Está en la página 1de 80

N.

o 52 AGOSTO 2001
N.° 52 • AGOSTO 2001

Director:
Dr. Fidel San Román Ascaso
TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

TERAPÉUTICA
DEL DOLOR (I)
AULA VETERINARIA

Dirige y coordina esta monografía:


Dra. Paloma García Fernández
CANIS et FELIS
CANIS ET FELIS N.o 52

taff DIRECTOR:
PROGRAMA 2001 Dr. Fidel San Román Ascaso Dirección Editorial:
Director del Hospital Guillermo Garzón Fdez.-Conde
N.o 49 (Febrero) Clínico Veterinario.
Catedrático de Cirugía de la Facultad Coordinación Editorial:
PATOLOGÍA DE REPTILES de Veterinaria.
Elena Malmierca Lerma
Universidad Complutense de Madrid
Nicasio J. Brotóns Dirección de Producción:
DIRECTOR HONORíFICO:
Fernando Latorre Margolles
N.o 50 (Abril) Dr. Juan José Tabar Barrios
Centro Policlínico Veterinario Dirección Artística:
“Raspeig” San Vicente. Alicante.
ZOONOSIS José Luis García Alonso

Guadalupe Miró DIRECTORA DE LA MONOGRAFíA:


Coordinación de Realización y
Dra. Paloma García Fernández
Profesora Titular de Cirugía Maquetación:
N.o 51 (Junio) Departamento de Patología Animal Isabel Velasco Granados
Facultad de Veterinaria
EHRLICHIOSIS Universidad Complutense. Madrid Reprodución fotográfica e

Gustavo Sánchez infografía:


COLABORADORES: Pablo Bravo Avilés
Miguel Ángel Tesouro Álvarez Gómez de Segura, I.
Daza González, M. A. Supervisión y Corrección de
García Gramser, A.
N.o 52 (Agosto) Textos:
Rivera de los Arcos, L.
Rodríguez Quirós, J. Marta Martínez Sandoval
TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)
DIRECTOR DIAGNóSTICO POR IMAGEN: Asistente de Corrección:
Paloma García
Hernán Fominaya García Miguel Ángel Alonso
Centro Veterinario Los Madrazos
N.o 53 (Octubre) Madrid Composición de Textos:
RADIOLOGíA: Mª Dolores Llano García
TERAPÉUTICA DEL DOLOR (II)
Rodríguez Quirós, J.
Colaboradores:
Paloma García Llorens Pena, P.
Enrique Leiva Hidalgo
ECOGRAFíA:
Beatriz García Martín
N.o 54 (Diciembre) Fominaya García, H.
Serrano Sobrino, S. Mª Luz Franco Fdez.-Conde
ENFERMEDADES DEL DESARROLLO
ENDOSCOPíA:
Publicidad Madrid:
Pilar Llorens Franichevich Morán, C. Mariló Santos Carreras

Publicación bimestral. Reservados todos los derechos de edición.


Se prohíbe la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de este Pasaje Virgen de la Alegría, 14
número, ya sea por medio electrónico o mecánico, de fotocopia, grabación u Teléfono 91 405 72 60 / 91 405 15 95.
otro sistema de reproducción, sin autorización expresa del editor. Fax 91 403 49 07
Tarifa de suscripción anual: Mediante domiciliación bancaria de 6.656 ptas.
Mediante contra reembolso de 8.656 ptas. e-mail: aulaveterinaria@aulaveterinaria.com
Ejemplar suelto: 1.850 ptas. (IVAincluido). http://www.aulaveterinaria.com
Empresa periodística núm. 3.725. Depósito legal: M. 1137-1993 28027 Madrid
ISSN: 1133-2751 Imprime: EGRAF, S.A.
Los contenidos, tanto científicos como de otra índole, desarrollados en las Atención al suscriptor: 91 405 15 95
monografías de Canis et Felis, son responsabilidad de los autores de las
mismas. suscripciones@aulaveterinaria.com
CANIS ET FELIS N.o 52

ndice
EDITORIAL

FISIOLOGÍA DEL DOLOR

RECONOCIMIENTO DEL DOLOR:


MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA

AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)


CANIS ET FELIS N.o 52

ditorial

E Ldolor es la sensación más temida por el hombre e inherente a


cualquier proceso patológico; y es indudable que nuestros animales
de compañía también la perciben de igual manera, con intensida-
des diversas, teniéndola y temiéndola de igual manera que los
humanos. Para todos los que hemos participado en la monografía, ésta es una
realidad incuestionable, y si dejamos que nuestros pacientes lo sufran, es por
una falta de apreciación y observación para transcribir las manifestaciones de
los animales o por una falta de sensibilidad personal; de cualquiera de las dos
maneras todos los veterinarios, dentro de nuestra ética profesional debemos
evitar el sufrimiento de nuestros pacientes, por lo que estamos obligados a
esforzarnos en aprender a saber interpretar las reacciones frente al dolor de
nuestros pequeños animales, así como tratarlo. No es fácil y se necesitan
muchas horas de observación y de muchos individuos para llegar realmente a
saber interpretar sus sensaciones, pero todo se aprende.
Desde la Era Antigua, se han utilizado sustancias analgésicas: opio,
mandrágora, cáñamo indio, en todas las civilizaciones, pero sólo unos pocos
son los que han tenido la capacidad de observación para aplicarlo de manera
sistemática por sus beneficios frente al dolor. Más bien la mayoría de las veces
han sido sustancias con “poderes mágicos”, sustancias que constituían parte de
un espectáculo y por lo tanto podían ser empleadas como un “medio especula-
tivo” o “negocio”. Sólo a partir del siglo XIX es cuando se introducen estas sus-
tancias en el terreno de la ciencia médica, para utilizarlo de manera rutinaria
para evitar el dolor: el éter, el dióxido de carbono, el óxido nitroso; el Dr.
Well, un odontólogo con gran capacidad de observación y sensibilidad, es al
que le debemos que para los procedimientos quirúrgicos se emplee rutinaria-
mente una sustancia analgésica. Pero no es hasta el siglo XX hasta cuando se

TERAPÉUTCA DEL DOLOR (I)


CANIS ET FELIS N.o 52

ditorial
han ido conociendo las propiedades de las sustancias que hasta entonces se
empleaban de una manera aleatoria; y en este mismo siglo es cuando también se
han sintetizado sustancias con capacidad de eliminar el dolor de manera más pro-
longada, con más potencia y menos riesgos; y aunque todavía podamos llegar a
metas insospechadas, en la actualidad estamos de alguna manera obligados a evi-
tar el dolor en todos los seres vivos que podamos, no hay excusas de falta de
conocimientos ni falta de productos en el mercado. Se conocen de sobra los bene-
ficios de la analgesia en nuestros pacientes, sobran explicaciones y hay que utili-
zarlos. Basta ya de historias.

PALOMA GARCÍA FERNANDEZ


Profesora Titular de Cirugía
Departamento de Patología Animal
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
Madrid

TERAPÉUTCA DEL DOLOR (I)


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

L. RIVERA DE LOS ARCOS

Departamento de Fisiología. Facultad de Veterinaria


Universidad Complutense. Madrid

E L dolor es una sensación que contribuye a la supervivencia, ya que nos informa de las posi-
bles amenazas externas e internas que se dirigen a nuestro organismo; y es está desagra-
dable sensación la que a los veterinarios más nos interesa, pues podemos y debemos ser
capaces de evitársela a nuestros pacientes. Para ello tenemos que conocer el mecanismo por
el cual se produce, qué estructuras lo detectan, cómo se transmite esta información, cómo se procesa, los
tipos,... en definitiva, conocer la fisiologia del dolor.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

A adaptación al medio preserva de lesiones permanentemente es imprescindible para

L ambiente de los seres vivos


requiere de un complejo sis-
tema de adquisición, transfor-
mación, transmisión y proce-
samiento de la información
del mundo que les rodea.
Los Receptores Sensoriales son las estruc-
una vida normal. Es decir, sin la alarma del dolor nos heriría-
mos y mutilaríamos constantemente. Así, existen personas con
una insensibilidad total e innata al dolor, éstas no perciben los
estímulos nocivos como tales. Por eso es muy típico que desde
edades tempranas se produzcan lesiones que les conducen,
por lo general, a una muerte temprana. Se ha podido com-
probar que un comportamiento adecuado frente a estímulos
turas especializadas que asumen la fun- dolorosos parece ser que no es innato sino que ha de ser
ción de captar las modificaciones ener- aprendido por el organismo. Así, en perros jóvenes a los que
géticas de su entorno y transformarlas en se preservó en los primeros ocho meses de vida de estímulos
señales nerviosas que aportan al Sistema nocivos, fueron incapaces de responder adecuadamente a
Nervioso Central (SNC) la información estímulos dolorosos y lo aprendieron sólo lenta e incompleta-
de numerosos acontecimientos externos e mente. Olisqueaban siempre las llamas y se dejaban pinchar
internos, contribuyendo al conocimiento profundamente alfileres en la piel sin mostrar más que contrac-
que los seres vivos tienen del medio ciones reflejas locales. De todo lo comentado podemos con-
ambiente y proporcionando los recursos cluir que es importantísimo para la supervivencia de las dife-
necesarios para la supervivencia. rentes especies animales mantener intacto un sistema de pro-
Durante el proceso evolutivo, el sistema tección y alarma como es el sentido del dolor.
nervioso de las diferentes especies ha El dolor, por lo tanto, aumenta las posibilidades de super-
desarrollado receptores sensoriales espe- vivencia. Esto tiene en común con los otros sentidos. Presen-
cializados en detectar determinadas ta un amplio espectro de características que lo diferencian
características de los estímulos de su entor- claramente de los otros sentidos. Sólo el que conoce estas
no ambiental que resultan especialmente características especiales está en condiciones de ofrecer
significativas para su éxito adaptativo. El una ayuda óptima al paciente que lo sufre. Además, el dolor
pez torpedo posee receptores para cam- es una de las experiencias humanas y animales más univer-
pos eléctricos que le permiten moverse salmente compartidas, la causa más frecuente de búsqueda
con destreza en las aguas fangosas. Algu- de ayuda médica y uno de los signos más empleados en clí-
nas serpientes poseen sensores sensibles nica para el diagnóstico de las enfermedades.
a radiaciones infrarrojas con las que pue-
den sentir el calor corporal de sus presas. RECEPTORES SENSORIALES
Los perros oyen ultrasonidos indetectables
para el hombre, o las abejas ven la luz Antes de profundizar en los mecanismos del dolor, vamos
polarizada que utilizan para su orienta- a hacer un pequeñísimo resumen acerca de ciertas caracte-
ción. Es decir, dentro de cada especie, los rísticas generales de los Receptores Sensoriales.
receptores sensoriales abarcan únicamen- En un sentido amplio, se denomina “Receptor Sensorial a
te a un grupo determinado de formas toda estructura especializada en la detección de un estímu-
energéticas para permitir, a cada una de lo y en su transformación (traducción) en señales eléctricas”.
ellas, relacionarse con su mundo externo. En un sentido más restringido, “los Receptores Sensoriales
A diferencia de los otros sentidos, el son estructuras situadas en lugares estratégicos de la superfi-
dolor contribuye muy poco al conocimien- cie o en el interior del organismo, con porciones de su mem-
to de nuestro entorno. Más bien nos infor- brana especializada en la transformación de muy variadas
ma sobre posibles amenazas externas e formas de energía (electromagnética, térmica, mecánica o
internas de nuestro organismo. Como nos química)”.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

CARACTERÍSTICAS DE LAS
SENSACIONES

En primer lugar hemos de hablar de


Modalidad: por ejemplo el gusto. Den-
tro del gusto se distinguen Cualidades:
dulce, salado, amargo o ácido. Ade-
más, hemos de tener en cuenta que la
sensación está definida por su Intensi-
dad y por sus dimensiones espaciales y
temporales que permiten distinguir entre
estímulos de la misma cualidad en fun-
ción de su localización, amplitud, exten-
sión y curso temporal. Finalmente, la
Fig. 1.— Características de las sensaciones.
Sensación tiene una dimensión afectiva
A. Umbral de activación.
que puede otorgarle un carácter agra- B. Codificación de la respuesta.
dable o desagradable. C. Adaptación del receptor.
A continuación hay que definir algunos
de los términos que se utilizan más fre-
nal. Así un axón que tenga una vaina de mielina muy grue-
cuentemente en el estudio de la Fisiología
sa o un diámetro muy grande, conducirá los potenciales
sensorial:
de acción a muy alta velocidad (alrededor de 120
m/seg), lo contrario supondrá una velocidad de conduc-
Umbral de activación, es la intensidad
ción muy baja (fig. 2).
de estímulo a la que un receptor sensorial
responde a un estímulo dado. General-
mente se considera umbral de activación
a aquella intensidad de estímulo a la que
el receptor responde al menos un 50% de
las veces (fig. 1a).
Codificación, es la relación existente
entre la intensidad del estímulo y la fre-
cuencia de disparo de potenciales de
acción por la terminal nerviosa (fig. 1b).
Adaptación, es la desaparición de la
respuesta como consecuencia de la
continuidad de un estímulo (por ejem-
plo. cinturón alrededor del abdomen)
(fig. 1c).
Velocidad de conducción, es la velo-
cidad a la que discurre un potencial de
Fig. 2.— Medida de la velocidad de conducción. En la figura se
acción a lo largo del axon. La velocidad
presenta un registro realizado durante un experimen-
de conducción va a venir determinada to real. En él se pueden observar que los diferentes
por el grosor de la vaina de mielina y el tipos de fibra nerviosa conducen con diferentes velo-
diámetro del axón de forma proporcio- cidades de conducción.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

ADAPTACIÓN DE LOS deja de generar potenciales de acción incluso antes de que


RECEPTORES SENSORIALES haya desaparecido el estímulo que lo activó. Así existen
Y CODIFICACIÓN receptores de adaptación rápida (corpúsculo de Pacini)
DE LA INFORMACIÓN (fig. 3a), lenta (células de Merkel, terminaciones de Ruffini)
(fig. 3b) e incluso que no se adaptan (receptores de dolor)
(fig. 3c).
El estímulo va a generar en la mem-
La terminales nerviosas informan al SNC acerca de los
brana de la terminal nerviosa receptora
acontecimientos que en ellas se producen y lo hacen por
(sensor) una serie de cambios, diferentes
medio de un código que el SNC va a poder descifrar y, des-
dependiendo de la naturaleza del mismo, pués de un procesamiento de dicha información, hacer cons-
que dará lugar a la producción de poten- ciente la sensación. La codificación de la información en el
ciales de acción. El receptor sensorial, no sistema nervioso se lleva a cabo por medio de un código de
es ni más ni menos que un transductor, es frecuencias de potenciales de acción. La frecuencia de dis-
decir, un transformador de un determina- paro va a informar acerca de diferentes aspectos del estí-
do tipo de energía (mecánica, química, mulo, intensidad, curso temporal y localización espacial. Así,
térmica o electromagnética) en energía cuanto mayor sea la intensidad del estímulo, mayor será la
eléctrica (potencial de acción). Los poten- frecuencia de disparo. Cuanto mayor sea la duración del
ciales de acción generados van a viajar estímulo, mayor será el tiempo que la terminal genere poten-
a lo largo del axón para llegar al asta ciales de acción. Cuanto mayor espacio ocupe el área lesio-
dorsal de la médula espinal y de aquí nada, mayor número de terminales (aferencias) serán estimu-
hasta el SNC donde se convertirá en una ladas y, por tanto, mayor la información que llegará al SNC.
sensación consciente. Todos estos hechos hacen que una sensación sea un corre-
El potencial de acción se produce lato fiel de los diferentes aspectos del estímulo una vez pro-
debido a que los cambios inducidos por cesada la información por los diferentes niveles de la vía
el estímulo en la membrana del receptor específica.
motivan una despolarización de la mem-
brana, (cambio en el valor del potencial
de membrana en reposo a valores
menos negativos), que dan lugar la
apertura de canales para el sodio de
tipo voltaje-dependientes (un canal es
una proteína de membrana que constitu-
ye un poro permeable a determinadas
especies iónicas), y esto origina la
entrada de sodio, produciéndose la res-
puesta regenerativa del potencial de
acción ya que a la fase de despolari-
zación, producida por la entrada de
sodio, le sigue la fase de repolarización
y la hiperpolarización de la membrana
por la salida de potasio, haciendo que
el valor del potencial de membrana vuel- Fig. 3.— Adaptación de los receptores sensoriales.
va al estado de reposo. A. Receptor de adaptación rápida.
La adaptación de un receptor senso- B. Receptor de adaptación lenta.
rial el proceso por el cual un receptor C. Receptor que no se adapta.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

CONCEPTO DE NOCICEPCIÓN Y
DOLOR

Sherrington (1906) propuso la existen-


cia de terminaciones nerviosas específi-
cas para la detección de estímulos de
intensidad elevada, suficiente para produ-
cir una lesión tisular y acuñó el nombre de
nociceptor (latín nocere: dañar, perjudi-
car) para denominar a aquellos recepto-
res sensoriales que responden a estímulos
nocivos. Burgess y Perl (1969) precisaron
más este concepto, definiendo los noci-
ceptores como aquellos receptores sen-
Fig. 4.— Tipos de fibras que transmiten la información noci-
soriales capaces de diferenciar los estí- ceptiva. Los nociceptores están conectados a fibras
mulos lesivos de los inócuos. También, se débilmente mielínicas (Aδ) o amielínicas (C).
utiliza el término información nociceptiva
al conjunto de información que, a través
de un procesamiento e integración en el De acuerdo a su modalidad de estímulo se distinguen
SNC, da lugar a la sensación de dolor y dos grandes grupos: mecanonociceptores o nociceptores
sistema nociceptivo al conjunto de estruc- mecánicos de alto umbral, generalmente asociados a
turas del sistema nervioso encargadas de fibras tipo A-δ que responden a estímulos mecánicos de
procesar la información nociceptiva. alto umbral (fig. 5a) y nociceptores polimodales, gene-
Nocicepción es, por tanto, la respuesta ralmente asociados a fibras tipo C, aquellos que respon-
del sistema nociceptivo al estímulo noci- den a estímulos mecánicos (pinchazos, golpes, etc.), tér-
vo, mientras que dolor se refiere a la evo- micos (calor y frío por encima de 45°C, y por debajo de
cación o interpretación consciente de la 18°C, respectivamente) y químicos (agentes mediadores
información nociceptiva. de la inflamación) (fig. 5b). Recientemente se ha encon-
trado una población de nociceptores denominados silen -
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS tes, que son sensibles a estímulos químicos, pero no a estí-
DE LOS NOCICEPTORES mulos mecánicos en condiciones normales, y que adquie-
ren la capacidad de excitarse mecánicamente tras la
Los nociceptores están constituidos por lesión tisular o durante un proceso inflamatorio. Estos noci-
terminaciones libres, es decir sin especiali- ceptores silentes podrían explicar situaciones en las cuales
zaciones de membrana a su alrededor, con durante un proceso inflamatorio o una lesión tisular, estí-
axones débilmente mielinizados o amielíni- mulos inocuos que en condiciones normales no producen
cos. Son fibras nerviosas de velocidad de sensación dolorosa, producen exclusivamente dolor, por
conducción lenta, débilmente mielinizadas ejemplo: el dolor que producen los movimientos normales
y de pequeño calibre tipo A-δ, que condu- en los procesos artríticos (fig. 5c). Por otro lado, en 1997
cen la información a una velocidad entre 5 se han descrito los nociceptores del picor, que serían
y 30 m/s, y amielínicas de pequeño calibre aquellos nociceptores que se activan exclusivamente por
tipo C, cuya velocidad de conducción es la liberación local de histamina, y no por estímulos mecá-
menor de 2 m/s (fig. 4). nicos o térmicos, dando lugar a la sensación desagrada-

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

ble de picor en la zona de influencia de


la terminación nerviosa (campo recep-
tor), por ejemplo: la picadura de un
mosquito. Curiosamente estos recepto-
res de picor están asociadas a fibras C,
de muy baja velocidad de conducción
(0,5 m/s) cuyas terminaciones están
muy ramificadas, no responden ni a estí-
mulos mecánicos ni térmicos, por lo que
se consideran unos quimiorreceptores
puros (fig. 5d).
Los nociceptores presentan una serie
de propiedades que los distinguen clara-
mente de otros tipos de receptores senso-
riales. Así, presentan un umbral de activa- Fig. 5.— Tipos de nociceptores.
ción muy alto, es decir, comienzan a dis- A. Mecanonociceptores o nociceptores mecánicos de
parar con intensidades de estímulo eleva- alto umbral.
das, codificando la intensidad de la res- B. Nociceptores polimodales.
C. Nociceptores “silentes o durmientes”.
puesta dentro del rango lesivo. Esto es
D. Nociceptores de “picor”.
debido a la presencia en las terminales
nociceptivas de un canal de sodio espe-
cial resistente a una neurotoxina, la tetro- DEFINICIÓN Y TIPOS DE DOLOR
dotoxina (TTX), que es diferente al respon-
sable de la generación de potenciales de
acción en terminaciones nerviosas de los La Asociación Internacional para el estudio del Dolor
diferentes receptores sensoriales. La carac- (IASP) ha definido a éste como “una experiencia sensorial y
terística más importante de este canal de emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o
sodio es que comienza a activarse a inten- potencial o descrita en términos de daño tisular”.
sidades de estímulo mucho mayores que Esta definición implica la existencia de una percepción
los receptores de bajo umbral. sensorial asociada a la lesión tisular potencial o real y un
Modifican su respuesta con la estimu- sentimiento emocional desagradable que acompaña a la
lación repetida sufren el fenómeno de primera. Así, se distinguen tres dimensiones en la experiencia
sensibilización, la reiteración del estímulo dolorosa: Sensorio-discriminativa (localización, característi-
da lugar a una disminución del umbral, cas espacio-temporales, cualidad e intensidad de la sensa-
ahora estímulos inocuos excitan las termi- ción). Cognitiva-evaluativa (percepción y apreciación del
naciones nociceptoras, las cuales dispa- significado de lo que está ocurriendo). Afectiva-emocional
ran con mayor frecuencia frente a estímu- (sentimientos provocados por el deseo de evitar el daño).
los supraumbrales. Por tanto, la estimulación dolorosa genera simultánea-
Presentan postdescarga (disparo de mente sensaciones nociceptivas, de alarma, de activación
potenciales de acción inmediatamente del SNC y reacciones motoras.
después de finalizar el estímulo) y activi- El sistema nociceptivo permite saber que se está produ-
dad espontánea (mantenimiento de la ciendo un daño tisular, prevenir su extensión y adoptar con-
descarga tiempo después de haber cesa- ductas para evitarlo y rechazarlo. Por tanto, la finalidad del
do el estímulo). dolor es ser un Sistema de alarma o aviso que permite pre-

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

venir o al menos reducir en lo posible el como terminaciones libres en el tejido sinovial, cápsula articu-
daño tisular. Esto se puede comprobar al lar, almohadillas articulares y ligamentos. La articulación de la
conocer que la sensación dolorosa se rodilla del gato ha sido extensamente utilizada como modelo
puede producir sin que se alcance una para el estudio de respuestas neurofisiológicas a movimientos
intensidad de estímulo suficiente para de la rodilla inocuos y dañinos. El nervio mediano articular
producir un daño apreciable. Además, la del gato inerva las caras medial y anteromedial de la articu-
sensación dolorosa va a estar más de ter- lación de la rodilla del gato y contiene muchas fibras nervio-
minada por la velocidad de producción sas mecanosensibles, muchas de ellas son activadas por estí-
de la lesión que por su magnitud final. mulos mecánicos inocuos, mientras que otras responden a
estímulos mecánicos nocivos. La inflamación de la rodilla ejer-
Tipos de dolor ce una serie de influencias a largo plazo sobre la excitabili-
dad de los nociceptores, sensibilizándolos (disminución del
Al hacer una distinción entre los dife- umbral mecánico, presentando actividad espontánea conti-
rentes tipos de dolor hemos de tener en nua y respondiendo a movimientos de la rodilla inocuos. La
cuenta que éstos van a estar definidos, articulación está rellena de una concentración alta de hialu-
por su curso temporal (dolor agudo o cró- ronato sódico que es un glucoglicano presente en la matriz
nico), por su localización (dolor somático intercelular de todos los tejidos articulares, entre ellos, el líqui-
o visceral) y si éste es fisiológico o pato- do sinovial, tejido y cápsula sinovial y la capa superficial del
lógico (dolor nociceptivo o neuropático). cartílago dando unas características viscoelásticas particula-
res reduciendo la transmisión de los estiramientos mecánicos
Dolor agudo y crónico a las terminaciones nerviosas. Este polímero llena el espacio
intercelular entre la red de fibras de colágeno, que rodea
El dolor agudo es el más común pero todas las células, vasos sanguíneos y linfáticos y a los ele-
el menos amenazador, se debe a un mentos nerviosos de los diferentes tejidos de la articulación. El
daño tisular somático o visceral y su curso hialuronato sódico producido por células en el tejido sinovial,
temporal sigue el proceso de reparación fluye por el líquido sinovial y los espacios intercelulares, per-
de la lesión, desapareciendo al sanar el mitiendo el movimiento de la rodilla, drenando por los vasos
tejido. Es el que sigue a los traumatismos, linfáticos. Durante el proceso inflamatorio articular, parece ser
la cirugía, etc. que se produce una desnaturalización del hialuronato sódico
El dolor crónico se puede definir como que dará lugar a la pérdida de esta capacidad viscoelástica
un dolor que persiste al menos un mes y, por tanto, de filtro favoreciendo la activación de los noci-
después de producirse la lesión y que se ceptores articulares por cualquier tipo de estiramiento mecá-
mantiene después de haberse sanado. nico, y si a esto le añadimos la capacidad sensibilizadora de
Generalmente, es un síntoma de una las terminaciones nociceptivas por los productos de la infla-
enfermedad crónica subyacente sin nece- mación es factible que se comprenda cuál es la razón por la
sidad de lesión e incluye ejemplos tales que en las articulaciones inflamadas estímulos mecánicos ino-
como el dolor de espalda, dolores articu- cuos generan sensación dolorosa, de ahí que a estos noci-
lares, etc. ceptores se les denomine “silentes o durmientes”, ya que en
condiciones normales y debido a lo expuesto más arriba son
Dolor articular insensibles a estímulos mecánicos. Se ha demostrado que el
efecto analgésico de los AINEs en proceso artríticos se debe
Las articulaciones de los mamíferos a un efecto periférico directo sobre la terminal nerviosa y no
superiores están inervadas por terminacio- es debida a un proceso de analgesia a nivel central. Actual-
nes sensoriales aferentes que finalizan mente se está utilizando una fracción purificada de hialuro-

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

nato sódico denominada Hylan, para el producido por lesiones y enfermedades que afectan a órga-
tratamiento de osteoartritis en medicina nos y vísceras internas. Para entender la codificación de los
veterinaria y humana. La solución elasto- mensajes sensoriales originados en las vísceras hay que
viscosa se inyecta intraarticularmente para tener en cuenta que una parte significativa de la información
aumentar la elastoviscosidad del líquido sensorial visceral no produce sensaciones conscientes. Así, el
articular y de la matriz intercelular de los rango de sensaciones originadas en las vísceras es reduci-
tejidos articulares, que en condiciones de do; por lo general se limita a las de incomodidad y dolor.
artritis está a niveles anormalmente bajos. Algunas sensaciones como la de repleción vesical urinaria,
En estudios realizados en caballos se ha no son inicialmente molestas pero pueden hacerse desagra-
podido observar que la elastoviscosidad dables si el estímulo progresa o persiste largo tiempo. El
del líquido sinovial vuelve a sus niveles nor- dolor visceral se origina en las vísceras de las cavidades
males tras la inyección intraarticular de torácica y abdominal y posee una serie de características y
Hylan y que el dolor asociado al movi- propiedades que lo diferencian del dolor somático. Hay que
miento de la articulación disminuye e inclu- destacar, en primer lugar, que no todas las vísceras son sen-
so queda abolido. sibles al dolor, éste es un hecho muy importante del dolor vis-
ceral. Así, grandes destrucciones del hígado, riñones o pul-
Dolor somático y visceral mones, resultan silentes hasta que no afectan a estructuras
adyacentes. Por todo ello, en el dolor visceral no cabe
El dolor somático es el tipo de dolor hablar de estímulo lesivo como estímulo doloroso y no existe
mejor estudiado en animales debido a la una clara relación entre la intensidad de la lesión y la mag-
accesibilidad de la piel para llevar a cabo nitud del dolor. Además, es urente, difuso y mal localizado.
estudios neurofisiológicos, de los que se ha La localización difusa y poco exacta es otra característica
obtenido la mayoría del conocimiento que propia del dolor visceral. Esto es reflejo de la imprecisa
hoy tenemos acerca de la neurofisiología representación de las vísceras en la corteza somestésica y se
de dolor. Este tipo de dolor afecta a piel, irradia a una superficie mayor que la de los órganos lesio-
músculos, articulaciones, ligamentos y hue- nados. Por otro lado, se percibe como localizado en un terri-
sos. El dolor somático, por su localización, torio cutáneo superficial alejado del lugar donde se localiza
puede ser superficial y profundo. la lesión. El dolor visceral se distingue por la desproporción
Dolor superficial. Si pinchamos la piel entre la naturaleza del estímulo visceral y la intensidad de las
con un alfiler, se siente un dolor que pre- respuestas reflejas, motoras y autónomas. Este dolor se
senta una serie de características propias: acompaña generalmente de contracturas musculares esque-
se localiza bien, y desaparece poco des- léticas y espasmos de larga duración, que contribuyen
pués del cese del estímulo. A este dolor mucho a aumentar el malestar del animal, lo que le produce
rápido le sigue a menudo con una laten- un deterioro muy grande en su calidad de vida. Todo esto se
cia de 0,5-1s un dolor lento de carácter debe al elevado grado de divergencia de la aferencias vis-
sordo (urente), más difícil de localizar y cerales a todos los niveles del SNC. Ello da lugar a la acti-
que disminuye más lentamente. vación de los sistemas motor y autónomo que dan lugar a las
Dolor profundo. El más corriente es el reacciones características del dolor visceral, dolor difuso y
dolor muscular, articular, ligamentoso, etc. mal localizado, referido a áreas somáticas, reflejos viscero-
Es de carácter sordo, difícilmente locali- somáticos que dan lugar a espasmos musculares y reflejos
zable y tiende a irradiar a áreas vecinas. visceroviscerales que alteran el control vegetativo de las vís-
Al contrario que el dolor somático se ceras provocando alteraciones de la secreción y motilidad
conoce mucho menos acerca de la neu- de otras vísceras. Además, se activan reflejos autónomos,
rofisiología del dolor visceral, que es el motivando un aumento de la frecuencia cardiaca, la presión

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

arterial y de la sudoración. Es decir, en


conjunto, se modifica el tono normal del
SNA. Los estímulos más efectivos son:
espasmo de la musculatura lisa de las vís-
ceras, su distensión, la isquemia, los pro-
cesos inflamatorios, los estímulos quími-
cos, la tracción, compresión o torsión de
los mesenterios.

