Está en la página 1de 130

Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío


2010

PLAN AMBIENTAL, CENTRO AGROINDUSTRIAL,


SENA QUINDIO

PRESENTACIÓN

Como un plan de manejo ambiental (PMA) es un estudio en donde se congregan


tres (3) aspectos importantes: Primero: El estado actual de los bienes y servicios
ambientales que ofrecen los recursos naturales de un determinado sector,
Segundo: El comparativo de los usos actuales con los potenciales para
establecer las áreas que el hombre aprovecha y ha manejado en forma acorde y
por ende se conservan con todos los recursos congregados allí, Tercero: En caso
de encontrarse áreas en conflicto por el uso inapropiado de los recursos naturales
o mal manejados se plantean alternativas de solución para los impactos negativos
hallados que permitan prevenir, mitigar o compensar los efectos que se causen a
los recursos naturales.

Este documento contiene solo el Diagnóstico Ambiental para el Centro


Agroindustrial, del SENA, Quindío, ubicado en la parte media de la Microcuenca
de la Quebrada La Florida, Sector Vereda San Juan de Armenia. Para ello, se
efectuaron recorridos de observación en campo en los que se captó la imagen o
radiografía actual del área objeto; se consultaron los instructores y administrativos
mediante un diagnóstico participativo, también, se retomaron los estudios
preliminares efectuados con aprendices de Tecnología en Control Ambiental y de
Recursos Naturales.

Se revisó la normatividad ambiental legal vigente para contextualizar el PMA, el


contexto regional para actuar en procesos que son especialmente integrales e
interinstitucionales.

Este compendio de información se clasifico, analizó y organizó para obtener la


visión real del lugar y proceder a trazar una metodología de evaluación de los
impactos detectados, en este paso se evaluaron los aspectos negativos y
positivos base para proceder a plantear alternativas de solución. Pero, existe un
paso fundamental, que es realizar la zonificación que enmarca el futuro
aprovechamiento y manejo que se le debe dar al suelo del predio.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

La importancia del sector radica en que, se encuentra en la parte media de la


Microcuenca de la Quebrada ―La Florida‖, afluente del río Quindío cuyo
afloramiento queda en un predio rural del Municipio de Salento denominado: Luna
park y que cruza por la Finca La Sirenita en donde se halla el Centro
Agroindustrial, sigue por el Norte de la Ciudad de Armenia, Centro y desemboca
en el lugar donde se encuentra el puente La florida; a la salida de Armenia hacia
Calarcá.

Esta microcuenca está ocupada en el Sector medio por la Finca La Sirenita,


asentamientos humanos, urbanizaciones y la comunidad-SENA. Estas
comunidades de diferente medida la intervienen lo que ha causado un alto grado
de deterioro. La quebrada la florida del río Quindío, siendo éste el principal
tributario de la Cuenca hidrográfica del Río La Vieja, de la cual dependen muchas
comunidades de otros Departamentos.

Ya en el Plan de ordenamiento Territorial del Municipio de Armenia se concluyó


que el uso de las vertientes de la quebrada La Florida, es exclusivamente de
protección, por lo que se convierte en una herramienta fundamental para la
definición del uso que se plasme en el Plan de Manejo Ambiental de la Finca La
Sirenita.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

JUSTIFICACIÓN

En consideración a que el sistema de gestión ambiental (SGA), es una unidad


compleja, en la cual los recursos naturales aparecen en interacción con el
desarrollo de la formación y la administración, desde toda óptica, del Centro
Agroindustrial; se hace necesario contemplar el medioambiente desde una visión
amplia de su problemática y que se integre en el entrelazado (transversalidad) de
las diferentes políticas locales y la institucional.

La realización del Diagnostico Ambiental (DA) del Centro Agroindustrial permite


conocer el estado ambiental del área de influencia del citado centro en la finca La
Sirenita, a partir del cual se define una correcta política ambiental que haga
posible el desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables.

Se identifican las incidencias ambientales que afectan a la Entidad, con el


propósito de subsanarlas y el cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

Con este instrumento (DA), se le brinda al Centro Agroindustrial del SENA


Regional Quindío, un herramienta para la ejecución y establecimiento de
actuaciones ambientales, (Proyectos de producción agropecuaria y agroindustrial,
Construcciones infraestructurales, estudios tecnológicos, reorganización interna)
relacionadas a los procesos de modernización de la formación profesional.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Realizar el diagnóstico ambiental de la situación actual de los recursos naturales


para determinar su incidencia social, económica y tecnológica en el Centro
Agroindustrial, de acuerdo a un estudio técnico y cualitativo y sobre la percepción
social para la toma de decisiones y el actuar del Plan de Acción Ambiental.

1.2 Objetivos Específicos:

 Compilar y evaluar toda la información ambiental del Centro Agroindustrial


para determinar el estado actual de los recursos naturales.

 Evaluar los impactos ambientales que se suceden en los diferentes procesos


para identificar la problemática actual del Centro Agroindustrial, revisando las
acciones que lo ocasionan e indicando los factores ambientales afectados en
su equilibrio natural.

 Acopiar toda la reglamentación Nacional, Regional e Institucional, para


determinar la parte legal del Plan Ambiental del Centro Agroindustrial
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

2. Contexto Jurídico
_______________________________________
El Centro Agroindustrial como todas las empresas que diseñan y aplican un
Sistema de Gestión Ambiental, deben enmarcarsen en la Normatividad Ambiental
vigente que oriente la forma de administrar los recursos naturales con lo que
cuenta la institución; de igual manera tiene que forjar la interrelación con los
contextos Nacionales, Regionales, departamentales y Municipales para realizar
en conjunto un quehacer de impacto que aporte al Desarrollo del Municipio con
Proyección Nacional y sí es del caso, incluso proyección Internacional. Por ende
a continaución de presentan los dos (2) aspectos citados.

Tabla Nº 1. Marco Normativo Ambiental Aplicada al Sistema de Gestión Ambiental del


Centro Agroindustrial. SENA, Regional Quindío. 2010

LLeeyy // D
Deeccrreettoo //
C
Coom
mppoonneennttee O
Obbjjeettoo
R
Resolluucciióónn //
e s o
NNoorrmmaass
Articulo 67. Establece la educación como formadora del ciudadano
Constitucion para la protección del ambiente.
Educación
Ambiental

Articulo 79. Estipula como deberes y derechos del Estado


Politica Nacional ―Proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
1991 áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines‖
Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución
Ley 743 de
Política de Colombia en lo referente a los organismos de
2002
Acción Comunal.

Artículo1. Adoptar política ambiental: Minimizar riegos de


contaminación; gestionar mecanismos para el mejoramiento
continuo, para lograr un ambiente sano y sostenible;
Política Ambiental (SENA)

Desarrollar, implementar prácticas ambientales en toda la


organización.
Artículo 2. Alcance de la Política: Sensibilización y
capacitación ambiental; aporte de conocimiento, programas
de capacitación; aaplicación de tecnologías; Uso racional de
Resolución 407
los recursos naturales.
de 2007
Artículo 3. Principios: Articulo No. 01 Ley 99/93: Principio de
Responsabilidad; principio de Integración, principio de
progresividad, principio de precaución, principio de
prevención, principio de sostenibilidad.
Artículo 4. Metodología: Metodología; planificación;
implementación y operación; seguimiento.
Artículo 5. Responsabilidades: Servidores públicos del
SENA.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

LLeeyy // D
Deeccrreettoo //
C
Coom
mppoonneennttee O
Obbjjeettoo
R
Reessoolluucciióónn //
NNoorrmmaass
Por la cual se ordena el diseño e implementación del plan de
Resolución 555 gestión ambiental de la entidad.
de 2006

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y


aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar
Constitución su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
Normatividad Ambiental

Política sustitución.
Nacional 1991 Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados.
Nacional

―Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el Sector Público encargado de la gestión y
Ley 99 de 1993 conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA y se dictan otras disposiciones.”
Creación del Consejo Nacional de Política Económica y
Social — CONPES — como máxima autoridad nacional de
Ley 19 de 1958 planeación y se desempeña como organismo asesor
del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el
desarrollo económico y social del país.
Política Nacional de Biodiversidad: los objetivos son la
Conservación de la Biodiversidad

conservación de la diversidad biológica, la utilización


Ley 165 de
sostenible de sus componentes y la participación justa y
1994
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos.
Creación de los Seguros Ecológicos como un mecanismo
que permita cubrir los perjuicios económicos cuantificables a
personas determinadas como parte o como consecuencia de
Ley 491 de daños al ambiente y a los recursos naturales y la reforma al
1999 Código Penal en lo relativo a los delitos ambientales,
buscando mejorar la operatividad de la justicia en este
aspecto, lo anterior en desarrollo del artículo 16 de la Ley 23
de 1973
La Ley 2ª de ―Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación
1959 de los Recursos Naturales Renovables”

Decreto 216 de Del Ministerio del Medio Ambiente: creación del Sistema
2003 Nacional de Áreas Protegidas, SINAP
Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional
Institucional

Decreto 1600 de Ambiental –SINA en relación con los Sistemas Nacionales


Gestión

1994 de Investigación Ambiental y de Información Ambiental.

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII


Decreto 1753 de
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
1994
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

LLeeyy // D
Deeccrreettoo //
C
Coom
mppoonneennttee O
Obbjjeettoo
R
Reessoolluucciióónn //
NNoorrmmaass
Decreto 3683 de Uso racional de energía y fuentes no convencionales de
2003 energía.
Energía Define entre otras obligaciones la de establecer prioridades
Decreto 2024 de
de inversión en las cuencas por transferencia de ventas
1982,
de energía
Ley 599 de Se determinan sanciones por la alteración de la calidad del
2000 agua.
Decreto 1594 de Reglamenta los usos del agua y residuos líquidos,
1984, permisos de vertimiento, requerimiento de tratamiento de
efluentes, planes de cumplimiento,
Ley 373 de Uso eficiente y ahorro de agua
Agua

1997
Artículos 10, 11, 24,29. Prevención y control de
Ley 99 de 1993 contaminantes de aguas. tasas retributivas
Decreto 1594 de Artículos 60 a 71. Normas de Vertimiento de residuos
1984 líquidos.
Decreto 79 de Conservación y protección del recurso hídrico.
1986
Decreto 1541 de Sección 2 Artículo 68. Uso agrícola, riego y drenaje.
1978
Por el cual se reglamenta la Parte Xlll, Título 2, Capítulo lll
Decreto 2857
del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas
Agua

de1981
y se dictan otras disposiciones.
Decretos Tasa retributiva por vertimientos virtuales
3100/2003 Y
3440 del 2004
Decreto Reglamenta el Ordenamiento de las cuencas
1729/2002 hidrográficas.
Resolución Por medio de la cual se fija el procedimiento y los requisitos
Numero 000182 para el registro de los sistemas agroforestales con fines
de 2008 comerciales y se adopta el formato para la movilización.
Por la cual se crea el certificado de incentivo forestal. Su
Ley 139 de fin es el de promover la realización de inversiones directas
1994 en nuevas plantaciones forestales de carácter protector-
Flora

productor en terrenos de aptitud forestal.


Por la cual se dan las bases para estructurar el Plan
Ley 37 de 1989
Nacional de Desarrollo Forestal
Decreto 1791 Por medio del cual se establece el régimen de
de 1996 aprovechamiento forestal.
Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 2 de la
Decreto 1498
ley 139 de 1994. Articulo 1. Política de cultivos forestales
de 2008
con fines comerciales.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

LLeeyy // D
Deeccrreettoo //
C
Coom
mppoonneennttee O
Obbjjeettoo
R
Reessoolluucciióónn //
NNoorrmmaass
Libro II, Parte VIII Artículos 200 A 241 medidas de
Decreto 2811 de
protección y conservación de flora silvestre. Artículos 206 a
1974
210 áreas de reserva forestal.
Decreto 900 de CAPITULO II. Aplicación del certificado de incentivo forestal
CIF para conservación Artículo 3. Áreas objetivo de
Flora

1997
incentivo
Norma Unificada para el Manejo y Aprovechamiento
CRQ
sostenible de los bosques naturales y las plantaciones
Resolución
protectoras-productoras y protectoras de guadua, Cañabrava
666/2008
y bambú y se adoptan los términos de referencia para los
respectivos planes de manejo forestal.
decreto 948 de Normas para la protección y control de la calidad del aire.
1995
Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la ley 09
Decreto 02 de
Aire

de 1979 y el decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a


1982
emisiones atmosféricas.
Articulo 1 al Artículo 13 Por medio del cual se modifica
Decreto 2107
parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el
de 1995
Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.
Decreto 2811 de Parte VII. Del suelo agrícola y los usos no agrícolas de la
Suelos

1974 tierra.
Ley 388 de Ordenamiento territorial, que reglamenta los usos del suelo.
1997
Decreto 2811 de Parte IX protección y conservación de la fauna silvestre
1974
Fauna

Decreto-ley Por medio del cual se regula la preservación, conservación,


1608 de 1978 restauración y fomento de la fauna silvestre
Se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los
Ley 84 de 1989 Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo
referente a su procedimiento y competencia.
Decreto 838 de
2005
Disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
modificación del
disposiciones.
decreto 1713 de
Residuos

2002
Título I de la protección del medio ambiente. Medidas
Ley 09 de 1979 sanitarias sobre el manejo de residuos sólidos
Articulo 10. Obligaciones y responsabilidades del
generador.
Decreto
Articulo 20. De la gestión y manejo de residuos
4741/2005
desechos peligrosos provenientes de consumo de
productos o sustancias peligrosas.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

LLeeyy // D
Deeccrreettoo //
C
Coom
mppoonneennttee R
Resolluucciióónn //
e s o O
Obbjjeettoo
NNoorrmmaass
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
Ley 430 de 1998 ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan
otras disposiciones.
Articulo 10. Responsabilidades de los empleadores de
Ley 55 de 1993
productos químicos.
de productos

Articulo 14. Eliminación de residuos químicos.


químicos
Manejo

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-ley 2811


de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley 430 de 1998 en
Decreto 1443 de relación con la prevención y control de la contaminación
2004 ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o
residuos peligrosos provenientes de los mismos, y se
toman otras determinaciones.
Del Comité Nacional de Cafeteros. Por el cual se dictan
Sector Cafetero

Resolución No. 3 normas de calidad para el café verde en almendra, verde


de 1991 descafeinado, Solubles y extracto de café.
Decreto 1173 de Del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Regulación
1991 de la Política Cafetera y otras disposiciones
Del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Señala
Decreto 1408 de procedimiento para el cálculo de Contribución Cafetera y
1991 transferencias.

El ICA, reglamenta las condiciones sanitarias y de


BPM BPP

Resolución 002614
inocuidad en la producción primaria de ganado porcino
28/09/2007
destinado al sacrificio para consumo humano.
Decreto 3075 / Este Decreto, regula todas las actividades que puedan
Diciembre de 1997 generar factores de riesgo por el consumo de alimentos,
Fuente: Imprenta Nacional de Colombia. Consulta por Normas. [en línea] <http: www.imprenta.gov.co [Consulta Julio de
2010].
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

3. Contexto Regional
________________________________________________________
En cumplimiento de la resolución 555 de 2006, el Centro Agroindustrial del SENA
regional Quindío, diseña e implementa el Plan de Gestión Ambiental, que se
correlaciona con planes regionales, departamentales y municipales de este tipo
para no parecer una rueda suelta en un sendero interinstitucional. Por ello, a
continuación se presentan estos planes, programas y proyectos.

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO LA VIEJA,


UNIDADES DE MANEJO DE CUENCA (UMC)

En el mes de Julio del año 2008, se firmó el acuerdo 004/2008 por la Comisión
Conjunta para realizar el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río
La Vieja. Comisión conformada por las Corporaciones Autónomas Regionales de
los Departamentos del Quindío, Valle del Cauca, Risaralda y el Director Territorial
Noroccidental de la Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales.

Una vez declarada la cuenca hidrográfica del Río La Vieja en ordenamiento;


según el decreto 1729 de 2002, en el departamento del Quindìo, se definieron las
Unidades de Manejo de Cuenca (UMC) son: río Rojo, río Lejos, río Quindío, río
Roble y quebrada Buenavista.

En la actualidad se cuenta con los siguientes resultados del plan: planificación y


el manejo del territorio y los recursos naturales de la cuenca, de acuerdo con
criterios ambientales y la zonificación ambiental. Algunos de los proyectos en
marcha: Reconversión ambiental de la ganadería: CIPAV-CVC-CRQ, un proyecto
sobre captura de carbono; café-carbono MDL, reforestación en el Quindìo-Río La
Vieja y el proyecto de corredor de Alta Montaña. Resultados de las etapas de
diagnóstico y prospectiva que ya se ejecutaron.

PLAN DE GESTION AMBIENTAL REGIONAL

El Plan De Gestión Ambiental Regional (PGAR), es una herramienta en la cual se


plantean medidas estrategias y acciones de conservación y mitigación de impacto
ambiental a demás de informar el estado actual y disponibilidad de los recursos
naturales del departamento.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

POLÍTICA TERRITORIAL Y AMBIENTAL: “Quindío, Un territorio integrado y


competitivo”. Con el siguiente objetivo territorial: Definir lineamientos, promover la
adopción de mecanismos para alcanzar el ordenamiento urbano y rural, la
sostenibilidad y avanzar hacia la competitividad del departamento, en armonía
con la región, el país y el mundo. Contempla los siguientes programas:

PROGRAMA PARTIMONIO NATURAL, con el objetivo Sectorial: Apoyar la


articulación de los procesos de protección, recuperación y conservación
ambiental, mediante estrategias de preservación y sostenibilidad de los recursos
naturales y ejerciendo acciones para evitar el deterioro de los diferentes
ecosistemas.

SUBPROGRAMA: Ecosistemas Estratégicos. Este programa pretende


establecer una relación y una corresponsabilidad entre la naturaleza, el hombre y
la sociedad; con el fin de contribuir con la protección, recuperación y conservación
ambiental, mediante la adopción de mecanismos como políticas de prevención,
preservación y sostenibilidad de los ecosistemas. Así mismo este programa
busca ejercer acciones que permitan mejorar la oferta de bienes y servicios
ambientales en coordinación con la Corporación Autónoma Regional del Quindío
(CRQ) y los 12 municipios, para evitar el deterioro de los diferentes ecosistemas.
Esto con el fin de optimizar los índices de la calidad ambiental, en
correspondencia con el derecho constitucional que todos tenemos a un ambiente
sano.

Las acciones para el cuidado del patrimonio natural están relacionadas con la
caracterización, valoración y uso sostenible de los recursos naturales renovables
en las diferentes cuencas y micro cuencas del departamento y con la integración
del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el desarrollo social y productivo, de
cara a un crecimiento económico sostenible de la naturaleza; promover el
desarrollo agroforestal y la recuperación de ecosistemas estratégicos asociados a
la producción y conservación de las corrientes hídricas, la flora y la fauna.

Desde esta perspectiva se apoya la implementación del Plan de Ordenamiento


y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río La Vieja (POMCH); se desarrollará
el proceso para la adquisición de predios (Art. 111 de la Ley 99/93) y el cuidado
de los mismos.

Los recursos naturales del departamento del Quindío son la base del desarrollo
económico y social, por lo tanto se deben articular directrices nacionales,
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

departamentales, municipales e institucionales sobre el medio ambiente, a los


planes de desarrollo en la búsqueda de una sostenibilidad ambiental para nuestro
departamento, razón por la cual las metas plasmadas en el marco de nuestro plan
de desarrollo concuerdan con las políticas trazadas en el Plan de Acción Trienal
2007 – 2009 de la CRQ, Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, Plan de
Desarrollo Forestal del Quindío, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

De acuerdo al (POT), plan de ordenamiento territorial del municipio de armenia,


este define las áreas de conservación en todos a aquellos ecosistemas
estratégicos en los que se presenten ciertas características de fragilidad
ecológica, fragmentos pequeños de bosques. Y áreas de riesgos aquellas que
puedan causar deslizamientos, inundaciones y sismos.La ubicación de estos
ecosistemas dentro del municipio se encuentra primordial mente en quiebres de
pendiente, drenajes, rondas de las quebradas.

SISTEMA MUNICIPAL DE AREAS PROTEGIDAS

El decreto 140 de 2000, crea el Sistema Municipal de Áreas Protegidas del


Municipio integrado por las siguientes áreas:

 Las zonas de protección de los recursos naturales (quebradas y cañones),


según el Acuerdo 001/1999.

 Las zonas de fragilidad ecológica tales como fragmentos y relictos de


bosque, y humedales.

 Las zonas de alto riesgo según los decretos 0072 y 0107 de 1999.

 Los corredores ambientales constituidos por vías arborizadas que


interconecten áreas de fragilidad ecológica y mejoren la conectividad del
sistema ambiental.

 Las zonas de reserva natural de la sociedad civil protegidas por


particulares en el marco de los artículos 109 y 110 de la Ley 99/1993 y su
decreto reglamentario No 1996.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

 Otras áreas que posean características paisajísticas y físico-bióticas que


deban ser conservadas.

A nivel departamental, de acuerdo al informe de gestión de la CRQ del 2005


está funcionando la Mesa Departamental de Áreas Protegidas y se constituyó
el Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP Quindío mediante el
Acuerdo 002 de 2005.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

ARTÍCULO 7°. POLÍTICA DE DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE: Su


propósito es generar procesos de sostenibilidad ambiental urbana y rural para el
municipio, mediante acciones de protección, conservación, recuperación, y
aprovechamiento multifuncional sostenible de los bienes y servicios ambientales
del municipio, articulado a los procesos de gestión y planificación ambiental
departamental y regional. Se fortalecerá la gestión ambiental a través del
desarrollo del Sistema de Gestión Ambiental Municipal, mediante la Agenda
Ambiental Municipal.

PLAN DE DESARROLLO FORESTAL

La presentaciónón del Plan de desarrollo forestal cita: El Plan de Desarrollo


Forestal del Departamento del Quindío es producto del esfuerzo colectivo para
convertir al departamento, en una región con alta vocación forestal, y como
divisa económica importante; de igual manera ubicándolo a nivel de otros
departamentos y alcanzando un alto grado de desarrollo económico en el sector
productivo, donde los diferentes actores, se han posesionado y reconocido la
importancia a través de mercados locales, nacionales e internacionales con
productos de gran calidad; sin embargo falta fortalecer y unir todos estos
esfuerzos para que el camino recorrido, sea un eje articulador, que permita seguir
una línea productiva, no solo donde prime la calidad, sino el valor de ser
participes en la formación de empresas y de tener el poder de hacer más grande
el Departamento con empleo que dignifique más a los habitantes de una región
prospera.

MISIÓN. Construir un marco integral que consolide la política forestal del


departamento y ejecute programas y proyectos prioritarios que contribuyan al
desarrollo socio - económico y ambiental mediante la coordinación institucional y
la concertación social.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

VISIÓN. En el 2025 el Quindío tendrá un desarrollo forestal con beneficios


sociales, económicos y ecológicos; consolidándose como un departamento
competitivo en la conservación de la diversidad biológica y la cadena forestal,
con instituciones fortalecidas incidiendo positivamente en la economía regional y
nacional.

CADENA FORESTAL DEL DEPARTAMENTO

El sector forestal en el departamento comprende amplias actividades que


involucran diferentes actores del sector público y privado. Esta cadena se inicia
con la existencia y establecimiento de los bosques para la producción de madera
y guadua para fines comerciales, que a través de los transportadores llega
directamente a los productores de muebles, estibas, carrocerías, artesanos,
carpinteros y constructores; y a los comercializadores que tienen depósitos,
almacenes o particulares, para posteriormente ser transformada esta materia
prima y como actores transversales al proceso productivo forestal se encuentran
las instituciones públicas y privadas, asistentes técnicos, que apoyan a los
diferentes eslabones del sector.

La cadena forestal del departamento se enmarca en la ley 811 del 2003 y el


decreto reglamentario 3800 del 2006, en la cual reconoce a los organismos de
cadena como organizaciones consultivas, razón por la cual se han dinamizado
procesos de organización del sector forestal nacional y regional en torno a la
articulación de la Cadena productiva del sector forestal.

Por ser una cadena productiva, el primer beneficiado, en la actividad económica,


es el participante del sector privado; pero no por ello, se debe dejar de lado el
apoyo de las Instituciones y organizaciones del estado, que por su razón de ser,
deben acompañar a las comunidades en procesos productivos bajo un esquema
de sostenibilidad.

Este proceso ha sido liderado en una primera etapa (2005) por: Firmantes del
Acuerdo de Competitividad y en una segunda etapa un grupo de Instituciones,
empresas particulares, ONG´s y particulares independientes vienen fortaleciendo
la Cadena Forestal del Departamento desde el año 2008.

