Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|15300292

Acompañante Terapéutico clases 1 a 3

acompañamiento terapeutico (Universidad de Buenos Aires)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)
lOMoARcPSD|15300292

Acompañante Terapéutico
Clase 1 - Introduccion al acompañamiento terapéutico: Evolución, practica, rol y nociones.
¿Qué implica acompañar, que es? Pero para poder entender que es un AT necesitamos
comprender su surgimiento, por que es que la figura del AT surge. En cuanto a esto, los
acompañantes surgen a fines de los años 60 y principios de los 70, aquí hay un consenso
general, el plantea que el acompañamiento nace como una herramienta clínica. Surge
como herramienta que tuvo el propósito de intentar subvertir los lineamientos imperantes,
fuertemente arraigados del modelo manicomial (surge para hacer lucha en contra del
modelo manicomial) Pulice plantea también que hay un terreno propicio para que se dé,
una convulsión política, social para la puesta en marcha de que hay otra alternativa al
modelo manicomial. Contribuyeron mucho las psiquiátricas, el psicoanálisis por que
sostenían que se pueden realizar tratamientos más allá del control social de los objetivos
de la internación hospitalaria, se pueden manejar por fuera de lo que son las instituciones
cerradas.
La psicofarmacología permite que se implemente dispositivos en la atención ambulatorio a
partir de lograr cierta estabilización clínica del paciente. Otra cuestión es el hospital de
Dia, que va de la mano de los dispositivos alternativos nuevos y ademas porque también
deja en evidencia que la figura del AT posibilita que muchos pacientes impedidos de
realizar tratamientos en un hospital de Dia puedan realizarlos a partir de esta auxiliar que
los acompaña.
El AT en sí nace como una necesidad clínica pero no se erige un edificio conceptual y
después salen a la cancha, lo que sucedió fue que el AT nace desde la praxis no desde un
marco conceptual. Se fue teorizando a medida que se daba la praxis, la práctica.
En sí, no podemos hablar de una precisión del origen, podemos hablar de distintas
versiones, fueron distintos procesos los que contribuyeron, obvio va de la mano de la idea
ANTIMANICOMIAL
Eduardo Kalina llamó a esta figura que se empezaba a desarrollar ‘’amigo calificado’’ por
que era una persona cercana al paciente que transitaba sus días, pero esta calificación
fue cambiada porque generaba mucha confusión sobre todo en el paciente. El AT
justamente no es amigo asique se cambia para acentuar el aspecto terapéutico. Se
establece ese vínculo (relación entre at y paciente) es de un rol establecido, un rol
particulado guiado por un marco teórico, bajo una demanda especifica.
Algo que empieza a suceder es que empezaron a utilizar a personas allegadas del
paciente para contribuir al tratamiento xq la idea era mantener los tratamientos fuera del
hospital pero no alcanzaba con eso, empiezan a recurrir a trabajar junto con los familiares
con consignas sencillas como acompañarlos a un lugar, a un tratamiento, a hacer las
compras, etc. y esto tuvo resultados muy positivos en los tratamientos por que sucedía
que sin esta ayuda extra, eran tratamientos muy difíciles de sostener y esto evitaba tener
que internarlo.
Todo esto fue armando el cuerpo de esta figura del AT, fue respondiendo a distintas
necesidades clínicas, fueron muchos los sucesos que contribuyeron. Otra de las cosas

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

que señala es la carencia de políticas públicas, instituciones que contengan. El AT termina


siendo un dispositivo intermedio y además también terminó siendo una salida laboral para
los estudiantes de psicología por que a medida que fueron notando que esto contribuía al
tratamiento, empezó a ser un trabajo porque eran personas que tenían un conocimiento
mayor o un conocimiento especializado sobre la salud mental. Entonces, se empieza a
solicitar al AT para favorecer la inserción social, para reducir costos de tratamientos y
como un elemento también al hospital cuando no alcanza con el tratamiento de base.
 ¿Qué hace un AT?
 ¿En qué casos se requiere?
 ¿Qué se espera de un AT?
Para responder a esto, podemos desglosar el concepto de AT. ¿Que sería acompañar? Yo
puedo acompañar un amigo, hermano, vecino, compañero, ¿hacer qué? ¿En que difiere
ese acompañamiento con el que brinda un AT? La diferencia reside en que acompaña con
presencia, con el cuerpo, con palabras, silencios, de la misma manera que un amigo.
Pero la diferencia reside en el propósito y la demanda, acompañar a una persona por su
transito en el dolor, la afección psíquica y física en la practica no se realiza desde el afecto
a la persona, por la disposición a ayudar a otro, no es algo que se da por bondad. Capaz
acompaña al médico, toma un café, con el acompañado lo acompaña en sus días, miran
tele pero eso lo hace un vecino, un amigo, pero ese acompañar del AT lo acompaña en el
tránsito, por su sufrimiento, pero ese acompañamiento tiene una demanda, no es por que
yo vi luz entre y me mandé, hay una demanda especifica que surge desde una necesidad
clínica y que esta planteada desde una estrategia particular de trabajo entonces tiene un
objetivo a cumplir, no se acompaña por acompañar.
Hay muchas cosas que son terapéuticas, pero en el caso de la práctica clínica esta debe
ser terapéutica para la cual se planifica, se acuerdan objetivos, se trabaja en equipo y se
desarrolla desde nociones del ámbito psicológico. Es necesario pensar al AT desde las
nociones que lo guían y lo orientan, por que en sí va a hacer actividades y prácticas como
cualquier persona, inclusive a veces suele generarse el interrogante de la diferencia entre
el AT y el asistente domiciliario, puede hacer muchas acciones similares a muchos
allegados inclusive lo realiza desde un contexto cotidiano, en lo vivencial de la persona, in
situ entonces es fácil confundirse pero si bien hace esto, hablamos en el caso del AT
desde una figura de la salud mental que trabaja dentro de un equipo, bajo la dirección de
un profesional en salud, desde un marco teórico específico y ese acompañamiento tiene
que ver con una demanda específica, propósito específico dentro de una estrategia de
tratamiento. Una diferencia con los allegados es que el AT está trabajando, no lo hago
desde el afecto, es una actividad remunerada.
En el AT hay reglas, algunas son fijas otras son flexibles pero podríamos decir que la
práctica clínica se asienta sobre la permanente variación, la característica del AT es la
versatilidad operativa por que los AT son heterogéneos, hay infinidad de modos de
acompañar terapéuticamente, cada acompañamiento es único, singular y responde a un
sujeto especifico, no tenemos una practica manualizada, no es que voy a hacer siempre lo
mismo con todos los sujetos con la misma estructura, no hay un manual, si hay funciones
generales pero hasta ahí. Va a depender del caso particular, cuales van a ser las
funciones de la at.

