Está en la página 1de 24

Afectividad, género

y sexualidad.
Afectividad
Como seres sensibles, continuamente estamos recibiendo estímulos tanto del medio interno (impulsos, deseos,
tendencias, necesidades e ideas), como externo (medio ambiente, social, clima), los que generan reacciones (a
manera de respuesta) por parte de nuestros órganos sensibles (al ser afectados), razón por la cual podemos
señalar que, la afectividad es una cualidad psíquica relacionada con la manera en la que el individuo se
experimenta así mismo y a su entorno (proceso de afectar y ser afectado) que se define como el modo en que
somos afectados internamente por las circunstancias que se producen en nuestro medio interno y externo.
Los pensamientos son muy relevantes, puesto que un pensamiento reiterativo puede causar un estado de ánimo.

La manera en que podemos ser afectados depende de nuestra composición genética, social y personal, pero
cualquier característica o cambio del medio interno o externo, cuya energía o fuerza sea suficiente para influir en
el sistema psicológico de quién percibe generará un estímulo o “movimiento” que provocará una o múltiples
respuestas o activaciones emocionales llamadas fenómenos afectivos, los que varían y se clasifican según su
duración, intensidad, permanencia y nivel de compromiso con el organismo en su totalidad.
 Emociones: Reacciones afectivas transitorias con un mayor componente fisiológico (se puede sentir en el
cuerpo), menor duración y mayor intensidad (si las emocione se hacen permanentes o constantes se puede
producir un desequilibrio en el proceso de adaptación del ser con su entorno).
 Sentimientos: Estados afectivos más estables que las emociones.
 Estados de ánimo: Tonalidad afectiva que compromete al organismo en su totalidad
En base a lo anterior, podemos afirmar que “Estar en el afecto es una experiencia humana básica previa a la
cognición: somos afectados o conmovidos antes de que surja un Yo que conoce” Varela, 2000. Puesto que, lo
primero que los seres humanos experimentamos al nacer es el afecto.

Proceso de afectar y ser afectado.


 La unidad básica de este proceso son las emociones, las que, son claves para la supervivencia del ser humano,
cómo el miedo, por ejemplo, que nos insta a prevenir o actuar con el fin de mantenernos a salvo. Por lo tanto,
de como nosotros entendamos y encausemos la energía o función de estas va a depender nuestra adaptación.
 La capacidad emocional es la fuerza que nos impulsa a adaptar y transformar nuestros mundos externos e
internos: está en el centro de nuestra capacidad de evolucionar (con el fin de colaborar).
 Las emociones representan el campo vital para cada uno de nosotros, ya que en ellas se encuentra la fuente
íntima de nuestra identidad (de acuerdo a como sentimos, como nos afecta la vida y como nosotros la
afectamos a ella.)
 Su principal objetivo es permitirnos tomar decisiones rápidamente, las emociones nos mueven a realizar
acciones que nos sustentan a ser “yo”.
 Nuestra salud integral depende de nuestro equilibrio emocional, puesto que hay líneas de la psicología que
sugieren que ciertos procesos patológicos se asocian a conflictos emocionales no resueltos
El equilibrio no es una meta, sino un sostener.

Características de los fenómenos afectivos o emociones.


 Subjetivos: La manera como se vive la experiencia depende del estímulo y factores personales (características
de personalidad, genéticas, sociales, culturales).
 Espontáneos: Surgen como reacción o resultado de la relación entre el individuo y su medio. Son involuntarios
(lo que se discute actualmente), por lo tanto, no son ni buenos ni malos (solo en este ámbito son neutras).
 Bipolares: Se mueven de un polo a otro, según tres dimensiones, agradables o desagradables, generen placer
o rechazo e intensos o neutros (actualmente, hay autores que dicen que las emociones no son neutras, puesto
que para motivar a la acción necesitan provocar algo. Lo que sí es neutro, son los hechos).
 Universales en su forma de expresión: En cualquier parte del mundo la alegría o la tristeza que una persona
experimenta es reconocible, aunque no se entienda el idioma que habla o no exprese palabras.
 Acompañan, dirigen y a veces modifican la actividad psíquica y física: Cualquiera sea la intensidad, los afectos
pasan por el cuerpo, aunque no siempre seamos conscientes o sensibles a ellos.

Los fenómenos afectivos determinan nuestras conductas y decisiones, por lo que cuando son muy intensos
pueden alterar la lógica, deformar la apreciación de la cosas y disminuir el sentido crítico frente a la realidad,
constituyendo un riesgo, por ejemplo, la rabia se puede convertir en impulsividad e incluso violencia (con el factor
social). Además, estos exigen expresión, ya sea a través de palabras, gestos o actitudes que reflejan el estado
afectivo subyacente, aunque, sin embargo, a veces es posible negar o disfrazar los afectos, lo que puede inducir a
equivocaciones, engaños o síntomas físicos.
Todo este proceso se da dentro de todas las etapas del desarrollo evolutivo del ser humano, por lo que, si los
adultos, en ocasiones se dejan llevar por los afectos, ¿Qué le puede pasar a los niños que todavía no reflexionan,
que actúan bajo el impulso de una necesidad o deseo? ¿Qué le puede pasar a los adolescentes que están viviendo
una etapa de gran inestabilidad emocional y suelen reaccionar en formas extremas en su adolescencia temprana
y a medida que pasa el tiempo, quedarse en los matices?

Finalmente, es importante reconocer:


 Que somos seres emocionales.
 El mundo emocional se explora a través de la mente y la conciencia (se requiere saber cómo funciona la mente,
cuales son su patrones y como pueden incidir en ciertas respuestas emocionales).
 Qué son las emociones y cómo afectan profundamente todo lo que ocurre en nuestras vidas.
 Intersubjetividad (interacción entre la afectividad, el género y la sexualidad).
 Reconocer las competencias emocionales que se pueden desarrollar.
 Importancia de la comunicación empática.
 Importancia de la comunicación asertiva.

continuación
Afecto (del latín affectus, -a, - um → Inclinado a alguien o algo): Es el modo en que somos afectados interiormente
por las circunstancias que se producen tanto en nuestro interior como en nuestro entorno. De manera general, la
filosofía dice que la afectividad es una dimensión del vivir y vivir es un modo de ser, por lo que esta debe ser
estudiada a partir de la experiencia.
Quiroga refiere que, una única vida humana tiene los siguientes rasgos:
 Interioridad: La conducta de una persona, además de trascender al exterior, permanece en ella, por lo que
cada uno es dueño de su intimidad, la que no se puede penetrar sin consentimiento y sólo puede ser
compartida con otro si la persona libremente lo desea (todas nuestras experiencias permanecen con nosotros
y se relacionan con nuestros sentimientos y fantasías). Desde este punto de vista, es interesante estudiar las
tres zonas de las que se compone el darse cuenta que nos acercan a la forma en que vivimos la realidad:
→ Darse cuenta del mundo exterior por medio del contacto sensorial actual con objetos y/o eventos que
estamos viviendo en el ahora (por los órganos sensibles).
→ Darse cuenta del mundo interior por medio del contacto sensorial actual con eventos internos, cómo el
sentir molestias, sensaciones agradables, entre otros.
→ Darse cuenta de la fantasía incluye toda la actividad actual que va más allá de lo que transcurre en el
presente, enfocándonos en el pasado o el futuro (da cuenta de una realidad cubierta, algo que sucede en
nuestro interior y nos ayuda a conectarnos con nuestro presente).
 Comunicación con el mundo: La persona transforma cualquier medio de acuerdo con sus propósitos, gustos
y necesidades y, se relaciona con otros a través del convivir (recibir, compartir, donar, hacer crecer; en una
palabra, amar.)
 Autorrealización: La persona no viene con un programa vital predefinido y es sumamente dependiente, por lo
que para la realización de su propia vida se le ofrecen capacidades naturales y oportunidades de su medio
natural, social y cultural, las que, cada persona debe utilizar para ser autor de su propio proyecto. Aquí se
destaca la resiliencia, capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas o utilizarlas
como impulso para salir a delante.

Mapa de significado.
Creado por Marjolein
Lips-Wiersma, quién
lo pensó para el
trabajo, pero se dio
cuenta de que era
aplicable a toda la
vida, ya que notó que
a la gente le gusta
trabajar, puesto que
para ellos tiene
sentido el hacerlo y
las relaciones sociales
que se establecen
hacen más amena su
labor.
En este mapa, se señala que existe una realidad en la que hay ciertas circunstancias que nosotros no podemos
cambiar, a través de las cuales se puede encontrar un sentido.
Marjolein refiere que, en el centro esta la inspiración, la cual es la motivación y esta directamente relacionada con
la afectividad (emoción nos mueve a la acción). Según esto, señala que existen cuatro duadrantes, el ser, los otros,
uno mismo y el hacer, los que se van moviendo de acuerdo a nuestra situación con el fin de estar en equilibrio.
 El primer cuadrante se relaciona con el ser y los otros (se refiere a la unión del ser con los demás), por ejemplo,
la familia y los amigos, lo cual se relaciona con la pertenencia, la aceptación, el apoyo mutuo, la confianza, el
compartir proyectos, valores y objetivos.
 El segundo cuadrante se relaciona con el ser y uno mismo (desarrollo interior), por lo tanto se refiere al
concoimiento de sí mismo, las experiencias de madurez y a fidelidad a los propios valores.
 El tercer cuadrante se relaciona con uno mismo y el hacer (la autorrealización), por lo que se refiere al
despliegue de talentos y dones que nos hacen únicos, como el don de la creación, la superación de obstáculos
y los logros.
 Finalmente, el cuarto cuadrante se relaciona con los otros y el hacer (servicio a otros), por lo tanto, se refiere
a la contribución que hacemos al bienestar y la felicidad de otros.
Debido a lo anterior, podemos señalar que cada cuadrante nos ofrece la oportunidad de encontrar sentido en
nuestra vida y en el trabajo, por lo que es de gran relevancia tener estos cuatro cuadrantes en cuenta para poder
hacer las acomodaciones que sean necesarias con el fin de lograr el equilibriio.

