1ra. parte) / (2da. parte) / La hospitalidad
y lo «terapéutico» del acompañamiento.

Graiño, Carlos (Bahía Blanca, Argentina), Constitución subjetiva del


Acompañamiento Terapéutico. Escritura e Inscripción.

Lopez Ocariz, Cecilia (Rosario, Argentina), Paridad y transferencia. Reflexiones


sobre un desnivel en el fundamento clínico del Acompañamiento
Terapéutico.

Obando, Esteban (Bogotá, Colombia), Del nacimiento de un lugar:


Acompañamiento terapéutico.

Olivera, Cecilia; Oppedisano, Paula (Buenos Aires, Argentina), Ética y


Acompañamiento Terapéutico.

Parada Morales David (Bogotá, Colombia), El caso, algo común entre el


Psicoanálisis y el Acompañamiento Terapéutico / Demanda y estructura
en el Acompañamiento Terapéutico / Notas sobre el control en algunos
casos de Acompañamiento Terapéutico.

Pulice, Gabriel O. (Buenos Aires, Argentina), Acompañamiento Terapéutico,


transferencia y dirección de la cura (1ª parte) / (2ª parte) / (3ª parte).

Schmidt Muñoz, Mijal (DF, México), La identificación en el Acompañamiento


Terapéutico / Sobre los lugares del acompañante terapéutico.

Tomeo, Lisandro (Rosario, Argentina), La Suplencia revisada / Lo transicional,


la transferencia y las intervenciones por identificación.

DE COLECCIÓN...!!!

La PlazAT Nro. 1 La revista digital de los Acompañantes Terapéuticos Nº 1 / Julio de


2017
La PlazAT Nro. 2 La revista digital de los Acompañantes Terapéuticos Nº 2 / Octubre de
2017
La PlazAT Nro. 3 La revista digital de los Acompañantes Terapéuticos Nº 3 / Marzo de
2018.
La PlazAT Nro. 4 La revista digital de los Acompañantes Terapéuticos Nº 4 / Julio de
2018
La PlazAT Nro. 5 La revista digital de los Acompañantes Terapéuticos Nº 5 / Diciembre
de 2018.
La PlazAT Nro. 6 La revista digital de los Acompañantes Terapéuticos Nº 6 / Julio de
2019.
La PlazAT Nro. 7 La revista digital de los Acompañantes Terapéuticos Nº 7 / Julio de
2019.

También podría gustarte