Dolor referido

El dolor visceral tiene un carácter referi-


do, es decir, es experimentado en regiones
del organismo distintas del órgano cuya
estimulación genera el dolor. Un ejemplo Fig. 6.— Esquema general del dolor referido.
clásico de dolor referido es el de la angina
de pecho (angor pectoris); la isquemia car-
explicar el paso de sensaciones inocuas a dolorosas. Esto
diaca se siente como un dolor profundo ocurriría por la activación sucesiva (reclutamiento) de cada
localizado en tórax, hombro y brazo una de estas poblaciones. En una serie de vísceras (uréter,
izquierdo. Todo esto se debe a la conver- corazón, vejiga, útero, etc.) se ha probado la existencia de
gencia de fibras aferentes de las vísceras y receptores de alto umbral, que responden a estímulos de
fibras aferentes procedentes de áreas intensidad por encima del rango normal y que constituirían
somáticas específicas de la superficie del auténticos nociceptores viscerales.
cuerpo que convergen en las mismas neu-
ronas del asta posterior de la médula espi- Dolor nociceptivo y dolor neuropático
nal (neuronas viscerosomáticas). La informa-
ción se proyecta por los haces espinotalá- El dolor nociceptivo o dolor fisiológico, es aquella
micos hasta la corteza cerebral, donde se forma de dolor presente en todos los animales normales
interpreta la activación resultante de origen como consecuencia de la aplicación de estímulos que
visceral como procedente de la piel. Esta producen daño o lesión en la superficie o el interior del
interpretación se debe a experiencias pre- organismo. Este dolor es el resultado de la activación por
vias en que la misma vía había sido activa- una lesión tisular de los nociceptores periféricos, somáti-
da por estimulación cutánea. Además, la cos o viscerales y de las vías centrales y estructuras del
información visceral que reciben estas neu- SNC que conducen a la percepción dolorosa. También
ronas viscerosomáticas se activa exclusiva- se le conoce como dolor sensorial o normal y forma parte
mente por estímulos lesivos. De esta mane- del repertorio de las sensaciones normales.
ra, la fuente del dolor puede preverse fácil- El dolor neuropático, también llamado anormal o patoló-
mente a partir del lugar del dolor referido gico, es aquel en que la etiología predominante es siempre
(fig. 6). el resultado de una enfermedad o de una lesión del sistema
En relación con la codificación de la nervioso, ya sea de los nervios periféricos o del propio SNC,
información visceral, se ha sugerido la dando lugar a un funcionamiento anormal de las vías noci-
existencia de una población de recepto- ceptivas que determinan tales percepciones dolorosas.
res viscerales de bajo umbral, separada Un claro ejemplo de dolor neuropático es el denominado
de otra compuesta por nociceptores para síndrome del “miembro fantasma”, llamado así porque tras la

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

amputación de un miembro el individuo dos en la membrana en la misma localización que tenían en


sigue refiriendo tener sensibilidad proce- la terminal intacta, dando lugar a que respondan idéntica-
dente de las diferentes partes del miem- mente a como ocurre en el animal intacto. Ante un problema
bro amputado. Se ha atribuido la sensa- como éste, hemos de referirnos a la especie humana ya que
ción de miembro fantasma y el dolor que es la única que puede describir los síntomas del síndrome
le acompaña a impulsos que penetran en que padece. Muchos pacientes a los que se les ha amputa-
la médula espinal procedentes de la cica- do la extremidad superior a nivel del codo, se quejan al
triz del tejido nervioso en el muñón. médico que les duele la mano, cuando en realidad no la tie-
Ramón y Cajal ya describió a principios nen. Sin embargo, tienen la sensación procedente del miem-
del siglo XX, que la sección de un nervio bro amputado y no es que no se den cuenta de ello, sino
periférico da lugar a una serie de proce- que el SNC no es consciente de la falta de ese miembro, y
sos degenerativos, regenerativos y de al recibir información de las terminales nerviosas que inerva-
cicatrización, que acaban en la forma- ban esa mano, asume que la información procede de allí y
ción de un neuroma, siendo éste un es ésta la causa por la que refiere la presencia de sensacio-
engrosamiento del axón en el lugar del nes y dolor en zonas amputadas. En los animales se puede
nervio en que se produjo la sección. En comprobar la presencia de este síndrome por su comporta-
los últimos años muchos han sido los estu- miento. Muchas ratas a las que se somete a la sección del
dios neurofisiológicos tomando como nervio ciático o a otros modelos de dolor neuropático, se
modelo el neuroma descrito por Cajal, y autolesionan, llegando incluso a comerse la extremidad
se ha podido comprobar que las termina- hasta el nivel de la articulación de la rodilla (autotomía). En
ciones contenidas en el neuroma se com- otros modelos, los animales sólo se muerden y roen las par-
portan de igual manera que aquellas pre- tes más distales de la extremidad, como es el caso de la sec-
sentes en el animal intacto, es decir, recu- ción del nervio safeno. Además, movimientos, golpes, roces
peran la capacidad de responder a un y temperaturas muy elevadas o muy bajas, pueden producir
gran reper torio de modalidades de estí- la activación de las terminaciones nerviosas dando lugar a
mulo (tacto, temperatura, dolor, etc.) Ade- la aparición de sensaciones que el individuo refiere como
más, se ha comprobado, mediante estu- procedentes de la parte del miembro amputada. De hecho,
dios in vitro que son las propias termina- el dolor se alivia en algunos casos eliminando la cicatriz o
ciones nerviosas, y no mecanismos a nivel seccionando los nervios sensitivos inmediatamente por enci-
del SNC, las responsables de la apari- ma de lugar de amputación. Muchos perros a los que se les
ción de dolor espontáneo en individuos ha realizado una caudectomía o la amputación de una
amputados debido a la presencia de acti- extremidad, se roen y muerden la cicatriz, lo que indicaría la
vidad espontánea en las terminaciones presencia de sensaciones a ese nivel. Este hecho, muy pro-
nociceptivas del nervio seccionado. Por bablemente, estaría relacionado con la existencia del sín-
otro lado, estas terminaciones se compor- drome del miembro fantasma, ya que hay que tener en cuen-
tan como las terminaciones sensoriales ta que en el muñón quedan incluidos los nervios y es factible
intactas, recuperando la capacidad de que generen una actividad anormal en las terminaciones
codificar la intensidad de diferentes nerviosas dando lugar a una serie de síntomas que nos ayu-
darían a diagnosticar este síndrome de miembro fantasma.
modalidades de estímulo y sensibilizán-
dose, debido a que el soma de la neuro-
ADAPTACIÓN DE LA SENSACIÓN DOLOROSA
na sigue produciendo proteínas de mem-
brana, canales iónicos y sistemas de
segundos mensajeros que una vez trans- El dolor tiene una característica específica que lo distin-
portados a la terminal nerviosa son ancla- gue claramente de otros tipos de sensibilidad, no se adapta,

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

es decir, los animales, al igual que el hom- la existencia de un nuevo tipo de canal de sodio el cual se
bre, pueden sentir continuamente la sen- activaría a valores de potencial de membrana más positivos
sación dolorosa procedente de una parte que los presentes en los receptores del tacto, por tanto
del organismo lesionada. Sin embargo, pudiendo explicar por qué la intensidad del estímulo nece-
no notan el collar alrededor del cuello, saria para activar los nociceptores sensibles a estímulos
todo esto es debido a que los receptores mecánicos sería mucho mayor que para activar los recep-
del tacto se adaptan y dejan de informar tores de tacto.
a centros superiores de la presencia del En cuanto a los mecanismos que dan lugar a las respues-
collar, pero los nociceptores, al ser un sis- tas químicas, éstas varían dependiendo del irritante químico
tema fisiológico de protección y alarma endógeno o exógeno que la promueva y del mecanismo
del organismo necesitan informar conti- intracelular que active. Desde los años treinta del siglo pasa-
nuamente acerca de lo que ocurre en los do, se sabe que el dolor con que cursa el angor pectoris se
tejidos afectados con el fin, entre otros, de
debe a que la anoxia, debida a la disminución de riego san-
contribuir a la curación y a la vez impedir
guíneo, disminuye el pH del medio (por acúmulo de CO2)
que el área lesionada pueda de nuevo
produciendo acidosis metabólica local siendo esta la que
volver a serlo.
produce la sensación dolorosa al igual que sucede en la infla-
MECANISMOS DE TRADUCCIÓN mación, que también produce acidificación del medio. Es la
DE LOS NOCICEPTORES disminución de pH, y por tanto el incremento de la concen-
tración de protones (H+) en el medio extracelular, el que pro-

Hay diferentes mecanismos de mem-


brana por los que los nociceptores trans-
forman diferentes formas de energía. Así,
parece ser que la respuesta de los noci-
ceptores (mecánicos, polimodales o silen-
tes) a estímulos mecánicos está mediada
por canales sensibles al estiramiento simi-
lares a los presentes en los mecanorre-
ceptores de bajo umbral (tacto, presión,
etc.). La deformación física de la mem-
brana plasmática por el estímulo, provo-
caría la contracción de unas fibras de
miosina localizadas en la cara citoplas-
mática del canal dando lugar a la aper-
tura de éstos, que llevaría a la entrada de
cargas positivas (cationes) al interior de la Fig. 7.— Mecanismos de traducción de los nociceptores. Ope-
terminación nerviosa y por tanto a la des- rado por voltaje, cambios en el potencial de membra-
polarización de la membrana, generan- na generan la apertura/cierre del canal iónico. Opera-
do por receptor, es la unión de la sustancia activador
do un potencial de acción (fig. 7). Estos
al receptor la que genera la apertura del canal. Meca-
nociceptores sensibles a estímulos mecá- norreceptor. Es la distorsión física de la membrana la
nicos codificarían la intensidad del estí- que genera la apertura del canal. Quimiorreceptor. La
mulo incrementando la frecuencia de dis- unión de la sustancia activadora deI canal genera una
paro de potenciales de acción (fig. 8). En cascada metabólica que da lugar a la apertura/cierre
los últimos años se ha podido comprobar del canal.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

voca la descarga de trenes de potencia-


les de acción en la terminal sensorial, que
se creía era debida a la apertura de un
canal catiónico acoplado al receptor de
capsaicina, pero se ha demostrado que
es debido a la activación de un receptor
sensible a protones acoplado a un canal
catiónico que genera una corriente de
entrada de cationes monovalentes (fig. 7).
Los exudados infl a m a to rios está n
compuestos de una serie de irritantes
químicos procedentes tanto de la pro-
pia destrucción tisular (potasio, ATP, pro-
tones, prostaglandinas (PGE2) y leuco-
trienos), como de la sangre y de dife- Fig. 8.— Codificación de la intensidad del estímulo mecánico.
rentes tipos celulares (bradicinina, cini-
nógeno del plasma; histamina, células varse (generar potenciales de acción) presentan una caracte-
cebadas y serotonina (5-HT), plaquetas) rística fundamental, la sensibilización que es la disminución del
y de las propias terminaciones nervio- umbral de activación, existen dos tipos de sensibilización, la
sas nociceptivas (sustancia P). Estos exu- sensibilización directa que es la producida por la reiteración de
dados generan, bien la activación direc- un estímulo nocivo en la que hay una disminución del umbral de
ta de la terminal, la activación de un activación por la repetición del propio estímulo y la sensibiliza-
segundo mensajero (AMPc, IP3, etc.) o ción cruzada, que es la disminución del umbral de activación
la sensibilización de la terminal. El pota- de los nociceptores a una modalidad de estímulo diferente al
sio, el ATP y los protones, generan la estímulo que la produce (sensibilización mecánica por histami-
activación directa de las terminales ner- na, 5-HT o PGE2 debido al incremento que producen de los
viosas nociceptivas. La histamina, la
PGE2 o la 5-HT mediante la activación
de la adenilato ciclasa dan lugar al
incremento en los niveles intracelulares
de AMPc y a la activación de la pro-
teincinasa A (PKA) produciendo la acti-
vación (histamina y 5-HT) y la sensibili-
zación (PGE2) de las terminaciones ner-
viosas; la bradricinina, por estimulación
de la cascada de los inositoles de fos-
fato de la membrana y la activación de
proteincinasa C (PKC), promueve la
activación de las terminaciones nervio-
sas y la sustancia P la sensibilización de
las terminaciones nerviosas (fig. 9).
Un hecho muy importante en el estudio
de la neurofisiología del dolor es el hecho Fig. 9.— Mecanismo de la inflamación neurogénica y de la sen-
de que los nociceptores además de acti- sibilización de los nociceptores.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

niveles intracelulares de AMPc, o a la sen-


sibilización térmica al calor nocivo produci-
do por la bradicinina al activar la proteinci-
nasa C citoplasmática).
La capsaicina, principal ingrediente
picante de las guindillas, cayenas, etc., acti-
va un receptor asociado a un canal con
preferencia por la entrada de cationes diva-
lentes y produce la sensación de dolor que-
mante al activar selectivamente terminacio-
nes sensoriales que transmiten información
nociceptiva al SNC. Este receptor es tam-
bién activado por estímulos térmicos dentro
del rango nocivo, de ahí que la sensación
que produce cuando es aplicada intradér-
micamente sea de quemazón.

MENSAJE SENSORIAL EN
LOS NOCICEPTORES

Fig. 10.— Dolor rápido y dolor lento.


La despolarización de las terminales
nociceptoras da lugar a una descarga de
impulsos (potenciales de acción) en su fibra zarse, es decir, mostrar frente a la repetición de un estímulo
nerviosa, que progresa hacia el SNC hasta lesivo un umbral de excitación menor y una respuesta
alcanzar la primera sinapsis en la médula aumentada.
espinal o en el bulbo raquídeo. La codifi- La sensibilización de los nociceptores afecta fundamental-
cación del mensaje sensorial en los noci- mente a los nociceptores polimodales, teniendo como resulta-
ceptores presenta peculiaridades propias do la hiperalgesia primaria y la alodinia del área lesionada y
en los territorios somático y visceral. se debe a la actuación sobre la terminal nerviosa de una serie
Por medio de una serie de experimen- de sustancias químicas liberadas como consecuencia de la
tos realizados en humanos, ha quedado lesión tisular y de la subsiguiente inflamación.
establecido que la sensación somática De manera general puede definirse a la inflamación
de dolor rápido va asociada a la activa- como la reacción corporal a una agresión, que puede
ción de fibras nociceptoras A-δ y la de deberse a la invasión de un agente infeccioso, a reacciones
dolor lento, urente y prolongado a la de antígeno-anticuerpo, a isquemia, y a una lesión tisular física
fibras C (fig. 10). o térmica. Las respuestas inflamatorias aparecen en tres fases
diferentes y parece ser que mediadas por distintos mecanis-
SENSIBILIZACIÓN DE LOS mos. Los signos clínicos que la definen son: una fase aguda
NOCICEPTORES E caracterizada por la vasodilatación local, aumento del flujo
INFLAMACIÓN NEUROGÉNICA
sanguíneo del área lesionada, incremento de la permeabili-
dad capilar debido a la retracción de las células endotelia-
Una característica de los nociceptores les. Una fase subaguda tardía con infiltración de fagocitos y
es la capacidad que tienen de sensibili- plaquetas desde la sangre y tejidos vecinos. Los sistemas

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

enzimáticos que se ponen en marcha son raban dolor, ahora sí lo generan (amigdalitis, gingivitis, etc.).
muy variados: el sistema de las cininas, el A este hecho se le denomina hiperalgesia primaria. Por otro
de la coagulación, el fibrinolítico y el de lado estímulos táctiles que simplemente transmiten informa-
complemento. La interleucina 1 (IL-1) y el ción de tacto de bajo umbral, durante un proceso inflamato-
factor de necrosis tumoral (TNF) aportan rio o de daño tisular ahora generan sensaciones dolorosas,
parte de las moléculas que median las es la alodinia, que es la sensación dolorosa generada des-
reacciones anteriormente expuestss. La pués de un daño tisular y/o inflamación por estimulación de
mayor parte de los mediadores de la receptores de tacto de bajo umbral.
inflamación, modifican la excitabilidad de
la terminal, haciéndola más susceptible SIGNOS DE DOLOR
para responder a los estímulos algogéni-
cos naturales: es el proceso denominado El dolor es un síntoma muy importante en la práctica clíni-
sensibilización. La tercera fase inflamato- ca por lo que su conocimiento ayuda mucho a la hora del
ría sería una fase proliferativa crónica en diagnóstico. A la hora de valorar un proceso en el que uno
que se producen degeneración y fibrosis de los síntomas es el dolor, es muy importante tener en cuen-
tisulares (fig. 9). ta que su aparición nos puede conducir a saber su origen y
Otra característica de los nociceptores magnitud. Hay que tener en cuenta que el perro no habla y
es la sensibilización cruzada, es decir la por tanto, no nos comunica lo que le ocurre, con lo que en
disminución del umbral mecánico des- la mayoría de los casos es el dueño el que nos va a descri-
pués de un estímulo químico. La acidosis bir los síntomas que ve. Además, actualmente en su relación
es desde tiempo conocida por producir íntima con el hombre, su dueño, que le protege y le consue-
dolor y sensibilización, pero actualmente la, las manifestaciones del perro frente al dolor pueden lle-
no se conoce cuál es el mecanismo sub- gar a ser exageradas y tramposas para el clínico. Así, existe
yacente que la produce. Sin embargo, se una influencia directa del dueño en la interpretación de los
ha podido demostrar que el mecanismo síntomas o manifestaciones dolorosas de su perro, pudiendo
por el cual otros irritantes químicos pro- deformarlas por un fenómeno de proyección o identificación.
mueven la sensibilización mecánica al Tampoco podemos olvidar la influencia de estrés de la con-
elevar los niveles intracelulares de AMPc;
y es éste AMPc el que activa directamen-
te una corriente de Na+ Ih y por la acti-
vación de la PKA, la cual incrementa la
excitabilidad de la corriente de Na+
(INa+) (TTX-R INa+), pero sensibles a la
lidocaína), lo que permite que un estímulo
de menor intensidad provoque ahora una
respuesta. Esto se ha podido comprobar
mediante el uso de un análogo permea-
ble del AMPc, el 8-bromo AMPc, el cual
promueve una sensibilización mecánica
tras 5 minutos de aplicación (fig. 11). Esta
sensibilización pudiera explicar el dolor
que se siente cuando se tiene una zona
inflamada, en la cual la aplicación de
estímulos mecánicos que antes no gene- Fig. 11.— Sensibilización cruzada.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

sulta sobre las reacciones del perro al caso tenemos, “los hipocondríacos, los sensibles, los come-
dolor, ésta puede aumentarlas o dismi- diantes, los intocables”, etc. Dentro del segundo caso tene-
nuirlas. Así, entre las que tienden a mos,”los duros, los resistentes, los estoicos, los calmados, los
aumentarlas, tenemos el perro que se indiferentes”, etc. El clínico deberá distinguir el temperamento
orina o defeca cuando está en la mesa del perro para poder interpretar fielmente sus reacciones al
de exploración, que libera sus glándulas dolor.
perianales, que intenta morder, que tiem- Se puede hacer un resumen acerca de las manifestacio-
bla. Entre las reacciones que la disminu- nes del dolor en el perro, hábitos, mímica facial, gritos, lloros
yen tenemos, el perro que parece obnu- y gemidos, mímica gestual y postural, manifestaciones secre-
bilado, como anestesiado por el miedo, toras, cardiorrespiratorias y psíquicas.
lo que ha de tenerse en cuenta cuando se Los hábitos pueden estar alterados por el dolor que se
realicen exámenes neurológicos de cier- revela por diferentes manifestaciones, agitación o postración,
tas parálisis en las que se aplican estímu- temblores, reticencia al movimiento, a subir o bajar escaleras
los dolorosos ya que podrán estar total- (en problemas de columna o artrosis), bajar la oreja (otitis,
mente disminuidos, e incluso, anulados a otohematomas), bajar la cola, etc.
causa del estrés, lo que podrá entrañar un La mímica facial, la mirada inquieta, angustiada o agresi-
error grave del pronóstico de la parálisis. va, la frente arrugada, los movimientos rápidos de la lengua
Para evitarlo realizaremos los exámenes como para quitar saliva señalan sobre todo, la reacción a un
más veces y en diferentes circunstancias, dolor provocado.
como en ausencia del dueño o bien hos- Los aullidos, lloros y gemidos, constituyen el lenguaje pro-
pitalizando al animal durante un día. Tam- pio y verdadero de expresar el dolor. El perro grita en pro-
bién están los dolores falsos y fingidos cesos tales como hernias discales, más en las cervicales que
por el perro. El perro puede experimentar en las dorsales y lumbares, los espasmos digestivos agudos,
falsos dolores en ciertos casos particula- las fracturas recientes, en perros de gran tamaño y en el
res, gritos al pasar el algodón desinfec- gato, etc. Los lloros, gemidos y suspiros los encontramos en
tante antes de una inyección, gritos al procesos dolorosos moderados y se obser va sobre todo en
abrirle la boca, al ver la jeringa, etc. Los las otitis, el abdomen agudo, el postoperatorio, las retencio-
dolores fingidos son observados en el nes urinarias prologadas, etc.
perro. Estos comportamientos son todavía Frente a diferentes procesos el perro adoptará una mími-
más exacerbados en el caso del gato. ca gestual que nos informará acerca del proceso subyacen-
En el perro, los síntomas de dolor se te. Así podemos encontrar que el perro se frota los párpados
exteriorizan por posturas, mímicas, diversas con la ayuda de una pata delantera en procesos como la
formas de vocalización (gemidos, aullidos) blefaritis, cuerpos extraños bajo el párpado, etc., movimien-
y modificaciones neurovegetativas. Las dife- tos de la pata delantera sobre la cavidad bucal por cuerpos
rentes posibilidades de expresión facial y extraños o dientes parcialmente rotos; se lame y se roe por
gestos también permiten una gran variedad dermatitis, cuerpos extraños en la piel, etc. La automutilación
de expresiones corporales del dolor. Ade- de la cola, de las extremidades, de la piel, por
más, cada individuo tiene una resistencia neuralgias,tumores, inflamación crónica, picor intenso, etc.
mayor o menor al dolor. Esta resistencia va Dentro de la mímica postural encontramos las posturas
a depender de la edad (el perro joven es antiálgicas, como: cuello inmóvil, cifosis, prostración, inmovili-
más sensible al dolor), de la educación (las dad, cola baja, etc.
perras madres son más sensibles al dolor) y Dentro de las manifestaciones secretoras encontramos la
del temperamento, así, tendremos perros sialorrea, síntoma importante en todas las afecciones dolo-
hiper e hiposensibles al dolor. En el primer rosas de la cavidad bucal; las manifestaciones cardiorrespi-

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

ratorias, entre ellas encontramos la disnea sabiendo valorar cada una de las circunstancias que se
dolorosa en caso de fractura de costillas, produzcan durante la exploración.
taquicardia, síncope vagal en razas bra- La medida del umbral mecánico, en estudios del dolor y
quicéfalas en la clínica neurológica, se lleva a cabo mediante la apli-
Además, en el perro se producen una cación de pelos de von Frey, que son unos bastones que tie-
serie de manifestaciones psíquicas tales nen un hilo de nylon en uno de sus extremos, en los que la
como, cambios de carácter bien hacia la intensidad de la fuerza desarrollada por el pelo vendrá
depresión expresada como apatía o indi- dada por el diámetro del hilo o por su longitud. Así, cuanto
ferencia, como hacia la irascibilidad y la mayor sea su diámetro o menor su longitud, mayor será la
agresividad espontánea o provocada, e fuerza aplicada por el pelo y viceversa (fig. 12A), la forma
incluso inapetencia pudiendo llegar a la correcta de aplicar el estímulo se realiza presionando sobre
anorexia, o insomnio en el caso de dolo- la zona a explorar hasta que el pelo se dobla (fig. 12B). La
res agudos intensos. medida del umbral mecánico, se realiza aplicando pelos de
Respuesta a la palpación del tejido von Frey calibrados de distintos grosores comenzando por el
lesionado y medidores del umbral dolo- de menor fuerza o y aumentando la intensidad del estímulo
roso mecánico. La experiencia clínica hasta que aparece la respuesta por primera vez, momento
es la que va a determinar la valoración en el que habremos caracterizado el umbral mecánico.
de la respuesta dolorosa a la palpa- Como regla general se considera el umbral mecánico, a
ción. Sin embargo, existen una serie de aquella intensidad de estímulo a la cual el animal responde
signos que ayudan al diagnóstico y un 50% de las veces. Así, se ha visto en estudios de retirada
que conviene re c o rd a r. Cuando se de la pata llevados a cabo en ratas, que cuando se les apli-
explora un perro que ha sufrido una ca un estímulo mecánico doloroso, en la superficie plantar,
lesión, hay que tener en cuenta que los éstas retiran la pata alejándola de la fuente de estímulo. La
procesos inflamatorios y los daños tisu- valoración de la sensación dolorosa producida por el estí-
lares, (heridas, fracturas, quemaduras, mulo vendrá determinada por el tiempo en que la rata man-
etc.), suelen producir una serie de pro- tiene retirada la pata y estará en relación con la intensidad
cesos que en conjunto van a determinar aplicada.
un incremento en la sensación dolorosa
en re s p u e sta a estímulos doloro s o s
(hiperalgesia), e incluso van a generar
sensaciones dolorosas en respuesta a
e stímulos inocuos (alodinia). Por lo
tanto, durante la exploración no sólo
nos vamos a encontrar con fenómenos
de respuestas dolorosas a la palpa-
ción, sino que también podremos llegar
a ver situaciones en las que el mero
hecho de pasar una gasa por la piel al
limpiar el área lesionada, el animal pre-
sente una respuesta exacerbada. Por lo
tanto y debido a todo lo ante ri o rm e n te
expuesto hay que tener muy en cuenta
que, en estas condiciones, hay que Fig. 12.— Pelos de von Frey y forma de aplicar el estímulo
manejar al perro cuidadosamente , mecánico.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

