Está en la página 1de 8

HO

T ÉC N C A D
D VU GA C Ó
C EN T F C

H O J A T É C N I C A N O . 6 A G O S T O - D I C I E M B R E 2 0 1 4
PUNTOS DE
INTERES

• ción.

• ¿ Q u é s on
las aves? La ornitología, (del ornamental de las ave más antigua llamada
griego hornitos, pájaro y plumas. Por otro lado, Archaeopteryx.ii
logos, ciencia) se encar- son im-
• Clasifi-
ga de estudiar los aspec- portantes
cación. tos biológicos de las para manten-
aves, y constituye un er el equilib-
• Diversidad campo científico de gran rio de los
e n M é xi c o amplitud a escala mundi- ecosistemas
al gracias a científicos debido a que
y e l mu n -
especialistas, como están es-
do. también de varios aficio- trechamente
nados observadores de relacionadas
• “Pajarear” aves.i a la con-
Las principales carac- dición de los
• C on - terísticas como los color- hábitats, col-
clusión. idos plumajes, cantos ocándolas
llamativos y su capaci- como bue-
dad para volar, coloca a nos indica-
• Referencias.
estos animales como dores de per-
seres atractivos a la vista turbación.i
humana; por eso a través El origen de
de la historia de los las aves rep-
pueblos, estos organis- resenta un
mos han estado presentes debate entre
como símbolos mágicos la
o religiosos formando comunidad
parte de la mitología. En científica, surgiendo asi Archaeopteryx
México la influencia de diversas hipótesis evolu-
(www.vijithassar.com).
las aves esta relacionada tivas. Consideradas
con los pueblos parientes cercanas de Archaeopteryx vivió hace
indígenas, basta recordar linajes de reptiles, 150 millones de años
figuras mitológicas como pertenecen a un grupo de (periodo Jurásico) y es el
Quetzalcóatl la serpiente dinosaurios llamados
pariente común más anti-
emplumada, al igual que terópodos clasificadas
el avanzado conocimien- dentro de los manirap- guo que se les conoce a las
to sobre la utilidad de tora; es por eso que a aves.
aves ya sea como ali- partir de estos grupos
mento o tributo, y uso surgió el ancestro o el
PÁGINA 2

2. ¿Qué son las Aves?:


Son animales vertebra- de forma de la pluma las no voladoras de
dos de sangre caliente, esta tendrá una función mas de 15 kg). En
ponen huevos especifica. Encontran- términos energéticos,
(ovíparos) y poseen do por ejemplo a) volar es un método de
plumas las cuales son cobertoras, que són el locomoción caro, de
exclusivas de este revestimiento de todo ahí la importancia de
linaje; todas presentan el cuerpo; b) remeras, hacerlo lo más
extremidades llamadas que dan la forma a las económicamente posi-
alas y extremidades alas; c) rectrices, que ble, un ave pequeña
posteriores que están forman el abanico de la pierde calor más rápido
adaptadas para cami- colas; d) semiplumas, que un ave grande por
nar, nadar o posarse; que mantienen el calor lo que deben de comer
otra característica es la corporal; e) plumón, más con respecto a su
presencia de picos cór- lanosas y como sistema tamaño corporal. El
neos de diversas mor- aislante; f) filoplumas, esqueleto presenta
fologías las cuales de- sensitivas al mo- huesos que están inter-
pende de los diferentes vimiento de las namente huecos con
hábitos alimenticios. cobertoras; y g) cerdas, soportes cruzados; el
Junto con los protectoras frente al cráneo es ligero y sin
mamíferos poseen el polvo. En el ciclo de pesadas mandíbulas,
máximo desarrollo de vida se presentan tres con orbitas que ocupan
órganos en el reino ani- tipos de plumaje un buen espacio del
mal, pero la anatomía diferentes, al nacer cráneo debido a la
de un ave esta diseñada presentan plumones, presencia de ojos
en torno al vuelo.iii seguido de un plumaje grandes; las costillas
Las plumas distinguen juvenil, terminando ligeras tienen prolon-
claramente a este grupo con un plumaje adulto; gaciones que solapan
de vertebrados, están también es importante una costilla con otra
compuestas de un eje saber que son estructu- para proporcionar
principal llamado ras muertas las cuales mayor rigidez. Las alas
raquis el cual posee se mudan periódica- se mueven gracias a
ramificaciones denomi- mente entre una o dos músculos de vuelo que
nadas barbas y una veces al año según la se insertan en una quil-
base hueca llamada especie.iv la poderosa y también
cálamo mediante la El peso de aves por articulaciones que
cual se inserta a la piel voladoras oscila entre se moldean de manera
del ave. Según el tipo 2.5 g a 15 kg (excepto que permitan escaso