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

La noción del encuadre es una noción o herramienta básica, el AT tiene que desempeñar
su rol y sus funciones desde un encuadre, que va a depender del caso, pero va a tener
elementos fijos, pero como se den esos elementos, el contenido, eso sí es particular. Un
encuadre, encuadrar es delimitar, marcar, definir. Es algo que organiza y que ordena el
diseño del tratamiento por que requiero de una normativa que opere como un
presupuesto, que sea constante, que me sirva de marco. Hay una terceridad por que hay
una dualidad (acompañante, acompañado) es muy difícil llevar a cabo este tipo de vínculo
(que NO es de amistad). Que funcione como esta ley que ordena, como una terciaria
porque, sino por las características particulares donde se da el AT, al estar en lo cotidiano,
me pide no se por ejemplo de ir a pagar algo (y se escuda con que el sufre) uno
REFUERZA el encuadre porque, si permito que se trasgreda, el dispositivo se me va al
tacho por que se desfiguran los roles. Se debe establecer el PRIMER DIA si o sí pero no
se va a establecer de la misma manera, no hay un protocolo.
Sus elementos (para respetar el encuadre) son:
 Sistema de roles: Explicado arriba
 Tiempo: Va a depender de cada caso particular, de cada necesidad
 Lugar: En general sacando alguna internación, a veces se acompaña la
internación que suele ser domiciliaria, pero en general marca el lugar donde se va
a desarrollar.
 Honorarios:
Además del encuadre que se tiene que establecer, que sin esto no se puede dar el AT, es
la ALIANZA TERAPEUTICA. Si no la logro, no puedo llevar a cabo un dispositivo
terapéutico. Es el primer objetivo que tiene el AT. Se tiene que dar ese vínculo particular, si
yo no logro establecer un buen vinculo con el acompañado, no se puede hacer nada por
que, a diferencia de otro profesional, yo voy a estar en lo cotidiano de la persona. Esa
alianza va a pasar por distintos procesos, fases porque podemos hablar de movimientos
de vinculo por que en el primer momento esa alianza, ese vínculo. Muchas veces
tenemos una transferencia masiva, al segundo que se conocen sos un salvador. Puede
pasar que puede tomar esa posición o sino de desconfianza, sospecha. En el segundo
momento, hay una mayor aceptación del vínculo, empieza a entender de que va, que es
el AT para que sirve, cual es la posición de él y en el tercer momento ya es la
consolidación del vinculo y acá hay que tener cuidado, suele pasar que ambos ya se
amoldaron y se relaja por que es parte de la vida cotidiana, acá se está muy al borde de
que se trasgreda el encuadre si se confunden los roles, lo puedo apreciar pero respetar
los roles y no bajar la guardia. El cuarto momento es la finalización, puede darse de
manera abrupta (interrumpen el tratamiento) o por que finalizó.
¿Como hago yo para poder distanciarme óptimamente, para disociarme? Necesito de la
transferencia y la contratransferencia por que esto existe, no va a funcionar de la misma
manera, pero si hay una relación transferencial entonces si esta transferencia es más de
tipo empática, pero el acompañado de alguna manera va a transferir sobre la figura del AT
cierto contenido psíquico lo que pasa es que no es una transferencia analítica. Para que
no me haga obstáculo, yo requiero de la supervisión, la supervisión del caso y la
supervisión propia del acompañado, muchas veces lo usamos en el mismo sentido, pero