TRANSMISIÓN Y tal del sistema límbico, es decir, del sistema nervioso impli-
PROCESAMIENTO DE LA cado en las emociones, por lo que se cree que este haz con-
INFORMACIÓN NOCICEPTIVA tribuye al componente afectivo del dolor (fig. 13).
El haz cervicotalámico transmiten la información dolorosa
a los núcleos externos ventroposteriores y posteromediales
La información nociceptiva, una vez cap-
del tálamo y la mayoría de sus fibras pasan al lado contra-
tada y transformada por sus receptores es
lateral atravesando la línea media.
transmitida a la médula espinal por los ner-
El haz espinohipotalámico se dirige directamente a los
vios raquídeos en el tronco y extremidades
centros de control autónomo supraespinales, por lo que se
a los ganglios raquídeos, donde se encuen-
cree que este haz activa las respuestas neuroendocrinas y
tran los cuerpos neuronales; y de aquí, por
cardiovasculares complejas de la sensación dolorosa.
las raíces dorsales, a la médula espinal. En
la cabeza y el cuello la información es
transmitida por los pares craneales (funda- Procesamiento medular de
mentalmente el trigémino, V par craneal) a la información dolorosa
los ganglios, donde se encuentran los cuer-
pos neuronales, y de aquí a la porción pos- La primera sinapsis de la vía nociceptiva se lleva a cabo
terior del tronco del encéfalo. Desde la en el asta dorsal de la médula espinal, que es el lugar de
médula la información es transmitida hasta procesamiento de la información nociceptiva más estudiado
el tálamo y la corteza por cinco vías ascen- y es el área más constante en estructura y función en nume-
dentes, tres de las cuales son las más impor- rosas especies. Es en la médula donde se decide si la infor-
tantes: los haces espinotalámico, espinorre- mación nociceptiva va a transmitirse a niveles superiores del
ticular, espinomesencefálico, cervicotalámi- SNC o no. La información nociceptiva que llega al asta dor-
co y espinohipotalámico. sal se dirige a diferentes láminas de la misma y es allí donde
El haz espinotalámico es la vía noci- se procesa dando lugar a dos respuestas: una ascendente a
ceptiva ascendente más importante de la niveles superiores del SNC y dar lugar a la sensación de
médula espinal, comprende los axones dolor y otra motora dirigida a los músculos de las extremi-
de las neuronas de clase 3 o nociespecí- dades para activar los mecanismos reflejos de retirada, para
ficas y de clase 2 o de amplio rango evitar que el estímulo continúe haciendo daño.
dinámico. Estos axones se proyectan al Encontramos varios tipos de neuronas en el asta dorsal de
lado contralateral de la médula y ascien- la médula espinal implicadas en el procesamiento de la infor-
den por la sustancia blanca anteroexter- mación sensorial, tanto nociceptiva como somestésica general.
na, para terminar en el tálamo. Neuronas mecanorreceptoras de bajo umbral o de clase 1.
Haces espinorreticulares: sus fibras as- Responden de manera selectiva a estímulos táctiles o presiones
cienden hasta la formación reticular del cutáneas suaves y a movimientos de los pelos de la piel. Se pro-
bulbo y la protuberancia donde hacen yectan a través del tracto neoespinotalámico (fig. 14A).
sinapsis, y desde aquí proyectan al tála- Neuronas de amplio rango dinámico o de clase 2. Tam-
mo, muchos de sus axones que no cruzan bién llamadas multirreceptoras o convergentes, reciben infor-
la línea media de la médula. mación de mecanorreceptores de bajo umbral y de noci-
El haz espinomesencefálico se proyec- ceptores. Se proyectan a través de los cordones anterolate-
ta al cuadrante anteroexterno de la médu- rales (fig. 14B).
la espinal hasta la formación reticular Neuronas nociceptivas específicas o de clase 3. Reciben
mesencefálica, de aquí a los núcleos información exclusivamente de fibras A-δ y C (mecanonoci-
parabraquiales y de aquí al núcleo amig- ceptores y nociceptores polimodales). Son la vía de transmi-
dalino, que es un componente fundamen- sión de la información nociceptiva específica y se proyectan

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Fig. 13.— Transmisión y procesamiento de la información nociceptiva.

en los haces espinotalámicos y, una parte que está siendo estimulada y que puede ser lesionada. En
al haz espinorreticular (fig. 14C). relación con todo esto, hay que decir que a nivel medular
Neuronas propioceptoras o de clase segmentario existen controles pre y postsinápticos mediados
4. Responden al movimiento articular en
el rango inocuo, se proyectan fundamen-
talmente en los haces espinotalámicos
(fig. 14D).
Neuronas termorreceptoras de calor y
de frío. Ascienden por los haces espinotalá-
micos y son más abundantes en el núcleo
del trigémino, dado que en su área de
influencia hay mayor sensibilidad térmica .
De una manera simplificada se ha
descrito que la información de baja inten-
sidad procesada por las neuronas de
clase 2, y quizá también las de clase 1,
provoca un enfoque de la atención del
individuo hacia una zona del organismo Fig. 14.— Tipos de neuronas del asta dorsal de la médula.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

por interneuronas espinales, que serían te el estrés, estas reacciones al dolor pueden suprimirse a
las que llevarían a cabo estos controles. favor de un comportamiento más adaptativo. Por ejemplo,
Así, en el caso del control presináptico, cuando a un animal se le aplica un estímulo adverso nuevo
éste da lugar a una disminución en la e intenso del cual no puede escapar, la sensibilidad del ani-
liberación de neurotransmisor por las mal a otros estímulos dolorosos queda reducida. Esta anal-
fibras aferentes primarias y por tanto, una gesia inducida por el estrés puede durar minutos e incluso
disminución en la transmisión de impulsos. horas, dependiendo de la naturaleza e intensidad del estí-
En cuanto al control postsináptico, éste mulo. Esta modulación endógena del dolor incluye tanto a
actúa sobre neuronas de clase 2 y 3 y aquellos que tienden a inhibir la transmisión de impulsos noci-
está también mediado por interneuronas ceptivos (inhibición descendente), que son aquellas vías que
espinales, siendo excitadas por la activa- proceden de la sustancia gris periacueductal del mesencé-
ción de mecanorreceptores de bajo falo y terminan en el asta dorsal de la médula inhiben la acti-
umbral, esto explica la conducta habitual vidad de las neuronas nociceptivas medulares, utilizando
en animales de lamerse una zona herida. como mediadores a los opiáceos endógenos y a la seroto-
En este caso, lo que sucede es que el nina. Y los que tienden a aumentar el dolor (excitación des-
lamido activa las fibras aferentes de bajo cendente), que se localizan en el bulbo raquídeo y que
umbral incrementando la inhibición post- aumentan la excitabilidad de las vías nociceptivas más allá
sináptica de las neuronas espinales noci- del tiempo de aplicación del estímulo nocivo periférico. El
ceptivas y por tanto, teniendo un efecto predominio de un mecanismo u otro determinará el sistema
terapéutico. Cerveró et al. han propuesto que prevalece, y dará lugar a la reducción de la sensación
que el control segmentario de la transmi- dolorosa para facilitar la huida o a que el dolor aumente,
sión nociceptiva a nivel medular se basa para facilitar la curación.
en una inhibición recíproca similar al con-
trol de los reflejos medulares en los que la Sistema trigeminal
activación de las motoneuronas de un
músculo (por ejemplo extensor) provoca Las terminaciones sensoriales que inervan la cara, cavi-
la inhibición de los músculos antagonistas dad bucal, lengua y ojo tienen sus cuerpos neuronales en el
(p. ej. flexor). ganglio de Gasser (ganglio del V par craneal), otras proce-
Existen procedimientos naturales para den de los nervios facial (VII par), glosofaríngeo (IX par) y
modificar e incluso abolir el dolor: un vago (VIII par). Los axones de las neuronas trigeminales esta-
dolor de mayor intensidad y el estrés. blecen sinapsis en los núcleos trigeminales, denominados
Desde muy antiguo se sabe que “el dolor principal y espinal, subdivididos en oral, interpolar y caudal.
inhibe al dolor” y ha sido muy usado a lo Las fibras nociceptoras hacen sinapsis fundamentalmente en
largo del tiempo. Así, estímulos nocivos el caudal y de aquí proyectan a la formación reticular mesen-
aplicados en distintas zonas del organis- cefálica y a los núcleos intralaminares del tálamo (fig. 15).
mo, inhiben las respuestas de neuronas
nociceptivas de la médula espinal que Tronco del encéfalo
reciben aferencias de puntos dolorosos
dando lugar a una disminución en la sen- Las vías sensoriales ascendentes penetran en el tronco del
sación dolorosa. Por otro lado, en condi- encéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo),
ciones de estrés o de excitación, la reac- donde establecen sinapsis. Las fibras del haz espinotalámico
ción normal de un animal al dolor, reflejo hacen sinapsis en el núcleo gigantocelular del bulbo y se
de huida, escape, quietud o recupera- dirigen a los núcleos intralaminares del tálamo. Los del haz y
ción, puede ser poco conveniente. Duran- espinorreticular finalizan en la formación reticular del bulbo y

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

tálamo. La fibras del haz espinomesence- cales específicas: el área sensorial somática primaria S-I,
fálico terminan en la sustancia gris peria- localizada en el giro poscentral (circunvolución postcentral),
cueduictal (fig. 15). y área sensorial somática secundaria S-II, localizada por
detrás de la Cisura de Silvio (surco lateral) (fig. 15).
Tálamo
MECANISMOS DE ACTUACIÓN
Las neuronas reticulares a las que lle- DE SUSTANCIAS ANALGESICAS.
gaban los tractos espinotalámico y espi-
norreticular trigeminal proyectan en los
Antinflamatorios no esteroideos (AINES)
núcleos intralaminares y de la línea
media del tálamo, que en conjunto se
Los fármacos antinflamatorios, analgésicos y antipiréticos
denominan núcleos talámicos inespecífi-
de esta categoría incluyen diversos compuestos que com-
cos, por su falta de discriminación sen-
parten actividades terapéuticas, pero que no tienen relación
sorial desde un punto de vista funcional
química alguna. El compuesto prototípico es el ácido acetil-
(fig. 15).
salicílico (aspirina) e incluso hay autores que a este grupo de
sustancias las denominan “fármacos similares a la aspirina”
Corteza somestésica
pero es más correcto nombrarlos como antinflamatorios no
esteroideos (AINEs). Se los denomina así, para diferenciar-
Las proyecciones talámicas proceden-
los de los glucocorticoides con actividad antinflamatoria. El
tes de los núcleos talámicos inespecíficos,
mecanismo de acción de estos compuestos y, por tanto, los
llevan la información a dos regiones corti-
principales efectos terapéuticos de los AINEs son conse-
cuencia de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa y, por
tanto, de la síntesis de prostaglandinas. La ciclooxigenasa,
que transforma el ácido araquidónico presente en las mem-
branas celulares en endoperóxidos cíclicos inestables, que
se transforman en prostaglandinas y tromboxanos. Algunas
de estas postaglandinas participan en los mecanismos de la
génesis de la inflamación, el dolor y la fiebre, es ésta la
razón por la que la inhibición de su síntesis sería responsa-
ble de su actividad terapéutica y al participar en determina-
dos procesos fisiológicos, dicha inhibición sería responsable
de sus reacciones adversas. Actualmente, se sabe que exis-
ten dos formas de ciclooxigenasa, la ciclooxigenasa-1
(COX-1) y la ciclooxigenasa-2 (COX-2). La primera es una
isoforma constitutiva, que se encuentra en vasos sanguíneos,
estómago y riñones y su actividad está relacionada con la
participación de las prostaglandinas en diferentes procesos
fisiológicos; mientras que en el caso de la COX-2, es una
enzima inducible, es decir, se sintetiza en situaciones patoló-
gicas en el curso de procesos inflamatorios por acción de
citocinas y otros mediadores de la inflamación.
La mayoría de los AINEs inhiben la actividad de ambas
Fig. 15.— Transmisión de la información enzimas COX-1 y 2. La aspirina actúa sobre las dos varie-
nociceptiva. Vía del dolor. dades (COX-1 y COX-2) logrando la inhibición irreversible

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

de la actividad de estas enzimas, consti- la producción y la pérdida de calor, el hipotálamo regula el


tuyendo una acción importante y peculiar punto en que se conserva la temperatura del cuerpo. La fie-
de la aspirina. Sin embargo, la mayoría bre es quizás el principal síntoma de la enfermedad, se pro-
de los AINEs inhiben reversiblemente las duce en mamíferos, aves, reptiles, etc. en animales homeo-
enzimas. Hay alguna excepción, en el termos los mecanismos de termorregulación se comportan
sentido que la nabumetona y el meloxi- como si hubieran sido ajustados a una temperatura superior
cam, muestran una selectividad preferente a 37°C. La fiebre es originada por las citocinas producidas
para inhibir COX-2 frente a COX-1. Sería por los linfocitos en respuesta a endotoxinas, pirógenos, u
de gran importancia poder disponer de otro estímulo, y promueven la liberación de la prostaglandi-
un inhibidor selectivo de COX-2, que na E2, la cual activa receptores EP2 e incrementa los niveles
podría ser utilizado en el tratamiento de intracelulares de AMPc estimulando al hipotálamo para ele-
procesos inflamatorios sin presentar las var la temperatura corporal. Esto genera incrementos en la
reacciones adversas gastrointestinales, generación de calor y disminuciones en la pérdida del
renales o de coagulación, típicas de los mismo. Por tanto, la acción antitérmica de los AINEs es debi-
AINEs todavía; pero queda mucho da a la inhibición de la síntesis hipotalámica de prostaglan-
campo que investigar en este sentido. dina E2.

Acción analgésica Acción antiinflamatoria

Los AINEs tienen una actividad anal- El proceso inflamatorio es una respuesta fisiopatológica
gésica moderada o media, inferior a que puede ser provocada por gran variedad de estímulos
los analgésicos opioides, pero tienen la (agentes infecciosos, lesiones térmicas, físicas, etc., situacio-
ventaja de no provocar alteraciones de nes de isquemia, interacciones antígeno-anticuerpo, etc.) La
la percepción o del sensorio como actividad de los AINEs para combatir y reducir el proceso
estos últimos. Se utilizan en dolores arti- inflamatorio es variable según el aine de que se trate.
culares, musculares y de diversas etio- La manera en que ejercen su acción antinflamatoria es
logías. A dosis suficientemente eleva- por la inhibición de COX-1 y 2, así bloquean la síntesis de
das, son también eficaces en dolores prostaglandinas y tromboxanos, lo que da lugar a una dis-
postoperatorios y postraumáticos. minución de la sensibilización de las terminales nociceptivas,
Se ha aceptado que la acción anal- así como la actividad vasodilatadora y quimiotáctica (véase
gésica de los AINEs tiene lugar a nivel más arriba). Todo esto da lugar a la inhibición de parte de
periférico, al inhibir la síntesis de prosta- los mecanismos iniciales de la inflamación. También se
glandinas, impidiendo la sensibilización puede inhibir de manera directa la activación y función de
de las terminales nociceptivas a otros los neutrófilos, que son las células más abundantes en la
mediadores liberados localmente como inflamación aguda, en tanto a su agregación, quimiotaxis,
la histamina, serotonina, bradicinina, etc., fagocitosis, degranulación, etc.
sin embargo no se puede descartar una
acción central en su mecanismo de Anestésicos locales
acción antiálgica.
Los anestésicos locales son compuestos que cuando se
Acción antitérmica aplican de manera local en cualquier parte del tejido ner-
vioso bloquean, de forma reversible, la conducción nervio-
La regulación de la temperatura cor- sa. Se utilizan para bloquear los impulsos nociceptivos, bien
poral necesita un equilibrio finísimo entre a nivel de los propios receptores, de los nervios o troncos

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

nerviosos, o de los ganglios. El hecho de


que su efecto sea reversible permite la
recuperación completa de la función ner-
viosa sin lesionar las fibras o las células
nerviosas.
El mecanismo de acción de los anes-
tésicos locales es que impiden la génesis
y propagación de potenciales de acción,
bloqueando los canales de Na+ voltaje
dependientes de la membrana celular de
la fibra nerviosa (fig. 16). El bloqueo se
lleva a cabo de forma directa por inte-
racción con uno o más lugares de unión
específicos dentro del canal. Sin embar-
go, existe una dependencia de la acción Fig. 16.— Mecanismo de acción de los anestésicos locales.
de los anestésicos locales en relación con
la frecuencia y al voltaje. Así, la actividad Analgésicos opioides
de éstos va a venir determinada por la
mayor o menor probabilidad de apertura
Reciben este nombre todos aquellos analgésicos que tie-
del canal en respuesta a un cambio de
nen afinidad por los receptores opioides. La interacción de
potencial, es decir, el anestésico alcan-
éstos con sus receptores específicos produce analgesia
zará más rápidamente el lugar de unión
intensa sobre el SNC fundamentalmente, además de otra
del canal cuando éste esté abierto que
serie de efectos. Del jugo de la amapola o adormidera -
cuando esté cerrado o inactivado. Por
Papaver somniferum- se extrae el opio, del griego “jugo”. Del
tanto, un nervio en reposo es mucho
menos sensible a los anestésicos locales opio se obtienen más de 20 alcaloides, el primero que se
que aquel que se estimula repetidamente. obtuvo y el más representativo es la morfina, llamada así por
Además, hay que tener en cuenta que el Morfeo el dios griego de los sueños, tiempo después se
diámetro de las fibras nerviosas va a obtuvo la codeína, antitusígeno con un poder analgésico
determinar una mayor o menor sensibili- menor que la morfina, y la papaverina, con efectos sobre el
dad a los anestésicos locales. Así, las músculo liso. Dentro de este grupo de analgésicos hay que
fibras nerviosas de menor diámetro van a tener en cuenta que existen agonistas puros, agonistas-anta-
ser más sensibles que las fibras de mayor gonistas mixtos, agonistas parciales y antagonistas puros.
grosor. Como regla general, las fibras de Se puede utilizar el término opiáceo y opioide, sin embargo,
pequeño diámetro, C, autonómicas y Aδ el término opiáceo se utiliza para describir aquellos fármacos
mediadoras de sensaciones dolorosas y derivados del jugo de la adormidera y, por tanto, a los deriva-
de temperatura, se bloquean antes que dos de la morfina. El término opioide es mucho más amplio y
las mielínicas de mayor grosor Aα, Aβ y se refiere a todos aquellos fármacos agonistas y antagonistas,
Aγ, que transmiten la información motora, naturales y sintéticos, con actividad similar a la morfina.
propioceptiva, de tacto y presión. En
cuanto a la recuperación de la anestesia Receptores opioides
local ocurre exactamente lo contrario,
siendo más rápida la recuperación de las Se distinguen tres tipos de receptores opioides µ, δ y γ,
fibras pequeñas que la de las grandes. que a su vez tienen diferentes subtipos, con distribuciones úni-

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

cas para cada tipo de receptor dentro nivel del tracto gastrointestinal provocando estreñimiento
del encéfalo y la médula espinal. Ade- (fig. 17). Los receptores δ tienen como opioide endógeno a
más, se han identificado tres familias de las encefalinas cuyo efecto principal es la analgesia dental
péptidos opioides endógenos, endorfi- a nivel tanto raquídeo como suprarraquídeo, aunque el sis-
nas, encefalinas y dinorfinas, que tendrían tema raquídeo parece ser más sólido, además incrementan
selectividad por los diferentes tipos de el apetito (fig. 17). Las dinorfinas son los ligandos endóge-
receptores opioides (tabla I). nos de los receptores κ que también ejercen efectos anal-
Los receptores µ, se definieron por su gésicos a niveles raquídeo y suprarraquídeo; además pro-
afinidad a la morfina. Se activan por los ducen miosis, sedación general y depresión de reflejos fle-
opioides endógenos endorfinas y sus xores, por otro lado, disminuyen el tránsito intestinal e incre-
agonistas principales son la morfina, el mentan el apetito y la diuresis (fig. 18). En clínica veterinaria
fentanilo y la metadona. Además, la son muchos los fármacos opioides que podemos utilizar.
mayor parte de los opioides utilizados en La morfina es el analgésico disponible más potente que ejer-
clínica son relativamente selectivos por ce sus efectos en el SNC y en el tracto gastrointestinal median-
estos receptores, lo que demuestra su te la activación de receptores µ, se absorbe con facilidad en el
semejanza a la morfina. A nivel del SNC tracto digestivo e incluso por la mucosa rectal. Sirve para aliviar
su efecto puede ser tanto a nivel provo- o eliminar dolores de gran intensidad ya sean agudos o cróni-
cando analgesia, miosis, depresión respi- cos independientemente de su localización. Su efecto analgé-
ratoria, bradicardia, y también actúan a sico lo lleva a cabo actuando sobre los sistemas aferentes y

TABLA I Tipos de receptores opioides y sus mecanismos de traducción

Receptor

Ligandos endógenos Endorfinas Encefalinas Dinorfinas

Ligandos sintéticos Morfina DPDPE U50488H


Fentanilo DTLET U69893
Metadona DSTBULET Pentazocina

Antagonistas Naloxona Naloxona Naloxona


(dosis bajas) (dosis medias) (dosis altas)
CTAP Naltrindol nor-BNI

Efector AmPc AMPc Proteína G


Proteína G proteína G cierra canales
abre canales de K + abre canales de K+ de Ca2+

Subtipos 1y2 1y2 1, 2 y 3

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

eferentes que controlan la información noci-


ceptiva (véase más arriba). Uno de los pro-
blemas más importantes cuando tratamos
con opioides es el fenómeno de la toleran-
cia, que se pone de manifiesto, bien por
una disminución en la duración del efecto
analgésico, o en la disminución de la res-
puesta del organismo a la acción del fár-
maco, necesitando incrementar la dosis del
opioide. En cuanto a fenómeno de la
dependencia, en humanos ésta es psicoló-
gica y parece ser que cuando se trata un
dolor crónico no aparece a no ser que el
paciente haya abusado previamente de los
opioides. Fig. 17.— Receptores opioides µ y δ.
La morfina deprime la respiración de
forma dosis-dependiente al actuar sobre
neuronas del tronco del encéfalo (bulbo y
protuberancia). Puede modificar, incre-
mentando o disminuyendo, la secreción
hormonal a nivel de hipotálamo e hipófi-
sis también. Fuera del SNC, la morfina
produce vómitos, estreñimiento y reten-
ción urinaria al inhibir el reflejo de mic-
ción. En caso de intoxicación aguda se
puede recurrir a la naloxona, lentamente
administrada por vía intravenosa
El fentanilo es un opioide sintético ago-
nista de los receptores µ y 80-100 veces
más potente que la morfina. Su acción
suele durar unos 30 minutos y al ser tan Fig. 18.— Receptores opioides k.
potente y tener muy baja toxicidad se ha
convertido en el fármaco de elección en
diferentes tipos de anestesia con opioi- Ketamina
des. Sus efectos son revertidos por el
antagonista opioide, la naloxona. Anestésico general de acción corta, que se acompaña
La buprenorfina es unas 25-50 veces de pérdida de la conciencia, inmovilidad, amnesia y anal-
superior a la morfina, la acción analgésica gesia. Tiene efectos cardiovasculares caracterizados por
es duradera de 5 a 8 horas. Se administra taquicardia e hipertensión arterial, por lo que está contrain-
habitualmente de forma parenteral. Su efec- dicada en pacientes con enfermedades que afecten al lecho
to se revierte difícilmente por naloxona por vascular coronario y cerebral. Se administra por vía intrave-
lo que se recurre a fármacos analépticos en nosa o intramuscular y conjuntamente con diazepam para
casos de intoxicación. En el capítulo III se prevenir las reacciones adversas, dando lugar a una aneste-
hablará más extensamente. sia satisfactoria (fig. 19).

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Anestesia epidural

La anestesia epidural es el término utili-


zado para describir el bloqueo de las raí-
ces nerviosas de la médula espinal con
un anestésico local o un analgésico
potente. Se utiliza generalmente como
anestesia para una técnica combinada
en operaciones quirúrgicas y para preve-
nir el dolor postquirúrgico.
De la concentración del anestésico
local aplicado dependerá el tipo de fibras
nerviosas bloqueadas. Cuando se desea
un bloqueo simpático, somatosensorial y
motor somático se usan las concentraciones Fig. 19.— Efecto de la ketamina sobre la transmisión excitado-
más altas. Cuando se quiere evitar la rela- ra a nivel del SNC. Bloqueo de los receptores de glu-
jación muscular se utilizan las intermedias tamato.
y cuando sólo se necesita el bloqueo sim-
pático se utilizan las más bajas. Además,
se ha visto que la inyección por vía epi- minaciones presinápticas de las neuronas aferentes primarias
dural de analgésicos opioides, produce y, además, un bloqueo postsináptico, por la interacción de
analgesia segmentaria. Esta obser vación los fármacos opioides con sus receptores a nivel de las neu-
motivó la aplicación de analgésicos ronas del asta dorsal, cuyos axones viajan en los haces espi-
opioides, por vía epidural, para aliviar el notalámicos. Por todo ello, actualmente se utilizan conjunta-
dolor postoperatorio y crónico. Estos mente anestésicos locales, para provocar el bloqueo nervio-
analgésicos producen un bloqueo presi- so, y analgésicos opioides, para motivar analgesia durante
náptico, de la liberación de sustancia P y el proceso quirúrgico y el postoperatorio. De esta técnica se
de otros neurotransmisores desde las ter- hablará más adelante.

CAPÍTULO I FISIOLOGÍA DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

M. A. D AZA GONZÁLEZ1 Y I. Á LVAREZ GÓMEZ DE SEGURA2


1Residente de Pequeños Animales
Hospital Clínico Veterinario. Universidad Complutense. Madrid
2DipECVA. Cirugía experimental
Hospital Universitario La Paz. Madrid

E
L dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real
o potencial. Los estímulos que pueden producir daño son traumáticos, mecánicos, isquémicos y
térmicos (calor y frío).
El dolor produce cambios fisiológicos y comportamentales. Estos últimos, se manifiestan
como modificaciones del apetito, aspecto de la capa, personalidad o aptitud, posturales o de
deambulación etc; y su expresión depende de la raza, sexo, edad, especie, estado de salud, localización y
antigüedad del proceso, intensidad del estímulo y del contexto en el que se encuentra el animal. La interpre-
tación de estas modificaciones y la reevaluación continua de los signos clínicos, nos permitirán llevar a cabo
el tratamiento exitoso del dolor.
Con el fin de determinar el grado de dolor agudo se han establecido una serie de escalas que se des-
criben mas detalladamente en el texto.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

¿DEFINICIÓN DE DOLOR? aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria, de la pre-


sión arterial, diuresis, salivación, midriasis, y liberación de fac-
tores típicos de estrés como catecolaminas. El dolor torácico
ROBABLEMENTE la definición

P
reduce la capacidad ventilatoria y la tos, favoreciendo la
más aceptada es la propues-
retención de moco, la aparición de atelectasias y, finalmen-
ta por la Asociación Interna-
te, neumonía. En gatos puede producirse lipidosis hepática
cional para el Estudio del
como consecuencia de inapetencia y de una ingesta inade-
Dolor (IASP) que define el
cuada producidas por dolor. La administración de analgési-
dolor como una “experiencia
cos reduce considerablemente las consecuencias de la ciru-
sensorial y emocional desa-
gradable asociada a una lesión tisular real gía, retornándose mucho antes a la situación prequirúrgica;
o potencial o que puede describirse como las alteraciones hormonales e inmunitarias se reducen o nor-
tal daño”. La principal implicación de la malizan, la ingesta del animal se recupera, la cicatrización
existencia de un componente emocional en de las heridas es más rápida, y se reduce la incidencia de
la percepción dolorosa es su elevada varia- infección, de automutilación y, en general, la duración de la
bilidad individual. Cada individuo puede hospitalización. Puede considerarse que la anestesia y la
percibir un mismo estímulo doloroso de analgesia actúan como mecanismos protectores frente al
forma muy variable y, por tanto, afectarle dolor producido por la agresión quirúrgica o la manipula-
muy poco o, por el contrario, resultarle inso- ción intensa, mientras siguen manteniéndose los aspectos
portable. En la práctica las diferencias indi- favorables protectores de la percepción dolorosa en el pos-
viduales en la percepción del dolor varían toperatorio.
dentro de un margen más estrecho. Por el El dolor y malestar pueden provocar un apetito capricho-
contrario, las variaciones relacionadas con so o una disminución de la ingesta y, consecuentemente, una
la raza o la especie amplían dicho margen. reducción en el número y volumen de las deposiciones así
Los estímulos que pueden producir daño como del peso corporal. La reducción de la ingesta de agua
son cinco: traumáticos, mecánicos, inflama- dará lugar a la pérdida de la elasticidad de la piel, hemo-
torios, isquémicos y térmicos (calor o frío). concentración, aumento de la densidad urinaria y reducción
del volumen de orina.
CONSECUENCIAS DEL DOLOR El dolor localizado en cualquier punto del aparato diges-
tivo y urinario, en general, produce disuria y tenesmo. Los tra-
yectos fistulosos perineales, provocan dolor al defecar y pre-
El dolor y el sufrimiento afectan negati- disponen al desarrollo de megacolon. Los procesos obstruc-
vamente a la calidad de vida de los ani- tivos uretrales en los gatos (FLUD) suelen producir además de
males tanto a corto como a largo plazo y la obstrucción en sí, un espasmo por dolor de la musculatu-
su tratamiento puede considerarse exitoso ra de la uretra, haciendo imposible el sondaje. En relación
si el grado de intensidad del mismo no
con los hábitos digestivos y urinarios podemos apuntar que
impide al animal realizar sus funciones
los gatitos cuando padecen procesos relacionados con
fisiológicas normales tales como comer,
ambos tractos, orinan y defecan fuera de la caja. Si el dolor
dormir, deambular, acicalarse o relacio-
es muy intenso pueden orinar o defecar encima sin mostrar
narse con otros miembros de su especie
interés por moverse.
(tabla I).
El dolor a veces se manifiesta con aumento de la fre-
cuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura cor-
Consecuencias sobre la fisiología
poral; además puede provocar cambios en determinados
Las manifestaciones clínicas típicas, parámetros bioquímicos como aumento de la concentración
pero no específicas, del dolor incluyen un sanguínea de glucosa, corticoides, catecolaminas, ácidos gra-

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

sos y glucagón. Desafortunadamente un


estudio reciente demuestra que la tempera- TABLA I Consecuencias de un tratamiento
tura y las medidas clínico-patológicas de insuficiente del dolor
los factores humorales como la adrenalina,
noradrenalina y cortisol son guías poco fia-
bles en la determinación del dolor.
• Sufrimiento.
Consecuencias sobre • Aumento del estrés y ansiedad.
el comportamiento • Comportamiento agresivo, conductas compulsivas y
automutilación.
El dolor puede modificar considera-
• Disminución de la cantidad de agua y comida ingerida.
blemente el comportamiento de un ani-
mal. Normalmente un dolor agudo pro- • Potenciación de la fase catabólica, alargando la con-
vocará manifestaciones muy evidentes valecencia.
mientras que un dolor crónico suele pro- • Supresión del sistema inmunitario y aumento del
vocar progresivamente apatía, una reduc- riesgo de infección.
ción de la actividad e incluso inmovilidad. • Taquipnea y respiración superficial.
Una descripción más detallada se verá • Hipersensibilización central, convirtiéndose en
más adelante en este mismo capítulo. dolor crónico.
• Mayor riesgo anestésico, precisando una mayor pro-
RECONOCIMIENTO DEL fundidad anestésica.
MALESTAR PRODUCIDO • Respuesta inflamatoria más intensa que retrasa los
POR EL DOLOR. TEORÍA
mecanismos de cicatrización.
ANTROPOMÓRFICA