Entonces, el desequilibrio de estos cuadrantes puede causar:


 Enfoque excesivo en el SER (desarrollo interior), puede llevar a la pasividad y a mirarse el ombligo, olvidándose
del mundo másallá de nosotros mismos.
 Enfoque excesivo HACIA OTROS puede llevar a que nuestras necesidades básicas se vean desatendidas,
produciéndonos agotamiento. No podemos cuidar a los demás sin cuidarnos, antes, a nosotros mismos.
 Enfoque excesivo en el HACER puede causar que no lleguemos a conocernos bien a nosotros mismos,
perdiendonos en la actividad y sintiendonos vacíos al perder de vista lo que es realmente importante para
nosotros (cayendo en el egocentrismo).
 Enfoque excesivo HACIA UNO MISMO puede llevar al aislamiento

Por lo que es importante preguntarse de vez en cuando: ¿Qué cuadrantes estoy expresando hoy? ¿Qué cuadrantes
no estoy expresando? ¿Qué decisiones me permitirían expresarlos?
Cada vez que te sientas motivado, fíjate en cómo estás expresando los cuadrantes, esta toma de conciencia te
podrá ser útil cuando surjan dificultades. Mientras que, cada vez que te sientas desmotivado, observa qué
cuadrantes no estás expresando y piensa en qué acciones te permitirían expresarlos.

El estudio científico de la afectividad


A fines del siglo XIX, Darwin estudió la expresión de las emociones en el hombre y en los animales, señalando el
aumento de las similitudes cuanto más cercano filogenéticamente se encontrase el animal a nosotros.
Actualmente y durante las primeras décadas del siglo XXI, han aumentado considerablemente los trabajos
científicos en neurociencia enfocados en el comportamiento y dedicados a estudiar los procesos cerebrales,
endocrinos y psicosociales relacionados con el afecto.
Además, desde hace algunos años se ha estudiado la
neurobiología del apego, planteándose si acaso nosotros
amamos como hemos sido amados y cuidados, debido a la
creación de patrones sinápticos.

“El cerebro afectivo no existe o por el contrario, todo el cerebro es afectivo, ya que todo está interconectado (…)”,
por lo que, desde la neurociencia se dice que sería muy reduccionista ubicar en una sola zona la afectividad, puesto
que si bien es el sistema límbico el principal encargado de las emociones (precisamente por la sobrevivencia),
existe una estrecha relación entre nuestra corteza prefrontal y el sistema reptiliano, lo que da cuenta de una
respuesta de integración entre todos estos circuitos para lograr generar una respuesta afectiva.
Entonces, en nuestro cerebro “todo depende de todo, pero fundamentalmente va a depender de nosotros
mismos, de lo que voluntaria o involuntariamente hagamos a lo largo de nuestra vida”, lo que se relaciona con la
neuro plasticidad de nuestro cerebro (o capacidad de cambiarse así mismo).

Sistema afectivo
Desde el punto de vista de la ciencia, nuestro sistema afectivo apunta a una “reacción psicosomatosensorial que
nos acerca o nos aleja de una determinada realidad”.
En base a esto, Capponi señala que existen dos dimensiones que se reflejan en cuatro puntos de nuestro core
affect o afecto nuclear, los que se relacionan con la valencia e intensidad
Nosotros somos más conscientes de la valencia, ya que nos alejamos
o acercamos de un estímulo a través del placer o dolor que este nos
provoca. Sin embargo, es importante tener consciencia de la
intensidad, puesto que la intensidad de lo que sentimos nos brinda
mucha información con respecto a nuestras emociones.
El estado quiescente es aquel que se relaciona con el punto de
equilibrio, en el que pudiendo movernos hacía un lado u otro
permanecemos quietos. Es por esto que, nuestro afecto nuclear
siempre se estará moviendo entre el placer y el dolor con una
intensidad mínima o máxima.
Por ejemplo, el recién nacido tiene un core affect de valencias extremas (todos son peaks), por lo que tiene un
extremo placer cuando se esta amamantando y también, un extremo dolor cuando tiene cólicos o hambre.

Respuesta afectiva
La respuesta afectiva es muy diversa, puesto que depende de la forma en cómo se vive una experiencia, de la
valencia e intensidad del estímulo, así como de los factores personales de quien está percibiendo y la etapa del
desarrollo en la que se encuentra, por lo que, frente a un mismo estímulo no todos reaccionan de igual manera,
ya que cada uno tiene sus propias características, las que dependerán de:
 Factores biológicos o constitucionales: Sistema nervioso, hormonas, metabolismo, función endocrina y estado
general de salud, ya que cuando estamos enfermos nuestras respuestas afectivas no son las mismas que
tenemos cuando estamos sanos.
 Factores heredados: Genéticamente heredamos distintas características físicas y psicológicas, distintos tipos
de temperamentos que marcan la diferencia de nuestra respuesta afectiva.
 Factores aprendidos: Corresponden a patrones de relación entregados por la familia, los que pueden ser
mentales (castigo, machismo), relacionados con creencias (religión) o emociones (alegría, felicidad). Por
ejemplo, una familia alegre, cálida, comprensiva y que apoya tendrá una forma muy diferente de entregar y
expresar afectos comparada a otra fría, apática, poco expresiva.
En muchas ocasiones, él mundo afectivo puede alterar el pensamiento, por ejemplo, cuando estamos ciegos de
rabia o amor (puesto que el pensamiento afectivo a alterado la lógica, lo que se relaciona mucho con la
sexualidad). Es debido a esto que, es imposible pensar en el desarrollo intelectual como algo separado del
desarrollo emocional.

Inteligencia emocional → Tiene un componente individual pero siempre esta orientado a los demás (empatía).
Es la capacidad de reaccionar correctamente ante nuevos desafíos y responder a las exigencias de la vida, la cual
consiste en el conocimiento de sí mismo y la sensibilidad frente a los otros y, posee las siguientes características:
 Reconocer las propias emociones: Identificarlas en el cuerpo y dar nombre a las propias emociones en el
momento que ocurren (tomar conciencia), indagando acerca de por qué me siento como se siento.
 Saber regular las propias emociones: Emociones como la rabia, el miedo o la tristeza son mecanismos de
supervivencia que forman parte de nuestro bagaje emocional básico, por lo que no hay que negarlas o
evitarlas, sino conocer sus funciones, cómo encauzarlas y ser asertivos en su expresión.
 Motivarse a sí mismo: Para conocer, regular y expresar nuestras emociones es importante ser perseverante,
disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo, ser creativo y capaz de sobreponerse frente a los
fracasos (es inteligente y emocional).
 Reconocer las emociones de otros: La empatía es la disposición a escuchar a otro con atención y ser capaz de
captar emociones que no se han expresado verbalmente.
 Establecer relaciones: Es importante construir y mantener relaciones sociales, percibir las emociones de los
otros, así como reconocer conflictos, solucionarlos y convivir en el amor (ver al otro y respetarlo).

Importancia del desarrollo de la afectividad


El desarrollo de la afectividad favorece la madurez emocional (según la edad y la etapa de vida de la persona
afectada), cualidad que implica la integración armónica de todos los componentes de la personalidad, logrando
tener una percepción consciente sobre sí mismo, los demás y el mundo que nos rodea, lo que propicia el bienestar.
La madurez es un concepto relativo que alude a un proceso dinámico y gradual que puede referirse tanto al
desarrollo total de la personalidad, como a cada una de las esferas del desarrollo humano y en cada etapa evolutiva
de la vida. Por ejemplo, un adolescente puede estar maduro biológicamente para tener un hijo, pero no
necesariamente lo está desde un punto de vista emocional.

Indicadores de madurez emocional:


 Capacidad de amor maduro: Como un acto de voluntad, adoración, compromiso y fidelidad, incluye capacidad
de comunicación y convivencia, estando disponible a compartir la vida que han decidido vivir con esa persona
(aunque en tiempo sean dos meses, según el amor maduro se considera una vida). En este ámbito, las
relaciones sexuales casuales no darían cuenta de madurez,
 Ser cautos con respecto a lo que comunicamos, siendo sensibles a otros.
 Reconocer y controlar nuestras emociones.
 Dejarnos sentir y ser resiliente.
Además, es muy relevante considerar que el estar bien o mal siempre es transitorio y esta anclado al presente
(esto habla de flexibilidad), puesto que cuando uno se queda atascado en una emoción o sensación hay algo mal.
Normalmente, podemos notar que un cambio del estado del ánimo patológico es aquel que ocurre en peaks de
intensidad del core affect.

Los tres cuerpos son:


 Cuerpo físico: Se relaciona con la materia, los órganos y sistemas.
 Cuerpo emocional: Se relaciona con todos los procesos afectivos, emociones, sentimientos, estados de ánimo.
 Cuerpo mental: Se relaciona con los estados mentales, la información y la cognición.