En la primera etapa (2005), participaron: Las fabricas de muebles: CONCORD,


IBG, PROMADECO, PROMAR, DINASTIA. La empresa ACERO VEGETAL,
WWF Universidad Gran Colombia, Universidad del Quindío, Ministerio de
Agricultura, Planeación Nacional, Gobernación del Quindío, Corporación
Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Cámara de Comercio, Servicio Nacional
de aprendizaje, SENA regional Quindío, Alcaldía de Armenia, Alcaldía de
Montenegro. Y en la segunda Etapa: Artes del Guadual, Fabio Eduardo
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Quimbayo O, silvicultor, Fundación Agua y vida (FUNDAVID), Asociación


Quindiana de ambientalistas, (ORQUÍDEA), Corporación Ambientalista Bosque
Montano (CABM), Aldea Global, Smurfit Kappa Cartón de Colombia,(SKCC),
Secretaría Técnica de la CFQ, Proambientales S.A., Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), Secretaría de Desarrollo Económico Rural y Ambiental
(SDERA), Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Comité
Departamental de Cafeteros, Planeación Municipal de Armenia y el Centro
Agroindustrial del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA regional Quindío.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

4. Generalidades del Centro Agroindustrial


_______________________________________
En este capítulo se presenta la ubicación, las características de clima, tipo de
suelos, procesos erosivos, uso actual del suelo, el estado de la flora y la fauna, la
hidrología del sitio y las características de la comunidad del Centro Agroindustrial,
SENA Quindío.

4.1 LOCALIZACIÓN Y AREA

4.1.1 Localización

El Centro Agroindustrial, se ubica en la Vereda San Juan en la Avenida centenario


42 N – 02, vereda san Juan del Municipio de Armenia, en el Predio denominado
la Sirenita, en donde se encuentran también el Centro de la Construcción y
programa de Industria; la sede del programa de Turismo, perteneciente al Centro
Multisectorial. (Plano parcial del Centro Agroindustrial)

Tabla No. 2. Localización Geográfica (Coordenadas Geográficas). Centro Agroindustrial,


SENA Quindío
LLaattiittuudd N
Noorrttee LLoonnggiittuudd O
Oeessttee
4°34´26¨ 75°38´48¨
C
Coooorrddeennaaddaass G
Geeooggrrááffiiccaass 4°34´25¨ 75°38´31¨
4°34´02¨ 75°38´24¨
4°34´06¨ 75°38´31¨
Fuente. Plano del Centro Agroindustrial, SENA Quindío. Julio de 2010

4.1.2 Área

La finca la Sirenita cuenta con 26 hectáreas 400 metros cuadrados, según


medición topográfica realizada en el año 2008 y se plasmo en el plano del
levantamiento topográfico. Y de acuerdo al levantamiento efectuado en el año
2009 con GPS, arrojó un área de 24 Hectáreas 7500 metros cuadrados. (Plano
adjunto).

4.1.3 Límites

De acuerdo al plano del levantamiento topográfico del año 1998, los límites son:
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Norte : Zona de protección de la Quebrada La Florida, vertiente


Derecha agua abajo
Barrio La Mariela

Oeste : Barrio la Mariela


Quebrada la florida
Barrio Salvador Allende
Propiedad de Cesar Jaramillo

Sur : Fincas Cafeteras

Este : Avenida Centenario

4.2 CLIMATOLOGÍA

A raíz de la existencia, en la ciudad de Armenia de la Estación climatológica


completa de la CRQ y por ende de una información puntual de Precipitación,
temperatura y brillo solar, de un período comprendido entre el año 2000 y 2009,
se presentan los análisis de los promedios mensuales interanuales con los
respectivos picos máximos y mínimos que son los épocas en las cuales se
presentan los cambios climáticos y con los que el ser humano tiene que convivir.

4.2.1 Temperatura

Para el período analizado el promedio de temperatura general en el sector en


donde se halla ubicado el Centro Agroindustrial del SENA, Quindío fue de
20,6°C. Los meses calurosos fueron; Julio y agosto; mientras los meses en los
que se presentaron los promedios mínimos de temperatura fueron: Febrero y
noviembre. Lo que sí se registra, es que aunque hubo meses de alta
precipitación, la temperatura se mantuvo estable, pues no se reflejan cambios
bruscos de la misma entre un mes y otro.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Tabla No. 3. Temperatura Media Mensual Interanual. Período 2000-2009. Estación CRQ-
Armenia. Altitud: 1550 msnm. Latitud: 4°33´20´´N. Longitud: 75°39´50´´W
AÑOS E F M A M J J A S O N D
2000 19,4 20,1 20,0 19,4 19,9 19,5 20,7 21,2 19,4 21,1 19,6 20,3
2001 20,4 19,6 20,8 21,2 21,1 20,8 21,2 22,3 19,9 21,3 19,9 20,7
2002 21,3 19,7 21,5 19,9 21,7 20,8 21,9 23,1 21,0 21,0 20,1 21,0
2003 22,3 20,0 21,5 20,6 21,7 20,3 22,2 22,4 21,5 20,9 19,9 21,2
2004 21,7 20,5 22,9 20,8 21,9 22,1 21,8 23,4 20,8 20,5 20,7 22,1
2005 19,9 20,6 21,0 21,0 20,9 20,5 21,3 21,8 20,9 19,4 19,4 19,4
2006 20,2 20,4 19,9 20,3 20,2 20,2 21,5 21,4 20,8 19,4 19,8 20,0
2007 21,7 21,8 20,6 20,5 19,7 20,7 21,2 20,4 21,0 19,7 19,8 20,0
2008 20,4 20,3 20,1 20,4 19,9 20,3 20,5 20,0 19,7 19,9 19,7 20,0
2009 20,0 20,0 20,5 20,6 20,8 20,8 22,5 22,5 22,8 21,3 20,7
SUMA 207,3 202,9 208,8 204,7 207,8 206,0 214,8 218,5 207,9 204,4 199,4 184,6
PROMEDIO 20,7 20,3 20,9 20,5 20,8 20,6 21,5 21,9 20,8 20,4 19,9 20,5
MAXIMA 22,3 21,8 22,9 21,2 21,9 22,1 22,5 23,4 22,8 21,3 20,7 22,1
MINIMA 19,4 19,6 19,9 19,4 19,7 19,5 20,5 20,0 19,4 19,4 19,4 19,4
ANUAL 246,7
GENERAL 20,6

Fuente: Datos meteorológicos Estación CRQ. NMG. Instructora SGA. Centro Agroindustrial.
SENA, Quindío. 2010
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

4.2.2 Precipitación

Para el período analizado el promedio de precipitación general en el sector en


donde se halla ubicado el Centro Agroindustrial del SENA, Quindío fue de
217,5° mm/mes. Los meses lluviosos fueron; Marzo, abril, mayo en el primer
semestre y octubre, noviembre y diciembre en el segundo semestre. Los meses
menos lluviosos: enero y febrero en el primer bloque del año y en el segundo:
Junio, julio, agosto y septiembre. Aunque continua presentándose una
precipitación en dos períodos del año igual; o sea períodos lluviosos y secos; se
ha sucedido un pequeño cambio en los meses, que en este período parece se
han corrido con relación a períodos anteriores. De acuerdo al Coeficiente de
Humedad (%) el mes más húmedo fue: Octubre.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

4.3 COMPONENTE SUELOS

De acuerdo al IGAC, en el Mapa de suelos del departamento del Quindío 1. Los


suelos que conforman la microcuenca de la Quebrada la florida; en donde se
localiza el Centro Agroindustrial, son de Paisaje de piedemonte, relieve Abanico
Torrencial en la Unidad cartográfica Consociación Armenia. Con un clima medio
húmedo, su material parental derivado de cenizas volcánicas

Son suelos medianamente desarrollados, han evolucionado a partir de capaz


espesas de cenizas volcánicas; son profundos, bien drenados de textura media a
gruesa y colores oscuros en el horizonte A y pardo amarillentos en los horizontes
B y C. Químicamente son de fertilidad moderada, reacción fuerte a
medianamente ácida

Consociación Armenia (Tipic Hapludands). Esta unidad está conformada por


suelos localizados en los alrededores de Quimbaya, Armenia y Calarcá, en
altitudes que oscilan entre los 1300 msnm y 1700 msnm en clima medio
húmedo. El relieve varía de ligeramente plano a escarpado con pendientes que
van del 7% a más del 50% presentando una erosión ligera.

Subgrupo perfil modal PQ 19. Los suelos de este grupo evolucionaron a partir
de capas gruesas de cenizas volcánicas. El horizonte A es profundo, de colores
oscuros y textura franco arenosa que descansa sobre un horizonte C de textura
franco arenosa y color pardo amarillento, son profundos bien drenados de
fertilidad moderada de alto contenido de Calcio, magnesio, Potasio y fósforo
debido a prácticas de fertilización.

Para complementar, la clasificación de suelos es:

Presentación según Clasificación de suelos.

Posición Geomorfológica ………..…Parte media del Abanico Torrencial


Relieve…………………… ……….… Ligeramente Ondulado
Material Parental………… ………… Cenizas Volcánicas
Nivel Freático……………… .. Muy Profundo
Profundidad efectiva…………..…… Profunda

_________________
1
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, IGAC. Mapa de suelos del Departamento
del Quindío. Armenia. 1995
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Drenaje……………………… Externo rápido, interno rápido, natural bien


drenado
Clase y grado de erosión…… hídrica, laminar ligera
Uso actual del suelo……………Café con sombrío de plátano y guamo yuca y
algunas zonas en pastos.

La clasificación de los suelos se puede definir como una agrupación dentro de


categorías definidas que permitan entenderlos y establecer las relaciones que
existen entre ellos por, ello este suelo taxonómicamente esta en el orden
Andisoles. que caracterizan suelos con poco o moderado desarrollo genético, por
lo que el perfil puede ser de tipo A-B o A-B-C En ambos casos presentan
desarrollos de estructura y en el segundo tiene un horizonte cámbico. Estos
suelos se han derivado a partir de materiales piroclásticos, especialmente cenizas
volcánicas.

Tierras de clase II. Los suelos de esta clase tienen pocas limitaciones y
requieren prácticas fáciles de conservación para prevenir la erosión por el agua
o por el viento.

Subclase IIe. Integrada por la unidad Consociación Armenia en un clima medio


húmedo de relieve plano a ligeramente ondulado. Los suelos son profundos a
moderadamente profundos, bien drenados de textura moderadamente fina,
reacción moderadamente ácida, fertilidad media a alta y erosión ligera.

Al trabajar estos suelos, se deben poner en práctica algunas normas de


conservación, tales como sembrar siguiendo las curvas de nivel en las
ondulaciones, reincorporar los residuos orgánicos al suelo, evitar la quemas, .no
sembrar cultivos transitorios en Pendientes muy pronunciadas.

4.3.1 Geología y Geomorfología

De acuerdo al estudio y el mapa de suelos del Departamento del Quindío (1995)


del IGAC. Las características geomorfológicas y geológicas son:

El material parental de la zona está constituido por cenizas volcánicas. Depósitos


no consolidados de cenizas y flujo de lodo volcánico.

Fallas. En la parte Alta y media de la microcuenca de la Quebrada La florida, se


localiza una falla desde el cementerio en límites del Municipio de Circasia hasta el
sector de la Vereda La Nubia (Salento).

Se halla otra falla, a partir del Colegio Inglés hasta la Florida y la finca la Divisa.
Por el Sector de San Juan de Carolina y límites de Circasia.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Según CRQ2 , el material que constituye las fallas geológicas se caracteriza por
ser material fracturado (cizallado) alrededor de los planos de ruptura y
movimiento, lo cual es bastante obvio al imaginar las altas presiones,
deformaciones y movimientos que deben aguantar las rocas en este lugar.
Generalmente este material es poco resistente y débil desde el punto de vista
geotécnico, en otras palabras, de soportar adecuadamente las estructuras
humanas, representando por lo tanto lugares con altas probabilidades de
amplificar las ondas sísmicas, es decir, de experimentar mayores aceleraciones
del suelo y liberación de energía sísmica, comparados con sectores que no están
cercanos a una falla geológica.

Paisaje de piedemonte. Este paisaje está localizado al Noroccidente del


departamento entre los ríos Barbas, Quindío y la Vieja fue formado por el flujo de
materiales de origen volcánico provenientes del volcán del Quindío.

Suelos de Abanico Torrencial de Clima Medio Húmedo. Se ubican en el


abanico de Armenia, en relieve ligeramente plano a inclinado, con disecciones
profundas en forma de V los suelos conforman la consociación Armenia.

4.3.2 Procesos Erosivos.

A continuación el grupo de aprendices de la Tecnología en Recursos Naturales


Orden No. 521 y el Instructor: Educardo Chica Llano, presentan la evaluación y
exponen los problemas de tipo erosivo en los suelos del centro agroindustrial
vereda San Juan en los sectores de: Ganadería, Escuela de gastronomía,
Escuela de turismo, Centro industrial, Centro agroindustrial, Centro de la
construcción, Zona del coliseo, Lote # 5, Zona de vertimientos de los pozos
sépticos, Sendero ecológico EL BARRANQUERO, Vías de acceso vivero aiouea
hasta el beneficiadero de café.

 Unidad de Ganadería

La unidad de ganadería está compuesta por las áreas pecuarias como


ordeñadero, establos, unidad de cunicultura, porcicultura, zona de camuros, zona
de procesamiento de lombricompuesto, biodigestor, torniquete de inseminación,
áreas de pasto de corte y pastoreo.

_______________
2
Corporación Autónoma Regional de Quindío, CRQ. Criterios Geológicos para la
planificación y Manejo urbano en prevención de desastres. Armenia. Septiembre del 200. p. 21
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Características de los Suelos de la Unidad de Ganadería. Los suelos de esta


área se pueden definir como suelos Franco–Arenosos, derivados de cenizas
volcánicas. Profundos, de estructura columnar a blocosa, frágiles de color oscuro
en sus primeros horizontes, ricos en materia orgánica, de color pardo amarillento
en sus horizontes subsiguientes pertenecientes a la unidad Quindío, sin
pedregosidad de perfil ondulado, con pendientes de corta longitud, muy
permeables, de infiltración de rápida a muy rápida, moderadamente ácidos, con
profundidad efectiva de más o menos 30 cm, sin nivel freático aparente, porosos,
no encharcables y muy fértiles.

Estos suelos están cubiertos es su mayor mayoría en pasto estrella de la india


para pastoreo de los bovinos de propiedad del SENA, los pastos de corte,
corresponden a pasto elefante y maralfalfa, para alimentación de los mismos
bovinos en estabulación. El estado actual de los lotes de pastoreo en los aspectos
biofísicos es de sobrepastoreo que se nota a simple vista en la zona de ladera por
la pérdida de cobertura debido al pisoteo de los animales lo que conlleva a un
proceso erosivo moderado por erosión laminar con desplazamiento leve de
suelos.

En los lotes de pasto de corte no se observan procesos erosivos debido a que el


tipo de pasto establecido permite un buen amarre de los mismos por las raíces,
pero que igualmente puede producir una erosión de tipo ligero causada por la
pluviosidad de la zona. En cuanto a los caminos dentro del lote de ganadería
presentan una remoción severa por el pisoteo de los animales y de los
estudiantes puesto que no hay ninguna señalización y protección de los suelos en
ese sector, lo que conlleva a que en los periodos invernales se produzcan coladas
de barro que impiden el desplazamiento normal de los mismos estudiantes por
estos caminos además que no se puede conservar la higiene personal y la ropa
limpia.

Foto 1. Pérdida de Suelo, Erosión por pisoteo del ganado


Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

En cuanto al acceso a este lote se halló el sendero que conduce allí presenta
erosión por sobrecarga en el uso de este camino por los aprendices ya que en
estas épocas invernales ahí presencia de coladas de barro, socavamiento en las
laderas del camino, además se presenta erosión severa en las paredes de los
drenajes adyacentes por culpa de el trasvase de aguas de la avenida centenario.

Con base en lo anterior se recomendaría buscar un nuevo acceso a la unidad de


ganadería por el camino generado cerca a la garita de entrada al centro de la
construcción que lleva directamente a esta unidad que entre otras cosas, presenta
una buena conservación pero que se debe adecuar de alguna manera con
gravilla, madera u otro material para hacerlo transitable para los aprendices y
mantenerlo y hacerlo sostenible en el tiempo y en buena condición para obviar los
problemas erosivos.

Foto 2. Deterioro por Erosión en la vía hacia ganadería en el Sendero El Barranquero

En cuanto al sombrío en estos lotes y como parte de las prácticas culturales, se


encontró que es escaso pues solamente existen 12 árboles de las especies
Guamo machete, balso blanco, Vainillo, quiebrabarrigo y monte frio que de
ninguna manera ofrecen sombrío suficiente y cobertura para los animales y suelos
de la unidad. Se sugiere que se establezca algún tipo de sombrío, con especies
tal como: Guamos santafereño, nogal cafetero, cercas vivas en mirasol o botón
amarillo, algún tipo de barrera viva y de obra s de bioingeniería con el fin de
reducir y manejar las aguas de escorrentía que de alguna manera están causando
daños en estos suelos.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Foto 3. Potreros sin sombrío en el Área de Ganadería

Una medida para reducir los daños de la escorrentía en el lugar es recolectar las
aguas de los techos de la unidad y conducirlos a un drenaje natural de manera
que disminuya la presión de estas aguas sobre los suelos de los alrededores de la
unidad.

En el caso de no establecer un nuevo camino de acceso a la unidad de


ganadería, se necesita el mejoramiento del sendero actual para el manejo
adecuado de las aguas de escorrentía, el cubrimiento del camino con algún
material como gravilla en la etapa de la vía de acceso hasta el puente y el
mejoramiento del sistema de escaleras pues están en muy mal estado de
conservación.

En cuanto al acceso al camino por detrás del centro de la construcción, existe un


problema de mal manejo de los residuos sólidos por parte de la comunidad
aledaña a la finca La Sirenita, pues están depositando estos residuos a través de
todo el sendero por falta de conocimiento sin importar las consecuencias futuras a
causa de la contaminación. Sería recomendable a corto plazo realizar talleres de
concientización para la población de esta área a partir de un proceso comunitario
para crear una empresa asociativa. Que incluya:

 Trabajo con niños para concientizar y valorar el nivel de extracción de


material vegetal.
 Talleres de sensibilización proyectados a la comunidad en general para
evitar la quema de estos residuos sólidos.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

 Cumplir con los 15m que debe de haber a lado y lado de las vertientes de
la finca La Sirenita, ya que está estipulado en el plan de ordenamiento
territorial (POT).

En cuanto a la vía aledaña al centro de la construcción anexo a ella, vía de


ingreso de la familia Monsalve, en el lado izquierdo se encuentra el corte de la vía
donde se puede apreciar el perfil sobre el cual está establecido el límite del centro
de la construcción que presenta un problema de socavamiento por condiciones
climáticas como el viento, la lluvia y el sol, las cuales están deteriorando el
estado de este y que podrían dejar la malla expuesta por la parte de abajo lo que
causaría un daño en las vías internas del centro de la construcción que con el
tiempo se deteriorarían las edificaciones de este por la capacidad de estos.

Este lado del centro de la construcción se encuentra dentro de la unidad de


suelos Quindío caracterizada por la presencia de una capa de arena de
aproximadamente 50 cm de espesor lo que podría en determinado momento
agravar el socavamiento de estas zona.

Foto 4. Perfil Centro de la Construcción

 Zona Lote de Café-Cinco

En esta zona de cultivos de café se observa impacto leve en cuanto al referente


de suelos, la erosión se puede considerar de tipo leve por el tipo de cobertura que
presenta, por el sistema de siembra del café incluyendo las áreas planas y de
ladera y la vegetación de sombrío, entre la que sobresalen: Guamos, balsos,
zapote, limón, Montefrío, cauchos, yarumos, guadua y otras especies de la región.

En cuanto al componente de suelos, se hallan desde planos a ligeramente


ondulados en la parte superior y zonas de ladera con pendientes hasta del 100%,
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

son suelos de infiltración rápida, no inundables, de una buena cobertura vegetal


sin pedregosidad y sin pérdida aparente de suelos.

El perfil muestra suelos profundos, con un horizonte A1 de aproximadamente 5


cm., con gran contenido de materia orgánica y profusidad de raíces. El horizonte
A, profundo de 25 cm. de profundidad de color pardo negruzco con una
profundidad efectiva igual sin rocas, con horizontes de planos constantes, con
presencia de macro y micro organismos, de textura franco arenosa, de textura
blocosa a granular, profundos sin nivel freático aparente de buena retención de
humedad por el contenido de materia orgánica, permeables, de drenaje interno
rápido. Horizonte B de transición entre horizonte B y C, de color pardo amarillento
oscuro, con escasa presencia de raíces si presencia de macro organismos, sin
pedregosidad, con menor cantidad de materia orgánica de drenaje interno rápido
de menor capacidad de retención de humedad de textura arcillo arenosa de
estructura blocosa. Horizonte C muy profundo de color pardo amarillento claro, sin
presencia de raíces sin presencia de macro organismos sin pedregosidad de
textura arcillo arenosa sin presencia de nivel freático sin presencia de rocas, de
estructura blocosa con bajo contenido de materia orgánica.

En la zona plana se presenta una leve erosión laminar por la presencia de


material como cobertura vegetal del suelo con escasos arboles de sombrío. Se
encontró un cultivo de café de tipo laboratorio especial para prácticas con los
aprendices debido a la gran cantidad de problemas que presenta de tipo
fitosanitario en cuanto a la zona de ladera de este lote presenta suelos con las
mismas características con algunos problemas de tipo erosivo hacia los drenajes
existentes cerca al vertimiento de la EPA donde varias veces se ha recomendado
la no intervención en esta zona por parte de los trabajadores del centro en cuanto
a que estos drenajes naturales han sido desyerbados varias veces con guadaña
bajo la recomendación de no intervención puesto que esto acarrea perdida de
cohesión entre raíces y suelo ocasionando de alguna manera pérdida de suelo y
posible formación de cárcavas.

El acceso al lote 5 presenta zonas de peligro para el tránsito de los aprendices,


pues no hay señalización alguna en los caminos de la red del sendero, estos son
resbalosos y podrían ocasionar accidentes en este sector pues están en muy mal
estado y se están desbordando los escalones; por otro lado hubo recuperación
del puente que se encuentra en el sendero al lote 5; sin embargo el constante
uso hace que el mantenimiento también sea constante, actividad que solo se hace
cuando el puente presenta deterioro.

De igual forma se encontraron escombros de construcción de una edificación que


se encontraba en este sitio y hasta la fecha siguen en este lugar arruinando la
imagen paisajística, así como un número indeterminado de bultos de cal agrícola
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

abandonados en el sitio, cuyos empaques se han ido deteriorando causando


contaminación de los suelos alrededor de estos por la mezcla de este material
con el agua lluvia que cae en este lugar.

Foto 5. Escombros en el área de café-lote 5

Foto 6. Bultos de Cal Agrícola abandonados en el área de café-lote 5

 Sector Edificio Administrativo y Coliseo Centro Agroindustrial

Dentro de este sector se presentan problemas erosivos frente al ambiente 14 por


erosión laminar causado por la aguas lluvias, en cuanto a la vía de acceso está
recibiendo parte de las aguas provenientes del parqueadero lo que en medio de
los aguaceros causa ciertas molestias a los aprendices debido a las aguas y lodos
estancados en el lugar frente a las escaleras del ambiente 13.

Existe además, alta presencia de basuras en los alrededores de estas aulas de


aprendizajes 13 y 14 debido que los aprendices toman estos lugares como zonas
de descanso y para consumir alimentos lo que originó un depósito incontrolado y
fuera de lugar de residuos sólidos; ya que no hay una concientización para los
aprendices en cuanto a la correcta disposición de estos residuos.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Foto 6. Escurrimiento de aguas lluvias por Huerto

En este sector se aprecia el manejo de las aguas lluvias que son vertidas por la
parte de atrás del coliseo y provenientes desde esta edificación administrativa,
que causan un daño por la escorrentía sobre las parcelas demostrativas de
plátano y mora. Estas aguas fueron desviadas hacia esta zona sin ningún tipo de
precaución como un disipador de energía o canalización, lo que en medio de los
aguaceros y con el tránsito de los aprendices causa molestias por la cantidad de
agua que aparece sobre la vía al beneficiadero, puesto que estas aguas son
dirigidas ahí y luego son desviadas nuevamente hacia el guadual causando
perdida de suelos en este, esto genera un impacto negativo reflejado en la
erosión sobre la vía que conduce a cárnicos, por el arrastre de material que va
dirigido a esta zona, otra manifestación de este arrastre es evidente en las
huellas en donde el suelo ha quedado expuesto.