Al igual que en niños, en animales el


veterinario tiene que interpretar las modifi- tipo dolor que siente, si es agudo, crónico, punzante,
caciones del comportamiento y/o aso- sordo, etc., sin embargo tanto en animales como en niños
ciarlas a otros procesos patológicos para muy pequeños tenemos que basarnos en la interpretación
determinar si el animal padece dolor. Por de los cambios conductales. Hasta hace pocos años se
otro lado el dolor es sólo un signo clínico, pensaba que los recién nacidos no sentían el dolor de la
no un diagnóstico. Por lo tanto la impor- misma forma que los adultos porque su sistema nervioso
tancia de detectar la presencia del era inmaduro. Ahora se sabe que a partir de las 23 sema-
mismo, radica en la localización de los nas el feto es capaz de percibir y aprender. A este res-
órganos o sistemas afectados por una pecto se han realizado estudios de valoración del dolor
patología dada, para llevar a cabo su en neonatos (niños de 43 horas de vida) mediante la apli-
posterior tratamiento. Otro problema aña- cación de un estímulo nocivo, como puede ser el pincha-
dido es que el hombre tiende a interpretar zo del talón para la obtención de una muestra de sangre,
más difícilmente aquellas conductas que valorándose diferentes pará m et ros como expresiones
no realiza, pero que se observan normal- faciales, posturas corporales, frecuencia y latencia del
mente en otras especies animales. llanto, etc., y se concluyó que el contexto biológico (sueño
El tratamiento exitoso del dolor en el o vigilia) en el que se produce el estímulo doloroso afec-
hombre requiere la participación activa ta a la forma en la que el mismo se expresa, aunque no
del paciente a la hora de describir el exista una conducta aprendida.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Ante estas dificultades actualmente Probablemente el principal fallo se deriva de la errónea


se considera adecuada la aproxima- interpretación de los signos de dolor en las diferentes
ción antropomórfica o principio de ana- especies. La teoría antropomórfica no suple a la valora-
logía que establece la similitud entre el ción del grado del dolor empleando, por ejemplo, esca-
hombre y los animales. Un ejemplo de las.
ello es considerar que la percepción Dada la dificultad para establecer si un animal padece
dolorosa producida en el hombre frente dolor, resulta inevitable que la valoración difiera entre diferentes
a una cirugía es probablemente similar observadores. Dicha variación no ha de ser muy amplia con
a la que experimenta un perro o un unas dotes de observación mínimas en momentos clave, por
gato. También debemos asumir que ejemplo en el postoperatorio inmediato, y sobre una base regu-
existe una gran similitud en el sistema lar. Recientemente ha podido comprobarse que un entrena-
nervioso central, sistema nervioso peri- miento previo en el reconocimiento de los signos del dolor redu-
férico, receptores superficiales y profun- ce considerablemente la variabilidad en la valoración del dolor
dos del dolor y en la respuesta de los entre los diferentes observadores. Los métodos empleados para
animales al dolor, frío y calor. La mitiga- la valoración del dolor se revisará más adelante.
ción de los signos aparentes de dolor
producido por la administración de PROCEDIMIENTOS QUE PRODUCEN DOLOR:
analgésicos reafirma aún más esta idea. ANTICIPACIÓN
De este modo se sugiere que en todos
los procedimientos dolorosos se deben La experiencia previa del estudio del dolor en diferen-
p ro p o rcionar técnicas de analge s i a tes situaciones clínicas permite anticipar la intensidad
adecuadas. A pesar de todo, la utiliza- dolorosa de una forma razonable. En general cualquier
ción habitual de analgésicos tras un pro- procedimiento quirúrgico mayor producirá un dolor inten-
cedimiento quirúrgico no se ha conside- so: cirugía de las cavidades torácica o abdominal, cirugía
rado habitualmente hasta hace poco, a ortopédica y espinal. Dentro de este tipo de cirugías, la
pesar de que son mayoría los veterina- toracotomía esternal o la cirugía espinal cervical produce
rios que estimarían que dicho procedi- un dolor muy intenso y normalmente superior al que se
miento provoca un dolor de mayor o observa después de una toracotomía intercostal o la ciru-
menor intensidad. Situaciones similares gía espinal torácica o lumbar respectivamente. La cirugía
pueden darse también en otros proce- ortopédica de huesos largos como el húmero o el fémur
sos patológicos no quirúrgicos que cau- suele ser más dolorosa que la de otros huesos. Por el con-
sen dolor. trario, la laparotomía provoca un dolor aparentemente
menos intenso, especialmente si se compara con el hom-
SUBJETIVIDAD bre, y puede explicarse por las diferentes características
DE LA EVALUACIÓN de apoyo y de empleo de la musculatura abdominal. La
cirugía de cabeza, oído, ojos y dientes y la de la región
Aunque la aproximación antropomór- rectal puede provocar un dolor moderado a intenso. Lógi-
fica puede ser, al menos en parte, erró- camente la intensidad dolorosa que una técnica puede
nea, resulta actualmente y desde un provocar dependerá de la extensión y localización de los
punto de vista práctico y ético, acepta- tejidos involucrados, es decir, una cirugía poco cuidadosa
ble. De todas formas podemos incurrir aumentará el trauma tisular y puede inducir un mayor
en errores como es el hecho de no malestar o dolor. La tabla II resume la intensidad dolorosa
administrar analgesia cuando está indi- provocada por diferentes patologías o procedimientos
cado o hacerlo cuando no hace falta. quirúrgicos.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

TABLA II Dolor anticipado asociado a procedimientos quirúrgicos, trauma o


enfermedad. (Adaptado de Mathews, 2000)

Intenso a insoportable:
• Cirugía: dolor postquirúrgico con trauma e inflamación tisular muy extenso.
• Patología: inflamación muy extensa (peritonitis), cáncer óseo, meningitis.
• Trauma: neuropatías (hernia discal cervical, inflamación de nervios), fracturas patológicas.

Moderado a intenso:
• Cirugía: ortopédica, intraarticular, de oído, amputación, toracotomía y laparotomía, desungula-
ción, reparación de la hernia diafragmática asociada a lesión tisular externa.
• Patologías: osteodistrofia hipertrófica, panosteítis, glaucoma, uveítis, mastitis, trombosis o isque-
mia, torsión gástrica, intestinal o testicular, distensión de órganos huecos, distensión de cápsulas
renal, hepática o esplénica, obstrucción ureteral, uretral o biliar, peritonitis.
• Trauma: extenso de cabeza, extremidades o tejidos blandos, hernia discal toracolumbar, quema-
duras por frío o calor, cáncer, trauma corneal.

Moderado:
• Cirugía: mínimamente invasiva (empleo de fijadores externos, corte de cola), laparotomía explo-
ratoria, hernia inguinal o diafragmática (sin lesión de otros tejidos), ovariohisterectomía, castra-
ción, enucleación, ciugía dental.
• Trauma: de tejidos blandos a excepción de los indicados previamente, pancreatitis temprana o en
fase de curación.

Leve a moderado:
• Ovariohisterectomía en animales jóvenes, castración en algunos animales, algún tipo de cirugía
ocular, o procedimientos dentales, drenaje torácico.
• Patología: cistitis, otitis, procesos tempranos o en fase de curación mencionados anteriormente.
• Trauma: laceraciones.

Leve: en general procesos tempranos o en fase de curación mencionados anteriormente.

¿POR QUÉ NO SE USAN terapéutico que reduce la morbilidad postoperatoria o la deri-


ANALGÉSICOS? vada de otros procesos no quirúrgicos que cursen con dolor.
Un error muy extendido ha sido limitar el empleo de analgési-
cos para evitar la aparición de efectos secundarios cuando
Actualmente existen pocas dudas de éstos son realmente poco frecuentes, especialmente en ani-
que el tratamiento del dolor no solamente males sanos. Es frecuente establecer una falta de paralelismo
representa una obligación ética para con con el empleo de antibióticos, que a diferencia del empleo de
los animales, sino también un beneficio analgésicos, suelen prescribirse sin una evidencia de infección.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

El uso de analgésicos en la práctica Otro factor que limita el empleo de analgésicos es el


veterinaria es insuficiente. En España no miedo al uso de algunos de ellos, en particular a los efectos
se han publicado encuestas a este res- secundarios de los mismos. Diversas encuestas de opinión
pecto pero en breve aparecerán los resul- demuestran que lo más importante a la hora de elegir un
tados de la primera, y única, realizada opiáceo u otro es su potencia analgésica, sin embargo
hasta el momento entre los clínicos veteri- pocos encuestados utilizan agonistas µ (p.e., morfina) en
narios. Las informaciones procedentes de comparación con los agonistas antagonistas parciales (p.ej..,
otros países hace algunos años (1983- buprenorfina o butorfanol), menos potentes. En los gatos esto
1989) son poco alentadoras, y los resul- puede ser debido a los efectos disfóricos que pueden pro-
tados obtenidos en un hospital veterinario vocar los agonistas totales. En estos mismos estudios los
universitario americano indican que sola- encuestados respondieron que el motivo que les lleva a ele-
mente el 40% de los pacientes ingresa- gir un antiinflamatorio no esteriodeo (AINE) u otro, también
dos recibieron analgésicos postoperato- es su potencia analgésica y su efecto antiinflamatorio; pero
rios para procedimientos tales como al igual que los opiáceos, éstos son poco usados en los
resección de cáncer óseo, toracotomías, gatos debido a sus efectos adversos, principalmente sobre el
amputación de extremidades y repara- riñón. El miedo al uso de determinados fármacos también
ción de inestabilidad cervical. Previsible- puede estar motivado por la falta de formación anestésica o
mente este valor no hubiera sido superior por el desconocimiento de las técnicas que podemos em-
si la encuesta se hubiera realizado entre plear para el control efectivo del dolor.
veterinarios privados fuera del ámbito uni- Un aspecto a tener en cuenta es que la actividad diaria
versitario. En cualquier caso, los cambios del veterinario clínico se centra cada vez más en consultas,
producidos a este respecto en los últimos cirugías, etc., dejando la labor del cuidado de los animales
10 años sobre la preocupación del vete- hospitalizados a los asistentes técnicos veterinarios (ATVs),
rinario frente al dolor hacen prever un uso los cuales informan sobre la necesidad de analgésicos. En
generalizado de analgésicos. países donde esta figura está ampliamente extendida, se ha
Otros estudios posteriores arrojan demostrado que los clínicos que trabajan con ATVs son más
datos interesantes que indican un alto eficientes a la hora de tratar el dolor postoperatorio. En Espa-
grado de subjetividad. Así, por ejemplo, ña la incorporación de estos profesionales es todavía esca-
parece que las mujeres son más sensibles sa y no ha podido valorar su aportación en este sentido aun-
a la percepción, o las consecuencias, del que probablemente sea similar.
dolor, siendo este grupo y los recién licen-
ciados, los que más altos grados de dolor COMPORTAMIENTO FRENTE AL DOLOR:
asignan a ciertos procedimientos. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIPO
La subjetividad influye considerable- DE RESPUESTA
mente a la hora de valorar si un animal
siente o no dolor, o si un analgésico o El dolor es una experiencia individual y la manera en la
protocolo determinado es eficaz o no. que el animal lo traslada a su comportamiento depende de
Los gatos reciben, probablemente, menos muchos factores, entre los que destacamos cuatro que son la
analgesia que los perros debido, posible- edad, sexo, especie y raza. Los animales jóvenes toleran
mente, a que en los primeros es más difí- menos que los mayores el dolor agudo; pero al no tener una
cil reconocer los signos clínicos que mues- conducta aprendida o condicionada, son menos sensibles al
tran malestar y al menor número de fár- estrés o ansiedad que antecede a un proceso dado. Por este
macos que suelen emplearse en esta motivo, debido a su repertorio limitado de comportamientos,
especie. se considera más adecuado asumir que cualquier estímulo

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

nocivo para los adultos también los será enfermos toleran menos el dolor que los sanos, aunque tie-
para un cachorro. Las razas caninas de nen reducida su capacidad de respuesta. Como generali-
trabajo son menos nerviosas que las dad podemos afirmar que, cuanto más central es el proceso
razas pequeñas (toy) y las nórdicas son más doloroso, por ejemplo., duele más un húmero fracturado
las que más tienden a vocalizar en pre- que un dedo roto.
sencia de dolor o estrés. Además, dentro Independientemente de estos aspectos de especie, raza
de cada raza hay machos o hembras o individuo, todos los animales presentan un comportamien-
que son más resistentes al dolor. to diferenciado dependiendo de si el dolor es agudo o cró-
La respuesta al dolor presenta un eleva- nico. Este punto se desarrollará con detalle más adelante.
do componente de especificidad. Existen Probablemente cuando exploremos a un animal en la clí-
diferencias anatómicas y funcionales entre nica para valorar un proceso determinado su comporta-
el hombre y los animales por lo que pode- miento sera diferente al que muestra en su ambiente habitual,
mos considerar que la intensidad con la debido a la presencia de personas y animales que no cono-
que se percibe el dolor es distinta. Por ejem- ce. El ambiente que rodea al paciente es un factor clave en
plo, el dolor postoperatorio producido por el caso de los animales hospitalizados, y deberíamos esfor-
una toracotomía lateral es menor en los ani- zarnos por intentar que fuera lo más parecido posible a su
males probablemente debido a que su res- entorno habitual. Por lo general un comportamiento exage-
piración es más “diafragmática” que “torá- rado o dramático es más marcado en animales que viven en
cica”. Un elevado porcentaje de animales sociedad, que en aquellos que pueden ser depredados; los
es capaz de deambular poco tiempo des- gatos muestran aptitudes más estoicas que los perros. En los
pués de una cirugía abdominal, probable- hospitales de medicina humana existen zonas de guardería
mente debido a que utilizan menos la mus- para los niños o canales infantiles de televisión. En el caso
culatura abdominal para moverse, creando del perro y el gato podemos seguir una serie de pautas de
menor tensión en la línea de sutura. Algo enriquecimiento ambiental, como por ejemplo permitir al
parecido ocurre tras procedimientos quirúr- paciente disponer en la jaula de juguetes para mantener dis-
gicos realizados en vértebras torácicas y traída su atención, que estén tumbados sobre la misma
lumbares, puesto que no requieren de manta en la que duermen habitualmente, hacerles visitas de
dicha musculatura para mantener la posi- vez en cuando aunque no les vayamos a manipular, con la
ción vertical. finalidad de acostumbrarles a nuestra presencia. También es
Cada especie presenta un comporta- conveniente reducir el tiempo que el animal pasa en el hos-
miento característico y por ello las res- pital para reducir los episodios de “ansiedad por separa-
puestas que tiene ante diferentes estímu- ción” que pueden crear más estrés que el propio dolor en sí.
los pueden diferir. Tampoco hay que olvi- Los gatitos hospitalizados agradecen especialmente un
dar las variaciones entre las diferentes ambiente postoperatorio silencioso y cálido.
razas o individuos que pueden actuar de
forma diversa e incluso opuesta frente a ¿CUÁLES SON LAS MODIFICACIONES DEL
un dolor equivalente. En general, las COMPORTAMIENTO A TENER EN CUENTA?
manifestaciones del dolor en los perros
son más evidentes que en los gatos. A la hora de detectar un cambio de actitud ante un pro-
Otros factores a tener en cuenta a la ceso morboso resulta conveniente conocer el comporta-
hora de valorar el comportamiento de un miento previo al estímulo, para poder interpretar después
animal frente al dolor son el estado de cualquier tipo de modificación. Por el contrario, pueden pre-
salud, la localización del proceso e inten- sentarse determinadas conductas que ya se observaban
sidad del estímulo doloroso. Los animales antes de haberse producido un daño y que no implican que

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

el animal no sienta dolor. En este punto dentro de la lista de diagnósticos diferenciales en un animal con
juegan un papel muy importante tanto los problemas de agresividad por causa orgánica (tabla III).
propietarios como los propios veterina- El término agresión hace referencia a la conducta amena-
rios. Sin embargo, en algunas ocasiones, zante o peligrosa dirigida hacia otro individuo o hacia un
los cambios conductales tempranos son grupo. Este tipo de agresividad se manifestará frente a cual-
tan sutiles que incluso pueden ser difíciles quier manipulación que produzca dolor o malestar, incluso el
de detectar por el propio dueño del ani- acariciamiento o la aplicación de medicación. El dolor puede
mal. Se pueden apreciar modificaciones rebajar el umbral para la manifestación de otro tipo de agre-
del apetito, del aspecto de la capa, de la siónes, como por el ejemplo por miedo. La agresión se mani-
personalidad o actitud, cambios postura- fiesta con bufidos, ladridos, arañazos o mordiscos. Si mediante
les o de deambulación, del nivel de acti- la mordedura el animal consigue su propósito (que le dejemos
vidad, de las expresiones faciales o del de manipular una zona dolorosa), se valdrá de la misma con-
peristaltismo digestivo y urinario. ducta cuando aparezcan situaciones similares. La manipulación
Como consecuencia de la falta de aci- de un área dolorosa también se puede manifestar con com-
calamiento los animales pueden mostrar portamientos de huida.
un pelaje con aspecto sucio, manchas en La localización anatómica del dolor puede provocar la apa-
la capa, orificio uretral y anal sucios, rición de determinadas posturas o marchas: El dolor de las vér-
secreción y descarga alrededor de los tebras cervicales puede hacer que el animal ande con el cuello
ojos y nariz, además de mal olor corpo- rígido o con la cabeza baja, además de mostrarse reticente a
ral en general. La piloerección puede ser subir y bajar escaleras. Cuando el dolor está localizado en el
un indicador de miedo. tórax, se muestra reacio a tumbarse y permanece sentado con
Un animal sufre un cambio en la perso- las extremidades abducidas e incluso puede manifestar un
nalidad o actitud cuando después deun patrón respiratorio superficial (hipoventilación). El dolor de oídos
estímulo determinado, se vuelve agresivo o provoca sacudida y ladeo de la cabeza (fig. 1). En presencia
al revés. El dolor ocupa el primer puesto de dolor abdominal, éste se contrae, curva el dorso, y dirige la

TABLA III Agresividad asociada a causas orgánicas (patológicas)

Gatos Perros

• Agentes infecciosos (FIV). • Enfermedades que producen dolor o sensibi-


• Endocrinopatías (hipo e hipertiroidismo). lidad.
• Dolor (FUS, lesiones orales). • Alteraciones de los órganos de los sentidos.
• Enfermedades neurológicas (encefalopatía • Problemas hormonales (hipotiroidismo).
isquémica felina, encefalopatía hepática, epi- • Hidrocefalia.
lepsia psicomotora, encefalopatías espongifor- • Epilepsia psicomotora.
me felina). • Tumores intracraneales.
• Encefalomielitis vírica.
• Intoxicaciones y encefalopatías metabólicas.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Fig. 2.— Fractura de pala Iliaca. Falta de apoyo de la extremi-


dad posterior derecha.

La expresión facial puede indicar la presencia de dolor. Por


Fig. 1.— Otitis media. Inclinación de la cabeza.
ejemplo, este parámetro es el que mejor indica dolor en niños
de 2-4 meses sometidos a un estímulo, como la vacunación.
mirada hacia atrás con la palpación. El
Algunos animales permanecen con la mirada perdida. No
dolor cólico provoca que el animal se
prestan atención ante la presencia del cuidador y no miran a
tumbe sobre las extremidades delanteras y
las personas que pasan, incluso a veces da la impresión de
permanezca de pie sobre las traseras adop-
que están concentrados en su dolor. Pueden mostrar los ojos
tando la llamada “postura de rezo”. Cuan-
apagados o parcialmente cerrados, pupilas dilatadas y orejas
do existe dolor en una extremidad se evita
caídas. El dolor corneal produce blefarospasmo (fig. 3).
la carga de peso sobre la misma o simple-
mente se manifiesta mediante la falta de uso
y, en consecuencia, atrofia muscular (fig. 2).
En algunas ocasiones cuando un animal
siente dolor puede parecer más activo, sin
embargo, este aumento de actividad no es
más que el reflejo de la incomodidad del
paciente. Por ejemplo, un animal con dolor
en la cadera se tumba, se levanta y se vuel-
ve a tumbar buscando posturas que no le
resulten dolorosas. O bien, puede parecer
letárgico o postrado porque siente tanto
dolor que no puede moverse, permane-
ciendo tumbado durante mucho tiempo
aunque no durmiendo. Algunos animales,
permanecen en el fondo de la caja encor-
vados, apoyando la cabeza en un rincón. Fig. 3.— Úlcera corneal. Blefarospasmo. Cortesía del Dr. Alfonso
Los gatos, por ejemplo, permanecen inmó- Rodríguez Álvaro. Servicio de Oftalmología. Patología
viles sentados o en posición esternal. Animal II. Hospital Clínico Veterinario. UCM.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Un animal puede responder a un estí-


mulo doloroso con automutilación que
suele consistir en el lamido, arañazo,
sacudida o mordedura de las zonas heri-
das, estableciéndose un círculo vicioso
dolor-daño-dolor muy difícil de parar. Ello
es debido, en parte, al efecto irritante de
la saliva y especialmente en los gatos
que además poseen espículas en la len-
gua que producen un efecto erosivo. En
la especie felina la automutilación es rara
y suele estar provocada por dolor muy
intenso de tipo neurógeno. La vocaliza-
ción es un indicador inespecífico de dolor
y no debería utilizarse como único indi- Fig. 4.— Vocalización postquirúrgica. Desorientación.
cador de dolor, especialmente en el
periodo postoperatorio, ya que se puede mente sensibles. Un ejemplo de esta última situación es la
confundir con desorientación y respuestas manipulación del ligamento ovárico y estructuras adyacentes
disfóricas (fig. 4). Además debemos valo- en el curso de una ovariohisterectomía.
rar si al palpar áreas dolorosas hay un En el postoperatorio la intensidad del dolor suele ser máxi-
cambio en el patrón respiratorio o si se ma durante la recuperación anestésica a medida que el ani-
contraen áreas específicas. Los perros mal recobra la consciencia, y disminuye durante las horas y
emiten ladridos o aullidos y los gatos bufi- días posteriores. Los animales con dolor suelen presentar una
dos (fig. 5). Estos últimos pueden vocali- recuperación más agitada, frecuentemente con vocalización.
zar de forma espontánea en presencia También suelen recuperarse rápidamente y en algunos casos
de dolor intenso (tabla IV). evitan estar echados aunque inmóviles y con un aspecto depri-
mido. La valoración de parámetros fisiológicos como la fre-
SIGNOS, INTENSIDAD Y
DURACIÓN DEL DOLOR
AGUDO QUIRÚRGICO

Una correcta técnica anestésica, por


definición, tiene que garantizar la presen-
cia de analgesia, es decir, la inhibición
de la percepción del dolor. Intraoperato-
riamente un aumento brusco de la fre-
cuencia cardiaca o respiratoria puede
constituir una respuesta fisiológica al
dolor en presencia de un plano anestési-
co insuficiente. Normalmente estos signos
aparecen en los momentos de máxima
estimulación dolorosa que coinciden con
el momento de máximo trauma quirúrgico Fig. 5.— Fractura de fémur. Vocalización (bufido) tras manipu-
o de estimulación de estructuras especial- lación del área dolorosa.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

TABLA IV Comportamientos descritos como indicativos de dolor en animales


(Adaptado de Hardie)

Aspecto o comportamiento General

Temperamento Cambio de temperamento, hacia agresivo y tímido. Agresión a causa de


la manipulación del área dolorosa. Los animales muy sociables tratan de
apartarse para evitar la manipulación y evitar la agresión.
Vocalización En respuesta a la palpación o movimiento del área dolorosa. El tipo de
vocalización es muy dependiente de la especie.
Postura, ambulación Posición de protección del área dolorosa. Un dolor abdominal intenso
provoca una postura arqueada del dorso, la caída o que el animal
comience a rodar en el suelo. El intento de limitar el movimiento de la
zona dolorosa suele provocar un paso y/o movimientos anormales.
Expresión facial El intento de movilizar la zona dolorosa suele provocar una expresión de
miedo: pupilas dilatadas, orejas dirigidas hacia atrás. Retracción de belfos
Palidez Palidez de mucosas a consecuencia de la vasoconstricción por aumento
del tono simpático.
Acicalamiento Disminuido, piloerección. El animal se lame, araña e incluso se muerde y
llega a mutilarse en dolores muy intensos. La ausencia de movimiento o
acicalamiento puede provocar que el animal se manche con heces u orina.
Actividad Intranquilidad y ausencia de descanso o, por el contrario disminución
del nivel de actividad. Se altera el patrón del sueño, normalmente se
incrementa la actividad durante el periodo normal de sueño.

Consumo de agua y comida Disminuido.

cuencia cardiaca y respiratoria, la presión minal, arqueamiento de la columna vertebral y probablemente


arterial o la midriasis no son indicadores una respiración superficial. Normalmente la duración del dolor
fiables de la presencia de dolor pero se después de una cirugía abdominal suele ser relativamente corta
presentan habitualmente asociados a y el animal puede manifestar anorexia. La cirugía de tórax suele
modificaciones del comportamiento. provocar alteraciones más prolongadas reduciendo la movili-
El dolor localizado de origen quirúrgico dad en general y del tórax en particular, provocando una res-
produce comportamientos similares a los piración superficial. En la cirugía de cabeza, oído, ojos o boca
observados en dolores de origen no quirúr- el animal puede intentar frotar, rascar, sacudir o automutilarse,
gico y que se han comentado anteriormen- tiende a rechazar la ingestión de comida y bebida y evita
te. Este comportamiento puede presentarse moverse. En la cirugía de la región rectal, el dolor provoca el
en presencia de un dolor abdominal inten- lamido, frotado e incluso la mordedura de la zona afectada,
so pero además aparecerá tensión abdo- pudiendo aparecer alteraciones de la motilidad intestinal y de

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

la defecación. En la cirugía ortopédica es


habitual la presencia de cojeras, posturas TABLA V Resumen de los principales
anormales, rechazo al movimiento, com- signos de dolor agudo en
portamiento de protección de la zona afec- perros y gatos
tada, lamido e incluso automutilación. La
cirugía espinal cervical también provoca
alteraciones evidentes y continuas de la
Perro
deambulación con una postura anormal de
la cabeza y el cuello. Si la cirugía espinal • Son comunes el gemido y el aullido.
afecta a las regiones torácica o lumbar los • La vocalización normalmente cesa cuando se reconfor-
signos son mucho menores y, a menudo, la ta al animal.
movilidad se inicia rápidamente. • Raras veces oculta la zona dolorosa. La postura arquea-
Los fármacos empleados durante la da es habitual en presencia de dolor abdominal.
cirugía pueden modificar la respuesta del • Puede temblar.
animal frente al dolor; el empleo de algu-
nos tranquilizantes puede incluir efectos Gato
analgésicos per se o potenciar el de otros
analgésicos. La ansiedad que presentan • La vocalización es rara.
muchos animales produce una disminu- • Al acercarse o manipularlos pueden gruñir o realizar
ción del umbral del dolor por lo que el un ruido de siseo.
empleo de sedantes puede proporcionar • Tienden a ocultarse en espacios cerrados y a ocultar la
un efecto analgésico indirecto. En cual- zona dolorosa, pero en este último caso actuando con
quier caso no hay que confundir el efecto normalidad.
sedante con el analgésico, ya que aquél • Otros signos de dolor intenso son un descenso de la
actividad o del acicalamiento, postura arqueada y diso-
produce modificaciones del comporta-
ciación del ambiente exterior.
miento frente al dolor que pueden malin-
• Pueden mostrarse agresivos al acercarse o al manipular
terpretarse como un falso bienestar o
el área dolorosa.
ausencia de dolor (tabla V).