Rueda de la vida.
En ella se ven distintos aspectos de nuestra vida, en cada
uno de los cuales debemos marcar cuan satisfechos o
agradados nos siento en cada aspecto haciendo una raya y
coloreando.
Al terminar de marcar cada ámbito, la rueda quedará de
manera similar a un gráfico y tendremos que anotar
nuestro puntaje más bajo con el fin de movilizar nuestros
afectos y emociones para mejorar en este aspecto (de
manera realista) y, el puntaje más alto con el objetivo de
dar gracias y evaluar que es lo que más valoramos de este.
Finalmente, haremos un compromiso agregando la fecha
para revisarlo al final del curso y verificar si efectivamente
cumplimos con él.
continuación
Recordemos:
 Afecto: Del latín affectus, -a, - um. 1. Adj. Inclinado a alguien o algo
 Sentimiento: Experiencia subjetiva de la emoción, de aquello que sentimos, por lo que, a diferencia de la
emoción, es más difícil medir en tiempo y de manera objetiva ya que tiene que ver con la percepción.
 Emoción: Del latín movere (mover). Con el prefijo e, puede significar mover hacia afuera, sacar de nosotros
mismos, por lo que se dice que la emoción nos mueve de una emoción a otra, ya que es un patrón de conducta.
 Estado de ánimo: Sería lo que viene después del sentimiento, ya que son ”Emociones básicas que se presentan
de forma más difusa, más fluctuante, más durable en el tiempo, que se entremezclan, pero que siempre tienen
la tonalidad característica de base que las diferencian de otro estado de ánimo (…) teñidas de interpretaciones
psicológicas”, por ejemplo, la tristeza puede ser transformada a melancolía, la cual puede evolucionar a un
estado de ánimo depresivo. Entonces, el estado de ánimo se define como:
→ Emoción que se ha hecho crónica.
→ Permanece aún sin el estímulo que los gatilla: pierden carácter adaptativo inmediato.
→ Están mediados por recuerdos a través de pensamientos o imágenes (tiene un componente mental y
emocional).

Concepto de emoción
 Lowen señala que la emoción es el movimiento desde el centro de uno mismo hacia afuera que se expresa en
un impulso (por lo que implica acción) que crea una disposición a la acción en la musculatura.
 Maturana refiere que las emociones son propias del reino animal (biológicamente), por lo que las define como
las disposiciones corporales que determinan o especifican dominios de acción.
 Bloch señala que las emociones son un complejo estado funcional de todo el organismo que implica a la vez
una actividad fisiológica, un comportamiento expresivo y una experiencia interna. Bloch, quién estudió las
emociones desde el punto de vista de los patrones de respiración, refiere que cada emoción tiene un patrón
de respiración diferente, lo que hace que yo posea una experiencia interna distinta a la del otro.
 Casassus refiere que las emociones son energía vital, un modo de relación entre lo interno y lo externo, de
internalización y externalización unidos por una energía que es una disposición actuar y que, además, son de
corta duración. Aquí podemos ver como se une la emoción con el cuerpo, nuestra experiencia interna y
nuestra disposición a actuar, saliendo del estado en el que estábamos para ir a uno nuevo.

Cuando hablamos de una emoción, hacemos referencia a un proceso que podemos encausar, el que, si es muy
abrumador o intenso, puede ser encausado a través del cuerpo o la mente.
 A través del cuerpo: Cuando nos sentimos enojados, angustiados o incomodos y por medio de la hacemos
actividad física para encausar la emoción y permitir que esta sea transitoria.
 A través de la mente: Por la autoobservación y la comprensión de como funcionó puedo llegar a regular,
comprender y encausar la emoción, es por esto que, se dice que la emoción es el punto de encuentro de la
psiquis con el cuerpo: Físico, Emocional y Mental.
La emoción siempre conduce a la acción y la razón, a conclusiones o justificaciones.

Cuando estamos confundidos ante una emoción, no son los pensamientos los que nos confunden, sino que no
sabemos que emoción elegir. Además, es importante destacar que nosotros solo podemos aprender a regular la
expresión de nuestras emociones, puesto que la emoción al ser un mecanismo adaptativo y fisiológico surge sola.
Si el sistema emocional no existiera (por ejemplo, si el sistema límbico no estuviese presente y tuviésemos solo la
corteza prefrontal), podríamos hacer un análisis magnifico sobre las cosas que nos rodean, pero nos congelaríamos
y no podríamos decidir qué hacer con ello, puesto que las emociones son el gatillo de la acción. Es por esto que,
se señala que las elecciones sobre nuestras acciones prioritarias están determinadas por nuestros estados
internos.

Un estado emocional se manifiesta en 3 niveles paralelos e interconectados


 Nivel expresivo (facial y postural): Las emociones se sienten en el cuerpo y se expresan a través de él por
medio del lenguaje no verbal, el cual es clave, puesto que es natural y a diferencia del lenguaje verbal la
corteza prefrontal no infiere en este y por lo tanto, no se puede mentir.
 Nivel fisiológico (orgánico): Las sensaciones indican presencia de una emoción, por lo que es importante
prestar atención al cuerpo ara definir donde siento lo que estoy sintiendo.
 Nivel subjetivo (mental): La sensibilidad emocional está instalada en la mente, por lo que si mi tonalidad es
más ansiosa o miedosa eso va a teñir todas mis emociones y como yo interpreto el mundo.
Naturalmente, somos emocionalmente disparejos, fluctuantes y susceptibles de reaccionar permanentemente a
toda clase de estímulos internos o externos que nos llevan de una emoción a otra, lo que nos brinda información
importante para poder adaptarnos al medio y enriquecer nuestra experiencia.

En un estudió realizado se
evaluaron las sensaciones
corporales que generan las
emociones en el cuerpo
humano mediante una
graduación de colores, los que
expresan:
 Tonos celestes o claros
señalan frialdad.
 Tonos amarillos señalan
calidez.
 Tono negro señala
neutralidad.

Funciones de las emociones.


 Supervivencia (salvar nuestra vida en una emergencia): Autoconservación y preservación de la especie.
 Motivación (brindan energía para involucrarnos en un comportamiento): Las emociones nos permiten estar
en un estado de disposición para la acción (toma de decisiones).
 Vínculo (esenciales para comunicar cómo nos sentimos y relacionarnos): Función informativa para la propia
persona y/o para otros (nos permiten influir en otros.)
 Influencia en procesos mentales: Cómo percepción, atención, memoria, razonamiento, creatividad, entre
otros. Por ejemplo, la alegría influye en: flexibilidad cognitiva, desarrollo personal y bienestar subjetivo.
Cada emoción tiene un componente motivacional, solo que algunas nos activan más y otras menos.

Bloch refiere que una emoción básica implica un estado funcional físico y mental, que compromete todo el
organismo y es diferente y específico según su emoción, por lo que señala la existencia de patrones de respiración,
faciales y posturales que nos dan cuenta de que emociones estamos sintiendo y, por medio de los cuales podemos
interpretar o sentir una emoción especifica.
Emociones básicas
Las emociones básicas se dividen en
cuatro conjuntos:
 Reconocidas por todos los
autores: Miedo, rabia, alegría y
tristeza.
 Según Paul Ekman las emociones
universales son: Miedo, rabia,
alegría, tristeza, sorpresa y asco.
En este ámbito, la sorpresa
puede ser positiva,
motivándonos a sentirnos
felices, experimentar y aprender.
O, puede ser negativa,
incitándonos al temor. Mientras
que, el asco es muy visceral, pues se relaciona con el rechazo y la sobrevivencia,
quepero, a través de la evolución
ha sido integrado al ámbito social, siendo relacionado con las fobias, como, por ejemplo, la homofobia.
 Según Bloch las emociones básicas son: Miedo, rabia, tristeza, alegría, ternura y erotismo. Considerando la
ternura, puesto que esta activa nuestro sistema parasimpático, calmándonos y ayudándonos a generar un
vínculo (por medio del apego). Y, el erotismo, ya que es básico para la sobrevivencia en el ámbito de la
proliferación y mantención de la especie.
 Según Maturana y desde el punto de vista biológico: La única emoción básica es el amor, ya que el ser es
intrínsicamente amoroso, lo que nos permite legitimar al otro, colaborar, vivir en sociedad y trae como
consecuencia la aceptación del otro.
La neutralidad no es un estado emocional, sino que un estado mental, ya que nosotros no estamos diseñados para
la neutralidad, por lo que siempre estaremos cruzando por un estado emocional, por más mínimo que sea, es
decir que, siempre estaremos un poco tristes, enojados, felices, etc.

Entonces, tenemos el sistema límbico que reacciona frente a los estímulos desencadenando acciones a partir de
emociones y la corteza prefrontal, que es la encargada de modular la expresión y analizar. Sin embargo, por más
que uno sepa lo que tiene que hacer, la primera reacción siempre es emocional, ya que son las creencias o
evaluaciones cognitivas (conscientes o inconscientes) sobre ciertos acontecimientos externos, las que gatillan (no
determinan) distintas reacciones emocionales en distintas personas. Es decir que, las razones de nuestras acciones
se encuentran “dentro” de nosotros y no están causadas, sino “gatilladas” por el evento que ocurre “fuera”.

