Está en la página 1de 5

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Diplomado en Psicopedagogía
La Concepción Constructivista del Aprendizaje y sus Aplicaciones
03 de marzo de 2020
Ever Moises Navarro Ramirez

El sistema cognitivo, los esquemas y modelos mentales

Asignatura 2 – Unidad 2

Introducción
Es impresionante la forma en la que el cerebro funciona, una basta red de conexiones
neuronales por las que el impulso eléctrico transita, un entramado de caminos por donde la
información fluye en milésimas de segundo.

¿Quién conoce el límite de este órgano que apenas se empieza a abrir al mundo? Sin
embargo, no trabaja de forma automática, para que este impresionante órgano trabaje y
potencialice su capacidad día con día, necesita ser estimulado desde la más temprana edad
y aún así toda su vida seguirá generando nueva estructuras, el conocimiento no es estático
sino dinámico.

El sistema cognitivo, los esquemas y modelos mentales

La Sinapsis, es el proceso mediante el cual una neurona se comunica con otra por medio de

las dendritas, con forme el Sistema Nervioso (SN) se va formando, desde el proceso de la

embriología se van generando conexiones neuronales, a medida que el individuo va

creciendo, más conexiones se van generando, sin embargo, como todo proceso de

evolución, si una de las estructuras cae en desuso, esta con el tiempo va desapareciendo,
igual ocurre con las neuronas, son células muy especializadas y si algunas de ellas no recibe

estímulos necesarios, éstas con el tiempo por el proceso de apoptosis empiezan a

desaparecer, la apoptosis neuronal es un proceso de muerte celular de manera natural

realizado por la propia célula.

Un individuo que desde temprana edad es estimulado, genera una inmensa conexión de

redes neuronales, un micro-universo complejo de neuronas comunicándose y

desencadenada esa comunicación por medio de la bomba de sodio-potasio (Na+ y K+),

elementos químicos que en forma de ión han perdido electrones y éstos no son más que

cargas energéticas. Estos son los desencadenantes para que miles de moléculas químicas

sean liberadas por medio de las dendritas, atraviesan en espacio sináptico y sean recibidas

por otra neurona que continuarán con ese proceso hasta alanzar el objetivo y, este puede

ser, liberar gran cantidad de adrenalina para una respuesta de huida, o bien liberar otras

moléculas químicas que pueden desencadenar una inmensa euforia por medio de la

serotonina.

Es pues de suma importancia que desde muy temprana edad el individuo sea estimulado

para generar esa conexión de redes neuronales, como bien lo indican en el video, cuanto

más temprana sea la estimulación, más fácil será la interconexión neuronal y, la capacidad

del cerebro de aprender y aprehender será mucho mayor, un cerebro estimulado generará

una gran cantidad de esquemas mentales que le ayudarán al individuo en su diario vivir

resolviendo cualquier situación que se le presente.

Es impresionante como la mente humana funciona como un todo, en donde el éxito de su

capacidad dependerá de las conexiones neuronales que se desarrollen si el individuo recibe

los estímulos necesarios. El conocimiento del aprendizaje de la mente humana se puede

dividir para una mejor comprensión en varios niveles, cada uno de esos niveles es el
peldaño para ascender a uno cada vez más complejo, empieza con lo básico, con lo

estándar, desde el nivel fisiológico, que consiste en la anatomía y fisiología del cerebro,

forma, estructuras y función de cada una de esas estructuras y el nivel cognitivo en donde

se generan estructuras y modelos mentales.

La estructura de la mente humana se sostiene en dos pilares fundamentales, la memoria de

trabajo y la memoria permanente, en donde una está contenida dentro de la otra, la memoria

permanente con un macro-espacio en donde la información se selecciona y la más relevante

es almacenada en ese lugar y la memoria de trabajo que es la información inmediata,

aquella que el individuo necesita para llevar a cabo un trabajo-actividad, el espacio que le

corresponde a esta memoria es mucho mas pequeño y su capacidad de lidiar con mucha

información se ve limitada.