SIGNOS, INTENSIDAD Y
DURACIÓN DEL DOLOR manifestaciones pueden darse incluso tras una simple inyec-
AGUDO NO QUIRÚRGICO ción subcutánea en algunos animales por lo que siempre
hay que considerar el temperamento de cada animal. Si el
Evidentemente la cirugía no es la única dolor no es puntual las manifestaciones pueden prolongarse
situación que puede producir un dolor pero el animal tratará de adoptar posturas o compor tamien-
intenso pero sí la más frecuente. Las frac- tos que reduzcan el dolor de forma similar a como lo haría
turas, las quemaduras extensas, el síndro- en el dolor de origen quirúrgico.
me de vólvulo/dilatación gástrica o la
hernia discal entre otros, pueden provo- SIGNOS, INTENSIDAD Y DURACIÓN
car un dolor intenso. Si el estímulo dolo- DEL DOLOR CRÓNICO
roso es brusco y relativamente inespera-
do por parte del animal, éste reaccionará
de forma violenta con vocalizaciones u El dolor crónico puede considerarse en muchos aspectos
otros signos evidentes de malestar. Estas como un proceso diferente al dolor agudo y, a diferencia de

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

éste, se caracteriza porque puede pre- que padecer dolor (principio de analogía). Bajo esta pre-
sentarse sin que exista una lesión tisular misa simplista se han desarrollado algoritmos de actua-
obvia. Tampoco existe necesariamente ción igualmente sencillos pero cuya eficacia dependerá
una clara relación entre la gravedad de en la precisión con la que determinemos la presencia de
la patología y la intensidad del dolor. La dolor en los animales. Para ello recientemente se han esta-
patología osteoarticular o el cáncer son blecido varios sistemas de valoración subjetiva del dolor.
dos de las causas más frecuentes de Para reducir la variabilidad en la valoración se ha sugeri-
dolor crónico pero también puede darse do que sea siempre la misma persona la que realice la
en la otitis externa, cistitis, estomatitis o el valoración o, alternativamente, que se establezcan y dis-
dolor de dientes. En el primer caso los sig- cutan los signos que podrían indicar dolor para obtener
nos más frecuentes son la presencia de una valoración más homogénea entre diferentes observa-
cojeras, una deambulación anómala o dores. De ello dependerán actuaciones como son deter-
una disminución de la misma. De todos minar si un animal necesita un analgésico, la potencia de
modos existe una relación entre el dolor éste o su grupo farmacológico, o bien si es necesario
agudo y el crónico y una hipótesis sugie- administrar una dosis adicional (fig. 6).
re que un mejor control del dolor agudo
puede prevenir el desarrollo de un dolor ANALGESIA PREVENTIVA
crónico en algunos casos.
Una idea generalmente aceptada es que el método
SIGNOS DE DOLOR EN GATOS
más efectivo de evitar el dolor es previéndolo (analgesia
preventiva). Ello puede conseguirse en la mayoría de los
Los gatos suelen manifestar signos muy
casos empleando las técnicas analgésicas y anestésicas
sutiles que pueden caracterizarse por una
en función del dolor que una técnica o procedimiento con-
falta de actividad. En general muestran
creto produce, genéricamente, en un animal (ver Procedi-
pasividad que generalmente incluye una
mientos que producen dolor). La falta de adecuación de
falta de acicalamiento manifestada por dichas técnicas provocará la aparición de respuestas típi-
un pelaje sucio y erizado. Es característi- cas del dolor.
ca la ausencia de ronroneo pero el que
exista no indica que el animal no sufra
dolor. Pueden situarse al fondo de la
jaula evitando la manipulación o bien
actuar de forma agresiva y violenta, espe-
cialmente en gatos jóvenes y sanos. Esto
último suele ocurrir en la desungulación.

ALGORITMOS DE ACTUACIÓN

Au n que re s u l ta obvio que para


implantar una técnica analgésica debe-
ríamos ser capaces de identificar ade-
cuadamente la presencia de dolor, la
dificultad de la valoración ha favoreci-
do la implantación de dichas técnicas
sobre la premisa de que el animal tiene Fig. 6.— Algoritmo básico de tratamiento del dolor.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

VALORACIÓN DE LA cos u otros administrados, por ejemplo el potente efecto


INTENSIDAD DEL DOLOR sedante que tienen los opiáceos potentes. En resumen, es
necesario valorar diferentes aspectos, tanto fisiológicos
como del comportamiento, puesto que no existe un único
La valoración del dolor es probable-
signo que identifica cualitativamente y cuantitativamente la
mente el punto más débil de las técnicas de
presencia de dolor. El desarrollo de escalas de valoración
analgesia en medicina veterinaria. Afortu-
constituye actualmente la mejor aproximación al problema.
nadamente el conocimiento disponible
sobre las causas, manifestaciones y trata- ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR:
miento del dolor en perros y gatos es muy DESCRIPTIVA SIMPLE, NUMÉRICA,
superior al disponible en el resto de espe- ANALÓGICA VISUAL, MELBOURNE,
cies animales. Los intentos para establecer COLORADO, ETC.
un método sencillo, rápido y práctico se
han mostrado poco exactos para ser apli-
Son escalas establecidas para determinar el grado de dolor
cados en la rutina de la clínica veterinaria,
agudo que presenta un animal. Antes de establecer cualquier
pero constituyen un valioso primer paso. Los
escala de valoración es necesario establecer el margen de
más escépticos consideran que las valora-
discriminación que presenta el observador para valorar un
ciones basadas en el comportamiento
acontecimiento. Este margen está directamente ligado al grado
espontáneo del animal o en las modifica-
de información que puede obtener de modo que se considera
ciones de algunos parámetros fisiológicos
que en el hombre pueden establecerse hasta un máximo de
básicos son de poca utilidad en la práctica,
veinte niveles de dolor que van desde la ausencia de dolor
y es necesario provocar el dolor o inducir
hasta la presencia del dolor más intenso. Sin duda, este grado
un aumento de este mediante la palpación
de discriminación se ve favorecido por la capacidad que tiene
de la zona dolorosa. Esta técnica la em-
el hombre para expresar y matizar el dolor que sufre. En los ani-
plean muchos veterinarios pero está igual-
males el grado de discriminación se reduce sensiblemente y se
mente sujeta a variaciones individuales.
considera que no es posible establecer más de 10 niveles de
La manipulación del área dolorosa,
dolor de forma fiable. Si estableciéramos una escala de cinco
ya sea a causa de la cirugía o provoca-
puntos probablemente podría ser una categorización descripti-
da por un proceso patológico, suele em-
va como se indica en la tabla VI.
plearse para comprobar la respuesta del
animal. Esta maniobra puede exacerbar
un dolor crónico moderado, aunque TABLA VI Ejemplo de escala descriptiva
resulta ineficaz para valorar la intensidad simple
del dolor. Independientemente del méto-
do de valoración empleado (escalas de
valoración o valoración clínica), éste • Sin dolor.
será tanto más efectivo cuanto más con- • Dolor leve con manifestaciones poco evidentes
sidere factores como el comportamiento (mediante palpación).
genérico de la especie y el individual en • Dolor moderado con alteraciones igualmente mode-
concreto, la manipulación y valoración radas, pero claras del comportamiento y fisiología.
de la función del área dolorosa, el • Dolor intenso con alteraciones muy evidentes del
empleo de analgésicos a las pautas comportamiento y la fisiología.
recomendadas en estudios clínicos con- • Dolor insoportable con manifestaciones violentas y
trastados y el conocimiento de los efec- continuas.
tos inespecíficos de fármacos analgési-

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Es probable que un observador con La escala numérica es una adaptación de la anterior y


poca experiencia tuviera dificultades para adjudica un valor numérico a cada descripción, normalmente
discernir entre un nivel y el inmediatamen- del 1 al 10, donde 1 indica ausencia de dolor y 10 el máxi-
te adyacente, pero esto resultará más difí- mo dolor tolerable (Mathews, 2000). La escala analógica
cil en el caso de uno experimentado que visual (fig. 7) permite determinar el grado de dolor sobre una
podría “atreverse” a establecer una clara línea, de 100 mm normalmente, cuyos extremos describen la
diferencia entre un dolor leve y uno mode- ausencia de dolor y el dolor más intenso posible. El observa-
rado. Por el contrario, la inclusión de más dor traza una marca en el punto donde considera se sitúa su
niveles, por ejemplo entra cada uno de los valoración del grado de dolor. El valor es la distancia exis-
descritos hasta definir un total de nueve, tente entre el extremo marcado como “sin dolor” y la marca.
supondría un incremento considerable de Un estudio reciente (Holton et al., 1998) compara estos tres
la dificultad para discernir dos niveles métodos y sugiere que la escala numérica es probablemente
adyacentes; por ejemplo un dolor la más adecuada para valorar el dolor en perros.
“menos” intenso frente a un dolor “más” Desgraciadamente la comparación de algunos de los
intenso. Si se desea discernir adecuada- métodos anteriormente descritos arroja diferencias entre los
mente entre estos dos grados de dolor se diferentes métodos (hasta un 30%) y actualmente ninguno
tendría que incluir mayor información para puede ser definido de forma clara como el más adecuado.
evitar situaciones ambiguas. Probablemen- En cualquier caso el empleo de cualquiera de estos métodos
te es la falta de especificidad el principal implica un proceso de valoración más sistemático por parte
problema que se encuentra en muchas del veterinario que previamente no existía.
escalas descriptivas. Por ejemplo, la voca- Finalmente se han desarrollado otras escalas más com-
lización puede deberse a la presencia de plejas, y aparentemente más precisas, que consideran dife-
dolor, pero también puede estar provoca- rentes variables relacionadas con el comportamiento y las
da durante la recuperación anestésica, constantes fisiológicas del animal, pudiendo tener diferente
por efecto de los fármacos opiáceos, o peso en la valoración final. Estas escalas tratan de reducir la
por miedo o ansiedad. Existen errores variabilidad subjetiva observada en las anteriores. La escala
comunes en la interpretación de los signos de dolor de la Universidad de Melbourne (Firth & Halda-
de dolor; en un estudio pudo comprobar- ne,1999) (tabla VII) establece seis categorías de datos o
se que un gran porcentaje de veterinarios
consideraba la vocalización como el
signo máximo de dolor, siendo en algunos
casos tan solo un signo de desorientación.
Este tipo de escalas se denominan
descriptivas ya que cada gradación es
descrita de forma relativamente clara. En
la práctica la valoración depende, en
gran medida, de la idea preconcebida
que tenga el veterinario de los signos de
dolor, y ésta puede no ser necesaria-
mente la más adecuada. En el caso de
un dolor osteoarticular variaría desde
ausencia de dolor (0) a cojera intermi-
tente (1), moderada (2), marcada (3), o
sin apoyo (4). Fig. 7.— Escala analógica visual.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

TABLA VII Escala de dolor de la Universidad de Melbourne

DATOS FISIOLÓGICOS

a. Datos fisiológicos dentro del rango de referencia. 0


b. Pupilas dilatadas. 2
c. (Elegir sólo una opción) Porcentaje de incremento de la frecuencia cardiaca en rela-
ción con la frecuencia base:
- > 20% 1
- > 50% 2
- > 100% 3

d. (Elegir sólo una opción) Porcentaje de incremento de la frecuencia respiratoria en


relación con la frecuencia base:
- > 20% 1
- > 50% 2
- > 100% 3
e.
- Aumento de temperatura rectal por encima del rango de 1
referencia para la especie.

f. Salivación. 2

RESPUESTA A LA PALPACIÓN
(Elegir sólo una opción) No hay cambio de comportamiento. 0
Esconde la zona afectada cuando la palpamos. 2
Esconde la zona afectada antes de palparla. 3

ACTIVIDAD
(Elegir sólo una opción) En reposo:
- De pie 0
- Semiconsciente. 0
- Alerta. 1
Come. 0
Inquieto (pasea continuamente, se levanta y se tumba). 2
Se tambalea, marcha en círculos. 3

ESTADO MENTAL
(Elegir sólo una opción)
Sumiso. 0
Amigable. 1
Cauteloso. 2
Agresivo. 3

POSTURA.
a. Guarda o protege la zona afectada. 2
b. (Elegir sólo una opción) Decúbito lateral. 0
Decúbito esternal. 1
Sentado o de pie con la cabeza agachada. 1
De pie con la cabeza baja. 2
Se mueve. 1
Posturas anormales (posturas de rezo, encorvado). 2

VOCALIZACIÓN.
(Elegir sólo una opción) No vocaliza. 0
Vocaliza cuando le tocan. 2
Vocalización intermitente. 2
Vocalización continua. 3

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

comportamientos asociados al dolor. últimos especialmente indicados si la inflamación tisular es


Estas categorías incluyen información muy extensa. En general, el dolor suele estar incrementa-
sobre variables fisiológicas, respuesta a do en presencia de inflamación. Para el dolor moderado
la palpación, actividad, estado mental, o leve pueden emplearse opiáceos como la buprenorfina
postura y vocalización. Para reducir la o el butorfanol o los anteriores a dosis más bajas, o
subjetividad la respuesta a cada uno de AINEs. Una buena técnica analgésica debe basarse en la
los diferentes aspectos evaluados será reevaluación periódica del dolor. Un fármaco poco
“sí” o “no”, evitando respuestas interme- potente o una dosis insuficiente puede producir un gran
dias ambiguas. La suma de puntos, malestar al animal, e incluso puede producirse un cierto
hasta un total de 27, de las diferentes efecto placebo en el veterinario que valora al animal al
categorías define el grado de dolor. considerar subjetivamente que debe existir un efecto anal-
Según los autores, esta escala, además gésico cuando realmente éste no existe o no produce el
de resultar más precisa, cumple los efecto deseado.
objetivos de repetibilidad entre diferen-
tes observadores, de modo que no se DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANALGÉSICO
presenten grandes diferencias de valo-
ración frente a una misma situación. Esta
La duración del tratamiento analgésico suscita actual-
escala parece ofrecer ventajas sobre
mente una gran discusión. De forma idónea el tratamiento
las precedentes, pero resulta inicialmen-
debería durar tanto como persista el dolor, pero en la
te más compleja y aún debe ser valida-
práctica se plantean problemas de valoración asociados
da clínicamente. La escala de la Univer-
a otros de tipo logístico. En la mayoría de los casos se ha
sidad de Colorado emplea un número
considerado que el dolor persiste durante las primeras 48-
de categorías similar pudiendo alcan-
72 horas, coincidiendo con la duración de las alteracio-
zarse hasta 24 puntos (Hellyer & Gay-
nes del comportamiento o por alteraciones endógenas
nor, 1998).
indicadoras de estrés. Recientemente, la aparición de
analgésicos de larga duración permite suplir las deficien-
REEVALUACIÓN
cias de muchas clínicas incapaces de proporcionar una
CONTINUADA
terapia analgésica cada pocas horas durante un día com-
pleto. Éste es el caso de opiáceos como la buprenorfina
La administración de un analgésico o AINEs que se administran cada 12-24 horas. Algunos
no determina necesariamente la finali- AINEs tienen incluso una duración superior y existen
zación de la percepción del dolor. La actualmente unos parches de fentanilo con una liberación
técnica analgésica debe ser adecuada sostenida de este opiáceo durante 72 horas (5 días en
al dolor, en intensidad y duración, que gatos). En la práctica un tratamiento analgésico debe
sufre el animal, empleando aquellas téc- cubrir las primeras 24 horas y reevaluarse para considerar
nicas y dosis que han demostrado su la prolongación del tratamiento. Los procedimientos que
efectividad en estudios clínicos controla- producen un mayor trauma tisular son aquellos que más
dos. Un procedimiento que produce un probabilidades tienen de producir dolor durante más tiem-
dolor intenso requerirá el empleo de po. La selección del fármaco analgésico se encuentra
opiáceos agonistas puros a dosis eleva- fuera de los objetivos de este capítulo y será desarrollado
das como la morfina o el fentanilo, la posteriormente, pero no debe olvidarse la tendencia
ketamina, o antiinflamatorios no esteroi- actual a em-plear diferentes técnicas y fármacos analgési-
deos (AINEs) como ketoprofeno, melo- cos (analgesia polimodal) para obtener un efecto ade-
xicam, carprofeno o ketorolaco, estos cuado con el mínimo de efectos secundarios.

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

nando su eficacia mediante reevaluaciones aplicando la


CONCLUSIÓN misma escala: los signos de dolor deben desaparecer o
estar disminuidos. En caso contrario debe modificarse la
El tratamiento analgésico adolece pauta analgésica.
de un método fiable suficientemente
validado de valoración del dolor lo que Para que la aplicación de una escala sea mínimamente
favorece una aproximación subjetiva, y útil, en la mayoría de los casos sólo se requieren unas dotes
por lo tanto deficiente, a dicho proble- de observación mínimas aplicadas de forma habitual y siste-
ma. Para poder valorar adecuadamente mática. Además de las alteraciones del comportamiento y de
el dolor es necesario: los parámetros fisiológicos básicos no debe olvidarse el valor
• Establecer el principio de analogía de la manipulación de la zona dolorosa para determinar el
y la anticipación del dolor que un proce- grado de dolor. Resulta difícil sugerir la “mejor” escala de
dimiento, trauma o patología puede pro- valoración para su aplicación en la clínica veterinaria, pero es
ducir (tabla II). probable que la instauración de una de las anteriormente des-
• Reconocer e interpretar muchos de critas obligue a prestar más atención a los animales y al dolor
los signos, desde los más obvios hasta que puedan padecer, incrementando los cuidados que se les
los más sutiles, y las variaciones debi-
proporcionan. Este efecto “estimulante” ya ha sido compro-
das a diferencias de especie, raza, o
bado en el hombre. La escala numérica puede constituir un
edad. Los criterios deben ser homogé-
neos entre los diferentes observadores comienzo relativamente sencillo y posteriormente puedan
para reducir las diferencias en la valo- emplearse las escalas basadas en diferentes variables como
ración (tabla IV). la de Melbourne (Firth & Haldane, 1999. Para una descrip-
• Aplicar una escala de valoración ción más detallada ver la bibliografía). De todas formas todas
del dolor. las escalas existentes presentan defectos y en los próximos
• Aplicar la técnica analgésica ade- años debe esperarse un desarrollo importante de estos méto-
cuada al dolor anticipado o real, sobre dos de valoración del dolor en animales facilitando su
la base de la escala aplicada, determi- empleo en la práctica clínica.

NOTA: Este artículo ha sido realizado en parte con el apoyo del Instituto Pfizer del dolor en el
animal de compañía (IPDAC)

CAPÍTULO II RECONOCIMIENTO DEL DOLOR: MANIFESTACIONES Y VALORACIÓN CLÍNICA


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

P. GARCÍA FERNÁNDEZ, J. R ODRÍGUEZ QUIRÓS Y A. GARCÍA GRAMSER

Cátedra Cirugía. Dpto. Patología Animal II


Hospital Clínico Veterinario. Universidad Complutense. Madrid

FORTUNADAMENTE, hoy en día, el clínico veterinario dispone de una gran oferta de fármacos

A analgésicos para paliar el dolor de sus pacientes, en todo tipo de situaciones.


En este capítulo, presentamos una clasificación de los diferentes fármacos que pueden ser usa-
dos en medicina veterinaria, con descripción de algunos de los puntos clave de la farmaco-
cinética de cada grupo y su repercusión sobre el paciente.
Con ello, pretendemos ofrecer una referencia mas o menos completa para recordar dosis, acciones, efec-
tos secundarios y aplicaciones, de cada tipo de analgésico.
De esta manera, y conociendo las ventajas y desventajas de algunos, podremos aplicar a cada pacien-
te un tratamiento analgésico adecuado.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

XISTEN varios tipos de fárma- OPIOIDES

E
cos que permiten un buen
control del dolor en los ani-
Los analgésicos opioides son fármacos derivados del
males de compañía. Estos fár-
macos se pueden clasificar de opio o extracto de adormidera (Papaver somniferum). Dentro
manera sencilla según su de este grupo se encuentran la morfina, la codeína, la teba-
lugar y modo de acción en: ína y gran variedad de congéneres semisintéticos derivados
de ellos .
Su acción analgésica se basa principalmente en la inte-
• Fármacos que actúan a nivel central:
racción con los denominados receptores opiáceos de los
los opioides.
que se han descrito tres tipos: mu, delta y kappa, distribuidos
• Fármacos que bloquean la transmi-
por diversas partes del organismo, pero sobre todo, en la
sión del impulso nociceptivo desde los
médula espinal y en el encéfalo. Además de éstos, se han
receptores periféricos: anestésicos locales
descrito otros nuevos receptores opioides en las zonas some-
y alfa2- agonistas.
• Fármacos que impiden la liberación tidas a inflamación. Existen en el organismo tres tipos de
de sustancias inflamatorias, los antiinfla- ligandos endógenos para estos receptores, los péptidos
matorios que activan tanto a nivel central opiáceos endógenos: encefalinas, dinorfinas y endorfinas,
como periférico el estímulo aferente noci- que no son específicos para ninguno de los receptores, pero
ceptivo. Dentro de éstos hay dos grandes que tienen diferente afinidad para cada uno de ellos.
grupos los glucocorticoides y los antiinfla- Los opioides bloquean la transmisión del estímulo noci-
matorios no esteroideos. ceptivo a centros superiores actuando sobre receptores pre
y postsinápticos del nervio sensorial aferente a nivel de la
médula espinal. En las zonas supraespinales, los opioides
Todos estos fármacos se pueden usar potencian ciertas vías inhibidoras descendentes, lo cual pro-
como único agente analgésico o bien duce un bloqueo en la transmisión del dolor a través de la
combinados unos con otros de manera médula espinal.
que se bloquean las vías del dolor en
diversos puntos, lo cual se denomina anal -
gesia polimodal,; siendo la tendencia
actual para el tratamiento del dolor. De
esta manera aprovechamos el efecto
sinérgico al combinar distintos fármacos
analgésicos, disminuyendo las dosis de
cada uno de los utilizados, por lo que la
aparición de efectos secundarios es muy
rara y conseguimos un control más efecti-
vo del dolor (fig 1).
En este capítulo queremos hacer una
revisión más o menos extensa de cada
uno de estos grupos farmacológicos,
mencionando los más representativos y
los de aplicación más frecuente en clínica
o más recomendables desde nuestro Fig. 1.— Analgesia polimodal. Combinación de varios fárma-
punto de vista, con sus ventajas y des- cos con diferentes acciones y potencias analgésicas,
ventajas. que hacen más segura y efectiva sus acciones.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Los receptores opioides pueden tener las dosis usadas habitualmente, incluso cuando se redosifica
efectos tanto estimulantes (vocalización, al animal o cuando se usan dosis más elevadas de lo reco-
manía, aumento en la actividad motora, mendado. Nosotros somos de la opinión que estas drogas
euforia) como depresivos (analgesia, pueden usarse a las dosis recomendadas sin que lleguen a
sedación, depresión respiratoria) depen- antagonizarse a sí mismas y deben redosificarse siempre y
diendo de la interacción opiáceo-recep- cuando el animal lo necesite, aun cuando su periodo de
tor, de la especie animal, de la vía de actuación no haya terminado, pero vemos que el animal
administración y de si existe dolor o no en muestra signos de dolor, pues existe un margen bastante
el momento de su aplicación. amplio entre las dosis aplicadas y a las que se producen
Los fármacos opioides pueden tener estos efectos secundarios.
diferente selectividad por cada uno de Otra característica de los fármacos opiáceos es su dife-
los receptores de modo que algunos rente potencia analgésica que se clasifica tomando como
fármacos pueden unirse a más de un modelo la morfina, a la que se da el valor 1. En la tabla II se
receptor distinto. Además, cada fárma- detalla el diferente potencial analgésico de los fármacos
co posee diferente afinidad por su opiáceos más usados.
receptor, y cuanto mayor es la afinidad, La tendencia general es considerar mejores analgésicos
más tiempo permanece unido al mismo aquellos fármacos con mayor especificidad por los recepto-
(tabla I). res mu, y para conseguir un efecto analgésico más evidente,
Según su selectividad o efecto neto siempre se debe realizar la administración del fármaco
sobre los receptores, los fármacos opioi- “antes” de que se produzca el estímulo nociceptivo, si es
des se pueden clasificar en: posible.
La vía de administración de los opiáceos puede ser: intra-
• Agonistas puros: morfina, meperidi- muscular, intravenosa e incluso inyectados en el espacio epi-
na, metadona, fentanilo, oximorfona. dural, produciendo en este último caso una buena analgesia
• Agonistas parciales: buprenorfina. sin interferir en la función mo tora, como ocurre con los anes-
• Agonistas-antagonistas: pentazoci- tésicos locales por esta misma vía.
na, butorfanol, nalbufina. La combinación con otros analgésicos, como ya hemos
• Antagonistas puros: naloxona, nal- comentado en muchos casos mejora el poder analgésico de
trexona. ambos, favoreciendo su actividad, y en el caso de los opioi-
des podemos combinarlos con los anestésicos locales o los
Los agonistas-antagonistas y los ago- AINEs consiguiendo así bloquear el dolor a diferentes nive-
nistas parciales son agonistas en ciertos les; o bien, combinarlos con antagonistas de los receptores
receptores y antagonistas o agonistas NMDA como la ketamina, pero más adelante se hablará de
parciales muy débiles en otros. A nivel algo más al respecto (figs. 2a y 2b).
experimental, se describió en estos fárma- Además de analgesia, los opioides presentan cierto efec-
cos una característica especial que es la to sedante, más marcado en el perro que en el gato, que
presentación del denominado “efecto puede ser altamente beneficioso cuando se usan en preme-
techo”. Algunos estudios demostraron que dicación o tenemos que tener en cuenta si es un efecto no
al elevar la dosis de estos fármacos por deseado.
encima de cierto nivel, el efecto analgési- Como efectos secundarios esta la sobreexcitación o eufo-
co se antagoniza, de modo que cuanto ria, especialmente en el gato, pero esto sólo ocurre a dosis
más se incrementa la dosis menor es la muy elevadas o vía intravenosa en animales conscientes.
analgesia. Otros autores opinan que este Tanto en perros como en gatos, la aparición de euforia pare-
efecto es difícil de ver en perros y gatos a ce ser más frecuente en animales sanos o que no experi-

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

TABLA I Acciones y selectividades de los opioides en las diversas clases de


receptores de opioides

Tipos de receptor
Fármacos µ 1 3

Morfina +++ + +
Metadona +++
Etorfina +++ +++ +++ +++
Levorfanol +++ ND +++
Fentanilo +++
Sufentanilo +++ + +
DAMGO +++ +
Butorfanol P ND +++ ND
Buprenorfina P ND -- ND
Naloxona --- - -- --
Naltrexona --- - --- --
CTOP --- -
Diprenorfina --- -- --- ---
β-Funaltrexamina --- - ++ ND
Naloxonazina --- - - -
Nalorfina --- + +++
Pentazocina P ++ +
Nalbufina -- ++ ++
Naloxona benzoilhidrazona --- - - +++
Bremazocina +++ ++ +++ ++
Etilcetociclazocina --- + +++ +++
U50,488 P +++
U69,593 +++
Espiradolina + +++
nor-Binaltorfimina - - --- -
Naltrindol - --- - -
DPDPE ++
[D-Ala2, Glu4]deltorfina ++
DSLET + ++
Péptidos endógenos
Metencefalina ++ +++
Leu-encefalina ++ +++
β-Endorfina +++ +++
Dinorfina A ++ +++ ND
Dinorfina B + + +++ ND
α-Neoendorfina + + +++ ND
Las actividades de los fármacos se indican a nivel de los receptores por los cuales el agente tiene afinidad razonable. +,
agonista; -, antagonista; P, agonista parcial; ND, datos no disponibles o insuficientes; DAMGO, CTOP, DPDPE, DSLET.
El número de signos de “más” o de “menos” indica la potencia; la tasa para un fármaco determinado indica la selectivi-
dad. Estos valores se obtuvieron primordialmente de estudios en animales, y deben extrapolarse al ser humano con pre-
caución. Tanto β-funaltrexamina como naloxonazina son antagonistas µ irreversibles, pero la β-funaltrexamina tiene tam-
bién actividad agonista κ reversible.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

mentan dolor y se puede disminuir la inci-


dencia de aparición mediante la preme- TABLA II Potencial analgésico de los fár-
dicación o administración conjunta con macos opiáceos
tranquilizantes.
Los opioides pueden tener otra serie
de efectos secundarios como son: depre-
sión respiratoria, supresión del reflejo de • Morfina: 1.
la tos, tolerancia, vómito, estreñimiento • Meperidina: 0,3-0,5.
• Oximorfona: 5-10 (10-15 dependiendo del autor).
por retardo en el tránsito intestinal o prur i-
• Fentanilo: 80-100.
to en la zona de inyección tras la admi-
• Pentazocina: 0,1.
nistración epidural. • Butorfanol: 50.
A nivel cardiovascular los efectos son • Buprenorfina: 30-50.
mínimos, por lo que son fármacos alta-
mente recomendables en casos de insufi-
ciencia cardiaca congestiva u otros pro-
blemas cardiacos. Algunos fármacos
como el fentanilo, la morfina o la petidi-
na pueden tener efectos adversos a nivel
cardiovascular cuando son administra-
dos vía intravenosa rápida. En estos
casos se produce una bradicardia e
hipotensión central, mediada y reversible
con vagolíticos como la atropina o el gli-
copirrolato. Para evitar estos efectos, es
preferible administrar estos agonistas
puros vía intravenosa muy lenta o bien
vía intramuscular, si los efectos deseados
no son inmediatos, y sobre todo cuando
administramos petidina.
En general, los efectos secundarios
son más acusados cuando se usan fár-
macos agonistas puros. Los fármacos
agonistas mixtos y los agonistas-antago-
nistas pueden producir algunos efectos
secundarios como depresión respiratoria,
pero siempre en menor medida y con un
umbral o techo a partir del cual no
aumenta el efecto con la dosis. La depre-
sión respiratoria puede ser un problema
cuando tratamos pacientes en los que la
funcionalidad del centro respiratorio se
halla comprometida previamente, como Fig. 2.— a y b. Ketamina, medetomidina y buprenorfina; una
en casos de traumatismo craneoencefáli- combinación de fármacos de uso frecuente que pro-
co o pacientes tratados con otros fárma- porciona buena analgesia.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

cos depresores de la función respiratoria. anestesia equilibrada, consiguiendo un buen plano quirúrgico
En todos los casos y cuando la frecuencia con dosis bastante reducidas de otros agentes anestésicos.
respiratoria desciende a niveles peligro- Dentro de este grupo, los fármacos que podríamos utilizar
sos para la vida, el efecto puede revertir- en la clínica veterinaria son: morfina, fentanilo, sufentanilo,
se con los antagonistas de los receptores alfentanilo, petidina, metadona u oximorfona; de ellos, sólo
opiáceos como es la naloxona o bien algunos serán los que utilizamos, bien por la disponibilidad
con fármacos analépticos respiratorios en el mercado español por el precio, o por los efectos tera-
como es el doxapram. péuticos que obtenemos con ellos.
La depresión respiratoria aunque leve
puede dar lugar a la acumulación de dió- Morfina
xido de carbono, que a su vez produce
vasodilatación vascular cerebral, incre- Es un buen analgésico que puede ser aplicado vía paren-
menta el flujo sanguíneo cerebral y teral o epidural. El efecto analgésico tarda en aparecer alre-
aumenta la presión del líquido cefalorra- dedor de 15 minutos, pero perdura más que otros fármacos,
quídeo. Esto debe tenerse en cuenta en el sobre todo en el gato.
tratamiento de pacientes con lesiones cra- Las dosis están entre 0,1-0,2 mg/kg vía subcutánea o vía
neoencefálicas en las que pude haber un intramuscular en gato y dura 6-8 horas, y entre 0,1-2 mg/kg en
aumento de la presión intracraneal o en el perro, prolongándose el efecto aproximadamente 2 horas.
la anestesia de pacientes que van a ser Vía epidural, la dosis más usada es de 0,1 mg/kg de una solu-
sometidos a una mielografía. ción de 1 mg/ml sin conservantes diluida a 0,3 ml/kg con
También está descrita la aparición de suero fisiológico hasta un volumen máximo de 6 ml.
jadeo, debido, no a un efecto sobre el Entre los efectos secundarios más frecuentes tras la admi-
centro respiratorio, sino más bien al efec- nistración sistémica están los vómitos, bradicardia cuando se
to de estos fármacos sobre el centro ter- aplica vía intravenosa y, a veces, picor o eritema en el lugar
morregulador del hipotálamo, y que de inyección debido a la liberación de histamina cuando se
generalmente remite por sí solo. aplica IM o SC.
Otra posible desventaja de los opioi-
des es su corta duración y su baja absor- Fentanilo
ción vía oral lo que ha reducido la posi-
bilidad de utilizarlos en casos de dolor Analgésico muy potente cuyos efectos se instauran en un
crónico y pacientes ambulantes. minuto despues de la inyección intravenosa, pero duran bas-
Debido al riesgo de drogodependen- tante poco (20-40 minutos). Es muy efectivo cuando se usa
cia, estos opioides normalmente requie- en inyección epidural o como parches transdérmicos que
ren receta de estupefacientes y un control permiten analgesia a más largo plazo (24 ó 48 horas), aun-
especial, lo que en ocasiones puede que su coste puede resultar el gran inconveniente (fig. 3).
complicarnos la adquisición y almacena- Cuando se usa la vía intravenosa, a pesar de su escasa
je de estos fármacos. duración, para nosotros es uno de los analgésicos elegidos
en la anestesia en cirugías muy dolorosas, aunque debemos
FÁRMACOS AGONISTAS de ajustar la dosis. Así en perros, la dosis de carga inicial es
PUROS
de 10-15 µg/kg y para la inducción, suele asociarse con un
tranquilizante como el diazepam, el midazolam o la ace-
Estos opiáceos normalmente tienen un promacina para evitar la posible sobrexcitación, utilizando
elevado poder analgésico y permiten ser dosis más altas (20 µg/kg) durante el mantenimiento anes-
usados como parte de los protocolos de tésico se usan dosis de 5 µg/kg administrándola vía intrave-