Emociones.
∙ Alegría ∙ Miedo ∙ Ternura ∙ Erotismo ∙ Amor ∙ Tristeza ∙ Sorpresa ∙ Rabia
∙ Asco ∙ Felicidad ∙ Neutralidad ∙ Ansiedad ∙ Depresión ∙ Orgullo ∙ Vergüenza ∙ Envidia

“Dado el contexto y las presiones naturales, el cerebro evolucionó para prestarle mayor atención a las emociones
negativas o lentas, que a las positivas o dinámicas, puesto que el dolor que causan las emociones negativas nos
impulsan a tomar decisiones con el fin de resolver el problema y aliviar este malestar”.
Es importante aclarar que ninguna emoción es más buena o mala que otra, ya que todas cumplen con sus
respectivas funciones, en este caso solo se les llama positivas o negativas para hacer una diferenciación.

Según Siegel, los humanos hemos desarrollado dos mecanismos de supervivencia altamente adaptativos:
capacidad de pensamiento sofisticado y sistema lucha o huida.
Miedo
Es la respuesta de nuestra mente y cuerpo a cualquier amenaza para nuestra supervivencia que sea detectada por
el sistema límbico, independiente de su intensidad, razón por la cual estamos asustados la mayor parte del tiempo,
aunque a menudo no nos demos cuenta de ello. Genera la acción de retirada, moviliza una gran cantidad de
energía, permite pedir ayuda, poner en práctica la prudencia y el desarrollo de habilidades.
La base de nuestro sistema límbico es el miedo

¿De qué sentimos miedo?


 Amenazas inmediatas que desencadenan pensamientos que activan más el sistema lucha-huida → COVID-19.
 Amenazas a eso que creemos ser → Situación material, imagen personal en relación a otros, perder una buena
oportunidad (nosotros o cercanos), experimentar dolor (nosotros o cercanos).
 Amenazas a eso que “deberíamos” o “no deberíamos ser” → Impulsos (eso a lo que resistimos, persiste).

Características del miedo.


 Cuando es menos obvio, puede aparecer como inquietud, ansiedad o aburrimiento.
 Puede aparecer como síntoma físico, cómo, por ejemplo, dermatitis.
 Cuando nos damos cuenta de él sentimos: tensión, rigidez, palpitaciones, sudoración, rumiación de ideas.
 Puede hacernos lamentar acciones no realizadas por su causa.
 Cuando es fuerte, se interpone en aprendizaje y funcionamiento en diferentes situaciones sociales.
 Miedo y ansiedad brotan de los mismos mecanismos evolutivos adaptativos.
Aspecto fisiológico. Aspecto cognitivo Aspecto conductual evitación.
Conjunto de sensaciones corporales preocupación por el futuro. Para evitar situaciones que acarrean
relacionadas con el miedo y la Anticipación de dolores reacciones fisiológicas
ansiedad, cómo: Respiración corta, futuros, imaginamos desastres desagradables y pensamientos
corazón acelerado, mareos, manos y pensamos mucho acerca de la dolorosos, cómo automedicarse
sudorosas, temblores, fatiga, tensión mejor manera de impedirlos o para prevenir enfermedades,
muscular, “nudo en garganta”, dolor evitarlos. distraerse con otras actividades con
de cabeza, estómago y espalda, etc. el fin de evadir algo, adicciones, etc).

Al dejarnos poseer por el miedo nuestra vida se limita, ya que tenderemos a evitar realizar actividades y
exponernos a situaciones que creemos nos van a crear mayor ansiedad o miedo, lo que nos refuerza a creer que
el miedo es aún más peligroso que nuestros propios medios.

Según Siegel, ésta es nuestra condición de humanos: El pensamiento ha sido tan importante para nuestra
supervivencia que hemos evolucionado para estar pensando casi todo el tiempo, por lo que cuando nuestros
pensamientos tratan sobre el futuro, muy a menudo incluyen ideas sobre lo que podría salir mal, activando el
sistema lucha-huida y es por esto qué nuestra mente se empeña en encontrar soluciones.
Entonces, cuando “damos vueltas” a una actividad mental dolorosa, tenemos la sensación de estar adoptando
medidas concretas (haciendo algo), es decir, pre-ocupándonos (haciendo el trabajo previo a la acción concreta).
Cuando esto sucede, la mejor manera de volver al presente es la experiencia de sentir el cuerpo respirando, ya
que la respiración es una de las claves para regular la emoción del miedo.
 La respiración representa el estar vivos, la vitalidad de una persona.
 Es un proceso del cuerpo, principalmente inconsciente, que puede hacerse consciente.
 Es un proceso biológico espontáneo, desde el nacimiento hasta la muerte.
 No existe una respiración correcta o incorrecta, ya que esto varía de acuerdo al momento presente.
Representa lo que está ocurriendo en el aquí y ahora.
Respiración cuadrada
Es una técnica muy utilizada para regular las emociones, por lo
que se recomienda tanto para pacientes que sufren crisis de
pánico, así como para aplicar al momento de realizar actividades
como el yoga. Lo que se logra a través de esta técnica es disminuir
la actividad del sistema simpático y aumentar la del sistema
parasimpático, el cual nos da calma.
El procedimiento es el siguiente:
 Inhalar durante 4 segundos (se puede ajustar a la persona,
más aún al inicio, no importa si son 3 o 5 seg.)
 Sostener la respiración durante la misma cantidad de tiempo.
 Exhalar durante la misma cantidad de tiempo.
 Volver a contener la respiración.
 Repetir el procedimiento tres veces.
La respiración siempre se hace por la nariz.
Es importante mencionar que durante las primeras veces que se practique esta técnica, es normal que la persona
se hiperventile e incluso llegue a marearse, ante esto, lo ideal es soltar la respiración lentamente y comenzar a
respirar de manera natural para ojalá, volver a intentarlo posteriormente (idealmente en las mañanas o noches).

continuación

Rabia
Nos incita a intentar persistentemente algo (insistir), lo que queda en evidencia en los celos cuando una
persona intenta mantener el control sobre su pareja, insistiendo en mantener ese vínculo. Además, la rabia
moviliza mucha energía, r lo que es una de las emociones más activas para nuestra autodefensa o ataque, con
el fin de eliminar los obstáculos que impiden la consecución de objetivos.

Características.
 Es muy evidente cuando una persona siente rabia.
 La rabia tiene distintas graduaciones, que van desde molestia hasta ira profunda.
 Su objetivo es impulsar un cambio, razón por la cual establece límites.
 Cuando conseguimos encausar la rabia de una manera que no perturbe el vínculo con otros y nos proteja,
logramos establecer límites (personales y hacía otros), ” decir no”. Estos límites se establecen por medio
de la asertividad (verbalmente) o del cuerpo (no verbal).
 Permite el cambio, porque la rabia nos impulsa a cambiar el ambiente en base a un hecho.
 Todos experimentamos y expresamos la rabia de distintas maneras (pensamientos o síntomas físicos).
 Desde el punto de vista psicosomático, la rabia se queda en el cuerpo a través de las inflamaciones y todo
aquello terminado en itis (amigdalitis, gastritis, pielonefritis), debido a que, desde un punto de vista
energético, toda inflamación es un exceso de fuego (y la rabia se asocia al fuego).
Por ejemplo, cuando se habla de la otitis en los niños, esta autora sugiere que se observe la dinámica
familiar y si el niño esta expuesto a discusiones o agresividad (verbal y física), puesto que el cuerpo del niño
puede manifestar que hay algo interfiriendo con su proceso de desarrollo que esta relacionado con la rabia.
Así como, por ejemplo, la gastritis se suele asociar con la rabia por frustración, rabia controlada (que no ha
sido expresada), entre otros.
Tristeza
Nos impulsa a detenernos al sufrir una pérdida, la que puede ir desde el fallecimiento de un ser querido o el
terminó de una relación, hasta el abandono de su carrera universitaria por conflictos monetarios, entre otros.
La tristeza se nota en el cuerpo (en lo verbal, paraverbal y no verbal), ya que nos impulsa a mirar alrededor y
hacia adentro (esencialmente), con el fin de reflexionar y buscar nuevos planes para salir de ella (cuando no es
un estado de ánimo), razón por la cual es de gran importancia indagar sobre que es lo que nos está señalando
esta emoción con el objetivo de buscar conexión y el cuidado de otros.
Es por esto que la tristeza se relaciona con la postura de ser víctimas, la que al ser sostenida e impedir que la
persona salga al mundo a buscar planes genera una ganancia secundaria, es decir que, una persona que es
victima de las circunstancias siempre va a buscar ser víctima, justificarse con el objetivo de persuadir a otros.
Además, esta emoción nos permite valorar aspectos de la vida a los que antes de la pérdida no se les prestaba
atención en el cuerpo, por lo que permite descubrir qué es lo realmente importante para nosotros al hacernos
estar en contacto con nosotros mismos.
Alegría
Emoción agradable que nos permite continuar con los planes al indicarnos que estos han funcionado,
generando un progreso hacia nuestros objetivos personales (asegurar la supervivencia y progresar hacia el
bienestar) y ayudándonos a establecer vínculos afectivos, ya sea de amistad, amorosos o laborales, al permitir
el contacto con otros (conexión, cuidado y colaboración).
Además, nuestro sistema inmunológico se refuerza cuando sentimos alegría .
Emociones sociales que se establecen a medida que vamos creciendo y vinculándonos con distintos grupos.
Culpa (hacer) Vergüenza (ser)
 Se relaciona con el hacer, puesto que surge  Se relaciona con el ser y los procesos de apego,
cuando juzgo que mi actuar dañó a otro o que he por lo que surge cuando por mi actuar/posible
hecho algo malo que merece un castigo (patrón actuar, siento que puedo dañar mi autoimagen. O,
mental que causa que la gente funcione con el al compararme con otro.
patrón del deber, confundiendo la  Emerge del juicio de no tener derecho, ser
responsabilidad del hacerme cargo con la alegría). competente o digno de pertenecer a un grupo,
 Es un comportamiento, por lo que se puede por lo que se manifiesta con la huida y ocultación.
cambiar fácilmente y se siente cuando se ha Y su componente de fondo es miedo al abandono.
cometido algún acto en el que se ha dañado a  Al estar dominado por la vergüenza se genera una
alguien o, cuando se ha roto algún código moral. autovaloración negativa (de cómo es, lo que es y
 Se relaciona con la empatía, puesto que no se lo que hace), por lo que sus pensamientos tienden
puede sentir culpa sin antes ponerse en el lugar a ser denigrantes (no sentirse merecedor, sentirse
del otro e imaginar de qué manera que está malo o despreciable, etc.), lo que hace que la
afectando mi actuar. persona se sienta inferior a los demás al pensar
 El pensamiento se focaliza en aquellas normas intrínsicamente que hay algo malo con ella.
que se rompen, en las heridas que se han causado  Implica un proceso de respeto a sí mismo:
a terceras personas o en los daños que producen. aceptación y amor, que es más complejo que la
 Se siente temor al castigo, pero al mismo tiempo, culpa, porque tiene que ver con uno mismo en
se espera, ya que se ha hecho “algo malo por lo lugar de referirse a comportamientos específicos,
que se debe pagar un precio”. por lo tanto, requiere un replanteamiento de
nuestro lugar en el mundo.