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

no es lo mismo por que para hacer la sv del caso necesito pasar por la sv propia del
paciente. Cuando yo superviso el caso puedo tomar distancia, para que no me haga
obstáculo debo llevarlo ahí e ir visualizando el caso, analizándolo por que a veces hay
cuestiones que se tienen que eliminar porque no funcionan.
Las estrategias terapéuticas son las que me permiten alcanzar los objetivos, recursos que
voy a usar para alcanzar las metas propuestas. Por ejemplo, la escucha terapéutica es
propia del campo de AT y es una estrategia por que es una herramienta que me permite
llevar a cabo ciertas metas u objetivos, lo mismo el juego. El paseo, es una estrategia
terapéutica, lo voy a utilizar para lograr ciertas metas, por ejemplo, tengo como objetivo la
reinserción laboral entonces para alcanzar eso, voy a usar una estrategia que es el paseo
por que este paciente tiene conflictos para salir a la calle. La escucha es una escucha
diferente a la del analista, en el AT hay una escucha, una atenta que permite una
descarga en el paciente, guiada desde un marco teórico, no es una ingenua, permite que
el paciente se implique. Esa escucha que hace el AT es terapéutica por que tiene un
efecto, y no es una charla de amigos. Los recursos cognitivos son otra estrategia.
Algo muy importante, el AT trabaja en EQUIPO. Eso es ley. Si no hay equipo, no puede
haber acompañamiento, no se puede trabajar sin alguien que guíe. Un equipo terapéutico,
para conformarlo me alcanza con dos personas, pero tiene que haber una pluralidad
asistencial, los roles tienen que estar definidos, cada uno debe ocupar su rol, yo no hago
la escucha por que no soy terapeuta en ese momento. Se requiere de la cooperación, de
la heterogeneidad, es una red social conformada por distintos roles que deben mantener
una relación de interdependencia, pero no de simetría por que cada uno tiene su rol y su
función. Se debe cumplir con el secreto profesional, hay una cuestión, como se da el
secreto, se da en equipo, la circulación fluida de la información tiene que estar por que es
indispensable para el funcionamiento, neutraliza los intentos de manipulación y los pactos
perversos a los que puedan inducir en el curso de la experiencia clínica. El secreto es
compartido por todos los miembros del equipo, no rompo el pacto por pasar la información
necesaria, para esto está el encuadro, las pautas se establecen desde el día uno, se lo
aclaro que trabajo en equipo, el sabe que me va a contar algo que yo tal vez no vaya y
desnude por completo a la persona, pero puedo dar cuenta, TENGO que dar cuenta de lo
que sea necesario.
Funciones del acompañante terapéutico, funciones generales, las debe cumplir,
pero se van a ir amoldando de acuerdo con el caso.
 Contener al paciente, es fundamental y constituye la primera función del AT, actúa
como sostén del acompañado, auxilia al paciente, lo ampara en sus miedos, en su
tristeza. Contener tiene que ver con esto del acompañar con presencia, con el
cuerpo, con la palabra.
 Ofrecerse como referente, como modelo de identificación, el AT es un referente
para el paciente, no único modelo sino posible. Opera en el vínculo como
organizador psíquico que lo ayuda a regularse. Es brindarse como un modelo
alternativo, no es ser ejemplo.
 Ayudar a reinvestir, o prestar el yo, esto consiste con ofrecerse como organizador
psíquico, esto de ayudar tiene que ver con asistir, prestar una palabra, dar una
apoyatura, pero no tiene que ver con que la persona haga lo que no tiene ganas
de hacer.

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

 Registrar y ayudar a desplegar la capacidad creativa del paciente, uno cuando


empieza los AT intenta estar atento a estas cuestiones de interés de la persona,
por ejemplo, que le guste jugar a las cartas. Encontrar algún interés para poder
poner la marcha la alianza.
 Aportar una mirada ampliada del mundo objetivo del paciente, esto quiere decir
que el ser vocero del mundo del paciente por que la visión que tenemos de lo
cotidiano no es la misma desde el consultorio, obvio que lo que hace el AT
brindando esa información es aportar al tratamiento, con esa mirada ampliada que
tiene el AT.
 Habilitar un espacio para pensar, ya no es más representar el terapeuta por que
habilita o brinda un espacio de escucha, es un dialogo, pero no un análisis, es una
escucha terapéutica no analítica. Cuando el terapeuta no está, el AT es un
representante del tratamiento.
 Orientar en el espacio social o actuar como agente resocializado, permite que el
paciente acuda a espacios y lugares que los tiene impedido, se piensa como un
agente que hace lazo social
 Intervenir en la trama familiar, servir como agente catalizador de las relaciones
sociales, lo que plantea acá es que el AT puede contribuir, además, a
descomprimir y amortiguar ciertas interferencias en las relaciones del paciente con
su familia.
Clase 2 – Trastornos de Ansiedad Generalizada
Epidemiologia y Criterios Diagnósticos
Para la Organización Mundial de la Salud, la epidemiologia es el estudio de la distribución y los
determinantes de estados o eventos, relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al
control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo
investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para
analizar la distribución y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes. Todos
conocemos que hay una curva de contagio que se debe aplanar (la epidemiologia estudia el
comportamiento de una patología determinada). Es importante destaca que la epidemiologia se vale
de instrumentos de medición objetivos para poder describir el comportamiento con relación a la
población.
Conceptos básicos de epidemiología:
Incidencia: Numero de casos nuevos de una enfermedad en población de riesgo, en el caso del
coronavirus podría ser el numero de casos nuevos en población a mayor de 65 años o enfermedades
coronarias
Prevalencia: Es el numero de casos existentes de una enfermedad medido por el numero de
personas de una población en un periodo específico, por ejemplo, el número de casos existentes de
CABA (informes diarios del ministerio de Salud)
La prevalencia de vida de cualquier trastorno mental en mayores de 18 años fue de 29,1%. Los
trastornos con prevalencia más elevada es el trastorno depresivo mayor, el trastorno por abuso de
alcohol, y fobia especifica. Por lo general en cuanto al de depresión, se lo considera no solo el más
prevalente, sino que además es la segunda mayor causa de discapacidad en el mundo y tiene mucha
relación con la conducta suicida. La fobia especifica no es un trastorno que provoca tanto malestar en