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

nosa lentamente o de 5-10 µg/kg/h


administrada en infusión continua; para
esta última suele ser recomendable man-
tener al paciente con ventilación asistida.
Como hemos comentado, puede pro-
ducir depresión respiratoria severa y bra-
dicardia con bloqueos de segundo y ter-
cer grado, sobre todo cuando se inyecta
demasiado rápido, por lo que en algunos
casos premedicaremos también con atro-
pina o tendremos calculada su dosis por
si tuviéramos que administrarla
En el gato la dosis de carga es de
5 µg/kg y para el mantenimiento, algo
menor a la del perro 2-5 µg/kg/minuto; Fig. 3.— El fentanilo es un opiáceo agonista puro con un gran
y normalmente, en esta especie, la induc- poder analgésico, pero de corta duración.
ción se suele realizar con otros agentes.
Existen además una serie de derivados de los tejidos, por lo que su vida media de eliminación termi-
del fentanilo como son el alfentanilo, el nal es sólo de 10 minutos. La recuperación después de la per-
remifentanilo, sulfentanilo o el carfentani- fusión de éste es completa en minutos, representando una ven-
lo, pero apenas podemos disponer de taja o un inconveniente según la técnica y las circunstancias en
ellos para la clínica habitual de pequeños que lo administremos. No debe administrarse por vía epidural,
animales, aunque se van conociendo sus pues se formula con glicina, que resulta ser un neurotransmisor
efectos en ellos por los distintos trabajos inhibitorio. La potencia es parecida a la del fentanilo, y el gran
problema para los veterinarios, es que no está comercializado,
de investigación que se publican, y
con lo que su utilización en clínica es muy limitado.
puede que algunos, en un futuro no muy
Dentro de otros derivados del fentanilo, encontramos otros
lejano, nos resulten de gran utilidad.
opioides, que aunque no están muy difundidos en veterinaria,
sí se conocen algunas de sus propiedades, y puede que en
Alfentanilo
alguna ocasión y en el futuro lleguen a tener ventajas, como
son: el sufentanilo que es 10 veces más potente que el fenta-
Es una cuarta parte menos potente que
nilo; el lofentanilo y el carfentanilo; de este último se sabe que
el fentanilo, pero tiene la gran ventaja que
es uno de los opiáceos más potentes, está entre 3-8 veces más
es efectivo en 1 ó 2 minutos tras la adminis-
potente que la etorfina, pero hay que extremar el cuidado en
tración intravenosa. La dosis está entre
su manejo puesto que se absorbe incluso por las mucosas, y
5-10µg/kg. Suele producir bradicardia y se debe tener cerca el antagonista del mismo.
depresión respiratoria importante.
Petidina
Remifentanilo
Muy apropiado como analgésico en cirugías que com-
También conocido como el GI87084B prometen el aparato gastrointestinal o urinario puesto que
en humanos, es un agonista puro µ, de presenta propiedades espasmolíticas y considerado por
acción ultracorta, ampliamente investiga- muchos autores, como el analgésico de elección en gatos
do. Se metaboliza de manera rápida por puesto que sus efectos adversos son mínimos y tiene una
las estearasas inespecíficas del plasma y buena acción sedante.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Debido a su corta duración su uso está mendar en la premedicación o para procedimientos en que
más recomendado en el periodo intrao- necesitemos este efecto. La dosis recomendada es de 0,5-1
peratorio o bien para la realización de mg/kg vía intramuscular o vía intrevenosa y los efectos duran
procedimientos dolorosos de corta dura- de 2-3 horas en el perro y de 0,1-0,3 mg/kg vía intramuscu-
ción como el sondaje y retropropulsión lar con una duración de entre 2-4 horas en el gato.
de cálculos en animales con obstrucción
uretral. Oximorfona
La dosis es de 2-5 mg/kg en el perro y
Es aproximadamente 10-15 veces más potente que la
el efecto dura aproximadamente una hora
morfina aunque no existen evidencias de que sea más efi-
y media, mientras que para el gato la dosis
caz. El gran problema para nosotros es que no se encuentra
oscila entre 5-10 mg/kg y los efectos duran
comercializada en España.
casi dos horas. La via de administración
Se asocia con una menor liberación de histamina por los
más recomendable es la vía intramuscular,
mastocitos y puede que posea menos efectos cardiovascu-
ya que en la vía subcutánea su absorción
lares adversos, estando muy indicada para el tratamiento del
es peor, y la vía intravenosa, según algunos
dolor en pacientes de riesgo.
autores, puede producir hipotensión debi-
La dosis es de 0,05-0,2 mg/kg intravenosa, subcutánea o
do a la liberación de histamina.
intramuscular, con una duración de 3-4 horas en el perro, y una
dosis de 0,02-0,2 mg/kg en gato en el que la duración es
Etorfina
algo mayor alcanzando casi las seis horas. También puede uti-
lizarse la vía epidural a dosis de 0,05-0,1 mg/kg, aunque
Es un derivado de la morfina muy
tenemos que tener en cuenta que el efecto tarda en aparecer
potente. La dosis efectiva es de 0,5mg
alrededor de 20-40 minutos y dura entre 7 y 10 horas.
por cada 500 kg. Posee un antagonista
específico, la diprenorfina, que debemos
ANTAGONISTAS OPIOIDES
tener siempre a mano por si es necesario
revertir los efectos del opioide. Su gran
aplicación es en animales muy g randes y Naloxona
agresivos, en los que necesitamos volú-
menes muy pequeños y sus efectos son Es el antagonista de los opioides por excelencia. Tiene una
muy rápidos. gran afinidad por los receptores mu, kappa y sigma, pero sobre
todo por los primeros, por lo que es capaz de revertir los efec-
Metadona tos secundarios respiratorios y de depresión del sistema nervio-
so central que se puedan presentar despues de administrar sus-
Fármaco de efectos muy parecidos a tancias opioides. La dosis que se utiliza en perros es de 0.04
la morfina, pero que no suele producir mg/kg vía intramuscular o intravenosa, o subcutánea; y en
vómitos. Su utilización en la clínica de gatos de 0.05 a 0.1 mg/kg vía intravenosa.
pequeños animales en España es muy
escasa, pero se ha utilizado ampliamente FÁRMACOS AGONISTAS-ANTAGONISTAS
en combinación con fenotiacinas u otros Y AGONISTAS PARCIALES
sedantes, y tal vez sea porque su adquisi-
ción es bastante problemática en nuestro Este tipo de fármacos proporcionan una buena analge-
país. A pesar de ello podemos utilizarla y sia y tienen la ventaja de tener menos efectos secundarios
una de las ventajas es que produce bas- que los agonistas puros. Se usan de manera rutinaria en la
tante sedación por lo que se podría reco- premedicación anestésica para prevenir el dolor y además

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

reducir las dosis de los otros fármacos dolor que experimente el individuo. La dosis oscila entre
usados en la inducción y el mantenimien- 0,01-0,02 mg/kg vía intravenosa lenta, vía intramuscular o
to anestésico. También su aplicación es subcutánea tanto en perros como en gatos.
la de analgésicos postoperatorios y en Una vez que se une a sus receptores, es difícil despla-
animales con dolor agudo como trauma- zarle mediante los antagonistas típicos como la naloxona,
tismos, inflamación grave, etc. En ocasio- por lo que generalmente otros fármacos del grupo no ten-
nes se utiliza para revertir el efecto de fár- drán efecto. Es un buen analgésico para procedimientos
macos agonistas puros manteniendo el poco dolorosos o para el postoperatorio de cirugías invasi-
efecto analgésico con menos efectos vas y con una duración prolongada en comparación con los
secundarios, lo que se conoce como otros opiáceos.
analgesia secuencial; es decir, utilizamos
un agonista parcial, después de agonis- Butorfanol
tas puros (como el fentanilo), con el fin
de eliminar la depresión respiratoria Agonista parcial mu y agonista de los receptores kappa. Pre-
mientras se mantiene todavía un grado senta un claro efecto antitusígeno que, a veces, retrasa la extu-
de analgesia en el paciente. Dentro de bación o podemos utilizar en los pacientes que nos interese se
este grupo se han utilizado la pentazoci- dé este efecto. La dosis oscila entre 0,2-0,6 mg/kg intramuscu-
na, la buprenorfina, el butorfanol y la nal- lar o subcutánea, dando lugar a analgesia durante unas 4
bufina, aunque teóricamente la buprenor- horas. También se puede utilizar por vía oral, pero entonces
fina sería el menos efectivo y la nalbufina deberemos aumentar la dosis. Es un buen analgésico y se
el más idóneo. Esta idea de analgesia puede usar de manera rutinaria en la premedicación anestési-
agonista/antagonista no es nueva, pero ca o para tranquilizar a nuestros perros y gatos, ya que produ-
lo que sí es verdad es que el resultado ce bastante sedación y en combinación incluso con los α-2
óptimo se consigue tras un delicado agonistas para realizar incluso, ciertas intervenciones quirúrgi-
balance de efectos entre los fármacos uti- cas que ocasionen un dolor leve.(figs. 4a y 4b).
lizados y la capacidad de sentir dolor el
paciente, particularidad nada fácil de Pentazocina
prever y saber en nuestros pacientes, y
para lo cual el clínico debe estar muy Este agonista parcial parece estar en desuso por dar lugar a
preparado, entrenado y sensibilizado a disforia, a pesar de ello se ha utilizado mucho en veterinaria,
todo lo que se refiere la percepción dolo- sobre todo en el Reino Unido y a dosis entre 1-3 mg/kg nos da
rosa y el manejo de los fármacos. tres horas de analgesia. Puede utilizarse por vía oral, pero dado
su metabolismo hepático, administrado de esta manera tenemos
Buprenorfina que incrementar las dosis, pudiendo aparecer efectos secunda-
rios con mayor facilidad.
Es un agonista parcial de los recepto-
res mu. Empieza a hacer efecto a los 30 Nalbufina
minutos de su administración y sus efectos
se prolongan durante 4-6 horas en el Es un antagonista de los receptores mu, agonista de los
perro y 6-8 horas en el gato. Es importan- receptores delta, y agonista parcial de los receptores kappa. En
te usar las dosis adecuadas y redosificar España no está comercializado, pero en el extranjero se ha uti-
en los intervalos establecidos, que en lizado con bastante frecuencia en la clínica veterinaria. Como
determinadas ocasiones pueden acortar- ventaja tiene que sus efectos sobre el aparato cardiovascular
se o prolongarse, según el grado de son mínimos, pero produce poca sedación y puede dar lugar

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

a disforia, aunque en menor grado que la


pentazocina, pese a algunos autores que
consideran que es uno de los opioides que
producen menos cambios en el comporta-
miento. Revierte más rápidamente los efec-
tos depresores de los agonistas puros man-
teniendo un buen nivel de analgesia. La
dosis oscila entre 0,5 y 1 mg/kg vía intra-
muscular o intravenosa, y sus efectos se
mantienen durante 3-4 horas.

ANESTÉSICOS LOCALES

Los anestésicos locales son compuestos


formados por una amina terciaria unida a un
anillo aromático por un enlace éster (amino-
ésteres), o un enlace amida (aminoamidas);
cuando el anestésico es inyectado en teji-
dos con un pH fisiológico (7,4), la sal se
disocia en una base neutra y un catión. La
base neutra es lipofílica lo cual permite el
paso del anestésico a través de la membra-
na celular. Una vez en el interior de la célu-
la, la base se protona y se une a su recep-
tor en los canales de sodio voltaje-depen-
dientes. El fármaco bloquea la entrada de
sodio al interior de la célula, lo cual impide Fig. 4.— a y b. En casos de graves traumatismos, los opiáceos
la despolarización de la membrana, el efec- son la mejor elección para reducir el dolor intenso,
to neto es una estabilización de la membra- con efectos secundarios menores.
na impidiendo la conducción del impulso
excitatorio a través de los nervios periféricos Es decir, las primeras fibras afectadas son las pequeñas
(tabla III). fibras autonómicas y sensoriales seguidas de las fibras moto-
Las fibras nerviosas más afectadas por ras mayores y los axones propioceptivos.
los anestésicos locales son: La pérdida de sensibilidad se produce en el siguiente
orden: dolor, frío, calor, tacto articular, y presión profunda.
• Fibras pequeñas. Cuando el fármaco deja de hacer efecto la sensibilidad se
• Fibras mielinizadas. recupera en sentido contrario.
• Fibras autonómicas: pequeñas fibras La absorción a través de la piel intacta es prácticamente
C no mielinizadas y fibras B mielinizadas. nula, cuando se aplican subcutáneamente, la absorción es
• Fibras transmisoras de dolor: peque- muy lenta. Se absorben mejor cuando se aplican sobre
ñas fibras C no mielinizadas y fibras A mucosas, pleura, peritoneo o en el espacio epidural.
delta mielinizadas. Muchos fármacos anestésicos locales producen vasodi-
• Fibras sensoriales. latación lo que acelera su absorción sistémica. En algunos

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

TABLA III Susceptibilidad al bloqueo de los diversos tipos de fibras nerviosas*

Clasificación Localización Mielina Diámetro Velocidad de Función Sensibilidad


biofísica anatómica µm conducción, al bloqueo
de conducción m/seg–1

Fibras A

Aα Aferentes y eferentes Sí 6-22 10-85 Motora y +


Aβ desde músculos y propriocepción ++
Aγ articulaciones
Eferentes hacia los Sí 3-6 15-35 Tono muscular ++
husos musculares

Αδ Raíces sensoriales y Sí 1-4 5-25 Dolor, +++


nervios periféricos temperatura, tacto
aferentes

Fibras B

Simpáticas Sí <3 3-15 Vasomotora, ++++


preganglionares visceromotora,
sudomotora,
Fibras C pilomotora

Simpáticas Simpáticas No 0,3-1,3 0,7-1,3 Vasomotora, ++++


posganglionares visceromotora,
sudomotora,
pilomotora

Raíz dorsal Raíces sensoriales y No 0,4-1,2 0,1-2,0 Dolor, ++++


nervios periféricos temperatura,
aferentes tacto

*Con autorización de Carpenter y Mackey, 1992.

casos estos anestésicos se acompañan que no necesitan la adición de vasoconstrictores como la


de fármacos vasoconstrictores como la bupivacaína o la ropivacaína.
adrenalina, para reducir la absorción, El metabolismo de estas sustancias depende, en gran
prolongar el efecto y minimizar la toxici- medida, de la funcionalidad hepática y la duración de los
dad sistémica. Actualmente existen anes- efectos depende del grado de unión a las proteínas, cuanto
tésicos locales de duración prolongada más se unen a las proteínas mayor es su duración. La elimi-

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

nación se realiza en forma de metabolitos


a través de la orina.

Ventajas de los
anestésicos locales

• Permiten llevar a cabo pequeños


procedimientos dolorosos con una míni-
ma o nula tranquilización; así, se redu-
cen los riesgos asociados a anestesia
general.
• Previenen la aparición de hiperalge-
sia debida a sobrexcitación de las vías
del dolor ya que bloquean completamen-
te la transducción de impulsos nocicepti- Fig. 5.— La combinación de diazepam y butorfanol, hicieron
vos. Evitan la aparición de sensibilización más fácil el manejo de este gato atropellado.
central.
• Permiten reducir la dosis de otros do existe elevación del dióxido de carbono arterial y cuanto
fármacos anestésicos usados conjunta- mayor es la potencia del anestésico local. También son más
mente minimizando los riesgos cardio- sensibles a la intoxicación los animales neonatos y los enfer-
vasculares (fig. 5). mos hepáticos.
• Mejoran la recuperación postanes- Los efectos tóxicos de los anestésicos locales afectan princi-
tésica, sobre todo, los de larga duración. palmente al sistema nervioso central y a dosis más elevadas, al
aparato cardiovascular. Cuando atraviesan la barrera hemato-
Efectos adversos encefálica se produce depresión del sistema nervioso central
que se manifiesta en primer lugar como sedación seguida de
Los efectos adversos son bastante infre- agitación, vómitos, contracciones musculares, convulsiones y
cuentes cuando estos fármacos se apli- finalmente, se produce inconsciencia, coma, y parada respira-
can a la dosis y en la vía adecuada. Las toria. A nivel cardiovascular se produce hipotensión y depresión
causas más frecuentes de toxicidad sisté- del miocardio con arritmias y bloqueos auriculoventriculares.
mica son la inyección intravenosa acci- Cuando se observan los primeros signos de toxicidad sis-
dental, y la sobredosificación sobre todo témica se debe proceder a la ventilación asistida y a la
en animales de pequeño tamaño. Estos administración de fármacos anticonvulsivantes.
accidentes pueden evitarse aspirando En el caso de fármacos aminoésteres como la procaína
siempre antes de inyectar el fármaco y existe el riesgo de reacciones anafilácticas tanto locales
calculando cuidadosamente las dosis. como sistémicas. Esto también puede suceder en soluciones
Cuando el volumen del fármaco sea muy que contienen como conservante el metilparaben.
pequeño puede diluirse con suero fisioló- Otros efectos adversos que se pueden encontrar son lesio-
gico de modo que su distribución por el nes del tejido muscular y nervioso por la aplicación de fárma-
tejido sea más uniforme. cos muy concentrados o fármacos que llevan como conser-
La toxicidad es mayor en animales vante el bisulfito sódico que puede resultar neurotóxico.
hipoproteinémicos, cuando se administran Se ha descrito también, como complicación el retraso en
de forma conjunta con otros fármacos con la cicatrización y la necrosis de heridas tras la aplicación de
elevada afinidad por las proteínas, cuan- anestésicos locales combinados con adrenalina, aunque en

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

nuestra experiencia es muy poco frecuen- La dosis máxima sin riesgo de toxicidad sistémica cuan-
te y el retraso en la cicatrización no es lo do se aplica de forma parenteral es de 4 mg/kg en perros
suficientemente significativo, como para y 6 mg/kg en gatos. Cuando se usa en inyección epidural
justificar la no aplicación. la dosis recomendada es 3-5 mg/kg y sus efectos duran
Su uso epidural produce afectación algo más de una hora. Si se usa lidocaína combinada con
motora en mayor o menor grado. En oca- adrenalina la dosis no debe superar los 4,5 mg/kg y los
siones esto puede ser un problema si el efectos tienen mayor duración (2-4 horas).
animal trata de ponerse en pie cuando La otra aplicación y no menos importante es en el trata-
los efectos motores todavía no han desa- miento de las arritmias ventriculares.
parecido, ya que podrían producirse
lesiones musculares. Bupivacaína
Los anestésicos locales más usados en
la práctica veterinaria son: Aminoamida de larga duración (4-6 horas) y gran poder
analgésico. Su potencia relativa es 8. Sus efectos tardan en
Clorhidrato de procaína aparecer alrededor de 20-30 minutos. Tiene mayor afinidad
por las fibras sensoriales por lo que produce menor bloqueo
Fármaco del grupo de los aminoéste- motor que otros anestésicos locales. No se puede usar por
res, poco liposoluble y de corta duración via tópica, pero es muy útil en infiltración, a nivel intra-articu-
(30-60 minutos). El efecto analgésico lar, y para realizar bloqueo nervioso periférico o central (epi-
comienza a los 10-15 minutos. Fue el pri- dural e intratecal). En algunos casos se ha usado como anal-
mer anestésico local sintético. Se toma gésico postoperatorio mediante la irrigación de heridas qui-
como modelo estándar para clasificar la rúrgicas con buenos resultados.
potencia analgésica relativa de los Es mas cardiotóxica que la lidocaína y puede producir
demás anestésicos locales y se le da el arritmias ventriculares graves así como depresión del mio-
valor 1. Su uso ha disminuido bastante cardio tras la inyección intravenosa.
debido en gran parte al riesgo de produ- La dosis máxima, sin riesgo de toxicidad, en animales
cir reacciones anafilácticas, y que se han sanos es de 2 mg/kg. Por vía epidural, la dosis recomenda-
conseguido otros anestésicos locales con da es de 1 a 2,5 mg/kg y los efectos aparecen en 10-15
mas ventajas. minutos, perdurando entre 3 y 6 horas.

Lidocaína Etidocaína

Pertenece al grupo de las aminoami- Es un fármaco de acción rápida (5-10 minutos) y larga dura-
das. Su tiempo de inducción es muy ción (3-5 horas), que da una buena analgésia con una poten-
corto (1,2 minutos), pero también dura cia relativa de 6 con respecto a la procaína. Produce bloqueo
muy poco (1,5-2 horas). Su potencia motor preferentemente y en cuanto a la toxicidad cardiaca es
relativa es x2 con respecto a la procaí- parecida a la de la bupivacaína.
na. Se presenta en múltiples formulacio-
nes que permiten su uso tanto de mane- Mepivacaína
ra tópica (spray, gel o crema), como
para infiltración local, bloqueo de ramas Analgésico de acción intermedia.La potencia relativa y el
nerviosas peri fé ricas o vía epidural. inicio de acción es similar al de la lidocaína (5-10 minutos)
Comercialmente se asocia con frecuen- ,pero dura algo más (1,5-3 horas). Se considera más tóxica
cia a la adrenalina. para el neonato por lo no se aconseja su uso en anestesias

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

obstétricas, pero parece ser que tiene un


índice terapéutico mayor que la lidocaína
en los adultos.
No es eficaz como anestésico por vía
tópica, pero sí en infiltración y en bloqueo
periférico y central. Además se considera
que tiene menor efecto irritante tisular. La
dosis máxima sin riesgo de toxicidad sis-
témica es de 5 mg/kg. Su dosis por vía
epidural es de 3-4,5 mg/kg con una
duración de 1,5 a 2 horas.

Ropivacaína

Es un fármaco relativamente nuevo, de Fig. 6.— La infiltración local de lidocaína, mepivacaína…, per-
acción rápida (5-10 minutos) y larga dura- mite reducir la dosis de otros fármacos anestésicos
ción (3-5 horas), perteneciente al grupo de para la exéresis de pequeñas lesiones.
las aminoamidas y relacionado estructural-
mente con la mepivacaína y la bupivacaína. cífico y que revierte sus efectos en pocos minutos. Dentro de
La potencia analgésica es algo menor este grupo los dos fármacos más usados en pequeños ani-
que la bupivacaína, pero presenta mayor males son la xilacina y la medetomidina (fig. 7).
selectividad por las fibras sensoriales, y sus
efectos cardiotóxicos son bastante meno- Mecanismo de acción
res. Puede usarse para realizar anestesias
por infiltración, bloqueo de ramas nerviosas Los receptores alfa-2 son un subtipo de receptores alfa
periféricas y por vía epidural. Su uso en ani- adrenérgicos localizados a nivel del sistema nervioso central
males todavía no está muy extendido pero
hay estudios en los que se observó que la
ropivacaína epidural, en una concentración
de 0,75% y con volúmenes que oscilaban
entre 0,14 y 0,22 ml/kg, producía una
buena analgesia durante 115-140 minutos
y con mínimos efectos cardiorrespiratorios.
Estos resultados son muy similares a los que
se conocen con la bupivacaína a la misma
concentración y volumen.