Se puede sentir vergüenza por ser débil y, al mismo tiempo, sentir culpa por haber hecho algo malo →
Sustentado en el juicio que tenemos sobre nosotros mismos.
Entonces, frente a estas dos emociones podemos bloquearnos o desarrollarnos, ya que; a través de la
vergüenza podemos asumirnos como somos y aceptar nuestra diferencia. Mientras que, por medio de la culpa,
podemos asumir la responsabilidad sin mortificarnos. Todo se ve del color de la emoción con la que se mira.

Aclaraciones.
 La frustración se asocia a la rabia (emoción que la sustenta), pero no es una emoción, sino un patrón mental,
ya que se relaciona con mi juicio respecto a lo que logre o no de lo que me había propuesto.
 La burla tiene de fondo la ironía, ya que generalmente se recurre a esta emoción con el fin de evitar que se
burlen de mi o me hagan daño primero.

Emociones y cerebro (video)


Al escuchar la palabra emoción, la mayoría pensamos en el amor, el odio, la felicidad o el miedo, sentimientos de
gran intensidad que experimentamos a lo largo de nuestra vida.
Nuestro cerebro está preparado para buscar amenazas o recompensas en el entorno con el fin de mantener
nuestra supervivencia, por lo que, al detectarlas, nos alerta a través de la liberación de mensajes químicos hacía
el cuerpo generando las emociones, reacciones químicas que impulsan muchos de nuestros comportamientos,
tanto útiles como inútiles.
 Cuando nuestro cerebro detecta una amenaza potencial, libera las hormonas del estrés; adrenalina y cortisol,
preparándose para la lucha o huida.
 Cuando experimentamos algo gratificante, como alguien haciendo algo agradable por nosotros, el cerebro
libera dopamina, oxitocina o serotonina, sustancias químicas que nos hacen sentir bien y nos motivan a
continuar en la tarea o comportamiento que nos rige en este momento. En estos casos, la parte emocional
del cerebro se activa antes que la parte pensante, lo que en ocasiones puede ser riesgoso, puesto que la
reacción emocional es tan fuerte que domina nuestros comportamientos y somos incapaces de pensar
racionalmente en ese momento: ya que nuestras emociones secuestran todo nuestro cerebro. Es por esto
que, se señala que la mayoría de las respuestas emocionales son inconscientes, pero que nuestro pensamiento
puede influir en ellas, lo puede ser útil en ocasiones.
En base a esto, es válido señalar que nuestras emociones juegan un papel importante en la forma en que
experimentamos el mundo, ya que solo el pensar en algo amenazador puede desencadenar una respuesta
emocional, y es aquí, donde se da la instancia para que podamos comprender y aprender a regular nuestras
emociones a través de nuestros pensamientos y comportamientos, lo que será de gran ayuda para tomar mayor
control sobre nuestro cerebro y lograr mejores resultados.
El uso de técnicas de autorregulación emocional no reemplaza en ningún caso el acompañamiento psicológico.

Técnicas de autorregulación emocional (E. Bachrach)


1. Corteza prefrontal: Se ubica en la “zona del tercer ojo”, es la encargada de controlar la perseverancia,
organización, el juicio, aprendizaje a partir de los propios errores, control de impulsos, automonitoreo y
supervisión, la resolución de conflictos, el pensamiento crítico (análisis) y nos brinda una visión del futuro,
puesto que a través de esta puedo prever las consecuencias de mis acciones. Además, maneja la habilidad de
sentir y expresar emociones en directa interacción con el sistema límbico y se relaciona con la empatía.
Por lo tanto, una baja actividad en la corteza prefrontal puede causar un período de atención breve, que la
persona se distraiga fácilmente, falta de perseverancia, problemas para controlar la impulsividad
(arrepentimiento) hiperactividad, atraso crónico, manejo pobre del tiempo, desorganización, postergación,
falta de disponibilidad emocional, percepciones erróneas, falta de criterio, inconvenientes para aprender de
la experiencia, problemas de memoria a corto plazo, ansiedad social y ansiedad frente a exámenes.
Técnicas de bienestar
 Autoconocimiento: Mirarnos a partir de nosotros mismos y del aporte que nos puedan hacer otros.
 Enfoque en lo que me gusta de mí y de otros: Auto preguntarme que aprecio de mí mismo y otros y, hacer
una valoración de estas características.
 Llevar registro escrito: De las cosas que me agradan de mí y otros.
 Pedir ayuda: Generalmente nos cuesta mucho pedir ayuda, ya que, nuestra crianza esta enfocada en la
autonomía, por lo que suele verse como “débil” a quién solicita apoyo, algo que es sumamente necesario,
puesto que somos seres sociales que requieren la retroalimentación de quienes nos rodean y que nos
sostengan (todo nuestro sistema de desarrollo se sostiene en el apego).
 Priorizar eventos y ponerse plazos: Programar el día, clasificar las acciones a realizar y ponerse plazos.

Técnica “poner pausa”. Técnica “para un plan”.


1. Retírese visualmente del estímulo: Baja la Se relaciona con el automonitoreo y la observación,
actividad cerebral aumentando la actividad consiste en escribir directamente las respuestas a las
del sistema parasimpático. siguientes preguntas:
2. Respire profundo y con calma: Ayuda a  ¿Por qué me siento tan enojado, herido o
desintoxicarnos (mediante la oxigenación). asustado?
3. Espalda derecha: La espalda conduce los  ¿Qué quiero cambiar?
estímulos.  ¿Qué necesito para dejar ir esta emoción?
 ¿Cuál es el mensaje o aprendizaje que deduzco
Técnicas de autorregulación emocional
de esta situación?
Realizar actividades como:  Esto que estoy por hacer ¿Me ayuda o lastima?
 Actividad física: Yoga, ejercicio, jugar, etc. Si  ¿Está alineado con mis propósitos y valores?
no hacemos el cuerpo nuestro SN se afecta.  ¿Estoy evitando algo en este momento?
 Dormir y alimentarse saludablemente.  ¿Estoy por hacer algo sólo basado en mis
 Meditación: Mantras, prácticas informales sensaciones emocionales?
de atención plena, respiración consciente.  ¿Qué me motiva a hacer esto?
 Ejercicios de respiración: Disminuir la  ¿Por qué estoy por hacerlo?
respiración a 4 o 6 rpm, sin contener la
respiración. Esto es 10 a 15 segundos pr, Esto nos ayuda a conocernos de manera más
mucho más lento de lo habitual. profunda y a identificar nuestras emociones.

2. Sistema límbico: Se relaciona con el periodo de atención, igual que la corteza prefrontal, pero, a diferencia de
que esta se encuentra mediatizada por la motivación que provoca (si algo me parece entretenido, atiendo).
También, establece el tono emocional de la mente (la emoción más recurrente de la persona creará el filtro
que definirá como será su interpretación de la realidad) y por lo tanto, filtra eventos externos a través de
estados internos, para posteriormente etiquetarlos como internamente importantes. Asimismo, guarda los
recuerdos cargados emocionalmente (emociones lentas, cómo miedo, rabia o tristeza por supervivencia, para
tenerlas a la mano en caso de que ocurra una situación similar), modula la motivación y la libido, controla el
ciclo del apetito y sueño, procesa directamente el sentido del olfato y promueve los vínculos.
Un sistema límbico extremadamente activo puede ocasionar cambios de humor, irritabilidad, aumento de
pensamientos automáticos negativos (juicios siempre-nunca-nadie-todos; quejas y culpar a otros),
focalización generalmente hacía lo negativo (pensamientos sólo reflejan “lo malo” de la situación; predicción
“negativa del futuro”; “leer la mente” de otros, cómo proyección de lo que uno cree; sentimientos previos
“negativos” tiñen nuevos pensamientos; etiquetas negativas), disminución de la motivación, inundación de
emociones lentas (especialmente la culpa, por autoexigencia de “deber”), problemas de apetito y sueño,
mayor o menor sensibilidad sexual y aislamiento social, entre muchos más.
Técnica reactiva.
Utilizada principalmente para las emociones que nos asustan y consiste en dos etapas:
1. Focalizar la emoción en el cuerpo: Debemos ubicar la zona específica de nuestro cuerpo en la cual se
ubica la emoción, para ocasionar la integración del sistema límbico con la corteza prefrontal.
2. Etiquetar la emoción: Debemos poner nombre a la emoción, esto disminuirá la actividad del sistema
límbico, específicamente de la amígdala e interviene en la corteza prefrontal, produciendo calma.