Foto 7. Erosión por aguas en el Coliseo y Daños en la edificación


Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Foto 8. Arrastre de materiales por aguas lluvias provenientes del Coliseo

En este caso una solución viable seria canalizar las aguas lluvias para
trasladarlas al drenaje estacionario el Barranquero disminuyendo el impacto del
suelo por el arrastre de material que llega a la vía que conduce a cárnicos para
así disminuir el peligro causado por el arrastre de materiales a causa del
socavamiento alrededor del coliseo y bloque de sanitarios y bodega.

Se recomienda desviar las aguas a través de un disipador de energía


dirigiéndolas a través de una tubería por medio de una caja y finalmente
desembocarlas en el guadual que queda sobre la vía que conduce a cárnicos. En
la zona de cultivos los aprendices transitan sobre este lugar para llegar a la parte
superior que da al coliseo y a la batería sanitaria afectando el suelo y la cobertura
vegetal que existe en este lugar por el pisoteo causando un tipo de erosión cuyo
material termina en la vía y el guadual.

4.3.3 Uso Actual del Suelo

Actualmente el Centro Agroindustrial lo conforman: El área administrativa,


ambientes de aprendizaje, unidades pecuarias y agrícolas, zonas de recreación,
áreas de conservación (sendero ecológico), plantas de procesamiento de
cárnicos, de esencias, de lácteos, laboratorios físico-químico, de postcosecha, de
biotecnología y zonas verdes
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Tabla No. 5 Relación de Áreas según uso actual del suelo. Parte del Predio La Sirenita,
Vereda San Juan, Armenia, Quindío. Centro Agroindustrial.
Sitio Descripción Á
Árreeaa ((H
Haass..)) %
%
Unidad de Producción Pecuaria Pastos para pastoreo 3,9 15,0
Pastos de corte 1,04 4,0
Bancos Proteínicos 0,26 1,0
Unidad de Producción Agrícola Café 5,21 20
Plátano 0,78 3
Banano 0,52 2
Hortalizas 0,26 1
Áreas de Conservación Bosque Natural 9,0 34,6
Guadua
Infraestructura Edificio Administrativo 2,6 10
Plantas productivas 1,04 4
Aulas de aprendizaje 0,78 3
Coliseo 0,27 1
Parqueaderos 0,38 1,4
Total 26,04 100
Fuente. Plano Centro Agroindustrial. Levantamiento Topográfico. 1998

A continuación se describe la situación actual de cada área o sección.

 Área Administrativa y Ambientes de Aprendizaje

Están bajo la responsabilidad de Manuel José Peña Osorio, que se encarga de


las actividades de mantenimiento de Instalaciones y sostenimiento de las
unidades de producción animal, ocupan un área total de 19,4 Has.

Descripción de la Planta Física

Compuesta de instalaciones locativas que conforman: los ambientes de


aprendizaje, ambientes para el desempeño de las labores administrativas y
operativas; en las primeras se imparte formación y unidades de producción
pecuaria y agrícola, donde los aprendices realizan parte de la formación teórica y
la práctica de los procesos de administración y manejo de producciones
agropecuarias.

En la bodega- oficina del administrador se guardan herramientas y equipos (palas,


palines, azadones, machetes, matracas, motocultor, gramera, hidrolavadora,
guadaña, motosierra, aspersoras de espalda) y equipos de computo.

En el Beneficiadero de café: Modulo de beneficio ecológico (despulpadora,


zaranda y desmucilaginador, silo entre otros).
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

En la oficina de la administración se manejan todos los procesos pertinentes para


las compras y salidas que se deben realizar con los diferentes insumos
necesarios para el funcionamiento de las instalaciones del centro agroindustrial.

En relación con la administración de la finca La Sirenita, se adelantan procesos de


ingresos de semovientes, bajas de los mismos, compras de insumos para el
mantenimiento y sostenimiento de la finca. Los procesos se realizan sin
interrupción acogiéndose al Reglamento del SENA, la política de Calidad y el
Plan de trabajo.

 Unidades Pecuarias y Agrícolas

Unidad de Ganadería (Sala de Ordeño).

Personas Encargadas de esta Unidad: Administrador, Trabajador Oficial, Pasante.


Y los formadores son Instructores de pecuarias (Médicos Veterinarios
zootecnistas, Zootecnistas y administradores agropecuarios). Unidad que ocupa
un área de 0,0511 Ha, construidas, donde se imparte formación titulada en:
Tecnología en Administración de Empresas Agropecuarias, Técnico en
Producción Pecuaria y Tecnólogo en Producción Agropecuaria Ecológica. De la
cual se benefician 600 personas entre aprendices y visitantes.

Descripción Física de la Unidad. La unidad de ganadería está formada por una


sala de ordeño, establo, zona de pastoreo, área de pasto de corte, terneril, oficina
y bodega. En la sala de ordeño esta el ordeño mecánico y la picapasto en
funcionamiento. En el área dispuesta para terneril está el tanque frío; que aún no
se ha instalado. En la bodega-oficina se halla el botiquín. Las zonas de pastoreo
suma un área aproximada de 3,9 Ha y de pasto de corte 1,04 Ha.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

POZO SEPTICO
PUERTAS
ESQUINA GANADERIA
ESQUINA PROTRERO

Tabla No. 6 Listado de Instrumentos, Insumos, Herramientas y Muebles de la Unidad de


Ganadería. Centro Agroindustrial. Julio de 2010
EEqquuiippoo H
Heerrrraam
miieennttaass IInnssuum
mooss M
Muueebblleess
N
N o
o
No. .
. Tipo No. Tipo No. Tipo N Tipo
o.
12 Apretaderos 10 Canecas plásticas 10 Bultos 1 Tablero
para distribuir concentrado acrílico
pasto terneros
1 Tubo de extracción 3 Cantinas leche en 1 Bulto Sal 1 Mesa
leche aluminio mineralizada metálica
6 Chupas 6 Cepillos de palo 1 Bulto de miel 4 Casilleros
1 Estufa eléctrica 9 Baldes 2 Cilindros gas 2 Armarios
(100 Lb.)
1 Refrigerador 4 Escobones 1 Botiquín 1 Mesa de
madera
1 Calentador agua 4 Escobas
1 Filtro 3 Canecas para
almacenar
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

EEqquuiippoo H
Heerrrraam
miieennttaass IInnssuum
mooss M
Muueebblleess
concentrados
1 Embudo 2 Mangueras
1 Motosierra 8 Maneas
2 Guadañas
9 Lámparas 2 Escaleras
2 Carretas Buggi
1 Tanque para
enfriamiento leche
1 Báscula digital
1 Balanzón
1 Dínamo
1 Gramera
1 Quemador
1 Impulsor
1 Hidrolavadora
1 Fumigadora
1 Radio
6 Bebedero
9 Comederos
Fuente: Instructores MVZ, Camila Méndez, Oscar Mauricio Guevara. Junio de 2010

Foto 9. Zona de Pastoreo y Establos

Procesos. En la unidad el administrador indica que hay: Doce (12) bovinos


mayores de 3 años, seis (6) bovinos entre 2 y 3 años, dos (2) terneras menores
de 1 año, un (1) ternero menor de 1 año, un (1) caballo, un (1) chivo y un (1) Cuy.
A diario se efectúa el siguiente proceso: Se ingresan los animales en la mañana
para el ordeño y salen al área de descanso. En este sitio se ejecutan las labores
de inseminación. El pasto cosechado en la mañana se pica para distribuirles a los
animales en los comederos. se lavan las instalaciones de ordeño y los equipos.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Se envía la leche a la cafetería para hacer la colada, se alimentan las vacas a las
4:00 de la tarde. se lava el establo, la bovinaza se lleva a la compostera.

A continuación se presentan los consumos de energía eléctrica y agua en los


procesos que se adelantan en la unidad, así como la producción de leche.

Tabla No. 7 Registros de Consumo de Energía Eléctrica, Agua y Producción de Leche.


Unidad de Ganadería. Centro Agroindustrial. SGA. 2010
Medición
Consumo de Energía por Equipo Cortadora de pasto/220 Kw
Ordeñadora automática/ 1 Kw
Congelador/45 Amperios
12 lámparas/ 35 W
Cerca eléctrica/120 W
Consumo de Agua 5 Grifos
Q= durante 13 minutos se gasta 241litros.
18L/minuto
Producción 16 litros de leche diarios (12 litros en la colada/
4 litros para los terneros)
Fuente: Aprendices Tecnología en Control Ambiental, Orden 439. Año 2009

El sitio se acoge al cumplimiento de las buenas Prácticas Pecuarias para lo


cual los animales reciben cada seis (6) meses vacuna contra la fiebre aftosa. Se
dispone de canecas especiales para la recolección de material biológico
(guardián) y canecas para reciclaje. Los animales se encuentran en buen estado
de salud.

En el sitio se emplean los siguientes productos farmacéuticos: Fenlak y Bovipur,


antiparasitarios orales, multivitaminico Potenay, vitamina A, Ferrez B12 (Hierro y
vitamina B), levamisol, Vethistan (antihistamínico), berenil y revevet
(hemoparasiticidas), Oxitetraciclina (antibiótico), Negasunt(larvicida), Ivermectina
(hectoparasiticida) Moskofin (insecticida).

Foto 9. Sala de ordeño


Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

DIAGRAMA DE FLUJO DEL


PRODUCTO

Vacas pastando

Un porcentaje de bovinaza es dirigido al


pozo séptico cuando se realiza el
hidrolavado y este a su vez a los potreros

Lombricultivo Posible uso del


compost
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Compostera y lombricultivo. Un primer paso es la recolección de las excretas


de bovinos las cuales son llevadas a las camas de compost, que son tres (3),
cada una de 1 metro de ancho por 2/1/2 metros de largo.

Las excretas llegan primero a la cama de recepción. Allí están por un periodo de
15 días en donde se revuelven 2 veces, con el fin de airear y estimular los
microorganismos. Luego se pasan a la cama de maduración en esta cama
también se dejan las excretas 15 días y se revuelven 2 veces en dicho periodo de
tiempo, para finalizar el proceso de compostaje las excretas son pasadas a la
ultima cama de finalización en esta se cumplen los mismos parámetros que en las
camas anteriores, además se le agrega fibras vegetales como pastos secos para
estimular y agilizar el proceso ya que dicho compost es alimentado
primordialmente con excretas de bovinos.

Luego la materia resultante de esta actividad es llevada como alimento al


lombricultivo, allí esta finalizara su proceso gracias al trabajo de las lombrices
rojas californianas (Eisenia foetida) quienes consumen de esta y generan como
resultado Humus que es el mayor estado de descomposición de la materia
orgánica, es un abono de excelente calidad.

El Lombricultivo lo conforman 6 camas cada una de 5 metros de largo por 1 metro


de ancho y 1 metro de profundidad, actualmente se encuentran 3 en
funcionamiento una en etapa de finalización y las 2 restantes en etapa de
recepción.

Las camas se alimentan una vez por semana en capas de 6 a 8 cm del material
pre-compostado y el proceso dura alrededor de 2 meses; en los cuales se
recolecta 1,5 tonelada de humus que son destinados para el consumo del mismo
centro en; un 80 % a los lotes de café, un 10% para el banco de proteínas y el
10% restante en otras actividades.

En conclusión, los sistemas de compostaje y lombricultivo del SENA centro


agroindustrial cuentan con muy buenas infraestructura, el compostaje es un
complemento para la actividad de Lombricultivo y estos procesos se articulan con
el fin de generar mayor efectividad en sus resultados

Y en cuanto a los aspectos negativos se encontró que se pierde cerca de un 30%


del estiércol que se recoge por filtraciones presentes en las camas de
compostaje, además las temperaturas son bajas y el proceso de descomposición
es lento Se debe consolidar y mantener datos precisos de la cantidad de excretas
que entran al proceso de compostaje. Puesto que no se tienen.
Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
Diagnóstico Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA Regional Quindío
2010

Flujograma de procesos:

Excretas de bovino

Etapa de compostaje de excretas 45


días
Cama #1 Recepción de
excretas excretas por 15 días Cama # 2 de maduración Cama # 3 finalización
se revuelven 2 veces Excretas por 15 días se Excretas por 15 días se
revuelven 2 veces revuelven 2 veces

Banco de
proteínas Etapa de Lombricultivo 2 meses

Lotes de Lombricultivo
café Humus Se alimenta 1 vez por
semana duración de 2
meses
Otras
actividades
Foto 10. Compostera Foto 11. Cama de Recepción Foto 12 . Cama de Maduración

Foto 13. Cama de Finalización Foto 14. Compost para el Lombricultivo

Foto 16. Lombriz Californiana


Foto 15. Camas del Lombricultivo
Foto 17. Vista General del Lombricultivo

Finalmente se incluyen las auditorías que realizaron los aprendices de Tecnología en


Control Ambiental, No. De Orden 439, en el año 2009; no solo como soporte del Plan
sino para ratificar que se han realizado los eventos de diagnóstico de cada unidad y
en la actualidad para verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos en la
Política Ambiental de cada unidad.

IIN
NFFO
ORRM
MEE D
DEE A
AUUD
DIITTO
ORRIIA
ADDEELL SSIISSTTEEM
MAAD
DEE G
GEESSTTIIO
ONNA
AMMB
BIIEEN
NTTA
ALL

AUDITADO: Unidad de SITIO: Centro Agroindustrial


Ganadería
FECHA AUDITORIA: Junio 01 de 2009 RESPONSABLES: Aprendices Control
Ambiental
Cod: 524
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Identificar la existencia y cumplimento de política
ambiental de la unidad.
2. Determinar en los procesos las medidas de
protección del ambiente
3. Evaluar los impactos ambientales que se generan
OBJETIVO GENERAL: Evaluar La en la unidad
participación en el sistema de gestión 4. Verificar la existencia del Plan de Manejo
ambiental de la Unidad de Ganadería. Ambiental de la unidad
5. Confirmar la existencia del manual de
procedimientos
6. Evaluar los planes de contingencia de la unidad
7. Valuar la capacidad del proceso interno para
asegurar la adecuación, efectividad y mejora
continua del sistema de gestión ambiental.
Veracidad de la información
CRITERIOS DE LA AUDITORIA Cooperación entre las partes interesadas
Custodia y confiabilidad en los resultados
METODO DE LA AUDITORIA  Preauditoria, traspaso de información y
IIN
NFFO
ORRM
MEE D
DEE A
AUUD
DIITTO
ORRIIA
ADDEELL SSIISSTTEEM
MAAD
DEE G
GEESSTTIIO
ONNA
AMMB
BIIEEN
NTTA
ALL

concertación entre las partes interesadas


auditor y auditado
 Visita de campo y entrevista con los auditados
 Lista de chequeo para evaluar y registrar las
evidencias y los hallazgos de los elementos del
sistema de gestión ambiental.
RECURSOS HUMANO: Aprendices de Tecnología en Control Ambiental
FÍSICO: documentos (solicitud de auditoría y lista de chequeo)
INFORME TECNICO
En la unidad de ganadería falta gerencia para establecer un programa de manejo ambiental, aunque
presentan algunos avances, tal como la propuesta de una política ambiental y una buena
infraestructura, pero, de manera independiente y no encadenados y consolidados dentro del Sistema
de Gestión Ambiental del Centro Agroindustrial.

Dentro de la auditoria, los impactos negativos hallados en materia ambiental más relevantes fueron: el
uso de agua potable, la disposición de residuos sólidos orgánicos y procesos erosión. De estos, el
único aspecto que ha generado un programa de mitigación de impactos ambientales es el de residuos
orgánicos a través del Lombricultivo.

En cuanto al control y registros de campo, se tiene diseñados como propuesta formatos para el
consumo de agua potable, energía eléctrica, y disposición de residuos sólidos. La unidad desde que
inicio su vida operativa ha llevado únicamente información escrita relacionada con el tema de
natalidad, lactancia, vacunación, mortalidad y producción de leche.

Otro aspecto de enfatizar es la falta de capacitación en temas ambientales para los trabajadores de
campo que ocasiona que estos demuestren despreocupación y desinterés por el ambiente.
En resumen la unidad carece de un sistema de información de documentos organizados que facilite
conocer las estadísticas de consumo históricos de recursos e insumos y carece de un sistema de
gestión ambiental definido con la estrategia PHVA ISO 14001.
La unidad de ganadería está en una etapa de
crecimiento tanto administrativo como de
infraestructura, situación que se debe aprovechar
para integrarse al sistema de gestión ambiental,
CONCLUSIONES apoyados en el Comité Ambiental y los ciclos de
formación de especialidad ambiental.
Falta interés por parte de los administrativos en
adelantar estrategias para mitigar los impactos
ambientales en la unidad.,
RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA
Para que la unidad de Ganadería sea participe ISO NTC 14001:2004 SISTEMA DE
del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), este GESTION MABIENTAL
sistema debe estipularse como directriz por parte ISO NTC 19011 PROCEDIMIENTOS DE
de la subdirección del Centro Agroindustrial, AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION
retomando el cumplimiento de la Política AMBIENTAL
Ambiental Institucional.
Fuente: Aprendices Tecnología en Control Ambiental Orden 439. Año 2009
Foto 18. Disposición de Residuos sólidos de todo tipo y almacenaje de herramientas

saaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Foto 19. Situación Actual de Terneril

Foto 20. Banco Proteínico actual


 Unidad de Porcicultura

Ocupa un área construida de 300 m2 y se imparte formación titulada a: Tecnología en


Administración de Empresas Agropecuarias, Técnico en Producción Pecuaria y
Tecnólogo en Producción Agropecuaria Ecológica. La unidad en la parte física
cuenta con:

Ocho (8) jaulas parideras, cada una con piso en rejilla plástica, un comedero
metálico y un bebedero de chupo o tetina.

Veinte (20) jaulas de gestación, cada una con piso en rejilla plástica, un
bebedero de chupo o tetina y comedero en canoa.

Tres (3) lámparas de bombillo para mantener la temperatura en los cajones de


las parideras.

Dos (2) canecas grandes azules para el almacenamiento a granel del alimento
balanceado.

Una (1) bodega de almacenamiento que cuenta con un anaquel metálico con 6
gavetas.

Dos (2) estibas de madera para el almacenamiento del alimento balanceado


en bultos de 40 Kg.

Una (1) balanza de reloj, con capacidad de 25 Kg.

Dos (2) escobas para la limpieza del recinto.

Un (1) balde para la dilución de desinfectantes.

Una (1) manguera para la limpieza de las instalaciones.

Una (1) tabla de gestación de la cerda para determinar las fechas probables
de parto.

Dos (2) tablas para recolección de datos de campo para llenar los registros.

Cuatro (4) lámparas de tubo para la iluminación del recinto.

Un (1) biodigestor de 1m. de ancho por 12 m. de largo. (No funciona)


Foto 21. Unidad de Porcicultura

Foto 22. Biodigestor (no funciona)

P
PRRO
OCCE
ESSO
ODDE
E LLA
AUUN
NIID
DAAD
DDDE
EPPO
ORRC
CIIC
CUULLTTU
URRA
A

En el momento de la compilación de la información del sitio, se registraron Catorce


(14) cerdas de cría, de las cuales se encuentran 6 cerdas en periodo de gestación y
8 cerdas se encuentran vacías. Las cerdas son F1 de Landrace por Yorkshire. Dos
(2) macho reproductores, uno de la raza Landrace y el otro es un trihibrido (cruce de
3 razas).
Las instalaciones y los equipos cumplen con la normatividad relacionada con las
Buenas Prácticas Porcícolas contempladas en la Resolución Nº 2640 del ICA y el
Conpes 3458 del 29 de Enero de 2007.

Utilizan Creolina: al 2% como desinfectante en pediluvios y Formol al 4%: como


desinfectante de las instalaciones, jaulas y equipos. Y consumen 30 L de agua por
minuto.

Tabla No. 8 Descripcion Especifica de Los Insumos y/o productos que Emplean en los
Procesos. Unidad de Porcicultura. Centro Agroindsutrial. Finca La Sirenita.

Total
Actividades Concepto Descripción Cantidad Frecuencia Total
mes

Desinfeccion Insumos. Agua. Yodo.


Diario
2 kg
Barrido Residuos Materia fecal aproximados/ 2 veces al dia. 2 kg/dia 60
sólidos. animal/dia kg/mes
Agua, 600
Lavado Insumo. duracion por 30 lt/minuto 2 veces al dia. lt/dia 18000
lavado 10 lt/mes
minutos.
Calentamiento Energia 2 bombillas 5280 6600
de lechones Insumo. Electrica. de 110 kwh Diario kwh/dia kwh/mes
Almacenamiento Residuos 2
de residuos sólidos. Materia fecal kg/animal/dia Diario 2 60
solidos. kg/dia kg/mes
1
Cerdovirac
Cerdas. Cada dosis Cada seis geringa 2 veces al
cepa china
(2 ml) meses. de 2ml año.
Vacuna contra 45 dias 1
la peste Lechones. después de geringa
porcina clásica Cada dosis nacidos. por 1 vez
Cerdovirac
(Solo (2 ml) Hijos de lechon cada 3
cepa china
hembras). cerdas nacido meses
vacunadas. tres dias

Fuente: Aprendices Tecnología en Control Ambiental. Orden No. 439. Año 2009

La unidad de porcicultura se relaciona con el Plan de Manejo del centro con la


recolección de desechos (porquinaza) para la transformación de gas metano a
través del biodigestor, para su utilización en la unidad porcícola como fuente de calor
para los lechones. Pero en la actualidad el biodigestor no funciona.
PROCESOS AMBIENTALES DE LA PORCICOLA

CALENTAMIENTO DE LOS
BARRIDO DE LOS RESIDUOS LAVADO DESPUES DEL
DESINFECCION DE LAS LECHONES
SOLIDOS BARRIDO
BOTAS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL
DISPOSICION FINAL DE LOS DE RESIDUOS SOLIDOS.
RESIDUOS EN LA COMPOSTERA

LECHONES DE LA PORCÍCOLA

Fuente: Aprendices Tecnología en Control Ambiental. Orden 439. Septiembre de 2009


IIN
NFFO
ORRM
MEE D
DEE A
AUUD
DIITTO
ORRIIA
ADDEELL SSIISSTTEEM
MAAD
DEE G
GEESSTTIIO
ONNA
AMMB
BIIEEN
NTTA
ALL

AUDITADO: SITIO: Centro Agroindustrial


Unidad de Porcicultura
FECHA AUDITORIA: Junio 01 de 2009 RESPONSABLES: Aprendices Tecnología en
Control Ambiental Orden 439
OBJETIVO GENERAL: Analizar y verificar los criterios ambientales de la unidad de porcicultura para dar
soluciones a los principales problemas que allí se generan
Veracidad de la información
CRITERIOS DE LA AUDITORIA Cooperación entre las partes interesadas
Custodia y confiabilidad en los resultados
 .Se presento una documentación previa
documentación para la elaboración de las
preguntas con el fin de realizar la auditoria
 Se acordó una reunión con el grupo auditado y
auditor para debatir los diferentes criterios que
METODO DE LA AUDITORIA podrían tomarse en cuenta en el momento de la
verificación ambiental.
 La Auditoria se realizó el 1 de Julio del año 2009
en la unidad de porcicultura a las 9:00 Am se
realizo un recorrido por las instalaciones para
determinar la gravedad de los aspectos e impactos
ambientales que se están generando debido a la
producción de dicha unidad.
RECURSOS HUMANO: Aprendices de Tecnología en Control Ambiental
FÍSICO: documentos (solicitud de auditoría y lista de chequeo)
INFORME TECNICO
El proceso de auditoría reflejo que la unidad de porcicultura solo cuenta con las BPP (buenas prácticas
pecuarias) y están en el proceso de implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

La unidad presenta una misión y visión que corresponden a las actividades realizadas en dicha unidad.

Esta unidad se abastece del agua del Comité de Cafeteros y hay una parte que es abastecida por la EPA
(empresas públicas de Armenia). El agua potable se usa para la limpieza de las cocheras y para el
consumo de los porcinos

Los vertimientos en la unidad de porcinos son trasladados a un biodigestor para realizarle un previo
tratamiento con el fin de conseguir energía alternativa.(Actualmente no esta funcionando).

La energía solo es utilizada para calentar los lechones y para la iluminación de las instalaciones.

Esta unidad presenta la documentación adecuada en donde se registra los requerimientos de seguridad
pero aunque se cuentan con los requerimientos no se están cumpliendo ya que algunos de los operarios
y/o aprendices no cumplen con las medidas de seguridad reglamentaria por dicha unidad.

Se producen olores provenientes de la porquinaza de los cerdos.