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

la vida cotidiana (por ejemplo, fobia a la cucaracha). Los trastornos de ansiedad y depresivos son los
más prevalentes a nivel mundial y muchas veces se presentan juntos.
En muchos casos nos tocará trabajar en situaciones de internación, en 2019 se hizo el censo
nacional de personas internadas por motivos de salud mental, 12035 se encuentran internadas en
hospitales psiquiátricos y el promedio de permanencia es de casi 9 años, el promedio de edad de las
personas es de 50 años. La mayoría no firmó un consentimiento informado, continúa alojado en
hospitales por problemas sociales y de vivencia.
El costo de los trastornos mentales. Conocer la epidemiologia nos sirve para saber cual es la
prevalencia, lo mas frecuente, a donde hay que hacer foco en los esquemas de salud, pero hay que
tener en cuenta el costo. Cuando hablamos del costo no hablamos de algo económico, si bien incluye
ese aspecto, es un costo de malestar para las personas, un costo social para las personas es un
costo a nivel de funcionalidad o autonomía, un trastorno afecta todas las esferas de la vida de una
persona. En el mundo hay 450 millones de personas que sufren de trastornos mentales o de
conductas, alrededor de 1 millón se suicida cada año. Sabemos que cuatro de las seis causas
principales de los años de vividos con discapacidad resultan de trastornos neuropsiquiátricos . Una de
cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental, y son los
miembros quienes son los cuidadores primarios de las personas, lo que provocaría la llamada
‘’sobrecarga’’ del cuidador, lo cual, a su vez, puede provocar una sintomatología psicológica. Las
personas afectadas por trastornos mentales son victimas de violaciones de los DDHHS, estigma,
discriminación ya sea dentro o fuera de las instituciones psiquiátricas.
¿Qué es y que no es un trastorno?
Estamos acostumbrados a una concepción psicoanalítica y tendemos a considerar que ninguna
persona es sana, que todas pueden estar perfectamente en cualquiera de tres entidades clínicas,
neurosis psicosis y perversión (o estructuras) lo cual podría indicar que todos estamos trastornados,
que todos estamos locos, pero esto no es así. Por un lado, uno podría ligar a la construcción teórico-
psicoanalítica, más bien a personalidades que no es lo mismo que trastornos y por otro lado porque
existen criterios para definir lo que es y no es un trastorno, no es algo que define uno mismo, sino que
se basa en construcciones que tienen que ver con la comunidad científica. ¿Qué pasa con la
clasificación que propone el psicoanálisis hoy en día? Son cosas muy amplias, dentro de la
perversión hay muchos casos donde uno no podría decir donde hay patología, en la psicosis todo
quedó bastante recortado en la esquizofrenia y en la neurosis es todo bastante amplio, por ejemplo,
un neurótico obsesivo es más parecido a lo que es un trastorno de ansiedad generalizado. La histeria
hoy en día, ya no se estudia como tal, sino que se habla de algo que es parecido que es trastorno
limite de la personalidad.
Trastorno según el DSM 5  Es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente
significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que
refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos, o del desarrollo que subyacen en su
función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una
discapacidad, ya sea social, laboral, o de otras actividades importantes. Para detectar un trastorno
debemos notar un estrés significativo, o un malestar, si no hay uno significativo o percibido no
podríamos hablar de un trastorno. Mas allá del DSM, hay quienes sugieren tomar en cuenta el
malestar vinculado a un malhumor o tristes donde no pueden llevar una vida acorde a sus valores,
pero no significa que sea un trastorno.

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

La razón por la que alguien desarrolla un tipo de trastorno es por la interpretación de ciertos eventos
de la realidad, en ese sentido Beck propone un modelo de vulnerabilidad psicológica, que implica que
las situaciones estresantes pueden incidir en estructuras de personalidad o modos cognitivos
vulnerables a la psicopatología. La vulnerabilidad puede tener que ver con modos de interpretar la
realidad, con ciertas características de la personalidad. Es decir, que existe cierta predisposición a
desarrollar una patología y puede hacerse efectiva a partir de una situación estresante y dependiendo
del repertorio de respuesta de afrontamiento con el que contemos. Una misma situación puede ser
amenazante para alguien e inocua para otra. Es clave el concepto de vulnerabilidad cognitiva ya
que consiste en la percepción que tiene la persona de no poseer, o no tener suficiente control interno
o externo sobre la situación estresante.
Criterios Diagnósticos  Si bien ya vimos que el elevado de estrés son criterios para la presencia
de trastornos, cada patología tiene una serie de criterios, o sea, hay patologías varias y cada una se
distingue de la otra por la presencia o ausencia de un síntoma en particular. No es lo mismo diseñar
un tratamiento para la ansiedad que para la esquizofrenia, para la ansiedad sería mejor un
tratamiento breve, para la esquizofrenia es más necesario un trabajo interdisciplinario más
prolongado. El DSM es elaborado por la APA y es una clasificación de trastornos mentales, a
mediados del siglo pasado surge como una especie de respuesta a la CIE (recién comenzaba),
cuando surgió surgió con un enfoque psicoanalítico, que fue evolucionando con distintos criterios
diagnósticos (DSM 1 tenía criterios freudianos, DSM 5 ya no, pero está muy lejos de ser perfecto y es
muy discutible). El CIE es una clasificación general de enfermedades. No nos dicen como
diagnosticar, como trabajar, no son órdenes, sino que son manuales que nos permiten establecer un
criterio para poder, por un lado, ver de qué estamos hablando y, por otro lado, de comunicarnos con
otros profesionales.
ANSIEDAD – TIPOS DE TRASTORNOS Y CRITERIOS
La ansiedad no es patológica, en principio es una emoción que en casos de elevada intensidad o
duración muy extensa puede resultar patológica, o bien si genera estrés o discapacidad.
Entre los trastornos de ansiedad están:
 Por ansiedad de separación: Miedo o ansiedad intensos y persistentes relativos al hecho
de tener que separarse de una persona con la que le une un vinculo estrecho, y que se
evidencia en un mínimo de tres manifestaciones clínicas centradas en preocupación, malestar
psicológico subjetivo, rechazo a quedar solo en casa o desplazarse a otros lugares y/o
presencia de pesadillas o síntomas físicos ante de la separación de esas figuras de
vinculación o su anticipación. El miedo, la ansiedad o la evitación deben estar presentes un
mínimo de seis meses en adultos y de cuatro semanas en niños y adolescentes.
 Mutismo selectivo: Incapacidad persistente de hablar o responder a otros en una situación
social especifica en que se espera que debe hacerse, a pesar de hacerlo sin problemas en
otras situaciones. Duración mínima de un mes.
 Agorafobia: Miedo o ansiedad acusados que aparecen prácticamente siempre respecto a
dos o más situaciones prototípicamente agorafóbicas (transportes públicos, lugares abiertos,
cerrados, hacer colas o estar en medio de una multitud, o estar fuera de casa solo) que,
además, se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se soportan a
costa de intenso miedo. La persona teme o evitar ciertas situaciones por temor a tener
dificultades para huir o recibir ayuda. Los síntomas deben estar presentes un mínimo de seis
meses.