Técnicas preventivas
 Salud emocional.
→ Construir una biblioteca con recuerdos maravillosos.
→ Escribir una lista con los 10 momentos más felices de mi vida.
→ Rodearse de aromas agradables.
→ Compartir con personas positivas o temas que sean positivos.
→ Potenciar las habilidades sociales, reír, abrazar y tocar a quienes más quieres.
→ Agradecer para estimular el SN parasimpático e inducir calma (diario de gratitud: el papel sostiene).
 Regulación muscular progresiva.
 Respiraciones profundas de calma y balance: Consiste en “estar en el cuerpo”, es decir, sentir el
cuerpo respirando, para lo cual debemos:
→ Mantener una postura erguida, digna y abierta mientras inhalamos y exhalamos por la nariz.
→ Estar en el cuerpo con amabilidad y acogida de todo lo que emerge sin juicios, sensaciones,
percepciones, sentimientos, imágenes, fantasías, pensamientos, dolores, recuerdos, deseos, etc.
 Respiración cuadrada.

Sistema de regulación emocional.


Gilbert señala que tenemos tres
sistemas de regulación emocional
asociados a distintos patrones
fisiológicos, neurológicos y hormonales,
que no tenemos emociones infinitas y
que el sufrimiento es asociado al
desequilibrio de los sistemas, a menudo
relacionado con la subactivación del sist.
de calma.
1. Sistema de amenaza: Predomina el
sistema límbico. Cuando está más
activo o apagado entramos en una
situación de estrés desgastante.
2. Sistema de logro: Cuando este
sistema predomina sobre los otros
podemos volvernos competitivos o
trabajólicos mientras que si se apaga
podemos vernos invadidos por la
tristeza o depresión.
3. Sistema de calma: Ubicado en la corteza prefrontal, regula los demás sistemas a través del contacto con otros.
La amígdala se desactiva al ver la sonrisa.

continuación
Autoestima
Es una valoración de nuestro mérito que siempre está dirigida hacía lo positivo, una creencia de que somos
personas buenas y valiosas que surge de nuestros propios juicios y de los juicios percibidos de los demás (ya que
la autoestima se trata de esto, una percepción valorada por la cultura que no refleja la realidad). Es por esto que
las investigaciones sugieren que las personas exageramos nuestras características positivas, pero sólo las que se
valoran en las respectivas culturas.
La autoestima alta no tiene nada que ver con ser mejor persona, sino con pensar que se es mejor persona.

Otra cosa importante que han determinado las investigaciones es que siempre hay que trabajar en el autoestima
con el fin de aumentarla, ya que si esta disminuye se pueden desencadenar ciertos mecanismos que pueden
hacernos muy vulnerables ante los eventos que puedan ocurrirnos, en la manera en la cual nosotros nos
enfrentamos a los obstáculos e incluso físicamente, al presentarse sintomáticamente. Para esto, se recomienda:
1. Valorar las cosas que se nos dan bien y restar valor a aquellas que se nos dan mal.
2. Aumentar nuestra competencia en aquellos campos que son importantes para nosotros.
Un estudio señala que tenemos alrededor de 68.000 pensamientos al día, de los cuales, el 98% aproximadamente
son los mismos que tuvimos el día anterior, por lo que, si estamos constantemente criticándonos este sentimiento
se hará repetitivo, pudiendo dirigirnos a un estado emocional, fisiológico y mental patológico.

Autocompasión
Es el acto de tomar conciencia de nuestro propio sufrimiento, implica reconocer que somos humanos y que por
el solo hecho de tener un cuerpo vamos a sentir dolor, por lo que nos insta a tratarnos con amabilidad a nosotros
mismos, reconociendo lo que tenemos en común con otros y siendo conscientes de nuestra propia vulnerabilidad.
Entonces, para que pueda existir este proceso de autocompasión debemos aplicar:
1. Bondad hacia uno mismo: Consiste en ser amable y comprensivo con uno mismo en lugar de crítico, por lo
tanto, debemos dejar de juzgarnos y emitir comentarios internos denigrantes, para comenzar a consolarnos
activamente, respondiendo tal como lo haríamos ante un buen amigo en dificultades.
 Requiere que entendamos nuestros puntos débiles y nuestros fracasos, en lugar de condenarlos, para
poder verlo desde una perspectiva más amplia y definir en que nos equivocamos para enmendar el error.
 Es necesario que nos demos cuenta de hasta qué punto nos hacemos daño con la autocrítica constante,
para así poner fin a nuestra guerra interna (entre lo que espero o deseo y lo que obtengo).
 Debemos conmovernos emocionalmente ante nuestro propio dolor y hacer un alto para decir: “La
situación es muy difícil ¿Cómo puedo cuidarme y consolarme en este momento?”
 Con la bondad hacia nosotros mismos apaciguamos nuestra mente atormentada. Nos regalamos paz,
calor, amabilidad y empatía a nosotros mismos para que pueda producirse una auténtica curación.

Fundamentos
 El cerebro y el cuerpo poseen la capacidad innata de dar y recibir cuidados, ya que la supervivencia no
depende solo del instinto de lucha o huida, sino también del de “cuidar y fraternizar”.
 La emoción que produce cuidar de un ser vivo nos resulta natural, porque sin ella nuestra especie no
podría sobrevivir. Es decir que, la capacidad de sentir afecto y conexión es parte de nuestra naturaleza.
 Bowlby afirmó que los vínculos de apego temprano con los padres influyen en la formación de nuestro
“modelo de funcionamiento interno” en relación con los demás, por lo que señala que:
→ Los niños con un apego seguro tienden a sentirse dignos de ser amados.
→ Los niños con apego inseguro sienten que no son dignos de amor y que, por lo tanto, no pueden
confiar en los demás. Debido a esto, poseen mayor tendencia a la inseguridad generalizada, la que
puede provocar tensión emocional a largo plazo e influir en la capacidad de desarrollar relaciones
cercanas y estables en etapas posteriores de la vida.
 Los modelos de funcionamiento interno no son inamovibles, puesto que la capacidad de dar y recibir
cuidados es innata, existe la posibilidad de “resetearnos”, pudiendo incluso ser capaces de “reemplazar”
el apego que no fue recibido en su niñez.
 Al ofrecernos cariño y comprensión a nosotros mismos de manera constante, empezamos a sentirnos
merecedores de cariño y aceptación. Así como al relacionarnos con nosotros mismos con empatía y apoyo,
aprendemos que la ayuda siempre está a nuestro alcance.
 Al envolvernos en el cálido abrazo de la bondad hacia nosotros mismos, nos sentimos sanos y salvos.
La autocompasión activa el sistema de calma → Liberación de oxitocina (hormona del amor y el vínculo).
El aumento de los niveles de oxitocina tiende a incrementar la confianza, paz, seguridad, generosidad,
conexión y, fomenta la capacidad de sentir cariño y compasión por uno mismo. Además, tiende a reducir el
miedo y la ansiedad, pudiendo contrarrestar el aumento de la presión arterial y cortisol asociado al estrés.

La autocrítica ejerce un efecto muy distinto en nuestro cuerpo:


 Activa a la amígdala, encargada de detectar las amenazas de nuestro entorno, desencadenando la
reacción de lucha o huida al enviar señales que aumentan la presión sanguínea, adrenalina y el cortisol,
movilizando así la fuerza y energía necesaria para enfrentarse a la amenaza o evitarla. Entonces, solo por
el hecho de activar la amígdala, se activan los pensamientos negativos con el fin de protegernos, mientras
que, al tratarnos con ternura activamos la calma.
 La bondad nos permite tratarnos como seres valiosos, en lugar de vernos como un problema a resolver.
 Al experimentar cariño y ternura hacia nosotros mismos, cambiamos nuestra mente y cuerpo.
 La bondad hacia nosotros mismos nos permite sentirnos seguros ante experiencias dolorosas, y dejar de
reaccionar desde el miedo. Cuando superamos la inseguridad podemos elegir con responsabilidad.
Si te criticas habitualmente, recuerda que tu conducta es en realidad una manera compleja de cuidarte, un
intento de mantenerte a salvo y en el buen camino (…). Además, la autocrítica es un tipo de comportamiento
de seguridad diseñado para garantizar el ser aceptado dentro del grupo social.
Existe un modelo que señala la existencia de cinco motivadores sociales, en el cual los más importantes son la
certeza y la pertenencia. En este ámbito:
 La certeza hace referencia al saber qué es lo que viene y, por tanto, se relaciona con el miedo.
 La pertenencia hace referencia a la satisfacción o insatisfacción de nuestras expectativas con respecto al
lugar en el cual nos encontramos.
Ser amable con uno mismo implica cambiar el monólogo interior.