IIN
NFFO
ORRM
MEE D
DEE A
AUUD
DIITTO
ORRIIA
ADDEELL SSIISSTTEEM
MAAD
DEE G
GEESSTTIIO
ONNA
AMMB
BIIEEN
NTTA
ALL

La unidad de Porcicultura cumple con algunos de los


requisitos del Sistema de Gestión Ambiental; como lo
CONCLUSIONES son políticas ambientales, en donde se trata de
disminuir la contaminación que se está generando
diariamente debido a sus actividades.
RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA
Para que la unidad de Porcicultura sea participe ISO NTC 14001:2004 SISTEMA DE GESTION
del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), este AMBIENTAL
sistema debe estipularse como directriz por parte ISO NTC 19011 PROCEDIMIENTOS DE
de la subdirección del Centro Agroindustrial, AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTION
retomando el cumplimiento de la Política AMBIENTAL
Ambiental Institucional.

 Unidad de Cunicultura

Se localiza en el mismo sector de la finca La Sirenita donde quedaron establecidas la


unidad Pecuaria, tiene un área construida de 23 m 2 y los encargados son: El
administrador del predio, un operario y un aprendiz pasante. Se imparte formación
titulada en Tecnología en Administración de Empresas Agropecuarias, Técnico en
Producción Pecuaria y Tecnólogo en Producción Agropecuaria Ecológica. Plan de
producción de cunicultura, prevención de enfermedades, proveer de alimentos,
manejo y aprovechamiento de excretas, proyectos de producción. De la unidad en
Promedio anual pasan aproximadamente 500 aprendices dedicados al área de
pecuarias, 450 visitantes de colegios universidades, empresarios y particulares.

Descripción física de la Unidad. Hay Dos (2) áreas de 400 m2 en cada una un
galpón 50 m2 para alojamiento de los animales y 350 m 2 están en pastos. Las áreas
son manejadas una como parque de cría y la otra como sistema intensivo de
producción. El galpón utilizado para la cría es construido en guadua, techos de zinc,
malla de una pulgada de ancho, muro cortaviento de aproximadamente 60 cm.
repellado por dentro con cemento, el galpón dedicado al parque de cría como
diferencia se encuentra el techo.
Grafico No. 1 Caseta de Cunicultura; Centro Agroindustrial. Julio de 2010

Tabla No. 9 Listado de Instrumentos, Insumos, Herramientas y Muebles de la Unidad de


Cunicultura. Centro Agroindustrial. Julio de 2010
EEqquuiippoo H
Heerrrraam
miieennttaass IInnssuum
mooss MMuueebblleess
N
No
No .
o.. Tipo No. Tipo No. Tipo No. Tipo
63 Comederos 3 Baldes 1 Tarro 44 Jaulas
Desinfectante
56 Bebederos 1 Regadera
1 Balanza de 25 kg. 2 Escobas
1 Carreta 2 Palines
1 Medidor de comida 1 Pala
14 Nidales con parrilla 1 Cepillo de mano
de alambre
4 Nidales de lata 14 Tablas de registro
de producción
1 Tanque de reserva 3 Lámparas
de agua de 50 L.
11 Baldes de lixiviado
.
Foto 23. Vista Panorámica de la Unidad de Cunicultura

Foto 24. Localización de las Foto 25. Disposición de los Foto 26. Disposición de residuos
Herramientas residuos orgánicos orgánicos de una cosecha

Foto 27. Áreas cultivadas anexas a la unidad de cunicultura


Procesos. El sistema de producción es intensivo. Los procesos realizados son:

 Recorrido y revisión de los animales


 Limpieza de comederos
 Suministro de alimentos
 Revisión de bebederos
 Revisión de registros para realizar cubrimientos, colocación de nidos
 Recolección de excretas cada 3 días a una semana
 Limpieza y desinfección de comederos semanal de comederos

El diagrama que se presenta a continuación muestra el proceso de beneficio de los


conejos.

Los galpones son funcionales pero es importante tener en cuenta los objetivos del
establecimiento de las unidades como un muestra objetiva de formación.
Actualmente el conejo es una de las especies que facilita la seguridad alimentaria de
las familias del sector rural. La unidad se acoge al cumplimiento de la Resolución
842 del 22 de febrero de 2010. De igual forma existe un protocolo relacionado con el
tipo de vestidura para acceder al lugar y se cuenta con formatos de registro de
información propia de este tipo de producción y guías para realizar los procesos.

Los animales utilizados son resultado de cruces consanguíneos por ende, de tamaño
pequeño, camada de pequeña a mediana, peso relativamente bajo. Se manejan 16
hembras de cría, de raza Nueva Zelanda variedades blanco, negro y rojo, Chinchilla,
Chinchilla Holandés, Mariposa variedades negro y café, californiano y sus cruces; el
peso promedio del adulto es de 3 a 4 kilogramos ya que son razas medianas. La
producción de crías es resultado de cruces consanguíneos y los defectos
presentados son fenotípicos y de producción. Gazapos: 63, Machos reproductores:
4, Hembras de levante: 31, Machos de levante: 38.

En la unidad de cunicultura productos químicos utilizados son fármacos para


prácticas y si se presentan procesos sanitarios. Frente al uso de concentrados no se
puede garantizar que no tienen químicos.

La Actividad que se enmarca en el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, es la


producción de compostaje y la mortalidad es enterrada.

Foto 28 Residuos sólidos en el Foto 29. Construcción sin Foto 30. Tejas de Zinc, en el
entorno de la unidad ningún uso entorno de la Unidad

 Unidad de Camuros

Ocupa un área de 731m2, está a cargo del administrador de la finca La Sirenita y un


pasante. Se orienta Formación Titulada en: Tecnología en Administración de
Empresas Agropecuarias, Técnico en Producción Pecuaria, Tecnólogo en
Producción Agropecuaria Ecológica.

Descripción de la Planta física. Está conformada por un establo de 24 m 2 con


techo a dos aguas en zinc, piso de madera, un (1) comedero de madera y un (1)
comedero de plástico. La estructura está en buen estado, pero no cuenta con
suministro permanente de agua, por tanto el agua debe llevarse desde la unidad de
ganadería.

Foto 31 Vista general de la Unidad de Camuros

En la unidad se encuentran: Dos (2) hembras en gestación, un (1) reproductor,


nueve (9) hembras adultas, dos (2) machos pequeños y se acoge a la aplicación de
las buenas prácticas pecuarias.

 Unidad de Caficultura

Ubicada en la Finca La Sirenita, lotes 5 y 6, sector oriental del predio del Centro,
lindando con la antigua vía férrea. Esta bajo la administración del ingeniero
Agronomo: Juan Carlos Pava Miranda. Se imparten competencias ligadas con la
formación sobre tecnología y aspectos administrativos del cultivo de café y cultivos
asociados. (TAEA). .

Descripción del Cultivo. Las condiciones físicas de suelo, topografía ondulada, no


presencia de arvenses que determinan problemas de suelos (acidez,
encharcamientos) y ubicación geográfica, hacen de esta finca ideal para el
establecimiento y producción de cultivos de café y plátano. Durante esta visita se
pudo contactar con unos cultivos jóvenes, de aproximadamente 4 años de
sembrados en campo.

En el lote 5 predomina una distancia de siembra de 2m x 1,70m, lo que da una


población aproximada de 2940 árboles por hectárea. En el lote 6 se encontró una
distancia de 1.7m x 1.5m, que da una población de 3920 plantas por hectárea.
Tienen muy poca a escasa preparación para la cosecha de Abril y Mayo. En este
momento se adelanta el inventario actual. Parto de la información de siembra que
reporta un total de 17000 colinos sembrados. Falta asumir la pérdida total aún no
determinada.
Se puede determinar la variedad de algunos árboles por su marcada susceptibilidad
a la roya. No se conoce si se tiene análisis de suelos de este lote. La última
fertilización se realizó junto con el último control de arvenses, hace 18 meses.

En algunos sitios se observa marcada sintomatología de deficiencias nutricionales de


Nitrógeno, Magnesio y Potasio.

Hay sitios perdidos que presentan sintomatología típica de llagas radiculares


(Rosellinia sp.).

La plantación tiene presencia de arvenses, predominando el pasto Brachyaria,


escoba dura, bejucos tipo Batatilla, Pasto negro y verbena principalmente.

En todos los árboles vivos se encuentran granos de café de diferentes edades, así
como flores. El café que se encuentra en los árboles tiene defectos causados por la
falta de fertilización, no manejo adecuado de enfermedades como la roya y la
mancha de hierro y el nulo manejo de broca, en el año anterior.

Se observa pérdida del alambre de púas que constituía el cerco en el lado que
corresponde al lindero con la urbanización Salvador Allende. Esto hace que no exista
una barrera que impida el transito libre de personas ajenas a la finca. Los vecinos
son los que se han llevado el alambre del cerco y se entran a la finca a cosechar el
café que se ha madurado.

Dentro del desempeño de las actividades se usan equipos motorizados tal como:
guadañadoras y fumigadoras de espalda, equipos manuales (palas, palines,
recatones, sembradoras abonadoras, machetes, selectores de coberturas)

A nivel beneficio o postcosecha se emplea una despulpadora y un desmucilaginador


que funciona con un motor eléctrico. El beneficio seco se adelanta en un elba.

Procesos. En los lotes 5 y 6 de café, durante el año 2010, se vienen efectuando las
siguientes actividades enmarcadas dentro del proyecto: Manejo Sosotenible del
Cultivo de Café
Semilleros
Renovaciones
Almácigos (Mantenimiento)

Desrame y corte

Selección de Chupones

M.I.B. Arboles
Trampa
Z Eliminación de árboles
trampa
O Manejo de arvenses

C Plateo manual, Plateo


Químico
A Selector

Manejo mecánico (guadaña,


Machete)
Fertilización

Resiembras (establecimiento y manejo)


LOTES EN PRODUCCION

as y edades Manejo de plagas y


Manejo de arvenses Fertilización Recolección y
enfermedades Beneficio

Plateo
Monitoreos:
Foliar
Manejo químico - (Inducción
Registros de
maquina de floración)
floración
espalda
Evaluación campo
Manejo químico - Aplicación
selector biológicos broca
Aplicación químicos
broca
Manejo mecánico Recolección
(guadaña o sanitaria
machete)

Descripción General del Proceso de Manejo Integral del Café. Los procesos que
aquí se mencionan, son los requeridos para una buena producción de café común,
con altos índices de venta y comercialización. Aunque por lo general en esta unidad
se aplica hasta el lavado ya que no se cuenta con un área amplia para el secado del
café.

Cosecha Despulpe

Lavado
De este ambiente de aprendizaje se benefician cuatro (4) grupos en promedio de 30
personas (120 aprendices por trimestre) por 4 trimestres al año, serían 480
aprendices TAEA. Actualmente este proceso cuenta con problemas generados por
la inseguridad que reviste la asistencia a esta unidad productiva. De otro lado, todo
el quehacer de la Unidad se enmarca en la aplicación de las Buenas Prácticas
Agrícolas, se deben observar todas las sugerencias inherentes a las actividades que
se realicen en cada momento- uso seguro de plaguicidas, seguridad industrial,
Reglamento del aprendiz y medidas de seguridad para los aprendices que trabajan
en campo (obligatorio el uso de botas pantaneras).

Con respecto al manejo fitosanitario del cultivo, en este momento esta rigiendo el
concepto de Manejo Integrado de la Broca (Hypothenemus hampei), con la
implementación constante de las evaluaciones de incidencia e intensidad del
problema, recolecciones sanitarias, aplicación de hongos entomopatógenos y
aplicación de insecticidas químicos, si se hace necesario.

En cuanto a enfermedades como la Roya (Hemileia vastatrix), su manejo inicia con la


implantación de las medidas de manejo a partir de la evaluaciones de campo y el uso
en su momento de herbicidas protectantes (preventivos) y sistémicos (curativos). La
estrategia de manejo fundamental es el cambio de los materiales susceptibles al
problema (caturra) por materiales tolerantes (castillo-naranjal).

El manejo de plantas acompañantes (arvenses) está diseñado a partir de la


eliminación de las más agresivas con el uso del selector de coberturas y el empleo
de herbicidas sistémicos (glifosato). En forma complementaria y dependiendo de la
época climática y de cultivo se optará por el empleo del manejo mecánico (guadaña
o machete).

Tabla No. 10 Descripción Específica de los Procesos. Unidad Caficultura, Lotes 5 y 6. Finca
La Sirenita, Centro Agroindustrial. Quindío. Año 2010
Actividades Concepto Descripción Cantidad Frecuencia Total/año
Corte de Guadaña y machete 1 6 meses 2
maleza Aplicación de herbicidas
LLiim
mppiieezzaa sistémicos con el
selector de coberturas y
herbicidas
preemergentes al plato
AAbboonnoo Fertilizar el Urea Varía por cultivo Cada 4 3
suelo y (Mezcla de 2 partes de (100 g/árbol) meses
fortalecer el 25-4-24 con 1 parte de
árbol SULMACAG)
Obreros SENA Cada 15 días 24
C Recolección y Grupo se hace
Coosseecchhaa Manual
del grano aprendices Manejo
Integrado de
Actividades Concepto Descripción Cantidad Frecuencia Total/año
Broca

ddeessppuullppaaddoo Extracción Módulo Becolsub 1 Cada vez En


del grano sin que se cosecha
cáscara coseche
LLaavvaaddoo
SSeeccaaddoo Módulo Secado a sol Varía por Cada vez En cada
Becolsub cosecha que se cosecha y
coseche y se beneficio
beneficie
EEm
mppaaqquuee Sacos de Manual Varía por Cada vez En cada
fique o cosecha que se cosecha
estopas coseche
Fuente: Ing. Agronomo: Juan Carlos Pava Miranda. Administrador de la Unidad de Caficultura. Año
2010

Ahora que, en este momento se está aplicando el concepto de Manejo Integrado de


la Broca (Hypothenemus hampei), con la implementación constante de las
evaluaciones de incidencia e intensidad del problema, recolecciones sanitarias,
aplicación de hongos entomopatógenos y aplicación de insecticidas químicos, si se
hace necesario.

En cuanto a enfermedades como la Roya (Hemileia vastatrix), el manejo es parte de


la implantación de las medidas de administración a partir de la evaluaciones de
campo y el uso en su momento de herbicidas protectantes (preventivos) y sistémicos
(curativos). La estrategia se basa fundamentalmente en el cambio de los materiales
susceptibles al problema (caturra) por materiales tolerantes (castillo-naranjal).

El manejo de plantas acompañantes (arvenses) está diseñado a partir de la


eliminación de las más agresivas con el uso del selector de coberturas y el empleo
de herbicidas sistémicos (glifosato). En forma complementaria y dependiendo de la
época climática y de cultivo se optará por el empleo del manejo mecánico (guadaña
o machete).

Los productos que se están aplicando: Fertilizantes: DAP (18-46-0), Urea (46-0-0),
Cloruro de Potasio (0-0-60) en cantidades variables sin superar 1000 kg/ha-año- El
uso predominante es la aplicación edafica.

Fungicidas: Oxicloruro de cobre como protectante sin superar 20 kg/ha-año vía foliar.
Alto 100 (1 l/ha-año máximo), Bayleton (2.4 l/ha-año máximo), Silvacur (4 l/ha-año
máximo) como sistémicos curativos vía foliar.

Productos a base de Trichoderma sp.


Insecticidas: Productos a base del hongo Beauveria bassiana. No hay tope en
cantidades por ser producto biológico.

Clorpirifos (1.5 l/ha-vez) dependiendo de los niveles de infección reportados en


campo.

Todos los envases se disponen de acuerdo a la reglamentación existente, aplicando


el triple lavado, perforación y se entregan a las autoridades ambientales.

Foto 32. Panorama General del beneficiadero. Centro Agroindustrial. SENA Quindío.

 Unidad de Cultivos Agrícolas Transitorios

Localizado en el costado sur-occidental del antiguo aprisco. Costado occidental del


coliseo. En un área de 1500 metros cuadrados. Estos lotes son manejados en un
sistema de terrazas. Cubierta plástica con 270 metros cuadrados, construida en
guadua y plástico. Generalmente se establecen pequeñas áreas sembradas en eras
de 4 x 1, con variedad de cultivos, como frijol, zanahoria, repollo, maíz, lechuga,
tomate, cilantro. Con un promedio de producción semestral de unas 400 unidades
totales. Reciben formación titulada cerca de 120 aprendices de Tecnología en
Administración de Empresas Agropecuarias (TAEA).

Procesos

 Preparación del suelo utilizando herramientas manuales y /o mecánicas.


 Incorporación de la materia orgánica. (gallinaza, compostaje,
lombricompuesto).
 Adecuación de los sitios para la siembra.
 Siembra de los cultivos transitorios, tal como: maíz, frijol, repollo, lechuga,
zanahoria.
 Las anteriores actividades se realizan dos (2) veces por año.
 Labores culturales según la especie y necesidad.

Equipos y herramientas: 1 motocultor, 1 moto azada, azadones, palines, rastrillos


para labores del suelo, aspersoras de palanca, equipos de aspersión de motor ( 1 de
espalda y otro estacionario), 1 nebulizadora de motor para el manejo sanitario de los
cultivos. 4 guadañadoras para control de arvenses. Sesgadora motorizada de
arbustos.

En el ambiente de aprendizaje se aplican los principios de la Seguridad Industrial, la


reglamentación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que incluye: Manejo
Integrado de Plagas y enfermedades, aplicación racional de productos agroquímicos,
controladores biológicos y en relación con la formación la sujeción y cumplimiento
con el reglamento de aprendices.

En los procesos de control de arvenses, hongos e insecticidas se emplean en su


orden: glifosato y paraquat, 5 litros anuales; de fungicidas: manzate, dithane, ridomil,
5 litros al año; de Insecticidas: lorsban, sistemín, furadan, 5 litros al año.
Fertilizantes se aplica: Urea, DAP, 15-15-15, Agrimins- cales agrícolas, cloruro de
potasio 10 bultos de 50 kilos/año.

Los embases plásticos de los productos (tarros, frascos, botellas y demás) son
recolectados por la administración del Centro para ser entregados a las instituciones.

 Sendero Ecológico

Esta trazado por dentro de un guadual que protege el afloramiento el Barranquero.


Se puede acceder a este sitio por cerca del Kiosco o la entrada contraria cerca del
Polideportivo del Centro Agroindustrial. El camino o sendero propiamente dicho esta
trazado y en varias ocasiones se le han realizado las adecuaciones para que cumpla
la función de Aula de formación en espacio abierto.

El guadual está asociado a variedad de flora y fauna, por ende es un sitio de gran
importancia para el SENA y el Municipio. Actualmente está afectado por procesos
erosivos y de socavamiento del Cauce en el fondo y las orillas de la fuente hídrica
por el trasvase de la Avenida Centenario al sitio. Este impacto se causa porque la
fuente hídrica tenía un caudal mínimo y al entrar la corriente de agua que se
produce en los períodos lluviosos en la vía, este caudal se incremento en grandes
proporciones y alteró todo el entorno del Sendero. Ya se han efectuado obras de
estabilización de taludes muy costosas y sin embargo la problemática sigue y en el
mediano y largo plazo se pueden afectar las áreas de FRUHOR, del Polideportivo y
directamente esta Aula Ambiental.
Detrás del sitio en donde se depositan las basuras de igual forma va el Sendero, allí
hace años se conformó un bosquecito que hoy por hoy es una fuente importante de
conocimiento y de bienestar para el Centro Agroindustrial y los Vecinos. Por este
sector va el sistema de conducción de aguas vertidas, es una obra de un poco más
de 150 metros de longitud conformada por la tubería de conducción y cerca de 12
cajas de inspección. El sistema funcionaba hasta que se llevaron las aguas lluvias
de alrededor y causo un deslizamiento y colapsó la obra en un sector, como se
muestra en la figura anexa. La solución debe ser rediseñar el sistema con la
recepción por una tubería de las aguas lluvia y por la otra seguir con las aguas
provenientes de los pozos sépticos.

Finalmente como esta aula ambiental abierta está formada por un guadual natural a
este se le debe hacer mantenimiento silvicultural cada año y medio en promedio,
pero por la falta de planeación en el manejo del sendero, esta labor se aplaza
demasiado tiempo y el guadual llega a un estado de extremo abandono y se
convierte en un área un poco peligrosa para el acceso de aprendices, instructores o
público en general que desee transitar por el mismo.

 Vivero “Aiouea” del Centro Agroindustrial

A cargo del Instructor: Ricardo Elías Vega. Se ubica en la zona aledaña al kiosco y
cuenta con un área de 2200 metros cuadrados. Se imparte formación principalmente
a la Tecnología en Gestión de Recursos Naturales.

La política diseñada para el vivero se fundamenta en la Producción Limpia, baja


utilización de agroquímicos, recolección de semillas de árboles semilleros de la zona
media y alta del Departamento. Y se cuenta con Registros de especies plantadas y
disponibilidad de material vegetal para oferta de alimento de la fauna silvestre, entre
otras.

El vivero consta de las siguientes instalaciones:

 Zona de Germinación. Se encuentra la disponibilidad para construir 7 eras de


germinación de 1 m. de ancho por 6 m. de largo. Se requiere la adecuación del
umbráculo en madera, con cubierta de plástico con el fin de realizar la
germinación de una manera adecuada. En este momento la germinación se
realiza en el invernadero con las limitantes de espacio, traslado y el estado del
mismo, debido al estado de la cubierta, que perdió parte del plástico que lo
protegía, de igual manera por la cercanía al guadual y la sombra proyectada las
plántulas no se desarrollan de la manera más conveniente.

 Zona de Almacigo. Con capacidad para 8000 plántulas en bolsa cafetera. En el


momento se encuentra subutilizada por la falta de los germinadores.

Los procesos que ser realizan en el Vivero ―aiouea‖, son:


PROTOCOLO DE MANEJO DE SEMILLAS
IDENTIFICAR ZONAS DE
VIVERO “Aiouea”
RECOLECCIÓN
CENTRO AGROINDUSTRIAL - VEREDA SAN JUAN
ARMENIA, QUINDIO
SELECCIONAR ÁRBOLES
SEMILLEROS
Recolección
semillas del suelo

DETERMINAR ESTADOS
FENOLÓGICOS
Recolección de la
copa o desde el
piso

Recolección
COSECHAR FRUTOS Y escalando
SEMILLAS

EMBALAR Y TRANSPORTAR LOS FRUTOS


AL VIVERO

En Promedio en el año 2009 se realizaron ventas por más de 3´200.000 y se


beneficiaron agricultores de programas de cafés especiales, programa de corredores
urbanos para la ciudad de Armenia, áreas de conservación y zonas verdes del centro
agroindustrial y sistemas agroforestales y silvopastoriles de distintas zonas del
departamento.
PROTOCOLO DE MANEJO DE SEMILLAS
VIVERO “Aiouea”

CENTRO AGROINDUSTRIAL - VEREDA SAN JUAN


ARMENIA, QUINDIO
SECOS

DEHISCENTES: CLASIFICAR
FRUTOS Y
SEMILLAS
•Legumbre. •RECALCITRANTES.
•Folículo. •SUBORTODOXAS.
•ORTODOXAS
•Cápsula:
- Septicida.
SELECCIÓN - LAVADO - LIMPIEZA -
-Loculicida. SECADO
- Poricida.
-Pixidio.