ALFA2-AGONISTAS

Son un grupo de fármacos frecuente-


mente empleados en medicina veterinaria
por su acción sedante, analgésica y rela- Fig. 7.— Medetomidina y atipemazol. Los fármacos α-2 ago -
jante muscular. Presentan la gran ventaja nistas presentan la gran ventaja de poder ser antago-
de tener un antagonista, altamente espe- nizados rápida y efectivamente.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

y en el sistema nervioso autónomo en las receptores alfa-2-adrenérgicos están asociados a proteínas G


terminales pre y postsinápticas. Además que al activarse producen inhibición de la adenilatociclasa y
existen receptores alfa2 en otras muchas apertura de los canales de potasio. Este mecanismo es idénti-
localizaciones como son el tracto gas- co al que sucede cuando se activan los receptores opioides y
trointestinal, las paredes de los vasos san- provoca la pérdida de potasio e hiperpolarización de la célu-
guíneos, el útero, el riñón, el páncreas o la, inhibiendo la transmisión nerviosa.
las plaquetas. De esto, podemos deducir, Debido a esto la utilización conjunta de opiáceos y alfa-2
que la administración de fármacos alfa-2 agonistas produce un efecto analgésico mucho mayor.
agonistas produce numerosos efectos Los alfa-2 agonistas producen relajación muscular por inhi-
además de los citados anteriormente. bición de la transmisión interneuronal en la médula espinal sin
La activación de los receptores alfa-2 actuar a nivel de la unión neuromuscular. En algunas ocasiones
adrenérgicos altera la membrana de la se observan pequeñas contracciones musculares tras la admi-
célula nerviosa y tiene como consecuen- nistración que desaparecen por sí solas al cabo de unos minu-
cia el bloqueo en la liberación de nora- tos. Estos pequeños temblores podrían ser debidos a hiperacu-
drenalina. Este neurotransmisor está impli- sia o aumento de la sensibilidad al ruido, y no tienen ninguna
cado en los mecanismos de transmisión repercusión importante.
del dolor y el estado de alerta a través de Los efectos cardiovasculares de los alfa-2 agonistas se pro-
la médula espinal y el encéfalo. Existen ducen por estimulación de los receptores localizados tanto a
elevadas concentraciones de receptores nivel central como a nivel periférico. La activación de los recep-
alfa-2- adrenérgicos en las astas dorsales tores centralmente da lugar a un incremento del tono vagal y un
de la médula espinal, a través de las cua- descenso en la actividad del sistema nervioso simpático que
les se transmite el impulso nociceptivo. lleva como consecuencia bradicardia, hipotensión y disminución
También son abundantes en zonas del del gasto cardiaco.
tallo del encéfalo como el locus coeru- Por otro lado, existen receptores alfa2 adrenérgicos periféri-
leus implicado en la integración de infor- cos situados en las terminales presinápticas donde, por inhibi-
mación relacionada con el despertar, la ción en la liberación de noradrenalina contribuyen al efecto
vigilia y el dolor, y su posterior transmisión hipotensor. La activación de los receptores periféricos postsi-
al sistema límbico y córtex cerebral. Por nápticos localizados en las paredes de los vasos sanguíneos
tanto, el bloqueo de norepinefrina en tiene un efecto vasopresor.
estos centros, lleva consigo una pérdida El descenso en la frecuencia cardiaca suele ser aproxi-
del estado de vigilia (sedación) y de la madamente de un 50% y la duración del efecto es depen-
percepción del dolor (analgesia). Ade- diente de la dosis empleada, y reversible con antagonistas
más, existen receptores alfa-2 en áreas de los receptores alfa2 adrenérgicos. Además de la bradi-
del córtex frontal que podrían ser media- cardia severa está descrita la aparición de otras arritmias
dores en la pérdida de actividad cortical cardiacas como bloqueos sinoauriculares, bloqueos auricu-
y disminución del estado de alerta. loventriculares, bloqueos de primer y segundo grado, arrit-
Se considera que la acción sedante y mia sinusal y disociación atrioventricular, que no deben des-
analgésica de los alfa-2- agonistas es muy cuidarse, por lo que en animales de cierto riesgo, deben
similar a la que producen los fármacos siempre tenerse en cuenta y tomar las medidas previas opor-
opioides ya que se ha descubierto que tunas.
ambos receptores, se encuentran localiza- Los efectos sobre la presión arterial son variables
dos en las mismas áreas del sistema ner- dependiendo de la dosis y del tipo de fármaco. General-
vioso central e incluso, en algunos casos, mente, se produce un periodo de hipertensión inicial debi-
en las mismas neuronas. Además, los do al aumento en la resistencia periférica por vasocons-

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

t ricción, poste ri o rm e n te, cuando los vioso central como barbitúricos, opioides o anestésicos
efectos centrales superan a los efectos i n h a l a to rios. Se puede observar también la aparición de
periféricos, los valores de presión dismi- cianosis, que según estudios realizados, no se debe a
nuyen y se estabilizan en torno a la nor- una falta de oxígeno en la sangre arterial, ya que los
motensión o ligera hipotensión. A dosis valores en estos casos están dentro de lo normal, sino a
bajas predominan los efectos centrales una mayor destauración venosa por el descenso en la
con un menor aumento de la presión frecuencia cardiaca que conlleva un mayor tiempo de
sanguínea. i n te rcambio para la extracción de oxígeno en los tejidos
En general, los efectos hemodinámicos
son menos acusados cuando la adminis- Recomendaciones generales
tración se realiza vía intramuscular en
lugar de vía intravenosa. Este fármaco es más apropiado en animales jóvenes y sin
Debido a la presencia de receptores problemas cardiovasculares. Los alfa-2 agonistas deberían
alfa-2 adrenérgicos en otras localizacio- usarse con precaución en pacientes cardiópatas, y en
nes la administración de estos fármacos pacientes con enfermedad digestiva, renal o hepática. Su
también puede producir: uso también está contraindicado en animales en shock, debi-
litados, hipotérmicos o febriles, así como en diabéticos.
• Agregación plaquetaria. Es recomendable proporciona al animalr, o al menos
• Alteración en la motilidad uterina tener a mano, un sistema de oxigenación por si se produje-
que según los estudios realizados no ra un cuadro de depresión respiratoria severa.
suele producir aborto. El uso de fármacos anticolinérgicos (atropina o glicopi-
• Aumento en la diuresis por inhibición rrolato) para combatir la bradicardia y otras arritmias es con-
en la liberación de ACTH y ADH. trovertido, y debe ser el veterinario el que tome la decisión
• Los niveles de glucosa sanguínea más apropiada en cada caso. Algunos autores recomiendan
aumentan debido a una inhibición de las el uso de atropina previo a la administración de fármacos
células beta del páncreas secretoras de alfa-2 agonistas para prevenir el descenso en la frecuencia
insulina. cardiaca. Una vez instaurada la arritmia ésta parece ser más
• Se ha obser vado que los pacientes difícil de revertir. Por otro lado, hay autores que opinan que
tratados con alfa2 agonistas presentan el uso de anticolinérgicos junto con la alfa-2-agonistas no es
ligera hipotermia debida a depresión de necesario e incluso podría ser perjudicial. La bradicardia
los receptores noradrenérgicos del hipo- producida por los alfa-2 agonistas tiene dos orígenes, por un
tálamo. lado es debida a un efecto vagal, que al estar mediado por
• También se han descrito efectos a el sis tema nervioso parasimpático sí podría combatirse con
nivel del tracto digestivo como reducción parasimpaticolíticos, pero, por otro lado la bradicardia es un
en la producción de saliva y un descenso mecanismo de defensa frente a la vasoconstricción periféri-
en la motilidad gástrica e intestinal. Ade- ca, y aumentar la frecuencia cardiaca en este caso no sería
más, es frecuente, sobre todo en gatos, la apropiado. Además el aumento en la frecuencia cardiaca
aparición de vómitos. por el uso de anticolinérgicos puede aumentar el trabajo del
• La frecuencia re s p i ra to ria suele miocardio y el consumo de oxígeno.
disminuir en los pacientes tratados con Debido a la posibilidad de aparición de vómitos, es reco-
estos fármacos a las dosis habituales, mendable que el animal esté en ayunas.
esta bradipnea se agrava cuando los Estos fármacos son buenos analgésicos pero no lo sufi-
alfa-2 agonistas se combinan con otros cientemente potentes como para permitir la realización de
fármacos depresores del sistema ner- procesos muy dolorosos o invasivos cuando se usan como

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

único agente anestésico. Pueden usarse tas. También es útil en la premedicación anestésica como
como tranquilizantes, para llevar a cabo agente previo a anestésicos inyectables o inhalatorios. Se
pequeños procedimientos molestos para puede combinar con opioides para producir sedación pro-
el animal como el posicionamiento para funda. En muchos casos, se combina con la ketamina produ-
radiografías el lavado y sutura de heri- ciendo un plano anestésico que permite llevar a cabo ciru-
das superficiales o una limpieza de gías poco invasivas, pero suele requerir una analgesia adi-
oídos; pero cuando se vayan a realizar cional o postoperatoria según el caso.
procedimientos más dolorosos, es conve- Se recomienda tener precaución en animales con tenden-
niente asociarlos a otros analgésicos cia a problemas de coagulación en ciertas razas (Setter Irlan-
como opioides o anestésicos locales, que dés, Gran Danés, Basset Hound o San Bernardo), y en hem-
además permiten reducir la dosis de bras gestantes.
cada uno de los fármacos empleados. Sus efectos pueden ser revertidos con el antagonista
Son buenos agentes para la premedi- yohimbina a una dosis de 0,1-0,2 mg/kg vía intravenosa o
cación anestésica, ya que producen una vía intramuscular, y también puede emplearse el atipame-
profunda sedación que facilita el manejo zol a una dosis de 0,2 mg/kg vía intravenosa o vía intra-
del animal. Combinados con anestésicos muscular.
generales como propofol, ketamina o
agentes inhalatorios, permiten llevar a Medetomidina
cabo una buena anestesia general.
Cuando son el único agente analgésico La medetomidina es mucho más potente y tiene mayor afi-
que se usa en la combinación anestésica, nidad y selectividad por los receptores alfa2 adrenérgicos
ha de tenerse en cuenta que sus efectos que la xilacina u otros fármacos del grupo. Debido a esto, se
analgésicos son bastante reducidos, por necesitan dosis mucho menores para obtener similares efec-
lo que es necesario proveer al paciente tos, tanto sedantes y analgésicos como cardiorrespiratorios y
de algún otro fármaco analgésico mas hemodinámicos, e incluso, éstos pueden ser más pronuncia-
potente durante la cirugia y/o antes del dos. Presenta un antagonista altamente específico, el atipa-
despertar. mezol capaz de revertir los efectos de la medetomidina por
completo y en poco tiempo. Gracias a estas características,
Xilacina su uso como sedante y analgésico está cada vez más exten-
dido.
Ha sido el primer alfa2-agonista utili- La dosis empleada depende del grado de analgesia y
zado en medicina veterinaria. sedación que se desee obtener, y de la posible combina-
La dosis recomendada en perros y ción con otros fármacos que potencien sus efectos.
gatos es de 0,25-0,5 mg/kg vía intrave- Por sí sola puede producir sedación dosis-dependiente con
nosa o 0,5-1 mg/kg vía intramuscular; dosis intramusculares de hasta 80 µg/kg en el perro y hasta
aunque el efecto sedante dure entre 1 y 2 150 µg/kg en el gato. Dosis más altas sólo prolongan la dura-
horas, el efecto analgésico es bastante ción de los efectos sin incrementar la intensidad de los mismos.
corto (15-30 minutos). En principio, no suele ser necesario incrementar la dosis por
La xilacina también se ha usado vía encima de los 40 µg/kg vía intramuscular, en el perro o por
epidural en perros a una dosis de 0,25- encima de los 50 µg/kg en el gato ya que con estas dosis se
0,75 mg/kg. obtiene un claro efecto sedante con decúbito lateral en menos
Puede usarse como tranquilizante para de 7 minutos. Debe tenerse precaución al usar dosis altas en
el manejo de animales agresivos o para perros grandes ya que parece ser que la dosis depende más
la realización de manipulaciones moles- de la superficie corporal del animal que del peso (con la misma

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

dosis, el efecto será más acusado en un El atipamezol es el antagonista de los receptores alfa2
perro grande que en un perro pequeño o adrenérgicos altamente específico cuando empleamos pre-
en un gato). viamente la medetomidicna Este fármaco tiene mayor vida
Vía intravenosa las dosis pueden redu- media que la medetomidina, de modo que el riesgo de reca-
cirse hasta 10-20 µg/kg en el perro y de ída es mínimo. La concentración del atipamezol en el enva-
15-30 µg/kg en el gato. La absorción de se comercial es de 5 µg/ml y la concentración de medeto-
la medetomidina administrada por vía midina es de 1 mg/ml. Para revertir completamente los efec-
subcutánea parece ser bastante imprede- tos, el fabricante recomienda usar el mismo volumen de ati-
cible, por lo que no se recomienda, y tam- pamezol que el usado de medetomidina, asi facilitan su
poco es buena la absorción por vía oral. administración en ciertos momentos críticos. Es importante
Sin embargo administrada vía epidural tener en cuenta que cuando se revierte el efecto de la mede-
da buenos resultados en perros y gatos a tomidina, también se elimina su efecto analgésico, por lo que
una dosis de 10-15 µg/kg. si prevemos que puede haber dolor, será conveniente admi-
La combinación de medetomidina con nistrar algún otro fármaco analgésico antes (fig. 7).
opioides permite obtener, con dosis bajas
de cada uno de ellos, una profunda seda- ANTIINFLAMATORIOS
ción, apta para la realización de proce-
dimientos molestos o ligeramente doloro- El tercer gran grupo de analgésicos que hemos menciona-
sos. También se puede combinar con do ha sido los antiinflamatorios, dentro de ellos encontramos
benzodiacepinas favoreciéndose así el los glucocorticoides y los antiinflamatorios no esteroideos
efecto relajante muscular. (AINES).
La utilización de medetomidina como
premedicación reduce en gran medida Glucocorticoides
las necesidades de otros anestésicos
como la ketamina, el propofol o los anes- Aunque no se trata de fármacos analgésicos propia-
tésicos inhalatorios; y siempre que se use mente dichos, incluimos aquí este grupo por su acción
la medetomidina como preanestésico antiinflamatoria capaz de reducir en gran medida la libe-
debemos usar dosis más bajas tanto de ración de mediadores químicos implicados en la cascada
ésta como del resto de fármacos para evi- del dolor.
tar una excesiva depresión del sistema Los glucocorticoides son hormonas esteroideas secreta-
nervioso central. Debido al enlentecimien- das por la corteza suprarrenal con actividad sobre el meta-
to del flujo sanguíneo los fármacos que se bolismo lipídico, proteico y de los hidratos de carbono.
usan después de la medetomidina tardan Dentro de este grupo el principal representante es el
más tiempo en hacer efecto. Así, cuando cortisol o hidrocortisona.
se usa en la premedicación, la dosis reco- A partir de los glucocorticoides endógenos, se sintetizan
mendada oscilan entre 10-30 µg/kg vía sustancias con menor actividad mineralocorticoide y mayor
intramuscular y se recomienda esperar acción glucocorticoide, de modo que sus efectos sobre el
alrededor de 20 minutos antes de aplicar equilibrio del agua y los electrolitos sea mínima o casi nula.
los fármacos inductores. La medetomidina Así, por ejemplo, la prednisona y la predinsolona son 3 ó 4
también es útil en la premedicación de veces más potentes que el cortisol, pero tienen la mitad de
animales que van a ser sometidos a mie- actividad mineralocorticoide. La metilprednisolona y la triam-
lografía ya que se ha demostrado que no cinolona, tienen una actividad glucocorticoide cinco veces
aumenta la presión intracraneal e incluso mayor, y virtualmente carecen de actividad mineralocorticoi-
podría llegar a reducirla ligeramente. de. La dexametasona y la betametasona, son 30 ó 35 veces

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

más potentes que la cortisona y carecen


de actividad sobre el equilibrio hidroelec-
trolítico (fig. 8).
La acción antiinflamatoria de los glu-
cocorticoides no suele darse en condicio-
nes naturales excepto en casos de estrés
importante, por lo que este efecto sólo se
obtiene con la administración de dosis
suprafisiológicas.
Estos fármacos inhiben todos los
aspectos implicados en los procesos infla-
matorios tanto agudos (calor, rubor, dolor
y tumefacción), como crónicos (cicatriza-
ción, reparación y reacciones proliferati-
vas), pero no eliminan la causa. Son útiles Fig. 8.— Dexametasona. Aunque por sí misma no posee efectos
para controlar el dolor musculoesqueléti- analgésicos, su acción antiinflamatoria reduce algunos
co provocado por la inflamación aguda, mediadores químicos implicados en la cascada de la
pero sólo a corto plazo. inflamación que como consecuencia produce dolor.
Gran parte de la actividad antiinfla-
matoria se debe a la inducción de la sín- A largo plazo inhiben el crecimiento capilar, la prolifera-
tesis de lipocortina, un factor que inhibe ción de fibroblastos y la deposición de colágeno, por lo que
la fosfolipasa alfa2. Este enzima, libera retrasan la cicatrización de las heridas.
el ácido araquidónico que se encuentra
esterificado en los fosfolípidos de la Efectos secundarios y contraindicaciones
membrana celular, y así consigue el blo-
queo en la cascada del ácido araquidó- Aunque se han desarrollado esteroides sintéticos en los
nico lleva consigo gran cantidad de que se han separado las acciones mineralocorticoide y glu-
fenómenos. cocorticoide, todavía no es posible separar las acciones
Se inhibe la dilatación microvascular y antiinflamatorias de los glucocorticoides de sus otros efectos.
disminuye la permeabilidad capilar y el Los glucocorticoides son sustancias principalmente gluco-
edema. Se produce una leucocitosis con neogénicas. Reducen la captación y utilización de glucosa
neutrofilia, linfopenia y eosinopenia. Tam- por los tejidos, y aumentan su almacenamiento en el hígado
bién disminuye la liberación de monocitos en forma de glucógeno. Incrementan la liberación de ami-
desde la médula ósea. noácidos de músculo, piel y tejido conectivo y su posterior
Se inhibe la liberación de factores qui- conversión en glucosa. También favorecen la lipolisis con
miotácticos lo que disminuye la migración liberación de glucosa a partir del glicerol y producen redis-
precoz de leucocitos polimorfonucleados tribución de la grasa corporal. Por tanto producen hiperglu-
y la actividad fagocítica. cemia e incluso glucosuria, y por esta razón están contrain-
Los glucocorticoides estabilizan las dicados en pacientes con diabetes mellitus.
membranas biológicas por lo que se inhi- Siempre poseen cierta actividad mineralocorticoide sobre
be la liberación de mediadores inflama- todo compuestos como la prednisona o la prednisolona, pro-
torios, y por ello se reducen los efectos duciendo pérdida de potasio y retención de sodio y agua.
degradantes de los enzimas lisosómicos y Esto puede llevar a la aparición de edema, hipocalemia y
el dolor. alcalosis metabólica.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Puede aparecer poliuria con polidip- hipotálamo deprimiendo la secreción de CRF (factor libera-
sia al incrementarse la diuresis por aumen- dor de corticotropina) y ACTH (hormona adrenocorticotro-
to de la tasa de filtración glomerular y dis- pa). La administración de estos fármacos puede disminuir la
minución en la reabsorción en el túbulo secreción de glucocorticoides endógenos y producir atrofia
distal. de la corteza suprarrenal.
Además tienden a provocar un balance A pesar de todos los efectos adversos, en algunos casos
de calcio negativo por reducir su absorción es recomendable o necesario su administración; en...
intestinal e incrementar su excreción a nivel Dentro de ellos los glucocorticoides más usados como
renal. Esto en tratamientos prolongados antiinflamatorios son: la dexametasona, la ,metilprednisolona
puede llevar a la aparición de osteoporosis y la prednisona.
y fracturas óseas espontáneas. Debemos recordar que cuando se cesa el tratamiento se
En tratamientos prolongados y con debe reducir la dosis de manera progresiva y alargando el
dosis altas pueden provocar inmunosupre- intervalo entre administraciones.
sión, por lo que no se aconseja su uso en
casos de infección aguda y cuando sea Dexametasona
necesario siempre debe administrarse con-
juntamente con terapia antibiótica. En el perro se usan dosis de 0,25 a 1 mg/kg vía intave-
Deprimen los órganos linfoides y redu- nosa o vía intramuscular y sus efectos duran algo más de 48
cen la inmunidad celular además de la horas. En el gato las dosis son más bajas oscilando entre
producción de anticuerpos. Producen 0,125 y 0,5 mg/kg vía intavenosa o vía intramuscular.
también retraso en la cicatrización de
heridas y su uso está contraindicado en Metilprednisolona
casos de úlcera corneal. Además está
limitada su administración intraarticular La dosis antinflamatoria tanto en perro como en gato es
cuando se sospeche de contaminación de 0,25-2 mg/kg vía intavenosa o vía intramuscular pero en
en la articulación o fractura intraarticular, el perro los efectos duran entre 12 y 36 horas, mientras que
daños en el cartílago articular o lesiones en el gato la duración es de 24 horas.
óseas degenerativas.
Disminuyen la motilidad gastrointesti- Prednisona
nal, reducen la secreción de mucosidad y
producen adelgazamiento de la mucosa La dosis es de 0,25 a 2 mg/kg vía intavenosa o vía intra-
gástrica con aparición de úlceras sobre muscular con una duración de 12-36 horas en el perro y 24
todo cuando se combinan con AINEs. horas en el gato.
A dosis elevadas y en tratamientos pro-
longados puede producir alteración del
AINTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
metabolismo y originar un síndrome de
(AINES) (fig. 9)
Cushing iatrogénico.
No se recomienda su uso en gesta-
ción avanzada debido a que pueden Los opioides son los analgésicos por excelencia pero
inducir el parto y en cachorros, los efectos sobre todo para el tratamiento del dolor agudo e intenso, se
sobre el metabolismo pueden dar lugar a ha ido intentando mejorar la calidad de la terapia analgési-
retraso o inhibición del crecimiento. ca y sobre todo prever y adelantarse a que nuestros pacien-
Los glucocorticoides tienen efectos de tes sientan esta desagradable sensación. Así y como ten-
retroacción negativa sobre la hipófisis y el dencia habitual, actualmente están combinados dos o más

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Fig. 9.— Proceso esquemático de los efectos del daño celular.

fármacos y de esta manera los AINES se no se pueden utilizar como únicos agentes para paliar el
han introducido en nuestras rutinas tera- dolor agudo o postquirúrgico por el momento, contando con
péuticas, ayudando a mantener a nues- los AINEs conocidos y comercializados en España; son fár-
tros pacientes sin dolor, sin tener que estar macos complementarios de la terapéutica opioide para el
sedados o tranquilizados más de lo nece- dolor agudo e intenso, aunque sí son los analgésicos de
sario, como ocurre cuando se utiliza los elección en los caso de dolor crónico.
opioides como único agente analgésico. Dentro del grupo de los AINEs se incluyen una serie de
A la vez, según se han ido utilizando se compuestos, sin casi relación química, excepto que son áci-
ha visto que incluso algunos de estos fár- dos orgánicos, pero con efectos terapéuticos comunes, son
macos se les puede dar la calificación de analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios, en mayor o
buenos analgésicos como ocurre por menor grado, y sus efectos secundarios también son muy
ejemplo con el ketorolaco. Las ventajas parecidos (tabla IV).
son la ausencia de depresión respiratoria, Estos agentes actúan de manera primaria inhibiendo la sín-
menor sedación, ausencia de adición, es tesis de prostaglandinas en el lugar del traumatismo, reducien-
decir, al utilizarlos evitamos los efectos do así la inflamación y la tumefacción local que son dos fenó-
secundarios que podrían surgir si utiliza- menos importantes en las regiones traumatizadas y causantes
mos los opioides como únicos agentes del dolor. Su mecanismo de acción concretamentemente, es la
analgésicos; pero hay que recalcar que inhibición de la cicloxigenasa, enzima encargado de la biosín-

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

TABLA IV Clasificación de los AINES

• Derivados ácido salicílico: aspirina, salicilato de sodio, trisalicilato de magnesio y


colina, salsalato, diflunisal, ácido salicilsalicílico, sulfasa-
lazina, olsalazina.

• Derivados paraminofenol: acetaminofén.

• Indol y ácidos indenacéticos: indometacina, sulindac, etodolaco.

• Ácidos antranílicos: ácido mefenámico, ácido meclofenámico, ácidos flufená-


mico, tolfenámico y etofenámico.

• Ácidos heteroarilacéticos: tolmetin, diclofenaco, ketorolaco.

• Ácidos arilpropiónicos: ibuprofeno, naproxeno, flurbiprofeno, ketoprofeno, feno-


profeno, oxaprozina.

• Ácidos enólicos: Derivados del oxicam: piroxicam, tenoxicam, meloxicam


Derivados pirazolona: fenilbutazona, oxifenbutazona,
antipirina, aminopirina y dipirona.

• Alcanonas: nabumetona.

• Otros: apazona (azapropazona), nimesulida.

tesis de prostaglandinas y otros autacoides los nociceptores polimodales de las fibras nerviosas C. Por lo
similares, encargados de desarrollar el tanto, los AINEs no modifican la hiperalgesia ni el dolor cau-
fenómeno inflamatorio en el territorio orgá- sado por la acción directa de las prostaglandinas, sino que van
nico agredido; aunque casi nunca inhiben a una fase anterior, a inhibir su síntesis.
la formación de eicosanoides como los leu-
cotrienos, que también contribuyen a la Utilización terapéutica
inflamación, ni modifican la síntesis de otros
mediadores de la inflamación. Es importan- Como ya hemos comentado, una de las características por
te la inhibición de estas prostaglandinas, ya la que se agrupan estos ácidos orgánicos es por sus efectos
que son capaces de sensibilizar los recep- terapéuticos: antiinflamatorio, antipirético y analgésicos, pero
tores del dolor a estímulos mecánicos y quí- todos no poseen la misma efectividad para cada una de estas
micos por una disminución del umbral de acciones, y así el acetaminofen es antipirético y analgésico aun-

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

que débilmente antinflamatorio; el ibuprofe- para perder temperatura o producir calor. Cuando hay una
no o la fenilbutazona son antiinflamatorios y subida de temperatura existe un aumento en la producción
antipiréticos y en menor medida analgési- de citoquinas, inter feron y alfa-TNC. Las citoquinas aumenta
cos; y así la infinidad de compuestos que se la producción de PGE2, que a su vez aumentando el AMPc
incluyen en este grupo. La efectividad para aumentan la producción de calor en el organismo al estimu-
un proceso determinado debemos valorarlo lar el hipotálamo. Los AINEs suprimen esta respuesta al inhi-
previamente, y analizar cuál es el efecto pri- bir la PGE2.
mordial que queremos conseguir en nuestro
paciente y debemos tratar para conseguir Como antiinflamatorios
que el animal se recupere lo antes posible;
ya que los tres signos que trataremos con los Se deben utilizar en los procesos cuyos signos principa-
AINES (dolor, inflamación y fiebre) son les sean el dolor y la inflamación; y el primero sobre todo
como un círculo vicioso y pueden desenca- como origen del segundo. Éste es el caso de muchas de las
denar uno en otro, según la intensidad de enfermedades musculoesqueléticas, y en particular las arti-
cada uno de ellos y la etiología. culares donde sus lesiones se manifiestan con estos dos sín-
tomas principalmente traduciéndose en cojera. O el caso
Como analgésicos de la mayoría de los tumores, donde siempre existe asocia-
do a la lesión cancerosa, un fenómeno inflamatorio y un
Estos fármacos cuando se utilizan como dolor más o menos intenso dependiendo del tipo de tumor
analgésicos, son efectivos frente a procesos y del tejido afectado. Un dato importante a considerar en
de una intensidad media o moderada; por estos casos, es que los AINES sólo aportan un alivio sinto-
ejemplo no los podemos utilizar como mático en nuestros pacientes, no detienen la evolución de la
único analgésico para realizar una inter- enfermedad ni eliminan el origen de la misma, por lo que
vención quirúrgica, pero sí que los debe- siempre debemos analizar a fondo el cuadro de nuestro
mos utilizar junto con otras técnicas analgé- paciente y combinar nuestra terapia analgésica con la que
sicas y otros fármacos analgésicos; así, por elimina la causa inicial de la patología.
ejemplo, para la extirpación de un peque-
ño tumor epitelial, se podría combinar la Efectos adversos
infiltración de anestésicos locales, junto con
un AINE que evite la inflamación y dolor Pero todo no va a ser maravilloso, estos fármacos poseen
postquirúrgico, etc., pero más adelante de otros efectos adversos con los que hay contar.
esta monografía se explican con más deta-
lle estas técnicas. Además los AINEs son Úlcera gastrointestinal
compuestos de elección para el tratamien-
to del dolor de origen crónico o el que pro- La lesión gástrica puede deberse a dos fenómenos:
viene de procesos inflamatorios como es el por un lado a la irritación local de las sustancias ingeri-
caso de la enfermedad degenerativa arti- das que permite la difusión retrógrada del ácido al inte-
cular. rior de la mucosa y la inducción del daño tisular. Por otro
lado, al inhibir las prostaglandinas, también inhiben la
Como antipiréticos acción de la PGI2 y PGE2 que actúan como citoprotec-
tores, pues inhiben la secreción ácida del estómago e
La temperatura corporal se regula por intensifican la corriente sanguínea por la mucosa gástri-
el centro termorregulador del hipo tálamo ca, estimulando de esta manera la secreción de moco
e implica un balance entre la capacidad citiprote c to r.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Prácticamente todos los AINEs muestran Inhibición de la función renal


tendencia a originar este efecto colateral mediada por prostaglandinas
adverso, con excepción tal vez del acetami-
nofén; y estas alteraciones pueden mostrar En los organismos normales en los que la función renal
signos clínicos variables según la lesión que apenas se ve alterada por las prostaglandinas vasodilata-
originen y que puede ser desde una dis- doras, los AINEs apenas tienen efectos adversos, mientras
pepsia leve (que se nos manifestara con una que en aquellos pacientes en los que existe alguna enfer-
disminución del apetito o apatía), hasta un medad, como una insuficiencia congestiva cardiaca, o asci-
cuadro de vómitos y diarrea sanguinolenta tis o nefropatías crónicas, deshidratación, o alteraciones
más o menos intensa por las úlceras gastro- hepáticas, se ha contrastado que estos antiinflamatorios no
duodenales originadas y que puede termi- esteroideos son capaces de desencadenar una insuficiencia
nar con la muerte de nuestro paciente sino renal aguda al disminuir la corriente sanguínea renal y la fil-
se trata a tiempo y de manera adecuada. tración glomerular; puesto que en estos sujetos las prosta-
Por esta razón, en aquellos pacientes con glandinas vasodilatadoras ejercen una función importante en
antecedentes de alteraciones digestivas, no el riego sanguíneo renal.
está de más, administrar junto con el antiin- Además los antiinflamatorios estimulan la retención de
flamatorio un protector gástrico (sucralfato, sodio y agua, pues disminuyen la inhibición de la resorción
misoprotol, ramitidina, omeprazol). de cloruro por las prostaglandinas y la hormona antidiuréti-
ca, dando lugar a edemas. Los AINEs también estimulan la
Bloqueo de la agregación pla - hiperpotasemia por mayor resorción de potasio y supresión
quetaria de la secreción de renina, inducido por pros taglandinas.
Tal vez todas estas alteraciones renales se expliquen por
Los AINES al bloquear la formación la excesiva producción de prostaglandinas por los riñones.
del tromboxano A2, inhiben su función, La lesión renal, más que por la utilización prolongada de los
que es precisamente la agregación de AINES, surge por la combinación de éstos con otros anal-
las plaquetas, por lo que se alarga el gésicos y de manera prolongada, que dan lugar a una nefri-
tiempo de hemorragia. La aspirina es un tis intersticial o una necrosis papilar.
fármaco especialmente efectivo en este
sentido en el hombre, efecto que no es Reacción de hipersensibilidad
tan marcado en nuestros pacientes; y
dado que es irreversible la actividad de Como ocurre con la mayoría de las sustancias terapéuti-
la cicloxigenasa, obliga a la formación cas las reacciones de intolerancia pueden surgir también con
de nuevas plaquetas para restaurarse la los AINEs, manifestándose de manera similar por una urtica-
función enzimática (8-14 días). ria generalizada, edema, hipotensión, broncoconstricción o
incluso shock, pero no son el grupo de fármacos que con
Inhibición de la motilidad uterina mayor incidencia las producen.