Rosenberg plantea cuatro preguntas que nos podemos realizar para tener una comunicación más empática
con uno mismo:
1. ¿Qué estoy observando? (mi monólogo ¿es crítico o acusador?)
2. ¿Qué siento? (cuál es la emoción de raíz)
3. ¿Qué necesito ahora mismo? (necesidades no satisfechas que provocan mi reacción).
4. ¿Necesito algo de mí mismo o de otra persona?
2. Humanidad compartida: Es un punto vital en el proceso de autocompasión, ya que en él reconocemos que
compartimos experiencias como seres humanos y usamos esto como un impulso para sentirnos conectados
con otros en la experiencia de vivir, por medio de la naturaleza, en lugar de aislarnos por el sufrimiento. Esto
nos ayuda a distinguir la autocompasión de la simple aceptación o del amor hacia uno mismo.
 Compasión significa “sufrir con”, lo que implica una reciprocidad básica en la experiencia del sufrimiento.
 La compasión surge del reconocimiento de que la experiencia humana es dolorosa.
 Cuando solo prestamos atención a nuestras carencias sin tener en cuenta el conjunto global de la
experiencia humana, nuestra perspectiva tiende a estrecharse.
 La conexión con otros y la bondad, activan el sistema de apego del cerebro.
 El instinto de “cuidar y fraternizar” se relaciona con la tendencia humana a unirse a otras personas, a
formar grupos con el fin de sentirse seguro. Por esta razón, las personas que se sienten conectadas.
 Cuando nuestras experiencias difíciles y dolorosas están acompañadas por el reconocimiento de que
muchas otras personas pasan por dificultades similares, el golpe se suaviza. El dolor persiste, pero no se
ve agravado con sentimientos de aislamiento a los demás, no se asustan tanto ante las circunstancias
difíciles de la vida y son más flexibles ante las adversidades.

3. Atención plena o mindfulness: Hace referencia a tener una visión clara sobre él dolor que se esta sintiendo y
aceptar la situación sin críticas de lo que ocurre en el momento. Vivir nuestra experiencia conscientemente,
tal como es, sin querer cambiarlo y no ignorar el dolor, ni exagerarlo.
 Debemos detenernos para tomar aliento, reconocer que estamos atravesando un momento difícil y que
nuestro dolor merece una respuesta amable y afectuosa. Si no lo hacemos, nuestro sufrimiento no recibirá
la atención necesaria y los sentimientos de estrés y preocupación aumentarán.
 El dolor señala que hay una amenaza y entonces se desencadena nuestra respuesta de lucha o huida.
 Mindfulness nos sitúa en el momento presente, permitiéndonos observar nuestra situación con
perspectiva, responder en lugar de escuchar y nos ayuda a no sufrir innecesariamente.

Sufrimiento = Dolor x resistencia.


Este concepto nos explica que al tener un cuerpo físico y ser seres sociales estamos expuestos al dolor, por lo
tanto, debemos aceptarlo tal cual es, ya que, al intentar resistirnos a este, negándonos a sentirlo y al cambio,
solo lograremos aumentarlo.
 El sufrimiento surge de una sola fuente; comparar nuestra realidad con nuestros ideales.
 El sufrimiento emocional se debe al deseo de que las cosas sean distintas a como son en realidad.
Por ejemplo, la muerte es un proceso natural que se ve como “la mayor perdida” del ser humano, ya que
todos los días cuando decidimos; perdemos, porque estamos optando por algo y dejando otra cosa de lado a
la vez, solo que nosotros focalizamos nuestra atención en el elemento elegido, debido a que, si prestáramos
atención a lo que perdemos, generaríamos otro estado.

Práctica para recordar; relacionarme con compasión conmigo mismo(a).


1. Reconocer que este es un momento de sufrimiento: Aporta atención plena al hecho de que estoy atravesando
un momento de sufrimiento, abriéndome a la experiencia.
2. El sufrimiento forma parte de la vida: Nos recuerda que la vulnerabilidad es parte inherente de la condición
humana que compartimos. No estamos solos, sino conectados. (El sufrimiento une: humanidad compartida.)
3. Pido ser amable conmigo mismo(a) en este momento: Aporta un sentimiento de interés y cariño hacia la
experiencia. Tu corazón se calma cuando te consuelas por el sufrimiento que tienes (cariño y benevolencia).
4. Pido darme la compasión que necesito: Expresa con firmeza la intención de ser autocompasivo y te recuerda
que mereces recibir atención y compasión.
Autocompasión y autoestima
La compasión hacia uno mismo no pretende capturar y definir la valía o esencia de quienes somos, puesto que no
es un pensamiento o etiqueta, ni una crítica o valoración. Sino que, es una manera de relacionarnos con el misterio
de quienes somos.
En lugar de gestionar nuestra propia imagen con el objetivo de que siempre nos resulte agradable, la
autocompasión respeta el hecho de que todos los seres humanos tenemos puntos fuertes y débiles. En lugar de
perdernos en pensar si somos buenos o malos, tomamos conciencia de la experiencia del momento presente y
nos damos cuenta de que todo cambia constantemente, de que todo es transitorio. Los éxitos y los fracasos vienen
y van, no nos definen ni determinan nuestra valía. Son sólo una parte del proceso de estar vivo. Nuestra mente
puede intentar convencernos de lo contrario, pero nuestro corazón sabe que la verdadera valía radica en la
experiencia fundamental de ser una persona consciente que siente y percibe.

Ejercicio 1: ¿CUÁLES SON TUS REACCIONES TÍPICAS ANTE TI MISMO?


 ¿Por qué tipo de cosas te juzgas y te criticas? (aspecto, estudios, relaciones, hijos, etc.)

 ¿Qué tipo de lenguaje utilizas contigo mismo(a) cuando observas un defecto o cometes un error? ¿Te insultas
o adoptas un tono amable y comprensivo?

 Cuando eres muy autocrítico(a) ¿Cómo te sientes interiormente?

 ¿Cuáles son las consecuencias de ser tan duro contigo mismo? ¿Te hace sentir más motivado o más bien
desanimado y deprimido?

 ¿Cómo crees que te sentirías si fueses capaz de aceptarte realmente tal y como eres? ¿Esa posibilidad te
asusta, te da esperanzas o ambas?

Ejercicio 2: ¿CUÁLES SON TUS REACCIONES TÍPICAS ANTE LAS DIFICULTADES DE LA VIDA?
 ¿Cómo te tratas a ti mismo(a) cuando se te presentan retos de manera repentina? ¿Tiendes a ignorar tu
sufrimiento y te centras exclusivamente en resolver el problema o haces un alto para cuidarte y consolarte?

 ¿Tienes tendencia a dejarte llevar por las dificultades y a percibirlas peores de lo que son o mantienes un
punto de vista equilibrado?

 ¿Te sientes desconectado de los demás cuando las cosas van mal, imaginando que todo el mundo está mejor
que tú o intentas recordar que todas las personas experimentamos momentos difíciles?

Los humanos somos seres sociales, por lo que necesitamos ser vistos, escuchados, protegidos y si nuestra
amígdala se activa, no nos vamos a sentir en calma.

Cada uno esta llamado a apropiarse de si mismo, no solo físicamente, sino que también de sus ideas y, por lo
tanto, cuestionar aquello que uno cree que no está bien.
Género
Tanto el género como el sexo se relacionan con las diferencias existentes entre hombres y mujeres, pero ambos
tienen connotaciones distintas:
Sexo Género
Se refiere a las características biológicas y Son los atributos y oportunidades sociales asociados:
fisiológicas (genéticas, endocrinas y anatómicas)  Al hecho de ser hombre y mujer.
utilizadas para categorizar a las personas como  A relaciones entre mujeres y hombres, niñas y niños.
miembros de la población masculina o femenina.  A las relaciones entre mujeres y, entre hombres.
Estos corresponden al conjunto de ideas, creencias y
atribuciones sociales que se construyen en cada cultura
basados en la diferencia sexual y que se aprenden
mediante procesos de socialización.

El género según los autores:


 Lagarde: Es una construcción simbólica que reúne atribuciones de las características eróticas, sociales, físicas,
económicas, biológicas, psicológicas, jurídicas, políticas y culturales que se le suponen a alguien según su sexo.
 Bradley: Afecta a todas las personas e influye en todos los aspectos de sus vidas.
 Garzón-Segura: Es un tamiz por medio del que pasan todas las experiencias de la vida humana.

El género surge en la medida que hay otro, puesto que el ser humano tiende a compararse y desea saber en qué
status se encuentra en relación a quienes lo rodean, proceso en el cual comienza a generar una serie de creencias
que no necesariamente aportan a la relación. Además, se sustenta en las relaciones y al ser parte de una
construcción social; puede ser transformado.
Uno de nuestros principales motivadores sociales es la pertenencia (deseo de pertenecer a un grupo), por lo que
el rechazó genera un dolor similar al de “un martillazo en el dedo”, ya que las áreas del cerebro que se activan
están muy ligadas al dolor físico.
Es muy relevante que los roles (tareas o hacer) de género sean flexibles, ya que estos no se relacionan con el
género, sino con la disposición del ser humano, puesto que, a pesar de que mujeres y hombres, en términos
biológicos, tenemos un desarrollo cerebral particular, debido a que existen ciertas habilidades más potenciadas
que otras en cada ser, esto no implica que no se puedan desarrollar nuevas habilidades, razón por la cual los roles
de genero son complementarios y pueden ser compartidos dependiendo del contexto.
Por otro lado, es debido mencionar que las construcciones de género, al funcionar como un ordenador social
pueden causar malestar a hombres y mujeres, incidiendo en múltiples dimensiones de sus vidas, puesto que
estructuran las relaciones interpersonales construidas, las dinámicas relacionales de poder y la naturalización de
estereotipos sexistas entre hombres y mujeres, razón por la cual implican asimetría, desigualdad y subordinación.