INDEHISCENTES:
•Nuez. TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
•Pixidio.
•FÍSICOS.
•Legumbre. •MECÁNICOS.
•QUÍMICOS.
CARNOSOS: Nuez de roble

•Drupa. TRANSPLANTE A BOLSA


•Baya. SIEMBRA
GERMINADORES

SIEMBRA EN
VENTA ÁREAS DE
CONSERVACIÓN

Tabla No. 11 Inventario de Especies Nativas Reproducidas en el Vivero en el Año 2009


N
Noo.. FFaam
miilliiaa EEssppeecciiee N
Noommbbrree C
Coom
múúnn
11 LAURACEAE Beilschmiedia tovarensis Aguacatillo
22 LAURACEAE Beilschmiedia costaricensis Aguacatillo
33 LAURACEAE Aiouea sp. Laurel peña
44 LAURACEAE Ocotea sp Aguacatillo
55 LAURACEAE Ocotea macrophila Aguacatillo
66 LAURACEAE Nectandra turbacensis Laurel canalete
77 LAURACEAE Nectandra purpurea Laurel
88 LAURACEAE Nectandra acutifolia Laurel blanco
99 LAURACEAE Persea americana miller Aguacate
1100 PODOCARPACEAE Retrophyllum rospigliosii Pino colombiano
1111 FABACEAE Ormosia colombiana Chocho
1122 MELIACEAE Cedrela montana Cedro rosado
1133 MAGNOLIACEAE Magnolia hernandezii Molinillo
1144 JUGLANDACEAE Juglans neotropica Cedro negro
1155 LECYTHIDACEAE Eschweilera antioquesis Cabuyo
1166 LECYTHIDACEAE Gustavia sp Olla de mono
1177 SAPOTACEAE Pouteria sp. Caimo de tierra fría
1188 SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Caimo morado
1199 SAPOTACEAE Chrysophyllum venezuelanense Caimo
2200 VERBENACEAE Aegiphila grandis Tabaquillo
2211 ANNONACEAE Annona quinduensis Anón de monte
N
Noo.. FFaam
miilliiaa EEssppeecciiee N
Noom
mbbrree C
Coom
múúnn
2222 ANNONACEAE Annona cherimoloides Anón de monte
2233 HIPPOCASTANACEAE Billia rosea Cariseco
2244 ULMACEAE Ampelocera albertiae Costillo
2255 POACEAE Guadua angistifolia Guadua
2266 FABACEAE Erythrina edulis Chachafruto
2277 MIMOSACEAE Inga angustifolia Guamo macheto
2288 LAURACEAE Ocotea sp. Laurel
2299 LAURACEAE Ocotea sp Laurel
3300 FABACEAE Bauhinia variegata Casco de buey lila
3311 BIGNONIACEAE Tabebuia chrysantha Guayacán amarillo
3322 BIGNONIACEAE Tabebuia rosea Guayacán rosado
3333 ROSACEAE Eriobotrya japonica Níspero de Japón
3344 TILIACEAE Heliocarpus popayanensis Balso blanco
3355 LAURACEAE Ocotea veraguensis Laurel
3366 MYRTACEAE Myrcia popayanensis Arrayán
3377 MELIACEAE Swietenia macrophylla King Caoba
3388 SAPOTACEAE Pouteria sp Caimo
3399 MALVACEAE Abutilon sp Abutilón salmón
4400 ACANTHACEAE Trichantera gigantea Quiebrabarrigo
4411 MALVACEAE Malvaviscus arboreus Pinocho
4422 SOLANACEAE Brunfelsia sp. Francesina,
abolengo
4433 MALVACEAE Abutilon sp Abutilón rojo
4444 MALVACEAE Abutilon sp Abutilón amarillo
4455 HELICONIACEAE Heliconia rostrata Heliconia
Hiliconia wagneriana
Heliconia episcopalis
Heliconia stricta
Heliconia orthotricha
Heliconia latispatha
4466 ARECACEAE Ceroxylon alpinum Palma de Cera de
Zona Cafetera
4477 ARECACEAE Geonoma undata Palma molinillo
4488 ARACEAE Anthurium sp. Anturios
4499 BIGNONIACEAE Tecoma stans Chirlobrilo

Fuente. Instructor: Ricardo Elías Vega. Centro Agroindustrial. 2010

Se interrelaciona con el Plan de Manejo Ambiental por medio de propagación y por


ende Conservación de Especies nativas y la conservación ex situ de plantas
amenazadas a nivel Regional.

Las principales problemáticas del vivero son:

 La capacidad instalada es baja, al no contar con germinadores adecuados para el


manejo de semillas y la optimización de zonas de almacigo. Además se han
proliferado otras zonas de reproducción de plantas en distintos lugares del centro
como germinadores de café en la Escuela de turismo y otras zonas y no se
concentra en un solo sitio la reproducción del material vegetal.

 En épocas de verano el inconveniente es la baja disponibilidad y presión de agua


y el no contar con un sistema de almacenamiento y de riego para suplir las
necesidades que demanda el sitio. Se debe considerar la posibilidad de construir
un aljibe para el suministro de agua subterránea que supla las necesidades.

 No se cuenta con el registro ante el ICA y la C.R.Q. por la falta de adecuación del
mismo.

 No está articulado a los demás procesos de formación y no se cuenta con el


vivero para integrarlo a la producción de material vegetal para los sistemas
agroforestales y silvopastoriles que no se han establecido en centro
Agropecuario.

 No existe por parte de la entidad una campaña de divulgación que oferte el


material producido en el vivero con el fin de incentivar la venta de plántulas.

 No existe un plan de manejo fitosanitario para el vivero a nivel preventivo por lo


tanto se han presentado muertes esporádicas por ataque de roya y otras
enfermedades ocasionadas por hongos. También ataques esporádicos de
chupadores.

 Planta Piloto de Procesamiento de Frutas y Hortalizas

Esta planta se halla bajo la responsabilidad de la Instructora ALBA MARINA BERRlO


y un aprendiz en etapa productiva, cuenta con un área construida de 150 m2 y la
función es la transformación de alimentos. En relación con la maquinaria del lugar, a
continuación se relaciona:

Tabla No. 12 Equipos de la Planta de Procesamiento de Frutas y Hortalizas (FRUHOR). Centro


Agroindustrial. 2010
N
Noom
mbbrree D
Deell EEqquuiippoo EEssttaaddoo A
Accttuuaall FFuunncciióónn
Banda de Selección Buen Estado Seleccionar Fruhor
Tanque de Lavado por Inmersión Buen Estado Lavado de Fruhor
Tanque de Lavado por Aspersión Mantenimiento correctivo Lavado de Frutas
Túnel de Escaldado Mantenimiento correctivo Escaldado fruhor
Túnel de Secado Mantenimiento preventivo Manejo pos cosecha
Banda Elevadora Buen estado Transporte de frutas
Despulpadora. Mantenimiento preventivo Despulpado de frutas
Pasteurizador Buen estado Pasterización líquidos
N
Noom
mbbrree D
Deell EEqquuiippoo EEssttaaddoo A
Accttuuaall FFuunncciióónn
Desaireador Buen estado Desairado pulpas y otros
Marmita. Mantenimiento correctivo Tratamientos térmicos
Esterilizador Buen estado Esterilización productos
terminados
Liofilizador. Mantenimiento correctivo Liofilizar
Fermentador. Mantenimiento preventivo Fermentación productos
Túnel de Exhausting Mantenimiento Correctivo Tratamientos térmicos
Deshidratador Buen estado Deshidratación frutas
Exprimidor De Zumos Mantenimiento preventivo Obtención zumos en Cítricos
Prensa para Quesos Buen estado Prensado de quesos
Tanque Preenfriamiento Buen estado Preenfiramiento
Equipo De Evaporación. Buen estado
Cuarto De Maduración. Mantenimiento preventivo manejo postcosecha
Envasadora, Selladora, Tapadora Mantenimiento correctivo . envasado líquidos
Envasadora Neumática. Mantenimiento correctivo envasado líquidos
Licuadora Mantenimiento correctivo licuado de materias primas
Fuente. Ingeniera Alba Marina Berrío Silva. Instructora. Planta de procesamiento Frutas y
Hortalizas. Mayo de 2010

Descripción de Procesos. De acuerdo con la programación concertada con los


instructores y las microempresas, se laboran los días asignados por parte de cada
uno de ellos. Es así como cada instructor realiza diferentes prácticas con los
aprendices, teniendo en cuenta la competencia que orientan. De la misma forma las
microempresas realizan sus procesos correspondientes a frutas y hortalizas.

En términos generales, los productos que se realizan en la planta son :

 Mermeladas
 Jugos
 Néctares
 Pulpas
 Bocadillo
 Encurtidos
 Dulces en almíbar
 Deshidratados

En la planta reciben formación Grupos de aprendices en cada trimestre de diferentes


competencias, microempresas que procesan con sus operarios. Se atienden visitas
de universidades y otras instituciones; así como visitas de aprendices del SENA de
otras áreas y otras regionales.
Con base en lo anterior se podría pensar en una población aproximadamente de
1000 usuarios beneficiados aproximadamente cada año. La planta en términos
generales y en respuesta al Decreto 3075 del 23 de diciembre de 1997, se cumple
con los parámetros estipulados para este sitio y en el momento hay varios equipos
en mantenimiento preventivo y correctivo. Cuando se tienen daños de los equipos
que demanden uso por los empresarios para algún proceso se le avisa con
anticipación del suceso.

Teniendo en cuenta el Manual de BPM con que cuenta la planta y respondiendo al


decreto 3075, se posee el programa de control de plagas y roedores, donde se
realiza una visita de inspección cada seis meses por parte de la entidad certificada,
dando respuesta y generando el control pertinente.

De la misma manera frente a la disposición de residuos sólidos, donde básicamente


se maneja desechos de tipo orgánico, dichos residuos se entregan al administrador
de la finca, el cual dispone de los mismos, y en algunos casos las propias
microempresas se llevan el residuo sólido. Se usa desinfectante (Hipoclorito de
sodio), 3 Litros/semana y un 1 Kg/semana de jabón en polvo para la limpieza de la
planta.

En cuanto a la articulación con el Sistema de Gestión Ambiental, se basa en la


disposición de los residuos sólidos y el control del gasto del agua potable. De ahí
que la única manifestación ambiental es la producción de aguas servidas con
residuos jabonosos y con desinfectante.

Flujograma de Procesos General de la Planta de FRUHOR

Lavado de frutas

Desinfección de instalaciones

Selección de frutas

Pelado

Licuado (pulpa)

Empacado
Tabla No. 13 Descripción General Procesos Planta de Procesamiento de Frutas y Hortalizas.
Centro Agroindustrial. 2009
PPrroodduuccttoo oo TToottaall//
A
Accttiivviiddaadd D
Deessccrriippcciióónn FFrreeccuueenncciiaa
m a t e
materialria l mmeess
Desinfección del área de Hipoclorito 9 veces/día 72
LLiim
mppiieezzaa ggeenneerraall ddee procesamiento de las frutas
llaa ppllaannttaa yy//oo Agua 9 veces 72
aarrttííccuullooss..
Lavado de los implementos de
Agua 9 veces 72
trabajo.
Todas las frutas y hortalizas a
ser procesadas deben ser
liberadas de la tierra adherida,
jugo seco, insectos y residuos Agua
LLiimmppiieezzaa yy químicos y Material dañado. 9 veces 72
pprreeppaarraacciióónn Se efectúa una clasificación
pprreelliim
miinnaarreess según tamaño, madurez,
peso, calidad u otras
Características
Algunas materias primas
EElliim
miinnaacciióónn ddee ffaalllaass deben trozarse en tamaños
yy
específicos; los sobrantes Agua 9 veces 72
C
Coorrttaaddoo pueden utilizarse o
descartarse.
La remoción de la cáscara
puede ser manual, mecánica
o química. Esta última se Agua
PPeellaaddoo 9 veces 72
utiliza para los productos más
frágiles (por ej.: tomates y
duraznos).
Sólo se efectúa para algunos
productos específicos (por ej.:
PPuullppaaddoo yy ccoollaaddoo pulpa de manzana y
Agua 9 veces 72
alimentos Infantiles) y
consiste en la molienda de la
fruta y/o verdura.
Después de la inspección
IInnssppeecccciióónn ffiinnaall yy final, los productos se
eem Agua 9 veces 72
mppaaccaaddoo empacan en bolsas. Después
del llenado se lava con agua
Fuente. Aprendices Control Ambiental. Código 439. Centro Agroindustrial. SENA, Quindío. 2009

 Planta de Cárnicos

Ambiente de aprendizaje a cargo de los instructores: Anstrong Alberto Gómez Ríos,


Lina Paola Ávila y un aprendiz pasante. Se ubica en la parte occidental de la finca la
Sirenita, al lado del ambiente 9 y 10. Y allí, se imparte la siguiente formación:
En la Elaboración de Productos Cárnicos, están:

Productos cárnicos crudos: Chorizo, hamburguesa, longaniza, carne aliñada.

Productos cárnicos madurados: salami y cábano.

Productos cárnicos escaldados: salchichas, salchichón, mortadela.

Productos cárnicos especiales: pollo relleno, tocineta y costilla ahumada.

Servicios tecnológicos: estandarización de procesos y productos para la


elaboración de derivados cárnicos. Alquiler de maquinaria y equipos a empresas.

Cursos de desposte y corte de carne.

Convenios de capacitación interinstitucional; Actuar, Universidad del Quindío,


Universidad la Gran Colombia, SENA Regional Risaralda, y demás Regionales
del País.

Descripción de la Planta física. Que incluye la maquinaría, equipos u utensilios


necesarios para que cumpla la función que le corresponde a la planta de
transformación.

Tabla No. 14 Relación de Maquinaría, equipos y utensilios de la Planta de Cárnicos. Centro


Agroindustrial. SENA, Quindío. 2010
MMaaqquuiinnaass,, EEqquuiippoo R Reennddiimmiieennttoo FFuunncciioonnaalliiddaadd EEssttaaddoo A
Accttuuaall
-- UUtteennssiilliioo KKgg..//H
Hoorraa
MMoolliinnoo ppaarraa 100 Kg./ H. Obtener carne molida con tamaño de BUENO
ccaarrnneess JJaavvaarr,, disco Nro. 2.5, 3.0, 4.0, 4.5 y 8,0.
MMoodd 3322
C 16 Kg. / H. Una sola velocidad, disco de dos aspas BUENO, pendiente
Cuutttteerr
mantenimiento
MMeezzccllaaddoorraa 60 Kg. / H. Tiene 4 aspas mezcla homogénea BUENO
EEmmbbuuttiiddoorraa 90 Kg. / H. Tiene 3 boquillas, se puede graduar la BUENO, pendiente
velocidad de desplazamiento del pistón. mantenimiento.
TTaajjaaddoorraa 40 Kg. / H. Graduación del espesor de corte BUENO
SSiieerrrraa eellééccttrriiccaa Continuo Corte carne congelada, cuchilla tipo uña BUENO
de gato de 76 pulgadas.
RReeffrriiggeerraaddoorreess yy Capacidad 500 En bandejas, panorámico de dos BUENO
ccoonnggeellaaddoorreess kg. Cada uno. puertas.
KKiitt ddee ccuucchhiilllooss yy Continuo Diferentes dimensiones, para realizar BUENO
hhaacchhuueellaass,, cchhaaiirraa cursos de desposte y corte de carne.
AAmmaarrrraaddoorraa Continuo Porcionado y amarrado de productos BUENO, falta
cárnicos embutidos. compra de cuchilla
y mantenimiento de
M
Maaqquuiinnaass,, EEqquuiippoo R
Reennddiim
miieennttoo FFuunncciioonnaalliiddaadd EEssttaaddoo A
Accttuuaall
-- U
Utteennssiilliioo KKg./Hoorraa
g ./ H
la piñonería.
EEm 150 kg. / H Empacado al vacío de productos REGULAR
mppaaccaaddoorraa aall
vvaaccííoo cárnicos con empaque de 18 a 30
centímetros de ancho la bolsa.
H 100 Kg. por Secado y cocción. BUENO
Hoorrnnoo sseeccaaddoo yy
ccoocccciióónn lote de
producción
TTaannqquuee ddee 80 kg. Por lote Escaldado y cocción de productos BUENO
ccoocccciióónn de producción cárnicos
PPH Hm meettrroo,, Continuo Para realizar pruebas de plataforma a la BUENO
bbaallaannzzaass yy carne y derivados cárnicos.
tteerrmmóóm meettrrooss
B 500 kg.
Determinar pesos de las canastas BUENO
Baallaannzzaa ddee ppiissoo
plásticas en el área de recepción.
Fuente. Instructor Anstrong Alberto Gómez Ríos. Planta de Cárnicos. Centro Agroindustrial. SENA,
Quindío. 2010

DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS

RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS

ADECUACIÓN

TROCEADO

PESAJE

MOLIDO DE LA CARNE Y GRASA ADITIVOS

MASA DE REFERENCIA
FORMULACIÓN

CARNE DE RES,
CARNE Y GRASA DE CUTTEADO
CERDO, HIELO Y
HARINA DE TRIGO
EMBUTIDO Y
PRESECADO COCCIÓN
PORCIONADO

ENFRIAMIENTO
ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIÓN
En términos generales se forma a técnicos y tecnólogos: 6 grupos por semana en
promedio de 20 aprendices cada uno para un total semanal de 120 personas. Y en
cuanto a asesorías a emprendedores y particulares: un promedio de 5 al mes.

La planta presenta las siguientes particularidades competitivas:

Flexibilidad y distribución de las áreas de proceso en el ambiente, la buena


iluminación natural, contribuye al bienestar del operario.

Actualmente se está gestionado el concepto sanitario para la planta de cárnicos por


parte de la secretaría de salud.

Existencia de conectividad inalámbrica en el sector.

La planta está ubicada en un área donde no hay problemas de contaminación por


residuos sólidos.

Dispone de pozos sépticos.

La planta piloto de procesamiento de productos cárnicos ejecuta la política de calidad


que Indica: ―La planta piloto de procesamiento de productos cárnicos del Centro
Agroindustrial resalta la labor del servicio de Formación Integral a la vanguardia de
los avances tecnológicos y en los estándares de calidad y productividad, para la
elaboración de productos cárnicos inocuos, funcionales, sanos y del agrado del
consumidor, que contribuyan en el fomento del consumo de productos cárnicos‖. El
trabajo se enmarca en los valores que se escriben en forma seguida: Valores: En
nuestra empresa los valores son la base principal de nuestro ser, apoyamos y
fomentamos el respeto la responsabilidad, el trabajo en equipo y el reconocimiento
del talento humano, para la satisfacción de todos los que en esta elaboran y verse
reflejados en todos los consumidores

De igual forma tiene diseñada la Política Ambiental que indica: ―La planta piloto de
procesamiento de productos cárnicos del Centro Agroindustrial, trabaja bajo
conceptos de sostenibilidad ambiental y Buenas Prácticas de Manufactura, para
lograr así una producción más limpia y minimizar los impactos ambientales internos y
externos, generados en los procesos de la unidad de cárnicos‖. Y los principios
ambientales son: Tratamiento y uso adecuado del agua y el consumo energético y,
el manejo adecuado de residuos sólidos, son los principios básicos y de mejora, en
los cuales trabajamos en nuestra unidad para lograr así una producción respetuosa
para el medio ambiente.
Diseño de las Áreas de Proceso del Ambiente. Planta de Cárnicos

Se acoge a la normatividad relacionada con el Decreto 3075 de 1997, relacionado


con la regulación de fabricación, procesamiento preparación, envase,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el
territorio nacional. NTC 1325 Quinta versión, el Decreto 1500 de 2007, por el cual se
establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de
Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y
Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios
y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte,
desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio,
importación o exportación. E Decreto 60 de 2002, que promueve la aplicación de
análisis de peligros y puntos de control crítico HACCP en las fábricas de alimentos y
se reglamenta el proceso de certificación. Y las resoluciones 2905 y 4292 de 2007.

La planta posee un formato que diligencia cada vez que se realiza un procedimiento
operativo de sanitización.
PLANTA DE
PROCESAMIENTO DE FORMATO DIARIO DE AUDITORÍA DE
PRODUCTOS CÁRNICOS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
QUINDÍO
NOMBRE DEL RESPONSABLE: CARGO FECHA
CALIFICACIÓN ACCIONES OBSERVACIONES
CONDICIÓN SANITARIA
B/M1 B/M CORRECTIVAS
1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS
a.) Los equipos se han limpiado y saneado antes de
iniciar la operación
b.)Se remueven los residuos de los productos durante los
descansos
c.)La concentración de hipoclorito es de acuerdo al
POES
2.GUANTES Y DELANTALES LIMPIOS Y EN
BUEN ESTADO
a.)Los guantes y delantales están en orden, limpios y
desinfectados según el programa de limpieza y
desinfección.
3. CONTAMINACIÓN CRUZADA.
a.)Manos y guantes de los empleados y demás equipos y
utensilios que entran en contacto con objetos sucios se
lavan y desinfectan antes de utilizarlos
b.)Los usuarios que trabajan en el área de recepción de
materia prima crudas lavan y desinfectan sus manos y
guantes y delantales antes de ir a las áres de proceso.
4. INSTALACIONES SANITARIAS Y DE
LAVADO DE MANOS
a.)Instalaciones adecuadas
b.)Concentración de desinfectante de acuerdo al POES

5.)PROTECCIÓN CONTRA ADULTERANTES


a.)Compuestos para la limpieza etiquetados y
almacenados adecuadamente.
b.)Lubricantes etiquetados y almacenados
adecuadamente
c.)Insumos e aditivos protegidos
6.)PRODUCTOS CRUDOS Y MATERIAS PRIMAS
a.)Los productos crudos y materias primas están
separadas de los productos terminados
7.)PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
MONITOREADOS
a.)En el área de proceso.
b.)En el área de tratamiento térmico
c.)En el área de empaque.
8.) DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
a.)Los residuos generados antes, durante y después del
proceso están dispuestos según programa de manejo.
En relación con el uso de productos químicos, son:

Tabla No. 15 Relación de los Productos Químicos que se usan en la Planta Piloto de Cárnicos,
Preparación y Forma de Uso. Centro Agroindustrial. SENA, Quindío. 2010
C
Coonncceennttrraacciióónn TTiieemmppoo ddee PPrreeppaarraacciióónn PPrreeppaarraacciióónn
eenn PPaarrtteess ppoorr PPrreesseennttaacciióónn
LLaavvaaddoo yy VVoolluum e n
men de d e CCaannttiiddaadd ddee
MMiilllóónn((PPPPM M)) UUssoo ddeell H
Hiippoocclloorriittoo
EExxppoossiicciióónn AA gguuaa H
H iippoocclloorriittoo ddee
H
Hiippoocclloorriittoo ddee DDee SSooddiioo
((M
M iinnuuttooss)) ((LLIITTRR O
O SS)) SSooddiioo ((C C..C C..))
SSooddiioo
50 Manos 1 6% 1 1

5 4

10 3

100 Equipos en 1 6% 1 1.5


acero
inoxidable
5 8

10 16

Pisos 1 9
500 Paredes 30 6% 5 42

Puertas 10 84

Instalaciones
sanitarias
Fuente. Instructor Anstrong Alberto Gómez Ríos. Planta de Cárnicos. Centro Agroindustrial. SENA,
Quindío. 2010

El lugar tiene un Plan de saneamiento ambiental, que consta de:

Programa de limpieza y desinfección.

Programa de control de plagas.

Programa de manejo de residuos sólidos.

Programa de calidad de agua

Problemáticas Planta piloto de Procesamiento de Cárnicos. Teniendo en cuenta


la proyección de la planta se hace necesario un punto de comercialización, venta y
publicidad dentro del las instalaciones del SENA para completar toda la cadena de
producción cárnica, para ofrecer productos con todas las normas de calidad e
inocuidad.

Unificar criterios, diseños, tipos y modelos de empaques para el producto elaborado


del SENA.

Tener en cuenta la creación de una unidad didáctica de sacrificio y faenado de


bovinos y porcinos para ampliar la ofertas educativa y de servicio tecnológico, para
los expendedores de carne.

Revisión de las capacidades de los pozos sépticos para el tratamiento de residuos


líquidos, si son eficientes las operaciones de tratamiento con respecto al flujo del
mismo.

En los procesos de elaboración de productos cárnicos, limpieza y desinfección y


desposte y corte de carne, en los 3 procesos se afecta el recurso agua por el alto
consuma de la misma y no se llevan registros de volumen de gasto. El recurso suelo
se afecta en forma negativa en el primer proceso y el último, por la generación de
residuos sólidos (orgánicos y plásticos) se clasifican. (No hay registro de la
producción). Y en la elaboración de productos cárnicos se producen vapores de
agua en el área de tratamientos térmicos. Los tres (3) procesos varían el paisaje por
la generación de residuos líquidos que van a los pozos sépticos, pero que no se
llevan registros de mantenimiento de los mismos y la calidad del agua que se entrega
a la quebrada la florida.

Se considera de igual forma las valoraciones de los Impactos que se producen o las
afectaciones que se hace a los recursos naturales según el criterio de los aprendices
de Control Ambiental (Orden 439).

Tabla No. 16. Ficha Técnica. Planta Cárnicos. Centro Agroindustrial, SENA, Quindío.
Tipo de Receptores Pozos sépticos
INFORMACIÓN SOBRE
Recirculación No
VERTIMIENTOS
Tipo de vertimiento Periódico
2 veces al día (lavado de
Periodicidad
instalaciones)
SISTEMAS DE Tratamiento primario Rejillas
TRATAMIENTO DE AGUAS 10
RESIDUALES
Trampas de grasa 2

SISTEMAS DE CONTROL Aireadores 5


DE OLORES
SISTEMAS DE CONTROL Rejillas 8 mosquiteras
DE PLAGAS Insecticida (técnica de SOLFAC WP 10%
aplicación)
Cantidad Voltaje
Lámparas 16 32W/765
Bombilla incandescente 1
Bombillas 2
14 + 3 equipos/220
INFORMACIÓN SOBRE Equipos 2 computadores 11 equipos /110
ENERGÍA
29 11 tomas/220
Toma corriente
18 tomas /110
INORGANICOS/650 TOTAL/900
ORGÁNICO/250 a 300g a 700g a1000g

CAUDAL (Q)

INFORMACIÓN SOBRE No. De Llaves


AGUA Consumo Por Proceso

Fuente. Aprendices de Control Ambiental. Cod: 439. Centro Agroindustrial, SENA Quindío. Mayo de
2009

 Ambiente Planta de Procesamiento Lácteo

El instructor Julián García Cardona está encargado de administrar esta planta. Se


localiza en la parte nor–oriental (NE) de la finca sirenita, al lado de la planta
FRUHOR del Centro Agroindustrial. Con un área 50,95 m2. Al concluir las
adaptaciones físicas requeridas por el Decreto 3075/1997, se inicia el proceso de
capacitación en los programas de formación titulada, complementaria, jóvenes
rurales, emprendedores, empresarios del sector productivos de la zona. En la planta
se pueden elaborar productos lácteos en las subsiguientes líneas de procesamiento:

a) línea dulce de leche.


b) línea quesos, frescos, de pasta hilada.
c) línea leches fermentadas.