AVES
HOJA TÉCNICA NO. 6 PÁGINA 3

Morfología general de las aves (Perrins, 2011).

3. Clasificación:
Las aves presentan los 28 (garzas, cigüeñas, flamen- formes (búhos), Caprim-
órdenes siguientes: cos y parientes), Anser- ulgiformes (chotacabras y
Estrucioniforme iformes (aves acuáticas), parientes), Apodiformes
(avestruz), Reiformes Falconiformes (buitres, (vencejos y colibríes), Tro-
(ñandúes), Casuariformes halcones, águilas y goniformes (trogones),
(Emús y casuarios), Apter- cernícalos), Galliformes Coliformes (pájaros ratón),
igiformes (kivis), Tina- (aves de caza), Gruiformes Coraciformes (alciones,
miformes (tinamúes), (grullas, rascones, y carracas, y parientes),
Esfeniciformes parientes), Caradriformes Piciformes (tucanes,
(pingüinos), Gaviformes (aves costeras, gaviotas y carpinteros, y parientes) y
(colimbos), Podicipedi- parientes), Pteroclidi- Paseriformes (pájaros).v
formes (somormujos), formes (gangas), Colum-
Procelariformes (albatros, biformes (palomas),
pardelas, y petreles), Pele- Psitaciformes (loros), Cu-
caniformes (pelícanos y culiformes (cuclillos, ho-
parientes), Ciconiformes azines, y turacos), Estrigi-
PÁGINA 4

Componentes básicos de las plumas de un aves (askabiologist.asu.edu)

Tipos de plumas presentes en el cuerpo del ave (hiru.eus)

AVES
PÁGINA 5

Ejemplos de especies de aves y la adaptaciones que presentan sus picos


(Hickman, 2009)

Hueso hueco del ala de una ave donde se aprecia la ausencia de medula y los re-
fuerzos internos que hacen mas ligero al organismo (Hickman, 2009)

AVES
PÁGINA 6

4. Diversidad en México y el
mundo:
Las aves representan tal entre 1 123 y 1 150, nacionales o internac-
un grupo de vertebra- mientras que alrededor ionales, y cerca del 32-
dos terrestre amplia- del 11% del total mun- 34% presentan estatus
mente diversificado, dial habitan en México, de conservación; entre
distribuidas en todo el colocando al país en el las especies endémicas
planeta con excepción onceavo lugar en cuan- o amenazadas se
de los desiertos ex- to riqueza avifaunística encuentran Pharoma-
tremosos y la Antár- de los países mega- chrus mocinno
tida; debido a su diver- diversos y el cuarto en (Quetzal), Lophornis
sificación evolutiva y especies endémicas.vi brachylopha (colibrí),
geográfica es un grupo En cuanto estatus de Cyanolyca nanus
rico en especies, por conservación, entre el (Chara enana), Ara ma-
eso en el mundo exis- 43-44 % de avifauna cao (guacamaya roja),
ten alrededor de 10 507 mexicana tiene alguna y Rhynchopsitta terrisi
especies de aves, de las categoría de amenaza (cotorra serrana orien-
cuales se estima un to- según autoridades tal).vi

Quetzal guatemalteco
(Pharomachrus mocinno)
(www.tumblr.com).