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

 Fobia Especifica: Aparición de miedo o ansiedad intenso y persistente, prácticamente


inmediata e invariable respecto a un objeto o situación específica, que se evitan o soportan a
costo de intenso miedo, ansiedad. Tipo de objeto o estimulo fóbico: animal, entorno natural,
sangre, heridas/inyecciones, situaciones, otra. Duración mínima de seis meses.
 Por pánico
 Ansiedad Social: Miedo o ansiedad intensos que aparecen prácticamente siempre en
relación con una o más situaciones sociales en las que la persona se expone al posible
escrutinio por parte de otros. La persona teme actuar de una determinada manera o mostrar
síntomas de ansiedad que puedan ser valorados negativamente por los observadores. El
miedo, la ansiedad o la evitación deben estar presentes un mínimo de seis meses.
 Trastorno de Angustia: Presencia de crisis de angustia inesperadas recurrentes. Al menos
una de ellas va seguida durante un mínimo de un mes de inquietud o preocupación
persistente por la aparición de nuevas crisis o sus consecuencias, y/o por un cambio
significativo o desadaptativo en el comportamiento que se relacione con las crisis de angustia.
 Ansiedad Generalizada o TAG: Ansiedad y preocupación excesivas, persistentes y que las
personas tienen dificultades para controlar, sobre diversos acontecimientos o actividades y
que se asocian a tres o más síntomas de sobre activación fisiológica. La ansiedad o
preocupación deben estar presentes a la mayoría de los días durante un mínimo de seis
meses.
 Por sustancias/medicamentos: El cuadro clínico se caracteriza fundamentalmente por la
presencia de crisis de angustia o ansiedad y en el que existen evidencias de que dichos
síntomas se desarrollan durante o poco después de la intoxicación o la abstinencia de una
sustancia o por la toma de medicación capaces de producir dichos sintom.as.
 Por otras condiciones medicas
 Otros
 No especificado: No podemos decir exactamente de que trastorno de ansiedad se trata
TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO – TIPOS DE TRASTORNOS Y CRITERIOS
Todos experimentamos cambios en el estado del ánimo, pero no sería una patología. Igual que con la
ansiedad, la duración, la intensidad, o si genera estrés o discapacidad, se tienen en cuenta. Dentro
de los trastornos del estado del ánimo, el DSM 5 agrupa en capítulos separados a los trastornos
depresivos y los trastornos bipolares, son distintos, pero pueden confundirse si uno no es cuidadoso.
Para comprender mejor el funcionamiento es preciso tener en cuenta los conceptos de eutimia
(estado de ánimo normal), hipotimia (estado de ánimo bastante bajo) e hipertimia (un estado del
ánimo ya fuera de la normalmente y alto) y ahí podríamos entender las fluctuaciones del estado del
ánimo.
TRASTORNO DEPRESIVO 
1. Trastorno depresivo mayor (episodio único, recurrente o no especificado con gravedad:
leve, moderado, grave, con características psicóticas, en remisión parcial o total). Episodios
de al menos de duración con cambios claros en el afecto, la cognición y con remisiones entre
los episodios.
2. Desregulación disruptiva del estado de ánimo: Presentación de irritabilidad persistente y
episodios frecuentes de descontrol conductual en niños de hasta 12 años
3. Trastorno depresivo persistente (distimia): Especificar si en remisión parcial o total, de
inicio temprano o tardío, con síndrome distímico puro, con episodio de depresión mayo
persistente, con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual, sin episodio

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

actual y de gravedad leve, moderado o grave. Cuando las alteraciones de estado de anima
duran al menos dos años en los adultos o un año en niños
4. Trastorno disfórico premenstrual: Comienza poco después de la ovulación y remite tras la
menstruación, teniendo un impacto funcional importante.
5. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos
6. Trastorno depresivo debido a otra afección médica,
7. Otro trastorno especificado o no especificado.
TRASTORNO BIPOLAR 
1. Trastorno bipolar I: Este trastorno se caracteriza porque para su diagnostico es necesario
que, al menos, se haya presentado un episodio maníaco a lo largo de la vida del paciente.
Suele ir acompañado de episodios depresivos e hipomaníacos.
2. Trastorno bipolar II: Requiere la presencia de, al menos, un episodio de depresión mayor,
y al menos, un episodio hipomaníaco.
3. Trastorno ciclotímico: Se experimenta durante, al menos, dos años episodios
hipomaníacos y depresivos sin llegar a cumplir nunca los criterios del episodio de manía,
hipomanía o depresión mayor.
4. Trastorno bipolar inducido por sustancias o medicamentos, debidos a otra afección
médica
5. Trastorno especificado o no especificado.

El problema de la comorbilidad: Se utiliza para describir dos o más trastornos o enfermedades que
ocurren en la misma persona. Como, por ejemplo, la ansiedad y la depresión suele presentarse
acompañadas, se dice que es porque comparten mecanismos en común  por eso los han llamado,
conjuntamente, ‘’trastornos emocionales’’ y se diseñó para trabajarlos en conjunto. O, por ejemplo,
esquizofrenia y trastorno del neurodesarrollo, hay que tomar en cuenta la comorbilidad para dar
cuenta de una sintomatología más amplia.

LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


Una personalidad es una forma de ser y no siempre es patológica, sino que se vuelve patológica
cuando hay un patrón permanente de experiencia interna que afecta
Definición según DSM 5: Patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que afecta
al menos a dos de estas áreas: cognición, afectividad, relación interpersonal o control de los
impulsos; es un fenómeno generalizado y poco flexible (por qué tiene que ver con la forma de ser);
tiene un comienzo en la adolescencia o en el inicio de la edad adulta; es estable en el tiempo y da
lugar a malestar o deterioro. Supone un fracaso en la adaptación en el plano de la identidad propia y
en el de las relaciones interpersonales. Los trastornos de la personalidad se agrupan en 3 grupos:
A) Raros y excéntricos, que incluyen el esquizoide, paranoide y el esquizotípico.
Trastorno de la personalidad paranoide (PARANOIDE: desconfianza y suspicacia intensa frente
a los demás, de tal manera que sus motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, producida por hechos
como sospechas o rencor) – (ESQUIZOIDE: patrón dominante de desapego en las relaciones
sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que
se manifiesta hechos como la elección de actividades solitarias, no tener amigos o intereses
sexuales) – (ESQUIZOTIPICA: patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que
se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas así como por

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras


etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos)
B) Dramáticos, emotivos o erráticos, que incluyen el límite, antisocial, histriónico y
narcisista (ANTISOCIAL: patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los
demás, que se produce desde los 15 años e incluye como hecho la vulneración de las normas
sociales) - (PERSONALIDAD LIMITE: patrón dominante de inestabilidad de las relaciones
interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos. Es el más prevalente,
tiene relación con el riesgo suicida) – (HISTRIONICA: patrón dominante de emotividad excesiva y
de búsqueda de atención, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente
en diversos contextos) – (NARCISISTA: patrón dominante de grandeza, necesidad de admiración,
falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se da en distintos
contextos)
C) Ansiosos y temerosos, que incluyen el ansioso-evitativo, dependiente y el obsesivo
compulsivo (EVASIVA: patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta
y presente en distintos contextos) – (PERSONALIDAD DEPENDIENTE: necesidad dominante y
excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado y
miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y presenta en
diversos contextos) – (OBSESIVO-COMPULSIVO: patrón dominante de preocupación por el
orden, perfeccionismo, control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, franqueza y
eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos
contextos)
A esto se suman otros especificados o no especificados.
Diagnostico categorial VS diagnostico dimensional
El enfoque categorial plantea la presencia o ausencia de la sintomatología como criterio para
diagnosticar. El DSM plantea ausencia o presencia de patología para poder diagnosticar. Sin
embargo, tenemos el enfoque dimensional que se basa en el modelo de rasgos psicológicos y
plantea que todos tenemos un cierto nivel determinado de un rasgo (un cierto nivel de ansiedad, de
tristeza). Solo cuando hay un cierto nivel excesivo, las patologías se presentan cuando hay niveles
elevados o muy bajos de rasgos.
Por lo general, en la practica se utilizan ambos criterios de forma complementaria para tener mas
herramientas, siempre teniendo en cuenta que no hay que olvidar considerar el estrés, de
discapacidad, de malestar, que pudieran presentarse para diagnosticar. Sin ello, no se podía hablar
de trastorno, sino que podía hablarse de sintomatología.
¿Entonces los trastornos se curan?
En salud mental no se apunta a la cura, sino que se trabaja para lograr la remisión sintomática y/o
lograr una recuperación funcional. Es decir, no apuntamos a la cura, sino a elevar la calidad de vida
de las personas y disminuir el malestar lo más posible. Buscamos que las personas vivan una vida lo
más plena posible, tendiendo a que tengan una mayor autonomía.
Conceptualización de un caso: Según Lievendag, la conceptualización o formulación del caso
consiste en una explicación, basada en determinada teoría, acerca de los problemas que aquejan a
un paciente en particular. Dicho de otro modo, es una teoría ideográfica acerca de un paciente

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

determinado, que se basa en una teoría general o nomotética. Deben tenerse en cuenta factores
desencadenantes, mantenedores, diagnóstico y pronóstico. Esta conceptualización tendrá que ver
con el consentimiento informado y el tratamiento. Consiste en un registro abierto, donde se describen
variables que se suponen claves para el análisis de un caso clínico. Sería la descripción de conductas
relevantes y búsqueda continúa de hipotesis a lo largo del proceso terapéutico. Sirve para tres
propósitos:
A) Generar una manera de ver como la historia del cliente ha llevado a los problemas de la
vida diaria actuales y también de ver como los problemas son adaptativos y serían las bases para
que el cliente pueda aprender nuevas formas de comportamiento.
B) Tratar de identificar los posibles fenómenos cognitivos que deben ser relacionados con los
problemas actuales
C) Identificar y predecir como las conductas clínicamente relevantes deben ocurrir en las
relaciones terapéuticas durante la sesión clínica
Función de las conductas:
¿Qué le aporta a la persona la realización de la conducta? Las consecuencias de un comportamiento
son, normalmente, las que lo mantienen.
Tres componentes para hacer un análisis funcional de las conductas
A) Antecedentes: Qué ocurre antes de la conducta que se quiere trabajar (estímulos
discriminativos), donde y cuando ocurre (situación), quien está presente y otras variables que
alteran la motivación (como la saciación previa de un refuerzo)
B) Conducta: o conductas objetivo
C) Consecuencias: Qué se consigue o qué sucede justo después de realizarse la conducta.
Las dos funciones principales de una conducta son el refuerzo positivo (conseguir una cosa
placentera como el contacto social, refuerzo material, el acceso a actividades placenteras) y el
refuerzo negativo (apartar, evitar, reducir o retrasar el encuentro con un estímulo determinado)

El análisis FODA que suele aplicarse al principio de una psicoterapia  También conocido como
DAFO, implica el examen de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Suele utilizarse en el
ámbito empresarial que permite conocer más a fondo el estado de las empresas y elaborar un plan de
intervención cuando se encuentran problemas.
En el caso de la aplicación a una persona, se enfoca en las características de una persona y tiene
como objetivo mejorar la vida de una persona.
 Fortalezas: Características internas positivas que ayudan a lograr el objetivo, que podría
ligarse a una conducta problema o a elevar la calidad de vida. Pueden ser virtudes, la situación
académica.
 Debilidades: Aquellas características de uno mismo que complican alcanzar el objetivo.
Pueden ser percepciones acerca de uno mismo, defectos, miedos.
 Oportunidades: Facilitan alcanzar el objetivo propuesto. Son externas y pueden ser las
redes de apoyo, así como las características del entorno.
 Amenazas: También externas, y dificultan alcanzar una meta. Pueden ser el entorno, la
economía y son poco controlables para uno.