Se estima formación dirigida a 120 personas/semana con promedio de 5 asesorías a


emprendedores y particulares por mes.
Diseño de las Áreas de Proceso del Ambiente

6
7
5

4
A

3
Producto terminado

b
2

1
Materias primas1

1- Tanque de almacenamiento
2- Descremadora
3- Marmita
4- Tina de cuajado
5- Prensa queso
6- Licuadora
7- Refrigerador
A y b- Mesas de Acero inoxidable

Tabla No. 17. Maquinaria de la planta de Lácteos. Centro Agroindustrial. SENA Quindío. 2010

M
Maaqquuiinnaarriiaa FFuunncciioonnaalliiddaadd EEssttaaddoo A
Accttuuaall
Tanque de refrigeración Almacenamiento de la leche 4°C, Buen estado, nuevo ,sin usar
para su procesamiento
Tina quesera ( gas) Tina de cuajado, elaboración Buen estado, nuevo ,sin usar
quesos.
Marmita ( gas) Pasterizar leche, elaboración Buen estado, nuevo ,sin usar
productos lácteos concentrados.
Licuadora Licuar, homogenizar. Buen estado, nuevo ,sin usar
Balanza electrónico Pesar, cuantificar, estandarizar Buen estado, nuevo ,sin usar
Refrigerador panorámico Refrigerar productos terminados, Buen estado, nuevo ,sin usar
materias primas, insumos.
Fuente. Instructor Julián García Cardona. Planta de lácteos. Centro Agroindustrial. SENA, Quindío.
2010

Algunas Particularidades Competitivas de la Planta de Lácteos.

- La existencia de conectividad inalámbrica en el sector.


- La planta está ubicada en un área donde no hay problemas de contaminación
por residuos sólidos.
- Dispone de pozos sépticos.
- Redes de conducción eléctrica, hidráulicas, gas, vapor. Lo técnicamente útil
para el desarrollo del proceso.
- Vía de acceso directo para ingreso y salida de insumos, materias primas y
productos terminados. La flexibilidad y distribución de las áreas de proceso en
el ambiente, la buena iluminación natural, contribuye al bienestar del operario.
- La flexibilidad y distribución de las áreas de proceso en el ambiente, la buena
iluminación natural, contribuye al bienestar del operario
- Actualmente se está gestionado la consecución de los recursos para otros
equipos para su regular funcionamiento.
Diagrama de Proceso para la Elaboración de Productos Lácteos

ANALISIS DE LA LECHE CRUDA ENTERA FRESCA


MATERIA PRIMAS
CONTROL CALIDAD

CONTROL DE
TEMPERATURA CALENTAMIENTO, PASTERIZACION,
DIVERSOS PROCESOS CONCENTRACION
TERMICOS

ESTANDARIZAR, TIPIFICAR ADICION, MEZCLA


MATERIAS PRIMAS PRODUCTO

ADECUAR
CORRECTAMENTE PARA MEZCLAR Y HOMOGENIZAR
EVITAR DAÑOS DE CORRECTAMENTE
PRODUCTO

OBTENER PUNTO
ANALISIS, CONTROL
PRODUCTO
PROCESADO

DEJAR REPOSAR,
ENVASAR EN
ALMACENAMIENTO RECIPIENTES
REFIGERACION ESTERILES, TAPAR Y
SELLAR

Esta planta se interrelaciona con otras unidades del Centro Agroindustrial, tal como
con el laboratorio fisco químico de alimentos, laboratorio de microbiología, laboratorio
de certificación de alimentos certificado por el INVIMA, en donde se hacen los
análisis y controles requeridos para los productos procesados. En cuanto a la
relación con la unidad pecuaria es muy precaria porque la producción de leche en
esta unidad es deficiente, solo producen para la elaboración de la colada que
reparte a los aprendices bienestar.

La relación con el Plan de Manejo Ambiental del Centro Agroindustrial, se enmarca


en los programas de tratamiento y uso adecuado del agua y el consumo energético
y, el manejo de residuos sólidos, son los principios básicos y de mejora, en los
cuales se trabajará en la unidad para lograr así una producción que se comprometa
con el medio ambiente.

Con relación a los productos químicos que emplean en los procesos. Utilizan
detergentes ((jabón FAB para pisos y paredes, jabón AXION para utensilios y
equipos) para la limpieza: 2 ppm. Desinfectantes: hipoclorito de sodio concentración
5.25%. Las siguientes son las diluciones a utilizar: para manos 150ppm, utensilios
100ppm, equipos 100ppm, pisos 300 ppm, botas 500 ppm.

 Laboratorio de Microbiología

Laboratorio a cargo de la instructora: Diana Robledo M., ubicado en el Centro


Agroindustrial subiendo las escaleras para el segundo piso o Coordinación
académica, se encuentra al lado derecho del primer piso de las instalaciones citadas.
En este laboratorio se orienta formación Profesional Integral a: Tecnólogo en control
de Calidad de Alimentos, Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos, Cursos de
formación complementaria en cárnicos, lácteos, frutas y hortalizas, y en general en
la formación de técnicos y tecnólogos.

El laboratorio de microbiología de alimentos está construido en un área de 40 metros


cuadrados; la función es servir de apoyo a la parte práctica de la formación
profesional integral de tecnología en control de calidad de alimentos, tecnología en
procesamiento de alimentos, cursos complementarios, Tecnología agropecuaria,
apoyo a otros centros como el de industria comercio y turismo (en mesa y bar y
regencia en farmacia). Se benefician 3 o 4 grupos por trimestre, aproximadamente
30 horas semanales, para un total de uso de 1620 horas al año.

El laboratorio apoya a la formación en el área de microbiología, por lo tanto las


muestras que se siembran se contaminan con el fin de que los aprendices puedan
identificar y reconocer los microorganismos vivos; por lo tanto existe un riesgo alto
de contaminación microbiana si no se aplica las buenas prácticas de laboratorio.
Además, el sitio tiene un protocolo de comportamiento dirigido a todas las personas
que hagan uso del mismo.

Articula formación con el centro de industria, comercio y turismo.

Proceso que se efectúa en el laboratorio de Microbiología

1. Lavar el material de vidrio


2. Alistar el material necesario para realizar las siembras microbiológicas
3. Preparar los medios de cultivo para las siembras
4. Distribuir los medios de cultivo
4. Esterilizar los medios de cultivo
5. Servir los medios de cultivo
6. Recepcionar las muestras que se van a sembrar
7. Realizar las siembras microbiológicas
8. Incubar las muestras sembradas
9. Realizar las lecturas de las siembras
10. Interpretar los resultados
11. Esterilizar el material contaminado
12. Descartar los residuos sólidos de las siembras
13. Lavar el material
14. Secar el material

Productos que se utilizan en el laboratorio.

Medios de cultivos como son Agar plate-count, agar YGC, peptona bacteriológica,
caldo selenito cistina, caldo tetrationato, agar XLD, agar Hektoen, agar TSI, agar
citrato Simons, agar SIM, Agar bear-parker, caldo infusión cerebro corazón, Caldo
brila, caldo triptófano, agar endo, agar SPS, cloruro de sodio. Lo anteriormente
mencionado son medios de cultivo, los cuales son sustratos para que los
microorganismos puedan crecer en ellos.

Entre los reactivos están: reactivo de EDTA, Reactivo de kovacs, cloruro de sodio,
asparagina y acetamida. La cantidad utilizada es aproximadamente 500 gramos,
350 gramos mensuales de los medios y del cloruro de sodio; de los reactivos se
utiliza aproximadamente 30 gramos al mes.

La disposición final de estos medios se realiza esterilización y posteriormente se


depositan en bolsas de la basura; pues no son contaminantes para el medio.

 Planta de Producción de Hongos Comestibles

Se ubica en el Centro Agroindustrial, cerca del área del vivero aiouea, con un área
aproximada de 120 metros cuadrados, bajo la administración de la instructora: Olga
Lucía Martínez y su función es la producción mensual de 600 Kg de Orellanas
(Pleurotus pulmonarius). Las instalaciones estan fabricadas en guadua y ladrillos,
cuenta con tres (3) bodegas de 40m2 (siembra, germinacion y produccion), y un
cuarto para capacitaciónes y conferencias, este último está ubicado en el segundo
piso de la planta.

Cada cuarto interna y extermamente esta cubierto por un plástico color negro de
poliestileno que cumple la función de permeabilizar y regular las condiciones
microclimáticas que se generan al interior de la planta. El piso es de cemento,
cuenta con permanate suministro de agua potable y alcantarillado.
Tabla No. 18. Flujograma del Proceso Actual y el ideal de la Planta productora de Hongos
comestibles. Centro Agroindustrial. SENA, Quindío. 2010

SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN


ESPERADA

Limpieza y desinfección Limpieza y desinfección


de laboratorios de laboratorios

Vertimiento
Producción de semillas

PATR
Producción de semillas

En laboratorio

s
En laboratorio
Selección de sustrato
Selección de sustrato
Uso Agua Potable de las Empresas

Eliminación de sustancias
Indeseables
(Fermentación Eliminación de sustancias

AGUA LLUVIA Y DEL COMOITE


Anaerobia 10 días) Indeseables
sólidos

(Fermentación
Vertimiento

Anaerobia 10 días)
Publicas

COMPOSTAJE
Prensado o escurrido.
Residuos

PTAR
s

Prensado o escurrido.
Limpieza y
Desinfección
Instalaciones
De producción Limpieza y
Desinfección
Instalaciones
Germinación De producción
Entre 15-25 días

Germinación
Producción
Entre 15-25 días
45 días

Cosecha Producción
45 días

Cosecha

Fuente. Grupo de Aprendices de Control Ambiental, código 439. Centro Agroindustrial. SENA,
Quindío. 2009
Interrelación de Proceso y el Uso de Recursos Naturales

Uso de agua potable. El agua potable que se usa en la planta es suministrada por
las empresas publicas de Armenia, tiene un caudal de 17 L/ minuto, este recurso
se utiliza en el proceso de fermentación de la pulpa de café, como también para el
lavado y desinfección de instalaciones. Los puntos de salida de agua potable
carecen de reguladores automáticos que controlen la salida de agua.

Basados en registros de campo, se calculo que para lavar una de las bodegas de 40
m2 se están utilizando aproximadamente 85L de agua potable en 5 minutos, esta
actividad se realiza dos veces al mes, lo que conlleva a gastar 170 L.

El procesos de fermentación del la pulpa de café es la actividad que demanda alto


consumo (1500 litros de agua potable al mes/750 L quincenales) esta técnica que
dura de 8 a 15 días, se utiliza para reducir en la cereza las concentraciones
elevadas de azucares, taninos y fenoles.

Energía eléctrica. La producción de hongos comestibles en la etapa de siembra,


germinación y cosecha no requieren el uso de energía eléctrica. Sin embargo la
producción del micelio en laboratorios es la etapa que consume energía eléctrica ya
que el material orgánico y utensilios de laboratorio se deben esterilizar a calor
(autoclave), es técnica utiliza hornos para facilitar la esterilización. A este gasto se
suma la iluminación que se utiliza al interior de los laboratorios, como también el uso
de los refrigeradores donde se guarda el micelio una vez sembrado.

Residuos sólidos. Para el caso de los orgánicos, la materia prima orgánica que se
utiliza para el desarrollo de las Orellanas es la pulpa de café, en promedio se
preparan 260 kg al mes/130kg quincenales.

Este material orgánico después de haberse utilizado en la producción es


transportado a la unidad de compostaje ubicada en la unidad de ganadería.

Por otro lado el proceso de producción de semillas y micelio en laboratorios genera


residuos orgánicos, estos residuos se generan por la contaminación del sustrato
(millo y/o caldos de cultivo) en los procesos de manipulación y esterilización, una vez
detectado el material contaminado es dispuesto libremente en los recipientes
recolectores de residuos sólidos sin ningún aprovechamiento.

Para el caso de los inorgánicos, el cultivo de hongos utiliza bolsas plásticas para:

 empaque del millo en laboratorio


 empaque de la cereza esterilizada en la planta
Las bolsas plásticas utilizadas son de calibre 1.5-2, este material una vez cumple su
función es dispuesto a los recipientes recolectores de residuos sólidos sin ningún
proceso de separación.

Uso de Insumos Químicos. La producción de hongos comestibles requiere de


procesos de esterilización muy adecuados que garanticen a futuro una producción
rentable. Los desinfectantes como el timsen, Tego, vanodine, cloruro de
benzalconio, hipoclorito al 10 y 2 % y alcoholes al 70 % y detergentes se utilizan en
el cultivo de hongos antes de indicar la manipulación de los materiales.

Hasta la fecha no se tiene un inventario de entradas de los insumos químicos, como


también de un manual de procedimiento que estandarice la dosis de uso
recomendado de los mismos.

Vertimientos. Las actividades de lavado de material orgánico y fermentación;


lavado de instalaciones y equipos de laboratorio generan uso de agua potable y por
consiguiente, vertimientos (aguas grises).

Los laboratorios destinados para la pudrición de las semillas no tienen instalados


sistema de tratamiento de sólidos suspendidos y sedimentables, estos sólidos se
generan cuando se remueven los restos de material orgánicos que quedan después
de una siembra. Los sólidos removidos con agua potable son vertidos al sistema
de alcantarillados incrementando el contenido de materia orgánica y la demanda de
DBO del efluente.

Por otro lado las instalaciones destinadas para la siembra, germinación y cosecha
de orellanas carecen de un sistema de tratamiento de aguas y su disposición se
realiza a campo abierto. Es de resaltar que en estas instalaciones es donde se
genera aguas con alto contenido de azucares, taninos, y fenoles (fermentación pulpa
de café)

Hasta la fecha no se han realizado estudios físico-químicos de las aguas residuales


generadas en todo el proceso de producción.

Tabla No. 19. Relación del Consumo de Insumos utilizados en una producción del lote 1.
Año 2009
FFeecchhaa IInnssuum
mooss C
Caannttiiddaadd
H
Haassttaa eell 1133 ddee ffeebbrreerroo ddee Cereza de café 240 Kg
22000099 Pleurotus pulmonaris 7,2 Kg
NaCO2 2,4 Kg
FFeecchhaa IInnssuum
mooss C
Caannttiiddaadd
Agua para fermentar Cereza de café 2000 L
Agua para lavado y desinfección de bodega 150 L
H de siembra
Haassttaa eell 1133 ddee ffeebbrreerroo
Bolsa para empacar la Cereza de café
28 bolsas de 4 Kg
9 bolsas de 12 Kg
Cauchos para amarrar bolsas 37 Unidades
Fuente. Aprendices de Control Ambiental. Código 439. Centro Agroindustrial. SENA, Quindío

 Aula Itinerante de Extracción de Aceites Esenciales de Plantas


Aromáticas y Medicinales

Unidad a cargo del instructor: Luis Ramiro Vargas Álzate. Ubicada al lado contiguo
del coliseo del SENA Centro Agroindustrial, vereda San Juan. En esta aula se
imparte formación integral complementaria sobre la extracción de aceites esenciales
y sus aplicaciones, deshidratación de material vegetal y elaboración de productos de
aseo y cosmética.

La planta de aceites esenciales es un aula móvil construida en acero inoxidable


con un diámetro de 10 m. de largo, 5 m. de ancho (Con las compuertas abiertas) y
2,5 m de alto. La planta funciona con energía eléctrica (220kw) y el flujo de agua se
realiza gracias a 2 tanques de agua de 120 L.aproximdamente movidos por una
motobomba que recircula el agua. La planta cuenta con: un calderin con capacidad
para 50 L.de agua; una retorta para una capacidad aproximadamente de contención
de material vegetal de 25 kg. Y un condensador en espiral con capacidad para 10 L
de agua. Tiene una prensa hidráulica de 3000 Lb de presión. Una picadora para
material vegetal, un anaquel en aluminio con 8 gavetas, un computador, un horno
deshidratador de 5 bandejas, un mesón con gavetas y una estufa a gas, además
cuenta con una manguera retráctil y dos pocetas de lavado con bandeja agujereada.

La población promedio de beneficiarios de la unidad extracción de aceites esenciales


de plantas medicinales y aromáticas, son 350 personas. Se interrelaciona con las
áreas de fisicoquímica y transformación de alimentos.

Tabla No. 20. Productos químicos que usa en los Procesos. Unidad de extracción de Aceites
Esenciales de Plantas medicinales y aromáticas. Centro Agroindustrial. SENA, Quindío. 2010
Producto Cantidad Período
AAllccoohhooll EEttíílliiccoo 5 galones Año
H Heexxaannoo 1000 ml Año
D Diicclloorroommeettaannoo 1000 ml Año
HHiippoocclloorriittoo ddee SSooddiioo 10 galones Año
Fuente: Instructor: Luis Ramiro Vargas Álzate. Centro Agroindustrial. SENA, Quindío 2010
PPR
ROOC
CEED
DIIM
MIIEEN
NTTOO EEXXTTR
RAACCCCIIO
ONNA AC
CEEIITTEESS EESSEEN
NCCIIA
ALLEESS D
DEE
D IV E R S O M AT E R I
DIVERSO M ATERIAL VEGETALAL V E G E T A L

Se pesa el material vegetal


y se determina si es freso o
seco.
Se calienta el calderin Aprox. Por
60 min. Hasta que alcance el
punto de ebullición
Lavado Material Vegetal
(Dependiendo del tipo de
material)

Picado del material vegetal que dependiendo del tipo


se hace manualmente o con la picadora.

Se lleva a la retorta y se le realiza una presión


aproximada de 60 kg, para garantizar un prensado
medio

Sellado de la retorta y se une al


condensador.

Se espera a que el termómetro del


condensador alcance los 70° C y se
abre la llave de llenado del
condensador.

Dependiendo del peso del material vegetal dura el


tiempo de extracción (aprox. 1.5 horas 4 kg.)

Se recoge el hidrolato.

Dependiendo del tipo de aceite


Separación del aceite de su fase acuosa esencial se utilizan solventes
con la ayuda de un embudo de (hexano, diclorometano, entre
separación. otros)
EXTRACCION DE ACEITES ESENCIALES POR
EXTRUCCION

Lavado del material (por


lo regular son cítricos)

Pesa

Desinfección del material


con Hipoclorito de Sodio
(0.1 - 1 %)

Se Deja sumergida
durante 20 min. En agua.

Llevado del material


vegetal a la prensa
hidráulica

Se aplica gradualmente
presión hasta alcanzar los
2000 psi.

Recolección del líquido


resultante.

Separación por Separación por


densidades condensación.

Extracción por vapor de


arrastre

Fuente. Instructor: Luis Ramiro Vargas Álzate. Centro Agroindustrial. SENA, Quindío 2010
PPR
ROOC
CEED
DIIM
MIIEEN
NTTO
ODDEESSHHIID
DAATTA
ACCIIO
ONNM
MAATTEER
RIIA
A
PPR
RIIM
MA A

Peso Material vegetal

Lavado y desinfección con Hipoclorito de


Sodio

Si es muy poco se pica


Se lleva el material a la picadora
manualmente

Distribución en las Bandejas y se Cierra


el Horno

Permanece en el Horno en un rango de


45 - 70°C Dependiendo del Material y del
tipo de deshidratación esperado. El cual
puede ser de 4 a 6 Horas.

Se saca el Material del Horno y se


empaca en Bolsas Selladas.

Fuente. Instructor: Luis Ramiro Vargas Álzate. Centro Agroindustrial. SENA, Quindío 2010

Problemáticas Unidad Extracción de Aceites Esenciales de Plantas medicinales


y aromáticas.

o La planta de extracción de Aceites esenciales en el momento presenta daños


en su red de desagüe y presenta una fuga en su red de transporte de vapor, los
cuales se están reparando.

o El impacto mas considerable que presenta es el gasto de energía eléctrica el


cual es de 220 Kw, la cual se utiliza para el calentamiento del agua y el arrastre
del agua (motobomba).
o Hay que rescatar el proceso de transformación y aprovechamiento de la
totalidad de materia prima; ya que esta se utiliza para la realización de
compostaje y deshidratados para la elaboración de polvillos, tisanas y algunos
extractos que son la base en la preparación de medicamentos.

o En el proceso de descarte de material vegetal se afecta el suelo por: Presencia


de residuos, erosión por descargue de líquidos, presencia de lixiviados y no se
hace compostaje. En el mismo proceso se afecta el recurso agua, por el uso en
los procesos de refrigeración y el gasto de agua para el lavado y limpieza del
material. Al componente atmosférico se emiten vapores generados por la
ebullición del agua. Y el paisaje de igual forma se transforma por la presencia
de residuos sólidos.

o En el proceso de lavado de la planta, se contamina el suelo por presencia de


detergentes, fugas del desagüe y el arrastre de la motobomba. El gasto de
agua es irracional, se contamina por el lavado con detergentes y de igual forma
se desperdicia por las fugas del desagüe.
4.4 COMPONENTE HIDROLOGICO

La Finca La Sirenita está localizada en la microcuenca de la quebrada ―La Florida‖,


importante afluente de la subcuenca del río Quindío, Cuenca del Río La Vieja.

Por las observaciones organolépticas realizadas de la quebrada ―La Florida‖, el agua


refleja una turbidez lechosa, un olor a ácido, en suspensión y en lecho de cauce se
hallan residuos sólidos orgánicos y no orgánicos.

La cobertura vegetal que se halla en los bordes de la quebrada es muy baja en


el sector comprendido entre el Centro territorial de la construcción y el barrio La
Mariela y se incrementa una vez que cruza la unidad de ganadería en bosque
protector de variedad de especies florísticas, representada por: ), Yarumo (Cecropia
angustifolia), Cordoncillo (Piper sp.), Mestizo (Cupania cinerea), madre de agua
(Trichanthera gigantea), anón de monte (Annona quinduensis), aguacatillo
(Beilschmiedia costaricensis), laurel (Nectandra purpurea), laurel blanco (Nectandra
acutifolia), surrumbo (Trema micrantha), entre otros.

En caracterizaciones que realizaron estudiantes de diferentes ordenes, indicaron


que el PH del agua de la Quebrada La Florida en el Centro Agroindustrial es de 6,4,
que la califica como ácida, a causa de la presencia de materia orgánica arrastrada y
depositada de los suelos aledaños de la fuente hídrica.

De igual forma hicieron una identificación de macroinvertebrados; como indicadores


de la calidad del agua. Y los resultados se presentan por clasificación de orden, así:

ORDEN ODONATA

Los odonatos viven en pozos, pantanos, márgenes de lagos y corrientes lentas y


poco profundas; por lo regular rodeados de abundante vegetación acuática
sumergida o emergente. Son indicadores de aguas limpias o ligeramente eutróficas.
(Hace referencia a aguas verdes, poco transparentes, por la presencia de niveles
altos de nutrientes y plancton).
PHYLUM : Arthropoda PHYLUM : Arthropoda
CLASE : Insecta CLASE : Insecta
ORDEN : Odonata ORDEN : Odonata
FAMILIA : CALOPTERYGIDAE FAMILIA : LIBELLULIDAE
GENERO: Hetaerina Hagen en Selys 1854 GENERO : Dythemis Hagen 1861
ESPECIE: Hetaerina sp. ESPECIE : Dythemis sp.

ORDEN ODONATA

PHYLUM : Arthropoda
CLASE : Insecta
ORDEN : Odonata
FAMILIA : AESHNIDAE
GENERO : Coryphaesna Williamson 1903
ESPECIE : Coryphaesna sp.

ORDEN: BASOMMATOPHORA

Los gastrópodos viven por lo regular en ambientes con muchas sales, especialmente
con carbonato de calcio, el cual es esencial para la construcción de la concha en
general se les puede considerar como indicadores de Aguas duras y alcalinas.
PHYLUM: Mollusca
CLASE: Gastropoda
ORDEN: Basommatophora
FAMILIA: PHYSIDAE
GENERO: Physa
ESPECIE: Physa sp.

ORDEN EPHEMEROPTERA

Los efemerópteros viven por lo regular en aguas corrientes, limpias y bien


oxigenadas; solo algunas especies parecen resistir cierto grado de contaminación.
En general, se consideran indicadores de buena calidad del agua. Sus ninfas se
encuentran normalmente adheridas a rocas, troncos, hojas o vegetación sumergida;
pocas especies se encuentran enterradas en fondos lodosos o arenosos.