Cotorra serrana oriental (Rhyncho psitta terrisi)


Guacamayo macao (Ara
(www.flickr.com).
macao)
Coqueta crestirrojiza
(www.parfaitimage.com).
(Lophornis delattrei)
(twearth.com).

AVES
HOJA TÉCNICA NO. 6 PÁGINA 7

5. “Pajarear”:
La observación de aves o logrado la desensibil- tre los estadounidenses. En
pajarear, es encontrar y ización del hombre hacia México no se promueve
reconocer diferentes tipos los organismos silvestres; mucho la cultura de las
de aves en vida silvestre, y con la observación de aves
se encuentra entre los pa- en estado de libertad, es
satiempos más placenteros posible que esa desensibil-
del mundo, dentro de esta ización disminuya, pues la
actividad se requiere dos belleza junto con las vari-
herramientas esenciales, la adas actividades que reali-
guía de campo y binocula- zan las aves puedan llevar
res. La guía de campo es a la población a conocer y
compacta para que pueda disfrutar los numerosos
ocupar el lugar de un bol- atractivos que nos obse-
sillo, también debe presen- quia la naturaleza. Existe
tar imágenes que ilustren una faceta interesante en la
características distintivas observación de aves y es la “Pajareando” (Del Olmo, 2009).
para diferenciar los tipos económica, en países co-
de aves, mientras que los mo Estados Unidos, los aves y se desperdicia la
binoculares se escogen con aficionados se gastan 20 oportunidad de utilizarla
cuidado, estos pueden ser mil millones de dólares al en beneficio económico,
de tipo porro o de tipo año, y seguirá aumentando más si la observación es
techo.vii la cifra ya que esta activid- una labor que impacta po-
Actualmente la distracción ad al aire libre esta co a las aéreas
viii
de las zonas urbanas ha creciendo con rapidez en- protegidas.

6. Conclusión:
En un mundo con gran diversidad biológica, las aves forman un grupo de animales que pre-
sentan un aspecto físico general pero con una variabilidad en formas y tamaños; la presen-
cia de plumajes llamativos y comportamientos singulares atrae al ojo humano propiciando
actividades como “pajarear” o la investigación científica. Su anatomía diseñada específica-
mente para volar, ya sea grandes migraciones o tomar néctar, las coloca como organismos
únicos con capacidad de adaptarse a distintos ecosistemas. Evolutivamente desconciertan a
los científicos, especialmente por su origen reptiliano, situándolas como parientes de los
dinosaurios. Estas características y más, reflejan la importancia de conservar a estos anima-
les tanto para preservar ecosistemas como para las culturas étnicas o religiosas.
7. Referencias:
i. http://www.izt.uam.mx/cosmosecm/AVES.html (actualizada el 13 de octubre del 2009)
ii. Chiappe, L. M. y Vargas, A. (2003) Emplumando dinosaurios: la transición evolutiva de
terapodos a aves. Hornero 18 (1): 1-11.
iii. Hickman, C. P.; Roberts, L. S.; Larson, A.; I΄Anson, H. y Eisenhour, D. J. (2002) Princi-
pio Integrales de Zoología 5ta edición. McGraw Hill Interamericana. España.
iv. Padilla Álvarez, F. y Cuesta López, A. E. (2003) Zoología aplicada. Díaz de santos. Espa-
ña. 468 p.
v. Perrins, C. (2011) Enciclopedia completa de aves. LIBSA 608 p.
vi. Navarro Singünza, A. G.; Rebón Gallardo, Ma F.; Gordillo Martínez, A.; Townsed Pe-
terson, A.; Berlanga García, H. y Sánchez González, L. A. (2014) Biodiversidad de aves en
México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 476-495.
vii. Kaufman, K. (2005). Guía de campo a las aves de Norteamérica. Hillstar Edition L. C.
Singapur. 393 p.
viii. Del Olmo Linares, G. (2009). Manual para principiantes en la observación de las aves
“Pajareando”. Bruja del monte. 103 p.

También podría gustarte