Las prostaglandinas E y F son potentes Salicilatos


uterotrópicos, y su síntesis aumenta en gran
medida momentos antes del parto; lo que Dentro de este grupo la aspirina es el antiinflamatorio más
presupone una función motora a estos eico- representativo, tanto por su efectividad, como por su fácil
sanoides, justificando la prolongación de la adquisición y coste; es el “analgésico casero” por excelencia.
gestación tanto en mujeres como en hem- Pero no debemos olvidar lo irritante que es para la mucosa
bras de nuestros animales de compañía. gástrica de nuestros pequeños animales, por lo que se sigue

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

intentando sintetizar derivados del mismo, intervienen en la composición, biosíntesis y metabolismo de


pero con menores efectos secundarios; los mucopolisacáridos de la sustancia fundamental del tejido
aunque estos cambios químicos en los gru- conectivo que sirve de barrera para la diseminación de infec-
pos carboxilo o hidroxilo que disminuyen ciones o de la inflamación.
su toxicidad, también hacen variar la efec- La dosis oral suele ser de 10 mg/kg al día para perros y
tividad del compuesto resultante. de 5 mg/kg en gatos o los 10 mg/kg/tres días por semana.
Es un agente que actúa como un anal- Su absorción se realiza principalmente en el estómago y
gésico tanto a nivel central como a nivel porción superior del intestino delgado, y aproximadamente
periférico. La irritación gástrica parece a la media hora existen ya concentraciones plasmáticas
que es debida a que la concentración importantes, alcanzándose a las dos horas las concentracio-
intracelular de la aspirina que se absorbe nes máximas, disminuyendo gradualmente según pasa el
en el estómago a un pH de 7,4 revierte la tiempo.
forma ionizada, la cual sólo puede atra- La distribución es por todos los tejidos corporales y líqui-
vesar lentamente desde las células al dos transcelulares inclusive el líquido cefalorraquídeo y el
plasma sanguíneo (pKa = 3,4) con lo que plexo coroideo, así como atraviesa fácilmente la barrera pla-
la concentración ionizada es 10.000 centaria. Son biotransformados sobre todo en el retículo
veces superior a la de la cantidad no ioni- endoplásmico y las mitocondrias celulares del hígado y se
zada. excreta por la orina.
La inhibición de la agregación plaque-
taria, a diferencia de los humanos, tiene Diflunisal (Dolobid ®)
una repercusión clínica muchísimo menor
en cuanto a la prolongación del tiempo Es un derivado difluorofenil del ácido salicílico y cabe
de coagulación. La dosis de 0,65 g en destacarlo porque su potencia analgésica dentro del grupo
humanos duplica el tiempo medio de san- de los salicilatos es de 3 ó 4 veces superior a la de la aspi-
grado en sujetos normales en un lapso de rina en el tratamiento de la osteoartritis e inflamaciones mus-
4 a 7 días. culoesqueléticas (luxaciones). Parece ser que es un inhibidor
Hay que comentar que los salicilatos competitivo de la cicloxigenasa, y como ventaja sus efectos
tienen efectos importantes a nivel respira- adversos gastrointestinales y antiplaquetarios son menores.
torio, ya que intensifican el consumo de
oxígeno y la producción de dióxido de Derivados del paraminofenol
carbono (en particular en el músculo
estriado) como consecuencia del desa- Acetaminofén (paracetamol, tylenol y otros)
coplamiento de la fosforilación oxidativa,
lo que desencadena un incremento de la Es un analgésico derivado de la anilina, de la fenace-
ventilación alveolar para equilibrar la tina. Tiene acción antipirética y analgésica y escasa acti-
mayor producción de dióxido de carbo- vidad antiinflamatoria. Este hecho se atribuye a que es un
no, que puede apreciarse como una ven- inhibidor débil de la cicloxigenasa en presencia de gru-
tilación más profunda y una frecuencia pos y concentraciones altas de peróxido, hecho que ocu-
respiratoria aumentada. Además, estos rre en los focos inflamatorios; además se ha comprobado
compuestos estimulan directamente el también que no inhibe la activación de los neutrófilos
centro respiratorio del bulbo. como ocurre con otros AINEs.
Los salicilatos también influyen en el Parece ser que los efectos secundarios son menores
metabolismo del tejido conectivo, así ejer- que la aspirina, no irrita el tracto gastrointestinal, ni afecta
cen su acción antinflamatoria; es decir, al aparato cardiovascular o tampoco altera el tiempo de

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

coagulación, pero en casos de intole- Sulindac


rancia o dosis altas, sí puede dar lugar
a nefropatías y hepatopatías así como La actividad farmacológica del sulindac reside princi-
reacciones de hipersensibilidad. palmente en su metabolismo, puesto que como tal, pre-
Su concentración máxima plasmática senta menos de la mitad de la potencia de la indometaci-
se consigue entre los 30 y 60 minutos. na; mientras que su metabolito sulfuro tiene una potencia
Con una vida media de dos horas; meta- de 500 veces superior a la del profármaco como inhibi-
bolizándose en hígado y excretándose dor de la cicloxigenasa. Parece tener menos efectos
por orina. No debe administrarse en secundarios que la indometacina y sus efectos antiinfla-
gatos pues resulta muy tóxico. matorios y analgésicos son muy parecidos a las de éste.

Indol y ácidos indenacéticos Etodolaco

El etodolaco tiene propiedades antiinflamatorias y analgé-


Dentro de este grupo tenemos la sicas principalmente. Se absorbe con rapidez, se metaboliza
indometacina, el sulindac y el etodola - en hígado y sus metabolitos se excretan principalmente por
co como antiinflamatorios más represen- orina. Su vida media en plasma es de unas siete horas. La
tativos y utilizados mundialmente por sus analgesia postquirúrgica que produce es de siete horas. Exis-
tres propiedades. De los tres, todos se te una extraordinaria diferencia entre la dosis que genera efec-
han utilizado en humanos, pero en vete- tos secundarios y la dosis que tienen efectos antiinflamatorios,
rinaria tan sólo existe constancia de la por lo que los efectos secundarios surgen con menor frecuen-
e fectividad del eto d o l a c o , u t i l i z a d o cia que con otros antiinflamatorios no esteroideos. Otra de las
ampliamente y con gran eficacia en ventajas que presenta es que con una sola dosis diaria y por
Estados Unidos. vía oral es suficiente, para mantener sus efectos terapéuticos.
La dosis recomendada en perro es de 10 mg/kg/día.
Indometacina
Fenamatos
La indometacina tiene unas propieda-
des similares en cuanto a analgésico, y Son compuestos derivados del ácido N-fenilantranílico,
antitérmica a la de los salicilatos, pero tal tales como el ácido mefenámico, meclofenámico, flufená -
vez es algo más potente como antiinfla- mico, tolfenámico y etofenámico. Desde el punto de vista
matorio que la aspirina. Por vía oral, la terapéutico no muestran grandes ventajas frente a otros
absorción es casi completa y a las dos antiinflamatorios y la diarrea como efecto colateral se pre-
horas alcanza la concentración máxima senta con bastante frecuencia.
plasmática. Apenas llega al líquido cefa- De todos los fenamatos el ácido mefenámico es el único
lorraquídeo, pero a las cinco horas las con acción analgésica a nivel del sistema nervioso central y
concentraciones en líquido sinovial son periférico. El ácido meclofenámico se recomienda a una dosis
prácticamente iguales a las del plasma. de 1,1 mg/kg al día por vía oral y no conviene administrarlo
Una vez metabolizado se excreta por más de 5 ó 7 días. Se utiliza principalmente para el dolor mus-
orina, bilis y heces. culoesquelético. El ácido tolfenámico, tal vez sea el compuesto
Las contraindicaciones de la indome- de este grupo, más extendido en la clínica de pequeños ani-
tacina incluyen: insuficiencia renal, entero- males en Europa; se puede utilizar tanto en perros como en
colitis, trombocitopenia o hiperbilirrubine- gatos y por vía oral o inyectada vía subcutánea a una dosis de
mia. 4 mg/kg no más de 3 ó 4 días.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

Ácido heteroarlacético Diclofenaco (Voltaren®)

Dentro de este grupo tenemos como Se utiliza por las tres propiedades características, como
principios activos más representativos el antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Su potencia es
tolmetin, el ketorolaco, y el diclofenaco y superior a la de la indometacina, el naproxeno u otros, por
de ellos el ketorolaco es el más extendido lo que puede sernos útil en nuestros pacientes.
en veterinaria, por su gran poder analgé- Al administrarse por vía oral alcanza la concentración plas-
sico. mática media en dos o tres horas y su vida media en plasma es
tan sólo de dos horas, pero se acumula en líquido sinovial rápi-
Tolmetin damente y su efecto terapéutico se prolonga en las articulacio-
nes por encima de la vida media plasmática. Se metaboliza en
El tolmetin a la dosis recomendada el hígado y se excretan sus metabolitos por orina. La dosis que
tiene una eficacia parecida a la aspiri- se recomienda en algunos trabajos para perro es de 0,7
na a dosis moderadas, pero suele ser mg/kg al día, pero debemos de tener precaución por los efec-
mejor tolerado. Una vez ingerido se tos secundarios que pueden surgir frecuentemente. No es de
absorbe con rapidez y a los 30-60 los AINEs más recomendables para el gato.
minutos. Se alcanzan concentraciones
máximas plasmáticas y la vida media es Derivados del ácido propiónico
de cinco horas. A las dos horas tenemos
concentraciones adecuadas en líquido Suelen ser mejor tolerados que la aspirina y la indome-
sinovial que perdura incluso hasta ocho tacina y representan un grupo de AINEs muy extendidos y
horas. eficaces, a pesar de tener un precio algo más elevado algu-
no de ellos. Dentro de este grupo encontramos: el ibuprofe-
Ketorolaco (Toradol®) no, naproxeno, flurbiprofeno, fenoprofeno, ketoprofeno, oxa-
prozina, fenbufeno, carprofeno, pirprofeno, indobufeno y
El ketorolaco es un potente analgési- ácido triaprofénico.
co, pero posee escasa actividad antiinfla-
m a to ria en comparación con otros Ibuprofeno (Nurofen®, Espidofen®, Dalsy,®)
AINES. Después de su ingestión o admi-
nistración intramuscular se alcanza la con- Fue el primer fármaco derivado del ácido propiónico que
centración plasmática máxima en 30-50 se utilizó de forma general. Se administra por vía oral y
minutos y su vida media es de 4 a 6 alcanza la concentración plasmática máxima a las dos
horas. Su eliminación es principalmente horas, teniendo una vida media de 4 a 6 horas. La excreción
por la orina. Se ha utilizado tanto como se hace por la orina principalmente. Su utilización ha sido
analgésico perioperatorio como en el mayor, puesto que los efectos colaterales, en comparación
caso de dolor osteomuscular, como por con la aspirina y la indometacina son menores, y la efectivi-
ejemplo en el caso de panosteítis, siendo dad como analgésico, antiinflamatorio y antipirético son muy
de gran efectividad. Sus efectos se com- similares. Aun así, debemos tener cuidado al prescribirlo,
paran a los de la morfina y se consideran pues hay trabajos que demuestran los graves efectos secun-
superiores a los del butorfanol. Puede darios gastroentéricos en perros, sobre todo al darlo a largo
administrarse por vía oral o inyectada plazo, en estos animales a dosis de 8 mg/kg por vía oral al
(intravenosa o intramuscular) a unas dosis día durante 30 días (presentaron grandes erosiones y úlce-
de 0,5 mg/kg. para perro y de 0,25 ras gástricas). En perros, se estima que la dosis antiinflama-
para gato, cada doce horas. toria efectiva es de 12-15 mg/kg cada 8 horas. Si nos

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

damos cuenta es una dosis superior a la Se usa tanto en perros, gatos como caballos. Se dice que
utilizada en el trabajo mencionado. es 15 veces más potente que la fenilbutazona y 30 veces más
potente que la aspirina, con menores efectos secundarios que
Naproxeno (Antalgin®, estos o el flunixil meglumine. Su dosis en perros es de 2 mg/kg
Naproxin®) intravenosa, intramuscular. o subcutanea el primer día y luego
la mitad de dosis durante 4 ó 5 días por vía oral. En gatos se
Se le considera unas veinte veces más administra la misma dosis, pero con un máximo de tres días a la
potente que la aspirina como inhibidor semana. Como efecto secundario máas frecuente es el vómito.
de la cicloxigenasa. Tiene una vida
media más larga en comparación con Fenoprofeno, Flurbiprofeno y la Oxaprozina
los otros fármacos de estructura y función
similar. Posee particular efecto inhibidor Son AINEs utilizados ampliamente en humanos y sobre
de la función leucocitaria con respecto a todo este último, pues la administración es una vez al día,
los demás fármacos. Se absorbe rápida- dado que su vida media es muy larga en comparación
mente y alcanza la concentración plas- con los demás.
mática entre 2 y 4 horas. También pude Del resto de los antiinflamatorios mencionados en este
absorberse por vía rectal aunque más grupo, y que se utilicen en veterinaria sólo nos quedaría
lentamente. La vida media en perro es de por hablar del carprofeno que es uno de los AINEs de
74 horas y se excreta por orina. Atravie- elección en la clínica veterinaria.
sa la barrera placentaria y en la leche de
hembras lactantes. Los efectos secunda- Carprofeno (Rimadyl®)
rios se presentan en igual medida que la
indometacina aunque es ligeramente Tiene una gran efectividad como antiinflamatorio y como
mejor tolerado. Se utiliza en perros como analgésico y además los efectos secundarios son mínimos en
alternativa a la aspirina o a la fenilbuta- comparación con los demás AINEs. Puede utilizarse tanto en
zona. Se administra a dosis de 5 mg/kg vía oral como inyectable, aunque en España sólo tenemos la
el primer día y luego a 2 mg/kg al día presentación en comprimidos, por el momento. Ha sido utili-
por vía oral. zado como analgésico muy efectivo en postoperatorios de
cirugías ortopédicas, comparándose la efectividad con la de
Ketoprofeno (Ketofen®, Orudis®) la mor fina a 0,1 mg/kg o el efecto de la meperidina a 2
mg/kg. Siendo suficiente en muchos casos una sola dosis
Comparte las propiedades de los para controlar el dolor perioperatorio durante 24 horas. Tam-
otros fármacos del grupo, y además de bién se ha demostrado la efectividad en problemas de dolor
ser un potente inhibidor de la síntesis de crónico, de osteoartritis-artrosis. La dosis recomendada es de
prostaglandinas también inhibe la ruta 2 a 4 mg/kg cada 12 horas.
inflamatoria de los leucotrienos. Se absor- Se sabe que es un inhibidor de la fosfolipasa A2 (enzima
be rápidamente y alcanza las concentra- necesaria para la conversión de la membrana fosfolípida del
ciones plasmáticas máximas en 1 ó 2 ácido araquidónico) y además modula la respuesta celular
horas; su vida media se estima en dos inmune. Los escasos efectos secundarios se deben fundamen-
horas, se metaboliza en hígado y se talmente a su gran selectividad por la cicloxigenasa 2, al igual
excreta por orina. En ocasiones puede que el meloxicam.
originar retención de líquidos y aumento A pesar de existir algún trabajo que menciona la apa-
de la concentración de creatinina plas- rición de efectos secundarios en gatos, se puede utilizar
mática, efectos que suelen ser transitorios. tanto en perros como en gatos y en estos últimos con las

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

mismas precauciones que con cual- que junto con el carprofeno los hacen los antiinflamatorios
quier otro AINE, siempre a una dosis de elección en la clínica veterinaria.
menor y menos días. Existen trabajos Se puede administrar por vía oral o intravenosa, a una
como el de Lascelles (1995), qu e dosis de 0,2 mg/kg al día y después la mitad de la dosis
demuestran incluso un efecto analgési- hasta incluso un periodo de 30 días, siempre y cuando no
co más beneficioso que la petidina en aparezcan efectos secundarios gastrointestinales, renales o
gatos, haciéndole de gran utilidad tam- hepáticos.
bién en esta especie.
Derivados de pirazolona
Ácidos enólicos
Fenilbutazona
Derivados del oxicam
Constituye un fármaco muy eficaz como antiinflamato-
Piroxicam (Feldene®)
rio, siendo de los primeros en utilizarse, por lo que está
A las dosis recomendadas es equiva- muy extendido en veterinaria. Hoy conocemos el gran pro-
lente a la aspirina, indometacina o napro- blema que presenta, que son sus efectos secundarios gra-
xeno para el tratamiento a largo plazo de ves, lo que limita su administración a aplicaciones a corto
la artritis reumatoide, aunque mucho plazo y de manera muy puntual. Como analgésico y anti-
mejor tolerado. Otra de las ventajas es la pirético; además, tiene una menor efectividad en compa-
administración en una sola toma al día, ración con los salicilatos, lo que todavía reduce aún más
dado que su vida media es larga. Su sus indicaciones.
acción antiinflamatoria se basa más bien
en la inhibición de la proteogluconasa y Oxifenbutazona
colagenasa, puesto que bloquea la acti-
vación de leucocitos, incluso en presencia Es un análogo de la fenilbutazona y uno de sus meta-
de productos de la cicloxigenasa. bolitos activos, por lo que comparte con ella los usos, así
Después de su absorbido, el piroxicam como los efectos indeseados, careciendo por tanto de
logra la concentración máxima plasmáti- gran interés para la clínica, puesto que existen otros fár-
ca a la 2-4 horas y aunque tiene cierta macos con más ventajas frente a él.
variación según estudios la vida media es
alrededor de las 50 horas. Por ello la Dipirona
dosis es de 0,3 mg/kg vía oral al día
durante dos días y luego cada 48 horas. Actúa como los demás AINEs inhibiendo la cicloxigenasa.
Después de 7 horas las concentraciones Su poder antiinflamatorio es leve, al igual que su efecto anal-
en plasma y líquido sinovial son muy pare- gésico y antipirético, por lo que su utilización está muy limitada.
cidas, excretándose por orina y heces. Hay que considerar que posee otros efectos secundarios apar-
te de los habituales de los AINEs, como es que no debe admi-
Meloxicam nistrarse en pacientes con problemas hematológicos pues da
lugar a leucopenias y agranulocitosis; ni debe administrarse
Es un antinflamatorio no esteroideo, junto a otros fármacos como los barbitúricos, la clorpromacina
con las tres acciones características del o la fenilbutazona, que puede provocar serias reacciones
grupo, cuya ratio COX 2/COX 1 sale como hipotermia profunda; aunque estos efectos adversos son
muy beneficiada de cara a los escasos muy raros de observar pueden darse. Por vía oral o inyectable
efectos secundarios que produce, por lo (intramuscular, subcutánea o intravenosa), tanto en gatos como

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

en perros se administra a una dosis de Como otra de las acciones beneficiosas es su acción a nivel de
25 mg/kg cada 8 horas. los condrocitos articulares. Se absorbe rápidamente y alcanza
la concentración máxima plasmática en 1-4 horas. Su vida
Alcanonas media es de 3 horas y sus metabolitos se excretan por riñón
sobre todo. Su uso principal es como antiinflamatorio a corto
Nabumetona plazo, siendo especialmente útil en individuos con hipersensibi-
lidad a la aspirina u otros AINEs.
Es un inhibidor débil de la cicloxigenasa,
pero sus metabolitos son inhibidores muy AGENTES DISOCIATIVOS
potentes, en particular de la COX 2. Su vida ANTAGONISTAS DE LA NMDA (KETAMINA)
media es de 24 horas, y los efectos secun-
darios parecen escasos en los animales,
pero apenas existen datos respecto a su uti- La ketamina es un derivado de la ciclohexamina con
lización clínica en veterinaria, por lo que acción, cataléptica, analgésica y anestésica, pero no hipnó-
apenas podemos conocer sus ventajas. tico. Es decir, el animal no se puede mover, tiene un grado
de analgesia suficiente para intervenciones leves (campo
OTROS quirúrgico pequeño y muy superficial), y da lugar a un esta-
do como de "sueño super ficial".
Apazona Los efectos sobre el sistema nerviosos central, suelen ser
muy rápidos (uno o dos minutos), aunque no produce relaja-
Es un AINE menos activo que otros, ción muscular.
pues su capacidad para bloquear la Se puede usar como analgésico en procedimientos muy
cicloxigenasa es menor. Es bien tolerada, cruentos, pero siempre en combinación con otros fármaco:
pero hemos de comentar que no se han diacepam, midazolam. xilacina, medetomidina, barbitúricos
encontrado ventajas importantes como y agentes inhalatorios. Por si solo no será suficiente, ni siquie-
para hacerle un AINE de elección. ra en cirugías de un grado medio de dolor.
La dosis en perro puede variar desde 6 a 11 mg/kg vía
Nimesulida intramuscular, intravenosa, en los gatos varia mucho y
dependerá del procedimiento para lo que se utilice,
Es un inhibidor débil de la síntesis de puede ser desde 3 mg/kg iv, cuando solo se quiere explo-
prostaglandinas, pero es capaz de bloque- rar a un animal hasta los 30 mg/kg vía intramuscular que
ar la función agregante de los leucocitos. permitiria incluso una cirugia menor.

CAPÍTULO III AGENTES UTILIZADOS PARA EL CONTROL DEL DOLOR


CANIS ET FELIS N .o 52

ibliografía
1. Belmonte C, Cerveró F. Neurobio- Remedios Comparative analgesic 18. Gwendolyn, C: Analgesic and
logy of nociceptors. Ed. Oxford and cardioplumonary effects of pain. Veterinary Clinics of North
University Press. Oxford. Reino bupivacaine and ropivacaine in America: Small Animal Practice,
Unido. 1996. the epidural space of the cons- 29 (3): 701-717. 1999.
2. Bergström K. Cardiovascular and cious dog. Vet Anaesthesia and 19. Hansen B. Acute pain manage-
pulmonary effects of a new sedati- Analgesia 27: 13-21. 2000. ment. Veterinary Clinics of North
ve/analgesic (Medetomidine) as a 11. Dyson D. Chemical restraint and America: Small Animal Practice.
preanaesthetic drug in the dog. analgesia for diagnostic and emer- 30 (4): 899-915. 2000.
Acta Vet Scand 29,1: 109-116, gency procedures. Veterinary Cli- 20. Hellyer PW, Gaynor JS. Acute
1998. nics of North American: Small ani - postsurgical pain in dogs and cats.
3. Brearley,J.C: Sedation, Premedica- mal practice. 30(4): 885-897. Compend Contin Educ Pract Vet;
tion and Analgesia. Anaesthesia in 2000. 20:140-153. 1998.
the Cat. Ed Bailliere Tindall. 12. Firth AM, Haldane SL. Development 21. Hellebrekers LJ, Sap R. Medetomi-
4. Buckwalter MD, Martín J. Artropa- of a scale to evaluate posoperative dine as a premedicant for ketami-
tía degenerativa. 47, (2). 1998. pain in dogs. JAVMA;214:651-659. ne, propofol or fentanyl anaesthe-
5. Capner CA, Lascelles BDX, Water- 1999 sia in dogs. Vet Rec. 24(5). 545-
man-Pearson AE. Current British 13. Flecknell P, Waterman-Pearson A. 548, 1997.
veterinary attitudes to perioperati- Pain management in animals. Lon- 22. Hellebrekers LJ. Animal pain. Ed.
ve analgesia for dogs. Vet Rec;145: don: WB Saunders, 2000. Oxford: Blackwell Science Ltd.
95-99. 1999. 14. Garrod L, Wermore L. Anaesthetic 2000.
6. Chan GLC; Matzke GR. Effects of agents in trauma patients. Com- 23. Hellebrekers L. Van der Wees Cli-
renal insufficiency on the pharma- pendium of Continuing Education. nical pharmacology of analgesic
cokinetics and paharmacodyna- 21 (9): 800-811. 1999. agents. Animal Pain. Ed, Utrecht,
mics of opioid analgesics. Drug 15. Gaynor J. Pain management: ensu- The Nederlands, 2000.
intelligence and Clinical Pharmacy. ring a Fair Profit from a Valuable 24. Hellyer P, Gaynor J. Acute Postsur-
21: 773-783. 1987. Service. Vete ri n a ry Medicine, gical Pain in Dogs and Cats. Com-
7. Delgado JM, Ferrús A, Mora F, Rubia april, pp 358-361. 1999. pendium of Continuing Education,
FJ. Manual de Neurociencia. Ed. Sín- 16. Gebhart GF, Hammond DL, Jen- 20(2): 140-153. 1998.
tesis. Madrid. España. 1998. sen TS. Proceedengs of the 7 th 25. Hendrix PK, Raffe MR, Robinson
8. Dickenson AH. Where and how do Wo rld Congress of Pain. Ed. EP, Felice LJ, Randall DA. Epidural
opioids act?. Proc 7th World Con- I.A.S.P. Press. Seattle, Washing- administration of bupivacaine,
gress on Pain. Progress in pain rese- ton, EEUU. 1994. morphine, or their combination for
arch and management, vol.2, Ed. G.F. 17. Golden AL, Bright JM, Daniel GB, postoperative analgesia in dogs. J
Gebhart, D.L. Hammond and T.S. Jen- Fefee D, Schmidt D, Harvey RC. Am Vet Med A, 209:3. 1996.
sen, IASP Press, Seattle, 1994. Cardiovascular effects of the 2- 26. Holton LL, Scott EM, Nolan AM,
9. Disposition of transdermally admi- adrenergic receptor agonist mede- Reid J, Welsh E, Flaherty D. Com-
nistered fentanyl in dogs. Am J Vet tomidine in clinically normal cats parison of thre methods used for
Res. 57: 715-719, 1996. anesthetized with isoflurane. assessment of pain in dogs.
10. Duke T, Caulkett NA, All SD, AM. AJVR 59; 4 509-513. 1998. JAVMA; 212: 61-66. 1998.

TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)


TERAPÉUTICA DEL DOLOR (I)

27. Houlton J. Artrología Veterinaria. sic drug th e ra py. Seminars in 44. Tegeder I, Lotsch I, Gesiilinger G.
Ed. Saunders. 2000. veterinary medicine and surgery Pharmacokinetics of opioids in liver
28. Kandel ER, Schwartz JH, Jessel (Small Animal). 12,( 2): 80-93. disease. Clinic Pharmacokinet. Jul
TM. Principios de Neurociencia. 1997. 37 (1), pp 17-40. 1999.
Ed. McGraw-Hill Interamericana. 37. Pascoe P. Local and regional anest- 45. Tranquilli WJ, Thurmon JC, Speiser
Madrid. España. 2000. hesia and analgesia. Sem Vet Med JR, Benson GJ, Olson WA. Butorp-
29. Kirk and Bistner´s: Handbook of Surg (Small Animal), 12(2): 94- hanol as a preanesthetic in cats: It´s
Veterinary procedures and Emer- 105. 1997. effects on two common intramuscu-
gency treatment. 7th edition 2000. 38. Pascoe P, Bennett R. Thoracic Sur- lar regimens. Vet Med. 848-854.
30. Lascalles D. Waterman, A. Analge- gery. Manual Sm Anim Anae. Aug. 1998.
sia in Cats. Anal. BSAVA: 183-196. 1999. 46. Vademécum Internacional. Medi-
31. Lascalles D. Clincal pharmacology 39. Plumb D. Veterinary Drug Handbo- com 2001.
of analgesic agents. Animal Pain. ok. Pharma Vet Publ. 1996. 47. Vanio O. Reversal of Medetomidi-
Ed Vand der Wees. 85-116. 2000. 40. Quandt JE, Rawlings CR. Redu- ne-induced cardiovascular and res-
32. Lemke KA, Dawson SD. Local and cing postoperative pain for dogs: piratory changes with atipamezo-
regional anesthesia. Veterinary Local anesthestic and analgesic le in dogs. Vet Rec Nov.3, pp 447-
Clinics of Northamerica: Small te ch n i ques Comp Cont Educ. 450. 1990.
Animal Practice. 30, (4). 2000. 18:2. 101-111. 1996. 48. Waddell L, King L. General appro-
33. Mathews KA. Pain assessment and 41. Sackman JE, Pain. Part II. Control ach to dyspnoea. Manual of Cani-
general approach to manage- of Pain in animals. Comp Cont ne and Feline Emergency and Cr i-
ment. Vet Clin North Am; 30: 729- Educ 13: 181 - 187, 19 0 - 19 2 . tical Care. BSAVA: 65-86. 1999.
755. 2000. 1991. 49. Waterman A. Analgesia. Manual of
34. Mathews K. Management of Pain 42. Smith L. New Frontiers in Pain Small Animal Anaesthesia and
in Cats. Animal Pain. Ed Van der Management: Systemic Adminis- Analgesia, BSAVA. 59-70.2. 1999.
Wees, pp. 131-144. 2000. tration of Analgesics. TNAVC Pro- 50. Winkler KP, Greenfield CL, Benson
35. Paddleford RR, Harvey RC. Alpha2 ceedings, pp 23-25. 1999. GJ. The effect of wound irrigation
agonists and antagonists. Vet Clin 43. Strombeck DR, Guilford WG: with bupivacaine on postoperative
North America Small Animal Prac- Enfermedades digestivas en los analgesia of the feline onychec-
tice 29:3: 737-745. 1999. pequeños animales. 2th edition. tomy patient. J Am Anim H Assoc,
36. Papich MG. Principles of analge- 1995. 33: 346-52. 1997.

BIBLIOGRAFÍARECOMENDADA

También podría gustarte