Las ninfas son prácticamente herbívoras y se alimentan de algas y tejidos de plan


tas acuáticas. A su vez las ninfas de los efemerópteros constituyen una parte
importante en la dieta alimenticia de los peces, especialmente de la sabaleta
(Brycon sp.)

PHYLUM: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Ephemeroptera
FAMILIA: BAETIDAE
GENERO: Dactylobaetis Traver y Edmunds
1968
ESPECIE: Dactylobaetis sp.

PHYLUM: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Ephemeroptera
FAMILIA: BAETIDAE
GENERO: Baetis Leach 1915
ESPECIE: Baetis sp.
Su hábitat es muy variado; se encuentran en ríos, arroyos, quebradas, lagos a todas
las profundidades, depósitos de agua en las brácteas de muchas plantas y en
orificios de troncos viejos y aun en las costas marinas. Existen representantes de
aguas muy limpias como la familia SIMULIIDAE o contaminadas como la
Familia CHIRONOMIDAE. La familia CULICIDAE es indicadora de aguas
mesotróficas o ricas en nutrientes que se sedimentan y se acumulan en el fondo; en
general son aportes humanos ricos en nitrogenados, fosforados que aumentan la
materia orgánica, los niveles de bacterias y los depósitos, lo cual produce gases
como sulfhídrico, metano y por ende olores nauseabundos.

PHYLUM: Arthropoda
CLASE: Insecta
ORDEN: Diptera
FAMILIA: CULICIDAE
GENERO: Anopheles Meigen 1818
ESPECIE: Anopheles sp.

Medición de Caudales. En la quebrada La Florida, se efectuaron mediciones


puntuales de caudal en campo por el método de cuerpo flotante y el resultado
promedio es: 236,2 L/seg.

4.4.1 Manejo de Aguas Residuales

De los diez (10) pozos sépticos del Centro Agroindustrial, tres (3) no tienen el filtro
anaeróbico, específicamente en la unidad de Ganadería. Por lo que sería pertinente
revisar el cumplimiento del reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico (RAS) y el decreto 1594. En la Planta de FRUHOR el pozo de
absorción está tapado. Aunque a todos los pozos sépticos se les ha efectuado
mantenimiento en el año 2009, es importante revisar la necesidad de complementar
el sistema con los filtros anaeróbicos y sí se requiere los pozos de absorción.
Tabla No. 21 Relación Pozos Sépticos Centro Agropecuario. Abril de 2010

Fecha
Sector Ubicación Dimensiones Observaciones
Mantenimiento
11/06/2009 ancho: 2 m. Pozo en ladrillo con compartimiento en la mitad al
Pozo Séptico
Largo: 3 m. cual llegan los excrementos del ganado. No tiene
Ordeñadero
Profundidad: 2 m. filtro anaeróbico, ni pozo de absorción.

Ancho: 2 m.
Baños Ladrillo calafateado y piso en tierra, no tiene filtro
Ganadería Ordeñadero Largo: 2 m. anaeróbico, ni pozo de absorción.
Profundidad: 2,5 m.
Ancho: 3 m.
Séptico Ladrillo calafateado y piso en tierra, no tiene filtro
Camerinos Largo: 3 m. anaeróbico, ni pozo de absorción.
Profundidad: 2 m.
12/06/2009 Tanque plástico de 1000 L como pozo séptico, filtro
Pozo de Absorción:
anaeróbico de material filtrante de guadua y un pozo
Vivero diámetro: 1,6 m.
de absorción circular en ladrillo calafateado con tapa
Profundidad: 2,5 m.
en concreto

12/06/2009 Pozo Séptico


Ancho: 2 m.
Largo: 4 m.
Profundidad: 2 m.
Beneficiadero Filtro Anaeróbico El sistema está completo, se encuentra en buen
Ancho: 2 m. estado y funcionamiento

Largo: 3 m.
Profundidad: 2 m.
Fecha
Sector Ubicación Dimensiones Observaciones
Mantenimiento
Pozo de Absorción
Diámetro: 2 m.

Profundidad: 3 m.
Beneficiadero
Trampa de Grasas
Ancho: 1 m.
Largo: 1 m.
13/06/2009 Filtro Anaeróbico
ancho: 3 m.
Largo: 5 m.
Profundidad: 2,2 m.
13/06/2009 Ancho: 1 m.
Pozo séptico Filtro anaeróbico: Caneca de 1000 L. con
No. 1 Largo: 2,1 m. material filtrante de guadua
Administración Profundidad: 1,7 m.
Ancho: 1,5 m.
Largo: 2,50 m.
Pozo séptico Profundidad: 2 m. Tipo de Comité de Cafeteros con filtro
No. 2 Pozo de Absorción anaeróbico
Diámetro: 1,6 m.
Profundidad: 2,5 m.
14/06/2009 Tanque en ladrillo con filtro anaeróbico
Estructura final del sistema: secado de lodos en
Gastronomía Ancho: 1,5 m.
ladrillo revocado y con fondo en ladrillo. Lado: 3
Pozo séptico Largo: 2,8 m. m.; Ancho: 3 m; Profundidad: 1 m. Cuenta con
Profundidad: 2,5 m. un tabique a una longitud de 1,5 m.
Gastronomía Filtro Anaeróbico no abrir las válvulas de paso de diámetro: 3
Pulg.,ubicadas en el piso de pozo y del filtro,
Ancho: 1,7 m. pues se pasaron las aguas y sólidos a la
Fecha
Sector Ubicación Dimensiones Observaciones
Mantenimiento
Largo: 2,5 m.
Profundidad: 2 m. estructura del sistema
Pozo de Absorción Redondo de ladrillo calafateado
Diámetro: 2 m.
Profundidad: 2,5 m.

14/06/2009 Ancho: 1,5 m. El pozo de Absorción esta sellado


Pozo séptico
FRUHOR Largo: 2,5 m.
No. 1
Profundidad: 2,2 m.

Fecha
Sector Ubicación Mantenimiento Dimensiones Observaciones
FRUHOR Ancho: 1,5 m.
Pozo séptico
Largo: 2,5 m.
No. 2
Profundidad: 2,2 m.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

4.5 COMPONENTE FLORA

4.5.1 Bosque Natural

En el Centro Agroindustrial existen bosques protectores o riparios de las quebradas la


florida y del afloramiento el Barranquero en diferentes estados de sucesión vegetal y
estados de madurez, que van desde regeneración natural, rastrojos altos y bosque
secundario avanzado, estas zonas no se intervienen sino para entresacar los árboles
enfermos o que presentan algún riesgo para la comunidad SENA. Estos relictos en
diferentes épocas se enriquecieron inicialmente con especies introducidas, pero en los
últimos años (10) solo se hace con especies nativas que se producen en el vivero del
centro.

Estos bosques están representados por 44 familias dendrológicas, 84 géneros y 85


especies.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Las familias que cuentan con el mayor número de géneros son: Lauraceae,
representada por 6 géneros, Moraceae con 5 géneros, Melastomataceae con 5
géneros, Bombacáceae con 4 géneros y Euphorbiaceae con 3 géneros.

4.6 COMPONENTE FAUNA

En este capítulo se dará a conocer la diversidad de fauna que se encuentra en el SENA


centro Agroindustrial, regional Quindío, mostrando la taxonomía de las diferentes
especies existentes en el centro. Empezando por los mamíferos, pasando por los
reptiles, y terminando con la avifauna.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

ARMADILLO COMÚN
Dasypus novemcinctus Linnaeus

INFORMACION TAXONOMICA
Orden: Xenarthra
Familia: Dasypodidae
Subfamilia: Dasypodinae
Género: Dasypus
Nombre original: Dasypus Novemcinctus Linnaeus
Armadillo común, armadillo, jusa, caseteja, gurre, jerre-jerre, armadillo de nueve
Nombres comunes (zoonimia): bandas, cachicamo, armadillo hisopo, armadillo negro, chula, jusa, tronquero,
rastrojera (Navarro y Muñoz, 2000; Rodríguez- Mahecha ef al, 1995).
aequatorialis, boliviensis, brevirostris, davisi, fenestratus, granad/ana, hoplites,
Historia taxonómica (sinonimias): leptocephala, leptorhynchus, longicaudatus, lundi, mazzai, mexianae, mexicanus,
niger, octocintus, peba, serratos, texanum, i/roceras (Smithsonian, 1993)

CARACTERISTICAS FISICAS
La cabeza está cubierta por una placa de pequeños escudos poligonales, por encima del arco zigomático; el hocico es largo y ligeramente
levantado; orejas prominentes sin pelos y muy juntas. Dorsalmente con un escudo flexible, de origen dérmico, compuesto por una placa
escapular formando dos placas, seguida de una serie de nueve anillos móviles en forma de cuña, de color pardo grisáceo, claro u oscuro,
terminando en una placa pélvica ligeramente móvil. La cola es larga y delgada, formada por anillos con tres bandas de placas. Pelaje ausente,
pero con pelos gruesos dispersos en el vientre y garganta. Extremidades delanteras parcialmente cubiertas por placas y cuatro dedos bien
desarrollados, pies cubiertos con placas y cinco dedos, partes inferiores desnudas, con filas transversales de placas (Navarro y Muñoz, 2000)

HISTORIA NATURAL
Hábitat natural: Se encuentra en lugares boscosos , áreas abiertas, en todos los pisos geográficos, en selvas, bosques primarios y
secundarios, matorrales, en sitios húmedos y semihumedos, bosques de niebla, en bosques altos y márgenes de los ríos (Cuartas et al., 1996)
Hábitat estructural: Se refugian en cuevas y madrigueras (Cuartas et al, 1996). Son inexistentes en los bosques pantanosos y cenagosos
donde no pueden hacer sus madrigueras, son frecuentes en bosques intervenidos (Linares, 1998)
Alimentación: Se alimentan de insectos, larvas, huevos, pequeños vertebrados, frutas, hongos, raíces, caracoles, babosas, lombrices, entre
otros. Es una especie omnívora ( Navarro y Muñoz, 2000)
Comportamiento: De hábitos nocturnos pero ocasionalmente se les ve durante el día; terrestre y solitario (Cuartas eí al., 1996). Generalmente
se delatan por el ruido que hacen al hurgar nerviosa y rápidamente entre la hojarasca del bosque. Poseen un gran olfato pero mala visión y al
sentirse asustados corren velozmente. Es un excavador rápido y es el responsable de la gran mayoría de las madrigueras que se observan en
el bosque, delatándose por las pequeñas remociones que hace en el suelo y por los senderos donde regularmente se movilizan. Son animales
silenciosos pero de noche hacen bastante ruido cuando olfatean y hurgan de manera inquieta entre la hojarasca (Linares, 1998).

ESTADO DE CONSERVACION.
Es una especie común y de alta distribución, No se encuentra dentro de los listados del CITES (CITES, 2000)

CONOCIMIENTO ETNOZOOLOGICO DE LA ESPECIE


Su carne se utiliza como alimento, a pesar a su fuerte olor a hormiga. Así mismo, su caparazón en ocasiones se utiliza para hacer adornos, se
utiliza en las comunidades como cura para el asma y otras dolencias respiratorias ( Mareh, 1987)
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

PEREZOSO DE DOS DEDOS /Choloepus hoffmanni Petters, 1858


SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

INFORMACION TAXONOMICA
Orden: Xenarthra
Familia: Megalonychidae
Subfamilia: Choloepinae
Genero: Choloepus
Nombre original: Choloepus Hoffmanni Petters
Nombres comunes (zoonimia): Hoffmann´s two-toed Sloth
Historia taxonómica (sinonimias): Andinus, augustinos, capitalis, florenciae, juruanus, pellenscens, peruvinus,
(smithsonian,1993)

CARACTERISTICAS FISICAS
Cabeza redondeada, parda clara a cremosa; rostro sobresaliente y cubierto de pelitos cortos pardos; rinario negrusco; orejas muy pequeñas ocultas
por el pelaje. Vientre de coloración similar al dorso, pero con la garganta más pálida y contrastando con el pecho (Linares, 1998) El pelaje es largo y
desgreñado; el cuerpo y superficie superior de las patas tienen un color café-cremoso sombreado; las patas delanteras usualmente son oscuras, con
un café-rojizo sombreado. Pelaje sobre la cabeza es pardo pálido, frecuentemente con un tono pardo sobre la corona, blanco alrededor de la cara.
Trompa bulbosa parecida a la del cerdo, con las ventanas de la nariz ampliamente espaciadas. Ojos grandes de color café. No tienen cola. Patas
delanteras ligeramente más largas que las patas traseras; tienen 2 garras en las patas delanteras y 3 garras en las traseras. Las patas son largas y
angostas con las almohadillas desnudas. Juveniles son café oscuro con pelo corto y desgreñado (Elizondo, 1999)

HISTORIA NATURAL
Hábitat natural: Viven en bosques secos, bosques húmedos, bosques riparios, bosques secundarios viejos (Elizondo, 1999) Ausentes o muy
escasas en los | bosques secundarios recientes o intervenidos
Hábitat estructural: Se refugian en árboles cubiertos por bejucos y árboles con copas expuestas al sol. Viven en los lugares mas enmarañados de
los árboles entrelazados con bejucos (Cuartas et al, 1996)
Alimentación: Se alimentan de hojas, brotes tiernos, yemas y algunos frutos; una de las plantas predilectas es el yarumo Cecropia spp. Especie
herbívoro (Cuartas era/., 1996)
Comportamiento: Son solitarios y arborícolas. Cuelgan debajo de las ramas (Cuartas ef al., 1996). Nocturnos y diurnos. Las hembras paren una cría
que llevan aferradas al cuerpo durante largo tiempo (Linares, 1998), esta especie es relativamente escasa y difícil de observar por vivir en las ramas
más altas y emergentes del dosel, expuestas al sol. Es agresiva y se defiende amenazando con los brazos y garras extendidas, o tratando de morder.
Igualmente cuando se defienden producen una especie de silbidos agudos y cuando se encuentran confinados en cautiverio producen unos silbidos
bajos

ESTADO DE CONSERVACION
Según la lista de la IUCN para Colombia esta especie pertenece a la categoría LR/nt, lo que significa que se encuentra en bajo riesgo, casi
amenazado. Aparentemente se trata de un animal escaso y típico de bosques primarios o con bajos niveles de perturbación. Se desconoce el estado
de sus poblaciones, pero se piensa que éstas se encuentran disminuidas a causa de la fuerte deforestación (Tirira, 2001)

CONOCIMIENTO ETNOZOOLOGICO DE LA ESPECIE


Esta especie es ocasionalmente cazada por los indígenas, quienes la utilizan como alimento. En el Oriente de Antioquia son cazados por su piel ya
que estas dicen tener poderes medicinales se curan las hemorroides al tapizar una silla con su piel
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

PERRO DE MONTE
Potos flavus (Schrever 1974)
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

INFORMACION TAXONOMICA
Orden: Didelphiomorphia
Familia: Didelphidae
Subfamilia: Didelphinae
Genero: Didelphis
Nombre original: Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758
Nombres comunes (zoonimia): Chucha gallinera, chucha de orejas negras, zorro pelón, chucha oposum, rabipelada, zarigüeya común,
comadreja overa, zorro hediondo, faro, fara runcho, zorro mochilero, raposo. Zorro chucha, gamba,
comadreja, chucho, zorra, jujube (Elizondo, 1999; López y Mercado, 1997; Cuartas etal., 1996; Rodríguez-
Mahecha etal, 1995)
Historia taxonómica (sinonimias): austroamericana, batí, cancrivora, caucae, colombica, etensis, insulares, karkinophaga,
mesamericana, particeps, richmondi, tabascensis, typica (Smithsonian, 1993)

CARACTERISTICAS FISICAS
Grande y desaliñado, cola relativamente corta (Linares, 1998). El dorso es de pelaje denso, negro o gris jaspeado de amarillo o blanco rucio; flancos más claros que el
dorso, pelaje con dos capas de pelos largos y gruesos negros o grisáceos. Cabeza blanca rucia o crema amarillenta, con una débil franja oscura que se extiende desde
la frente hasta el rinario; rostro con coloración similar a la cabeza, rinario despigmentado o rosado; vibrisas largas y gruesas. Los extremos de las patas y los costados
de la cabeza son negros, el hocico más pálido que el resto del cuerpo y presentando manchas amarillentas. Las orejas son desnudas, grandes, redondeadas y
totalmente negras. Cola del mismo largo que la longitud de la cabeza y el cuerpo, prensil con la punta totalmente desnuda, de color negro en su mitad próximal y el resto
blanquecina. Vientre de color muy similar al dorso (Navarro y Muñoz, 2000). Las hembras poseen marsupio bien desarrollado; el área del marsupio es de color castaño.
En los machos el pene es bífido. El proceso postorbital y la cresta sagital están bien desarrollados. El paladar tiene cavidades largas en el maxilopalatino y las
cavidades redondeadas posteromediales son muy largas (Cuartas y Muñoz, 2003)

HISTORIA NATURAL
Hábitat natural: Habita en tierra caliente seca y húmeda, en el bosque tropical caducifolio, bs-T; en la pluviselva tropical, selva lluviosa tropical hasta la selva
subandina, en zonas de vida como el bh-T; bp-T; bn-PM; bmh-PM, bmh-MB y bh-MB. Se encuentra asociada a lugares boscosos densos y húmedos, en tierras bajas y
altas, en bosques primarios y secundarios.(Cuartas y Muñoz, 2003). Habitan en el bosque deciduo, bosque semidecidúo, bosque ribereño, bosque siempre verde,
bosque submontano, bosque montano y bosque altimontano; son muy frecuentes en bosques intervenidos y secundarios, así como en plantaciones de café,
edificaciones de las áreas urbanas y áreas suburbanas (Linares, 1998; Elizondo, 1999)
Hábitat estructural: Viven en la vegetación boscosa rala o densa, con o sin abundancia de bromélias, epífitas y lianas, en el sotobosque, en cualquier estrato arbóreo,
con hojarasca abundante, en zonas bajas y húmedas o montañosas y templadas o altas y frías, en grietas de las rocas, troncos huecos y en árboles, a veces también
en el cielo raso de las casas (Navarro y Muñoz, 2000; Linares, 1998). Durante el día se refugian en huecos de árboles o en nidos de hojas que hacen entre las ramas y
enredaderas, otras veces se refugian en madrigueras abandonadas excavadas en el suelo por otros animales, algunas veces en cuevas, grietas de rocas, huecos de
troncos, dormideros abandonados de otros mamíferos y techos (Linares, 1998; Cuartas et al., 1996)
Alimentación: Forrajean en las noches y consumen todo tipo de material comestible que encuentran. Les gusta mucho los bananos y plátanos maduros, omnívoros
(Elizondo, 1999). Consumen una gran variedad de frutas, insectos y cangrejos terrestres, variando considerablemente la dieta durante las estaciones de sequía y lluvia.
Durante la sequía consumen pequeños mamíferos, aves, insectos y caracoles, mientras que durante las lluvias son las aves las más consumidas, además de serpientes
y gusanos (Linares, 1998)
Comportamiento: Son nocturnos, arbóreos, terrestres y solitarios (Linares, 1998; Emmons y Ferr, 1997; Cuartas ef al., 1996).
Durante la noche se desplaza mucho de manera silenciosa y sigilosa; cuando se les molesta puede ser agresiva, amenaza con la boca abierta y emite sonidos agudos,
se balancea a los lados alternando el peso de un pie a otro, además defeca y riega orina de un olor desagradable (Cuartas y Muñoz, 2003). Pueden viajar más de 1km,
por noche, no defienden el territorio.
Se estima que tienen dos carnadas por año, con picos de nacimiento en febrero y julio. No se reproducen entre octubre y finales de diciembre. Su periodo de gestación
es de 12-13 días y pueden nacer hasta 20 crías, más de las que se pueden acomodar en su bolsa o marsupio (el promedio de pezones es de nueve) y el promedio de
crías en su bolsa es de seis. Aquellas crías que logran pegarse a los pezones, pueden mantenerse ahí, por al menos 60 días. Los juveniles son destetados cerca de los
100 días de edad. Las hembras son reproductivamente maduras a los siete meses y pueden criar durante su primer año.

ESTADO DE CONSERVACION
Es muy común, su tamaño poblacional es de medio a alto, siendo su condición relativamente estable en todas las bioregiones donde se encuentra. Se trata de una
especie que vive en una gran cantidad de tipos de bosques, perturbados o no, en plantaciones y hasta en jardines de zonas perturbadas, siendo cazada por indígenas y
campesinos, quienes la comen cuando escasean otros animales de caza de mayor importancia (Linares, 1998). Según la IUCN, esta especie se considera en la
categoría DD, lo que indica que carece de datos apropiados sobre la abundancia y/o distribución (IUCN, 1996).

CONOCIMIENTO ETNOZOOLOGICO DE LA ESPECIE


Cuando son molestados orinan y defecan, revolcándose en sus heces y girando la cola para lanzar sus efluentes. La orina es particularmente concentrada, de un olor
muy fuerte, desagradable e irritante, lo que contribuye a que sean considerados como animales malolientes. Cuando un perro los persigue y acorrala se hacen los
muertos para no llamar la atención, quedándose largo rato inmóviles, pero también pueden ser agresivos, amenazar con la boca abierta y hasta morder. Estos animales
CHUCHA GALLINERA / Didelphis marsupialis
parecen no ser afectados por los venenos letales de las serpientes de cascabel (Crotalus) y mapana (Bothrox) (Linares, 1998). Es muy perseguida para darle muerte ya
que ataca a las aves de corral y algunos cultivos como fuente de alimento. En otras regiones la cazan para consumo como proteína animal, ya que su carne es
exquisita.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

ARDILLA COLORADA/ Sciurus gramatensis Humboldt, 1811


INFORMACION TAXONOMICA
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Subfamilia: Sciurinae
Genero: Sciurus
Nombre original: Sciurus granatensis Humboldt, 1811
Nombres comunes (zoonimia): Ardilla colorada, ardilla, ardita, ardito, ardilla chisa, ardilla roja, ardilla común, ardilla capulla, real o capulla;
ardilla mona (Rodríguez- Mahecha eí al., 1995).
Historia taxonómica (sinonimias): agrícolas, baudensis, bondae, candelensis, carchensis, chapmani, chíriquensis, choco, chrysuros,
cucutae, ferminae, gerrardi, griseimembra, griseogena, hoffmanni, hyporrhodus, imbaburae, inconstans,
klagesi leonis, lanensis, magdalenas, manavi, maracaibensis, merídensis, millerí, morulus, nesaeus,
norosiensis, perijae, quebradensis ,quindianus, rhoadsi, rufoniger salaquensis, saltuensis, soderstromi,
splendidus, sumaco, tamae, tarrae, tephrogaster, tobogensis, valdiviae, variabilis, versicolor, xanthotus,
zuliae (Smithsonian, 1993).

CARACTERISTICAS FISICAS
De coloración normal muy variable, predominando el pardo oliváceo jaspeado de amarillo o anaranjado; pelos tricoloreados, con la base negruzca o negra, seguida de
una banda parda anaranjada, amarillenta o rojiza y las puntas amarillentas, anaranjadas o rojizas. Pelaje corto o medio, denso o suelto y suave. Cabeza de coloración
ligeramente más clara que el dorso; rostro menos encendido que la cabeza y el dorso, siendo muy claro hacia el rinario; ojos con un anillo ocular estrecho de color
crema amarillento a anaranjado. Orejas pequeñas, paradas y redondeadas, peludas externamente y desnudas internamente. Las partes exteriores de las
extremidades son de tonos grisáceos oscuros o rojizos. Cola muy larga, como la cabeza y el cuerpo; peluda con la base de los pelos negros y las puntas amarillentas,
anaranjadas o rojizas; el dorso de la cola es rojizo oscuro, la punta de la cola es negra. Vientre variable entre grisáceo muy claro y rojizo apagado. Las hembras
poseen tres pares de mamas; dos abdominales y una inguinal (Navarro y Muñoz; 2000).

HISTORIA NATURAL
Hábitat natural: Vive en bosques primarios o intervenidos, tanto en territorios secos como húmedos, invadiendo sectores semiurbanos (Navarro y Muñoz; 2000).
Hábitat estructural: Acostumbra preparar sus nidos en oquedades y horcones de los troncos, armando estructuras con ramas, hojas, musgos y pelos de su cuerpo
(Samper, 2000). Se desplazan en todos los niveles del bosque, ocasionalmente descienden al suelo tanto para buscar alimento como para treparse a otro árbol
distante.
Alimentación: Su dieta es principalmente vegetariana y consume semillas, frutas, brotes tiernos, flores, hongos y cortezas; además puede consumir casualmente
huevos y pichones de aves (Arrubarrena, 1996).
Comportamiento: Está condicionado a una vida diurna y arbórea muy activa. Es bastante solitaria pero puede hallarse en asociación familiar o congregarse grupos
para alimentarse, así como en la época de reproducción. Trepa árboles constantemente (Navarro y Muñoz, 2000). Se desplazan con gran rapidez y agilidad entre los
troncos y las ramas de los árboles, moviendo la cola verticalmente. Al comer adoptan una posición sentada y manipulan el alimento con las manos, produciendo un
sonido continuo y agudo al roerlo (Linares,1998).