Como lo indica el folleto, si a esta memoria de trabajo ingresan muchos conceptos nuevos,

el individuo resulta aún más confundido y pierde el interés en la nueva información ya que

se torna incomprensible, esto me recuerda la importancia de los conocimientos previos,

aquellos con los que ya cuenta el estudiante y que conoce, es pues necesario tomar estos

conocimientos previos y de a poco ir integrando conocimientos nuevos, pero, que a la vez

tengan relación con los conocimientos previos, solo de esta forma el estudiante podrá

integrar esa información al cúmulo de conocimiento que ya posee y tendrá un significado

para él.

Esto me recuerda la película Ex máquina, en donde un científico decide llevar con él a un

joven con una prominente mente para que interactúe con una máquina de inteligencia

artificial. Al final el joven de la mente prominente termina confundido con la inteligencia

artificial ya que posee muchas características propias de un ser humano, sin embargo, hay
cosas que un ordenador no puede hacer, como soñar o bien imaginar. Haciendo una

analogía, un computador tiene la capacidad de almacenar información que el usuario le

indica por medio de comandos, todo lo que hace es diseñado por el usuario que la ha

programado, incluso está programada para cometer aquello que erróneamente se llama

error. En el caso del ser humano, los errores son oportunidades para mejorar.

En el caso de la memoria de trabajo, el sistema de lazo articulatorio es utilizado por el

cerebro para procesar información como el vocabulario y esto me hace recordar las etapas o

estadios de Piaget, la etapa visoespacial, esta está relacionada con lo que percibimos por

medio de la vista y el cerebro recrea de lo observado memoria espacial, y por ultimo el

sistema ejecutivo, este es como la tornamesa, de donde se gestiona y distribuye todos los

recursos cognitivos disponibles para que el individuo pueda contender con una amplia

gama de situaciones.

En el caso de la memoria permanente, esta almacena gran cantidad de información

relevante y que será necesaria en el transcurso de la vida del individuo, en este proceso se

selecciona la información, sin embargo, parte de esa información puede ser no relevante y

la mente la distorsiona o bien la olvida, luego esa información que ha seleccionado, se

integra con la información nueva y genera nuevas estructuras mentales. Todo eso proceso

es de validación y clarificación de los nuevos esquemas mentales.

El olvido de alguna información nos sirve para eliminar aquello que la mente considera no

relevante y que no modifica el contenido si se elimina esa parte.

En cuanto a los esquemas que se generan en la mente, es un complejo de datos que forman

la memoria semántica, es decir, aquella información que tiene significado, en cambio el

modelo mental es la representación episódica de la realidad, son aquellos recuerdos que


están almacenados por capítulos o episodios que de uno en uno van dándole sentido a

algún tipo de información.

Conclusión
Como profesor de Química y Biología, todo este tiempo he visto las estructuras que
conforman a los organismos desde un punto de vista netamente biológico, pero, hasta ahora
que me adentro a la parte de cómo estas estructuras – el cerebro con su inmensa cantidad de
conexiones neuronales – interactúan a fin de formar un organismo que pueda colocarse en
la cúspide de la cadena evolutiva.

Su ingenio y talento son impresionantes, pero no es algo que se desarrolla de forma


automática, es pues el ser humano un organismo volitivo, es decir que goza de voluntad y
cuanto más conoce de cómo y para qué aprende, más consciente está del mundo que le
rodea.

Bibliografía

Pozo, J.L., (2000). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid
Alianza (Cap. 5o. La estructura del Sistema Cognitivo. Pág. 121-140).

Rodrigo, M. y Correa N. (2004). “Representación de procesos cognitivos: Esquemas y


modelos mentales” En Coll, C., Palacios J. y Marchesi, A. Desarrollo psicológico y
educación II. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza (Cap. 4o. Pág. 117-135)

También podría gustarte