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

Clase 3. Terapias Cognitivo Conductual


Mitos de las TCC:
 Solo se enfoca en el presente y deja de lado la historia de la persona
 No trabaja con las emociones
 Solo sustituye síntomas
 Los terapeutas son fríos y poco empáticos
No es un campo homogéneo, no se trata de un solo modelo de terapia, sino que coexisten muchos
modelos principalmente 3 momentos u olas importantes:
1) El conductismo/Primer ola: Primer movimiento de estas terapias basadas en la evidencia
2) La terapia cognitiva/Segunda ola: Mas centrada en los procesos mentales
3) Las terapias contextuales/Tercer ola: Una vuelta al conductismo desde otro punto de vista.
Y tienen un poco mas en cuenta los procesos atencionales y un mix de algunas filosofías
orientales.
No se trata de una superación, no es que supero a la conductual y la contextual a las cognitivas, es
una suerte de solapamiento, de acumulación que no implica una jerarquización.
Conductismo o terapia conductual: Tienen algunos presupuestos básicos que debemos tener en
cuenta
1) Condicionamiento clásico: Es un tipo de aprendizaje mediante el cual asociamos un
estimulo inicial por ejemplo el olor a comida que suele provocar una respuesta incondicionada
regular y mensurable (salivación), el condicionamiento es la asociación de ese estimulo inicial con
un evento neutro que antes no provocaba la misma respuesta. Es decir, un estimulo inicial que
genera la salivación se asocia con un estimulo neutro (campana sonando) que antes la campana
no provocaba la salivación. Tras varias repeticiones, el evento o estimulo neutro adquiere la
función del estimulo inicial y por lo tanto provoca la misma respuesta, cuando escucho la
campana sonando no hace falta que sienta el olor a comida para empezar a salivar por que
ambos estímulos se asociaron.
2) Condicionamiento operante o respondiente: Este concepto refiere a un tipo de
aprendizaje que se sirve de las consecuencias de nuestras conductas para aumentar o disminuir
su frecuencia de aparición. Es decir, que nos vamos a centrar en lo que pasa inmediatamente
después de una conducta para modificarla (modificar su frecuencia de aparición)  es decir,
modifico las consecuencias para modificar la aparición o la frecuencia de aparición de este tipo de
conductas. Hay dos conceptos importantes dentro que es:
Refuerzo: Son aquellas consecuencias de las conductas que hacen mas probable que aparezca
esa conducta. Un reforzador siempre es aquello que AUMENTA la frecuencia de una conducta.
Por ejemplo, voy a dar un final y me la pase estudiando toda la noche y me saco un 10, esa nota
va a reforzar la conducta de estudiar toda la noche, aumenta su frecuencia de aparición. Dentro
del refuerzo existen dos valencias, el refuerzo positivo (el 10 por que el ambiente me ofrece una
consecuencia que valoro) y el negativo (eliminar una consecuencia desagradable, por ejemplo, yo
tu madre te dijo si te va mal, tenes que limpiar toda la casa y vos te sacas el 10 entonces se
elimina esa consecuencia desagradable)
Castigo: Designamos como castigo a las consecuencias de las conductas que hacen menos
probable la aparición de esta, disminuye la frecuencia de una conducta. Tiene dos valencias,
positivo (presentar un estimulo hostil después de la conducta, por ejemplo, te portaste mal y tus

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

papas te dicen que te quedas encerrado una hora) y el negativo (retirar un estímulo apetitivo
después de la conducta, por ejemplo, te portaste mal entonces no te doy chocolate)
Los reforzados, no todos tenemos los mismos, tienen que ver con nuestra historia de
aprendizaje, eso que es valioso y reforzante. Capaz los regalos, el dinero, el chocolate, una
buena nota. Son variados y no necesariamente algo reforzante para uno lo es para otra. Lo
mismo con los castigos.

Técnicas asociadas a estos dos conceptos:

 Relajación: Pretende, busca regular o modular el nivel de activación fisiológica. Es decir,


la activación del sistema nervioso simpático. La relajación es la respuesta contraria a la
activación fisiológica que consiste en aumentar la frecuencia cardiaca, respiratoria,
sudoración, tensión muscular. Nos proponen contrabalancear esa respuesta de nuestro
cuerpo. 2 tipos de relajación:
o Muscular progresiva: Se basa en reconocer que músculos o partes del cuerpo
están tensas y relajarlas progresivamente. Vamos desde la cabeza hasta los pies,
la técnica dura alrededor de 13 o 15 minutos.
o Profunda: Es simple y dura como mucho 5 minutos. Consiste en adoptar un patrón
de respiración que implica inhalar 4 o 5 segundos de manera profunda, luego
retener el aire 3 o 4 segundos más y hacer una lenta exhalación (4 o 5 segundos)

 Desensibilización sistemática: Consiste en una técnica de exposición para tratar


algunos miedos y estudios. Es casi lo mismo que el condicionamiento clásico, un estimulo
inicial se asocia con un estimulo neutro y provoca una misma respuesta, ejemplo las
cucarachas generan en mí la respuesta de miedo, y este miedo es un miedo aprendido,
antes de pequeño coleccionaba cucarachas. Si lo puedo aprender, también lo puedo
desaprender. Esta técnica consiste en aproximaciones muy graduales a los estímulos que
producen respuestas de ansiedad con el fin de habituarnos y comprobar efectivamente
que la cucaracha no me va a comer.