Mujeres Hombres
Experimentan malestar por desventaja, ya que Pueden experimentar malestar por las atribuciones de
históricamente han sido tratadas como inferiores a los género asignadas, cómo, por ejemplo, pueden
hombres (ej., violencia de género, disparidad en sentirse presionados a suprimir emociones,
ámbito laboral y político). necesidades y posibilidades, así como a ejercer un rol
de proveedor en el hogar.
Enfoque o perspectiva de género
Considera las diferentes oportunidades que tienen hombres y mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y
los distintos roles que socialmente se les asignan, puesto que las relaciones de género determinan diversas formas
de acceder a los servicios de salud, especialmente a los de salud sexual y reproductiva. Esto se debe a que el
enfoque que se da a la visión de la salud reproductiva de hombres y mujeres posee distintos componentes y hace
hincapié en distintas áreas (mezcla sexo con género), porque de partida, es la mujer quién se embaraza y sufre
distintos cambios a través de este proceso. Es por esto que el enfoque de género se considera una herramienta
conceptual de los estudios de género que consiste en una construcción teórica que permite analizar y comprender
el comportamiento de las sociedades según las características y relaciones de poder de mujeres y hombres.
Actualmente, el enfoque de género puede ser abordado de múltiples formas, ya que este conocimiento es
heterogéneo y transdisciplinario ante la búsqueda de una mirada global y crítica de la realidad (cuestionamiento).
Además, dentro de este se encuentra el feminismo; teoría y práctica política que analiza las discriminaciones en
la que viven las mujeres y busca cambiar la sociedad generando relaciones justas y equitativas.

El género a través de la historia:


 1955 → El antropólogo John Money propone el término “rol de género” para describir los comportamientos
asignados socialmente a los hombres y a las mujeres.
 1968 → El psicólogo Robert Stoller definió que la “identidad de género” no es determinada por el sexo
biológico, sino por el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos
a un determinado género.
 Años 70 → El feminismo anglosajón impulsó el uso de este concepto para enfatizar las desigualdades entre
hombres y mujeres, siendo éstas socialmente construidas y no biológicas. Por lo tanto, distinguir la
diferenciación sexual de las interpretaciones que cada sociedad hace de ella, permite una mejor comprensión
de la realidad social. Permite demostrar, además, que las características humanas consideradas femeninas
son adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social.
 Años 80 → El género comenzó a ser utilizado por diversas disciplinas de las ciencias sociales, porque demostró
ser una categoría útil para delimitar con mayor precisión cómo la diferencia (biológica) se convierte en
desigualdad (económica, social y política) entre mujeres y hombres, colocando en el terreno simbólico,
cultural e histórico los determinantes de la desigualdad entre los sexos.

Entonces, para resumir, el género ha sido conceptualizado como elemento estructurador de un conjunto de
relaciones sociales (relaciones de género) que determinan las interacciones de los seres humanos en tanto
personas sexuadas. Y, ya que las relaciones de género son socialmente construidas y, por lo tanto, transformables;
no proceden de la biología ni son necesariamente armoniosas, al contrario, pueden ser de oposición y conflicto
(esto se debe a que el conflicto es parte de nuestra forma de ser).
Además, el género puede ser visto de distintas maneras de acuerdo con las diferentes disciplinas:
 Antropología: Es la interpretación cultural e histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferenciación
sexual entre hombres y mujeres, dando lugar a un conjunto de representaciones sociales, prácticas, discursos,
normas, valores y relaciones que dan significado a la conducta de las personas en función de su sexo.
 Psicología: El género es definido como el proceso psico-social a través del cual individuos biológicamente
diferentes se convierten en mujeres y hombres mediante la adquisición de los diferentes atributos que cada
sociedad define como propios de la feminidad y la masculinidad.

Lo femenino se relaciona con la contención, la luna, el agua y la fluidez, todo lo que esta ligado con la matriz.
Mientras que, lo masculino está asociado con la mente, el propósito o hacer, seguir la línea recta o la “luz”,
pero, es importante entender que tanto hombres como mujeres estamos integrados por ambos aspectos,
independientemente de nuestro género.
Desdé la psicología, se produce la articulación de tres elementos básicos:
→ Asignación de género: Al 4to o 5to mes de embarazo o al momento del nacimiento, a partir de la
apariencia externa de los genitales.
→ Identidad de género: Esquema ideo-afectivo, más primario, consciente e inconsciente de la pertenencia
a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a la misma edad en que se adquiere el lenguaje (entre
los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos.
→ Rol de género: Es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas acerca de los
comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado.
Además, la psicología señala que las construcciones de género tienden a influenciar las experiencias de
quienes consultan. Por ello, las y los psicoterapeutas deben explorar si el género tiene relación con el malestar
que expresan los sujetos, cómo, por ejemplo, si en medio de nuestra reflexión definimos que las mujeres son
más sensibles, y que, por lo tanto, tienen mayor tendencia a padecer trastornos afectivos como la ansiedad o
depresión, debemos tener mayor conciencia y considerar estos factores al realizar un diagnóstico.
Un ejemplo claro son las dinámicas de poder en las relaciones de pareja, ya que el aspecto de la desigualdad
que más influye en la sintomatología de la mujer es la falta de control en el reparto de tareas y en la toma de
decisiones, ya que a pesar que las mujeres hoy en día trabajan y tienen mayor control sobre su vida, al llegar
a su hogar siguen cumpliendo con las mismas tareas domésticas y de cuidado que tenían en los años 50’, lo
que puede causar bajo reconocimiento social, baja autoestima, distrés y depresión. Esta desigualdad genera
un malestar por el estereotipo masculino del hombre fuerte y valiente, lo que genera e la mujer una dificultad
para buscar ayuda ante la queja de un malestar emocional, y la tendencia de esconder los síntomas depresivos
con comportamientos adictivos y de riesgo.
Esta científicamente comprobado que los trastornos depresivos y de ansiedad son tendencialmente tres veces
más prevalentes en la mujer que en el hombre, mientras que, los trastornos asociados al consumo excesivo
de alcohol son cinco veces superiores en hombres que en mujeres. Es por esto qué es importante indagar cual
es el origen del estado del sujeto y ver como este se relaciona con el género.

Entonces, las orientaciones que caracterizan a la perspectiva de género en la psicología son:


1. Valorar las labores de crianza, cuidado y trabajo doméstico no remunerado.
2. Entender las presiones impuestas por los roles de género y el sexismo.
3. Considerar que hombres y mujeres debieran ser igualmente responsables de la calidad de relación de la
pareja y relaciones familiares, por lo que, en caso de haber hijos, se debe asumir que ambos padres
debieran ser co-responsables de su cuidado.
4. Cuestionar y deconstruir los roles de género, con el fin de construir formas más justas y equitativas de
relación. Las buenas relaciones se caracterizan por la mutualidad, reciprocidad, interdependencia y
consenso, y no por la jerarquía lo cual puede darse en diferentes tipos de constelaciones familiares.
5. Evitar el riesgo de una posición estrictamente neutral cuando las diferencias de poder contribuyen a la
mantención del problema.
6. Invita al terapeuta a conocer otros enfoques teóricos relacionados con la justicia social y la diversidad
multicultural. En este contexto, es relevante el concepto de “interseccionalidad”, que propone que hay
otros factores aparte del género que pueden poner a una persona en una posición de desventaja que
afecte sus oportunidades económicas, políticas y sociales (etnicidad, orientación sexual, diversidad
funcional o capacidad y edad).

En resumen, el género enlaza el presente con el pasado y abre el camino a pensar cómo nos queremos
relacionarnos hoy y mañana.

Hay un discurso de igualdad, pero las resistencias persisten


¿Dónde se encuentran los discursos y modelos en distintos momentos de la historia o sociedades concretas?
 En textos de todas las culturas: Textos sagrados (Corán, biblia, etc.), donde existen muchas normativas con
respecto a como deben ser los hombres y las mujeres.
 En la literatura: Tanto para niños como para adultos, donde se suelen señalar estereotipos con respecto a
cómo deben ser mujeres y hombres.
 En la iconografía: En relieves, grabados, publicidad, pintura, etc.
 En fotografías: Reflejan posiciones de poder.
 En listados con relaciones y cargos : Empresas públicas y privadas.
 En medios de comunicación masivos: Cine, series, comics, video juegos, noticiarios, etc.
 En manuales escolares: m

Algunos discursos históricamente dominantes


¿Qué prácticas cotidianas siguen alimentando la discriminación, la misoginia y la violencia contra las mujeres, en
el ámbito público y privado?
 La creación: masculina.
 Sumisión y dependencia femenina.
 Domesticidad
 “Natural inferioridad intelectual”.
 Mujer tentación / peligro.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y de
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Declaración Universal de los Derechos
Humanos, artículo 1

continuación

También podría gustarte