ESTADO DE CONSERVACION
Es considerada como una especie común y fuera de peligro (CITES y UICN, 2000).

CONOCIMIENTO ETNOZOOLOGICO DE LA ESPECIE


Su carne es apreciada por algunos indígenas y campesinos, por lo que esta ardilla pertenece a la caza menor. Los jóvenes se amansan bien y llegan a convertirse en
mascotas graciosas y cariñosas pero inquietas y traviesas. En algunas regiones esta especie llega a causar cierto daño en las plantaciones de cacao, al cual perforan
y comen la semilla; los campesinos las matan con trampas y escopeta.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Ardilla Común. Sciurus granatensis


SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

REPTILES
SERPIENTE RABO DE AJÍ/ Micrurus mipartitus

IGUANA/Iguana iguana
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Iguana (Iguana iguana)

LISTADO DE AVES REPORTADAS EN EL CENTRO AGROINDUSTRIAL


VEREDA SAN JUAN DE ARMENIA, FINCA LA SIRENITA

No. Familia Nombre científico Nombre común


1 Ardeidae Bubulcus ibis Garcita del
ganado
2 Butorides estriatus Garcita
3 Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo común
4 Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán
caminero
5 Buteo platipterus Gavilán
migratorio
6 Falconidae Falco rufigularis Halcón
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

No. Familia Nombre científico Nombre común


murcielagüero
7 Rallidae Aramides cajanea Chilacoa
colinegra
8 Charadriidae Venellus chilensis Pellar común
9 Columbidae Columbina talpacoti Tortolita común
10 Leptotila verreauxi Caminera
rabiblanca
11 Zenaida auriculata Torcaza
nagúiblanca
12 Psittacidae Botrogeris jugularis Periquito
bronceado
13 Forpus conspicilatus Periquito de
anteojos
14 Pionus menstruus Cotorra cheja
15 Pionus chalcopterus Cotorra maicera
16 Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero
común
17 Tapera naevia Trespiés
18 Piaya cayana Cuco ardilla
19 Coccyzus americanus Cuco migratorio
*
20 Corvidae Cyanocorax inca Querquez,
carriquí de
montaña
21 Strigidae Megascops choliba Currucutú
común
22 Caprimulgidae Caprimulgus Guardacaminos
longirostris andino
23 Trochillidae Phaethornis Ermitaño enano
longuemareus
24 Phaethornis guy Ermitaño verde
25 Anthracothorax Mango
nigricollis pechinegro
26 Chlorostilbon Esmeralda
mellisugus coliazul
27 Amazilia tzacatl Amazilia
colirrufo
28 Acestrura mulsant Zumbador
ventriblanco
29 Florisuga mellivora Colibrí collarejo
30 Amazilia saucerotti Amazilia
coliazul
31 Momotidae Momotus momota Barranquero
32 Capitonidae Eubucco bourcierii Torito
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

No. Familia Nombre científico Nombre común


cabecirrojo
33 Ramphastidae Aulacorhynchus Tucancito
haematopygus rabirrojo
34 Picidae Picumnus granadensis Carpinterito
punteado
35 Melanerpes Carpintero de
formicivorus los robles
36 Colaptes punctigula Carpintero
buchipecoso
37 Dryocopus lineatus Carpintero real
38 Furnariidae Synallaxis albescens Rastrojero
pálido
39 Synallaxis azarae Pis-cuiz
No. Familia Nombre científico Nombre común
40 Furnariidae Synallaxis brachyura Rastrojero
pizarra
41 Formicariidae Grallaria Tororoi
guatemalensis dorsiescamado
42 Thamnophilidae Taraba major Batará mayor
43 Thamnophilus Batará carcajada
multistriatus
44 Tyrannidae Elaenia flovogaster Elaenia copetona
Fuente. Instructor Ricardo Elias Vega. Sistema de Gestión Ambiental, Centro Agroindustrial, SENA,
regional Quindío. 2010

Preliminarmente se han reportado 44 familias y 106 especies en registros y monitoreos


realizadas en los últimos 10 años.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

4.7 RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos peligrosos deben tenerse muy en cuenta dentro de cualquier sistema
productivo o espacio de trabajo, con el fin de evitar daños ambientales y a la salud de
las personas. Se debe clasificar el tipo de residuo y el punto de generación para optar
por la mejor alternativa de disposición.

Teniendo en cuenta las causas y consecuencias de los residuos peligrosos en el


ambiente y en la salud, se presenta a continuación una caracterización de dichos
residuos, dentro de las instalaciones y ambientes de trabajo del Centro Agroindustrial.

En los diferentes ambientes de trabajo del Centro Agroindustrial, se encontraron


diferentes tipos de residuos peligrosos, que se nombran a continuación, los cuales
fueron clasificados en dos (2) grandes grupos dependiendo de la composición, grado de
afectación y punto de generación.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Residuos Biológicos Infecciosos

Se presentan, especialmente en baños. Como resultado de las actividades fisiológicas de las


personas. Pertenecen a este grupo aquellos elementos de contacto corporal. Dentro de este
grupo se encuentran los siguientes residuos.

Papel higiénico Servilletas Paños húmedos


SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Residuos Electrónicos

Se encuentran en oficinas y áreas administrativas, son


considerados peligrosos por sus componentes o sustancias tóxicas
y radioactivas. Dentro de este grupo se encuentran los siguientes
residuos.

Bombillas fluorescentes Baterías Equipos de cómputo Cartuchos de Impresora


SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Residuos Inflamables.

Se encuentran en el área de mantenimiento, son considerados


inflamables por su alta capacidad de combustión. . Dentro de este
grupo se pueden encontrar los siguientes residuos.

Pegante PVC Gasolina Tiner Pegante bóxer


SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Residuos Tóxicos

Se hallan en el área de mantenimiento, son considerados tóxicos por sus


componentes químicos que afectan la salud humana. Dentro de este grupo
se pueden encontrar los siguientes residuos

Estuco impermeable Pinturas Electrodos de soldadura Pintura Epoxica


SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

4.8 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

Para establecer el consumo de energía eléctrica del Centro Agroindustrial, se


compilaron y revisaron las facturas de los años 2009 y el primer semestre del año
2010. Ello como el principio del conocimiento en cuanto al estado pasado y actual en
dicho tema, ya que se es vulnerable e incapaz de dar solución a las problemáticas
reflejadas dentro de este servicio, es por esta razón que se presenta esta evaluación,
que permita tomar acciones de mejora en las actividades diarias y toma de medidas y
decisiones que permitan contribuir a un desarrollo sustentable y adquirir practicas
adecuadas de consumo, uso y ahorro eficiente de la energía eléctrica.

Esta labor fue realizada por el pasante en control ambiental del Centro agroindustrial,
(Néstor Andrés Hincapié Ramírez) .En este se refleja principalmente el comportamiento
del consumo de energía dentro del centro, en cuanto a Costos y Consumo en kw,
presentes en los recibos de energía eléctrica. Además se realiza una comparación
entre los años estudiados.

El centro agroindustrial cuenta con cuatro (4) redes de abastecimiento y por


consiguiente se presentan el mismo número de facturas identificadas más adelante por
un número de cada uno de los medidores.

Ficha Técnica

SENA
Centro Agroindustrial
Armenia Quindío

Dirección : AV. Centenario 42N-02 NIT: 899999034-1

Teléfono: 7495370 Fax : 7495738

Dirección www.sena.edu.co
electrónica:

Prestador del Servicio de Empresa de energía del Quindío. EDEQ S.A.E.S.P


Energía:

Dirección: Carrera 13 No. 14-17 Dirección electrónica: www.edeq.com.co

Teléfono: 7464300 No. Facturas del centro agroindustrial 4

Características de las facturas


Factura No 1 Agroindustrial Medidor: 153495
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Factura No 2 Agroindustrial Medidor: 90604

Factura No 3 Agroindustrial Medidor: 26121553

De enero a septiembre de
2009 (108698), de
Factura No 4 Cancha – de futbol Medidor:
octubre de 2009 a la
fecha (45663465)

La siguiente tabla evidencia el consumo de energía en el año 2009, dicha tabla contiene
información básica sobre la caracterización de cada una de las facturas
correspondientes con su número de medidor, se puede evidenciar además el consumo
en KW y el consto del consumo por cada mes.

De ahí, se encuentra que el consumo promedio en KW en el año 2009, fue de (35843)


con un costo promedio por cada mes facturado de $ (12.083.323).
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

meeedddiiidddooorrr

mooo aaaccctttiiivvvooo

mooo aaaccctttiiivvvooo
mooo

FFFeeeccchhhaaa fffaaaccctttuuurrraaadddooo

mooo
Ceeennntttrrrooo

meeesss
m

meeesss
TTTiiipppooo rrreeegggiiissstttrrrooo

m
Cooonnnsssuuum

Cooossstttooo cccooonnnsssuuum
meeedddiiidddooorrr

reactivo kkkw w
w
mooo

mooo

mooo
m
mooo m
Seeerrrvvviiiccciiiooo

meeesss ((($$$)))
reactivo m m
m

m
Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum
o

meeesss
o
m
C

Reeegggiiissstttrrrooo///m
Nooo...

o
C

o
w

w
v

m
kkkw

kkkw
v

Cooonnnsssuuum

v
v
m

m
i
Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum
C
i
N

m
Cooossstttooo C
N

m
m

i
t
w///m

i
c

t
c

c t

m
c
a

m
a
S
S

a
w

a
kkkw
C

C
e
C

C
e

e
e
rr

rr
C
C

C
C
C

C
C
C

C
R
R
Energía Agropecuario medidor 153495 10847 8716 2131 $ 2.682.844 ene-09
Energía Agropecuario medidor 90604 2737 1330 1407 $ 389.836 ene-09
agropecuario-cancha de 27101 23563 3538 5.473.443
Energía medidor 108698 845 845 $ 76.022 ene-09
futbol
Energía Agropecuario medidor 26121553 12672 12672 $ 2.324.741 ene-09
Energía Agropecuario medidor 153495 8201 6907 1294 $ 1.897.120 feb-09
Energía Agropecuario medidor 90604 3398 1873 1525 $ 736.600 feb-09
agropecuario-cancha de 33790 30971 2819 9.437.460
Energía medidor 108698 891 891 $ 273.180 feb-09
futbol
Energía Agropecuario medidor 26121553 21300 21300 $ 6.530.560 feb-09
Energía Agropecuario medidor 153495 12996 11289 1707 $ 348.570 mar-09
Energía Agropecuario medidor 90604 2971 1830 1141 $ 695.450 mar-09
agropecuario-cancha de 41589 38741 2848 9.417.130
Energía medidor 108698 902 902 $ 294.770 mar-09
futbol
Energía Agropecuario medidor 26121553 24720 24720 $ 8.078.340 mar-09
Energía Agropecuario medidor 153495 10144 8576 1568 $ 2.567.470 abr-09
Energía Agropecuario medidor 90604 3020 1859 1161 $ 715.840 abr-09
agropecuario-cancha de 34880 32151 2729 10.161.840
Energía medidor 108698 896 896 $ 294.930 abr-09
futbol
Energía Agropecuario medidor 26121553 20820 20820 $ 6.583.600 abr-09
Energía Agropecuario medidor 153495 8864 7504 1360 $ 2.244.040 may-09
Energía Agropecuario medidor 90604 3102 1676 1426 $ 708.810 may-09
agropecuario-cancha de 37841 35055 2786 11.490.230
Energía medidor 108698 879 879 $ 290.020 may-09
futbol
Energía Agropecuario medidor 26121553 24996 24996 $ 8.247.360 may-09
Energía Agropecuario medidor 153495 10663 9171 1492 $ 2.775.020 jun-09
37570 34852 2718 11.452.150
Energía Agropecuario medidor 90604 3988 2762 1226 $ 1.014.170 jun-09
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

meeedddiiidddooorrr

mooo aaaccctttiiivvvooo

mooo aaaccctttiiivvvooo
mooo

FFFeeeccchhhaaa fffaaaccctttuuurrraaadddooo

mooo
Ceeennntttrrrooo

meeesss
m

meeesss
TTTiiipppooo rrreeegggiiissstttrrrooo

m
Cooonnnsssuuum

Cooossstttooo cccooonnnsssuuum
meeedddiiidddooorrr

reactivo kkkw w
w
mooo

mooo

mooo
m
mooo m
Seeerrrvvviiiccciiiooo

meeesss ((($$$)))
reactivo m m
m

m
Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum
o

meeesss
o
m
C

Reeegggiiissstttrrrooo///m
Nooo...

o
C

o
w

w
v

m
kkkw

kkkw
v

Cooonnnsssuuum

v
v
m

m
i
Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum
C
i
N

m
Cooossstttooo C
N

m
m

i
t
w///m

i
c

t
c

c t

m
c
a

m
a
S
S

a
w

a
kkkw
C

C
e
C

C
e

e
e
rr

rr
C
C

C
C
C

C
C
C

C
R
R
agropecuario-cancha de
Energía medidor 108698 863 863 $ 288.540 jun-09
futbol
Energía Agropecuario medidor 26121553 22056 22056 $ 7.374.420 jun-09
Energía Agropecuario medidor 153495 12138 9870 2268 $ 2.895.640 jul-09
Energía Agropecuario medidor 90604 2315 2260 55 $ 814.970 jul-09
agropecuario-cancha de 35186 32863 2323 10.429.690
Energía medidor 108698 885 885 $ 286.820 jul-09
futbol
Energía Agropecuario medidor 26121553 19848 19848 $ 6.432.260 jul-09
Energía Agropecuario medidor 153495 8709 8709 $ 2.524.910 ago-09
Energía Agropecuario medidor 90604 3363 2048 1315 $ 780.240 ago-09
agropecuario-cancha de 36111 34796 1315 11.014.550
Energía medidor 108698 879 879 $ 284.860 ago-09
futbol
Energía Agropecuario medidor 26121553 23160 23160 $ 7.424.540 ago-09
Energía Agropecuario medidor 153495 9735 9735 $ 2.800.690 sep-09
Energía Agropecuario medidor 90604 1892 1892 $ 660.940 sep-09
medidor 11.296.100
agropecuario-cancha de 36318 36318 0
Energía c-futbol 108698 811 811 $ 256.760 sep-09
futbol
45663465
Energía Agropecuario medidor 26121553 23880 23880 $ 7.577.710 sep-09
Energía Agropecuario medidor 153495 9243 9243 $ 2.918.680 oct-09 19.427.530
36214 35849 365
Energía agropecuario-cancha de futbol medidor 45663465 671 671 $ 211.230 oct-09
Energía Agropecuario medidor 26121553 23640 23640 $ 7.441.750 oct-09
Energía Agropecuario medidor 90604 2660 2295 365 $ 8.855.870 oct-09
Energía Agropecuario medidor 153495 2688 2323 365 $ 3.320.000 nov-09
Energía Agropecuario medidor 26121553 22560 22560 $ 7.150.000 nov-09 11.740.000
37675 37310 365
Energía Agropecuario medidor 90604 11183 11183 $ 870.000 nov-09
Energía agropecuario-cancha de futbol medidor 45663465 1244 1244 $ 400.000 nov-09
S
S
Seeerrrvvviiiccciiiooo

Energía
Energía
Energía
Energía
C
C
Ceeennntttrrrooo

Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario

agropecuario-cancha de futbol

TTTiiipppooo rrreeegggiiissstttrrrooo
medidor
medidor
medidor
medidor

NNNooo...
R
R m
Reeegggiiissstttrrrooo///m
meeedddiiidddooorrr
90604

153495
45663465
26121553

C
C m
Cooonnnsssuuum
mooo
w
kkkw m
w///m
meeedddiiidddooorrr

C
C m
Cooonnnsssuuummooo aaaccctttiiivvvooo
w
w
kkkw

CC m
Cooonnnsssuuummooo
rre
e a
a c
c ttii
reactivo kkkwvvoo w
w

C
C C
Cooossstttooo C m
Cooonnnsssuuum
mooo
$ 391.610
$ 865.580

$ 3.217.470
$ 7.101.770

promedio/mes

FFFeeeccchhhaaa fffaaaccctttuuurrraaadddooo
dic-09
dic-09
dic-09
dic-09

C
C
Cooonnnsssuuum m m
mooo m
meeesss
0

w
w
kkkw
35843,18182

Fuente: Facturas de pago servicio de energía eléctrica EDEQ. NAH, Aprendiz pasante Control Ambiental. Agosto 2010

C
C m
Cooonnnsssuuum
mooo aaaccctttiiivvvooo
0

mm
meeesss
33860,8182

C
C m
Cooonnnsssuuummooo
0

rre
eaacc tt
reactivo mi
i v
v oo m
meeesss
1982,36364

C
C m
Cooossstttooo cccooonnnsssuuum
mooo
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

mmmeeesss ((($$$)))
12.083.323
11.576.430
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Según la anterior tabla y tabulando los resultados de la misma, a continuación se


muestra una grafica en la que se observa el comportamiento y el consumo en
pesos de los distintos meses del año 2009.

La grafica refleja una elevación constante en el costo de las facturas de energía


en forma mensual, siendo el mes de octubre el punto más alto en cuanto a valor
del consumo, con un costo aproximado de $ 19.427.530. Luego se puede
observar como se estabiliza el consumo en el mes siguiente pero con tendencias
al crecimiento. Este crecimiento tan abrupto, se debió a dos (2) factores
importantes que vale la pena mencionar: El primer hecho corresponde a una feria
agroindustrial en la que se involucró toda la comunidad SENA y que tubo una
duración de una semana la cual disparo los medidores, y el otro suceso para
destacar es que el medidor No. 108698, que presentaba fallas en meses
anteriores, se cambia en ese periodo de tiempo, por el medidor No. 45663465.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

De igual manera se analiza el comportamiento en una grafica del consumo de KW,


presente en cada mes del año 2009..

Análisis de la grafica:

En esta grafica se puede observar el comportamiento en consumo de kw/mes.


Del año2009, Siendo el mes de marzo el más elevado, a diferencia del mes de
octubre en la grafica de costos; estas diferencias se deben a factores externos que
influyen y varían el precio del KW cada mes, como cambios de climas, sequias lo
que dificulta y aumenta el precio en el servicio y producción de energía eléctrica.
Es por estas razones que la grafica de costos no coincide con la grafica de
consumo de KW en el año 2009.

Es decir que el KW varia de constantemente debido a situaciones o factores


externos que dificultan o facilitan su producción y distribución.

Historial de consumo energía eléctrica Primer semestre del año 2010

La siguiente tabla muestra el consumo de energía presente en el primer semestre


del año 2010 y contiene información básica sobre la caracterización de cada una
de las facturas correspondientes con el número de medidor, el consumo en KW y
el costo del consumo mensual. Además, se encuentra el consumo promedio en
KW del primer semestre del año 2010, que fue de 33575 y un costo promedio por
mes facturado de $ 11.022.748.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Tabla No. 22 Consumo de Energía Eléctrica. Centro Agroindustrial, SENA Quindío. Primer semestre del año 2010

mooo

mooo

mooo

mooo

mooo

mooo

mooo
fffaaaccctttuuurrraaadddooo
w

mooo
Reeegggiiissstttrrrooo///

w
aaaccctttiiivvvooo kkkw
meeedddiiidddooorrr
Seeerrrvvviiiccciiiooo

rrreeeaaaccctttiiivvvooo

rrreeeaaaccctttiiivvvooo
rrreeegggiiissstttrrrooo

ww
Ceeennntttrrrooo

m
meeesss kkkw

m
Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum

Cooonnnsssuuum
FFFeeeccchhhaaa

aaaccctttiiivvvooo
Cooossstttooo

Cooossstttooo
cccooonnnsssuuum
TTTiiipppooo

meeesss

meeesss

meeesss

meeesss
Nooo...

kkkww
w
N

m
N

m
C

C
C

C
C

m
C

m
m
m
S
S

R
R

C
C

C
Energía Agropecuario medidor 153495 6778 6778 $ 1.502.800 ene-10
Energía
agropecuario medidor 90604 1514 1376 138 $ 48.320 ene-10
28866 28728 138 $ 6.203.460
Energía
agropecuario-cancha de futbol medidor 45663465 894 894 $ 302.510 ene-10
Energía
Agropecuario medidor 26121553 19680 19680 $ 4.349.830 ene-10
Energía
agropecuario medidor 153495 10235 10227 8 $ 3.017.540 feb-10
Energía
agropecuario medidor 90604 1371 1371 $ 524.700 feb-10
33606 33598 8 $ 11.244.000
Energía
agropecuario-cancha de futbol medidor 45663465 760 760 $ 266.060 feb-10
Energía
Agropecuario medidor 26121553 21240 21240 $ 7.435.700 feb-10
Energía
agropecuario medidor 153495 10808 10808 $ 3.261.500 mar-10
Energía
agropecuario medidor 90604 1290 1119 171 $ 491.990 mar-10
29926 29755 171 $ 10.524.970
Energía
agropecuario-cancha de futbol medidor 45663465 848 848 $ 321.980 mar-10
Energía
Agropecuario medidor 26121553 16980 16980 $ 6.449.500 mar-10
Energía
agropecuario medidor 153495 10184 10184 $ 3.505.470 abr-10
Energía
agropecuario medidor 90604 2037 1625 412 $ 728.030 abr-10
36497 36085 412 $ 13.199.600
Energía
agropecuario-cancha de futbol medidor 45663465 996 996 $ 367.860 abr-10
Energía
Agropecuario medidor 26121553 23280 23280 $ 8.598.240 abr-10
Energía
agropecuario medidor 153495 10907 10907 $ 3.538.810 may-10
Energía
agropecuario medidor 90604 1882 1519 363 $ 687.560 may-10
36008 35645 363 $ 12.955.940
Energía
agropecuario-cancha de futbol medidor 45663465 839 839 $ 315.440 may-10
Energía
Agropecuario medidor 26121553 22380 22380 $ 8.414.130 may-10
Energía
agropecuario medidor 153495 13561 11520 2041 $ 3.750.820 jun-10
Energía
agropecuario medidor 90604 1507 1144 363 $ 515.080 jun-10
Energía
agropecuario-cancha de futbol medidor 45663465 964 964 $ 341.780 jun-10 36552 34148 2404 $ 12.008.520
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Energía
Agropecuario medidor 26121553 20520 20520 $ 7.400.840 jun-10
prom/mes 33575,8333 32993,1667 582,666667 $ 11.022.748
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Utilizando la misma metodología de recopilación de datos del año 2009, la


anterior grafica muestra el consumo en pesos del primer semestre del año 2010.
En donde se presentan unos aumentos representativos con bajas muy leves, pero
con tendencia siempre al aumento. Durante lo analizado en este primer semestre
del año 2010, abril es el pico de consumo mayor, con un gasto en pesos de $
13.199.600.

Y en relación con el consumo de Kw/mes en la grafica se puede observar un


comportamiento similar en cuanto a la graficas de costos, en donde enero es el
mes con más bajo consumo de kw (28866) y en abril se incrementa hasta un
consumo de 36497 kw.

Comparativo Consumos primer semestres años 2009 vs 2010

Uno de los pasos importantes de este seguimiento es poder analizar y comparar


el comportamiento de los consumos de los años 2009 y 2010 con el fin de evaluar
y aportar a posibles soluciones que contribuyan a la disminución futura de dichos
consumos. En la siguiente grafica se observa el comportamiento en consumo de
los primeros seis meses de los años 2009 y 2010.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

En general el consumo expresado en costoos ($) ha sido mayor en todo el primer


semestre del año 2010, presentadose un incremento de hasta tres millones de
pesos ($ 3.000.000) en algunos meses. Queda por verificar el incremento anual y
por ende menasual del costo del servicio de energía eléctica.
SGA-Plan de Manejo Ambiental (PMA). Centro Agroindustrial.
SENA, Regional Quindío. 2010

Esta grfica representa el lado opuesto de la grafica comparativa de costos, en


donde el año 2009 supera el año 2010 en los primeros seis meses. En relación
all consumo en kw, el mes de marzo representa un incremento en el año 2009 y
en el año 2010 una disminucion en el consumo, los consumos en los meses
siguientes tienen una tendencia similar pero siempre el año 2009 supera al año
2010. Esto refleja que a pesar de que los consumos de kw en el año 2009 son
elevados, el costo del estos no lo es; todo lo contrario para el año 2010, que
cuenta con un consumo de kw relativamente bajo en comparacion del año anterior
pero con un mayor costo que se ve reflejado en la grafica comparativa de costos.

También podría gustarte