 Economía de fichas: Lo que buscamos con esta técnica es que aparezcan nuevas
conductas, por ejemplo, la emisión de una conducta que buscamos (leer tres ensayos por
decima vez) se recompensa con un reforzador generalizado, por ejemplo, unas fichas,
esos reforzadores luego se intercambian con reforzadores significativos por ejemplo un
chocolate. Registramos la emisión de esa conducta buscada y cada vez que yo leo, me
van sumando fichas, o sea, al principio es un estímulo neutro (las fichas= que luego las
asociamos con un buen reforzador que nos interese. Al final de procedimiento cuando se
asentó la conducta (fase de desvanecimiento) vamos restando fichas o hacemos más
difícil su acumulación. El objetivo es, fomentar, entrenar, instaurar una serie de conductas
deseables y positivas para el sujeto. Inmediatamente, después de la conducta se entrega
un estímulo (fichas).

 Encadenamiento: Se utiliza para generar cadenas de conductas, o sea, secuencias


complejas por ejemplo tocar un instrumento que están compuestas de conductas simples,
a partir de lo que el sujeto ya sabe hacer, a partir del repertorio del individuo. Se empieza
secuenciando las acciones, para agarrar un teclado, primero este dedo, después este y así
hasta llegar a la conducta final.

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

 Modelado: Técnica que consiste y se basa en el aprendizaje social. Consiste en que el


sujeto observe las conductas de otro par o de un modelo justamente, en esa conducta que
nos interesa a fin de que lo pueda imitar para adquirir nuevos patrones de respuesta,
aumentar o debilitar algunas respuestas o facilitar su ejecución. Ejemplo de la serie
FRIENDS. En el caso de habilidades sociales, que el acompañado vea como vos
interactúas con otra persona y pueda ir viendo como vos implementas esa serie de
conductas, es bastante útil y puede la persona ver ‘’ah mira, realiza tal gesto o se mueve
de determinada forma’’. Todo el tiempo estamos expuestos al modelado, uno aprende en
muchos casos por imitación. El procedimiento consiste en que el sujeto nos observa u
observe a otro hacer determinada conducta a fin de imitarla.

 Entrenamiento en habilidades sociales: Muy similar al modelado. Es mucho más


amplio, pero consiste en poder expresar, en ofrecer herramientas para expresarse
abiertamente, expresar emociones, gestos, como expresar opiniones contrarias cuando
estás en desacuerdo, improvisar, aceptar cumplidos. Todas relacionadas al contacto.

Las técnicas cognitivas:


 Terapia Cognitiva: El postulado es que existe una relación en loop, en bucle, entre
nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestras conductas. Si yo quiero modificar una
conducta, básicamente veo como estoy yo conceptualizando esa situación, que pensamientos
estoy teniendo y si puedo modificar las conductas puedo modificar los pensamientos, o al
revés. En el caso de los pensamientos negativos que conducen a conductas depresivas, como
el aislamiento, el estado de ánimo bajo, y este nos dice que están muy influenciadas por una
visión negativa de la realidad, como si me pusiera un lente de color amarillo y viera todo de
ese color. Es decir, mis cogniciones (interpretaciones) van a modular, van a influenciar, mis
conductas entonces, cuando modificamos el modo en el que vemos o interpretamos una
situación, podemos modificar nuestras conductas.
1) Técnica continuo-cognitivo: Pretende que el paciente o la persona, reevalúe una
situación de forma que la pueda ver con más perspectiva, desde otro ángulo. Por lo
general para la terapia cognitiva, existen muchos errores o muchas distorsiones en el
procesamiento de la información, a veces generalizamos o catastrófica o minimizar
ideas que a fin de cuentas no se corresponden completamente con la realidad en sí o
con las evidencias que tenemos de esa realidad. Por ejemplo, puedo pensar que soy el
peor docente, ¿esta técnica como opera?  Nico, de 0 a 100 (100 es peor) y el se
ubica en el 80, entonces vuelve a preguntar y en qué lugar al que viola? (100) y al que
insulta (85) y así con variadas situaciones. Entonces se pregunta, ¿quieres
reconsiderar tu posición? Entonces capaz yo llego a decir que en realidad no estaba
en un 80 sino en un 35. Lo que busca esta técnica es menguar, amortiguar un poco la
severidad o la exageración o la distorsión de ciertos pensamientos.
2) Registro diario de pensamientos: Lo que hacemos acá es armar un cuadro simple
que tenga cinco columnas. En la primera columna ponemos una situación en particular
(el lunes tengo el final de psicopatología), la emoción (lo que yo siento ante esa
situación, por ejemplo ansiedad), el pensamiento (me va a ir mal en el examen) y la
acción es (acostarme en mi cama y quedarme pensando) entonces registramos la
situación y las emociones, pensamientos y conductas que suscitan esa situación, una

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)


lOMoARcPSD|15300292

vez completado este registro lo que se hace es evaluar estas condiciones y generar
una cognición alternativa, equilibrada, un pensamiento que me diga que teniendo en
cuenta que nunca desaprobé un final, que si yo estudio es probable que apruebe, y
que no tengo muchas evidencias, elaborar una cognición alternativa (aunque no
creamos y sigamos pensando lo anterior) es una especie de ejercicio que uno va
elaborando cogniciones diferentes y va evaluando como eso repercute en tus
emociones y conductas.

Downloaded by Abril Gigante (abrilgigantemaril1@gmail.com)

También podría gustarte