Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

SEDE BOGOTÁ D.C.


FACULTAD DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS

Materia:

LEGISLACION LABORAL

TALLER:

Actividad 9 : Apoyo A temática

Estudiante:
Cristhian Andrés Cardona Fajardo ID 668171
Sandra Liliana Castro Guerrero ID 679254

Docente:
Catherine Castro Gómez

Bogotá D.C., Junio de 2019.


TALLER

TERMINACION DE CONTRATO LABORAL

Pregunta 1.

VER: Busque de forma individual a 2 personas que en la actualidad se encuentre sin


vinculación laboral formal e indague acerca de las posibles causas que conllevaron a la
terminación de su última relación laboral.

Desarrollo del Ejercicio:

1. Andrea Rojas tiene 26 años de edad es madre soltera, estudiante de administración


de empresas de la UNITEC, en el último año ha cambiado tres veces de trabajo,
tuvo un contrato como secretaria por el término de un año con un en una empresa de
transporte con un contrato a término fijo, cuando le terminaron el contrato, duro
tres meses sin empleo por lo cual se pudo mantener solo mes y medio con la
liquidación que le dieron por la terminación del contrato y consiguió un empleo a
término indefinido como asesora comercial en una constructora inmobiliaria de ahí
duro seis meses, como se sentía acosada por uno de sus jefes y los horarios eran
extensos de lunes a viernes de 9am a 8 pm y sábados y domingo de 10 am a 6 pm,
tomo la decisión de renunciar voluntariamente al trabajo., y trabajo como asistente
comercial en una empresa de ingeniería lleva por tres meses con un contrato por
obra y labor y con un horario de trabajo de 7 am a 6 pm, por el remplazo de una
vacaciones.

2. Isabel Mojica tiene 32 años de edad su ultimo empleo fue en una empresa de
ingeniería civil duro aproximadamente 8 años, ella decidió renunciar
voluntariamente ya que la empresa entro en insolvencia económica por la Ley 1116
y viendo la situación de sus compañeros a quienes habían despedido que la
liquidación se les iba a demorar años decido renunciar y perder la indemnización de
tantos de servicio, pero ella dice que es mejor eso que dentro de 5 a 8 años le estén
pagando y que se necesita el dinero es hoy no en un futuro.
Pregunta 2.

Juzgar: Lea el Capítulo 6 “Terminación de Contrato de Trabajo” Artículos 61 al 66 y


subsiguientes del Código Sustantivo de Trabajo en los que encontrara los conceptos
principales en relación con esta unidad Analice con profundidad las causales previstas en el
artículo 61.

“ARTICULO 61. TERMINACION DEL CONTRATO. <Artículo subrogado por


el artículo 5o. de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:>

1. El contrato de trabajo termina:

a. Por muerte del trabajador;


b. Por mutuo consentimiento;
c. Por expiración del plazo fijo pactado;
d. Por terminación de la obra o labor contratada;
e. Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento.
f. Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de
ciento veinte (120) días;
g. Por sentencia ejecutoriada;
h. Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7o., del Decreto-ley
2351 de 1965, y 6o. de esta ley;
i. Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la
suspensión del contrato.
2. En los casos contemplados en los literales e) y f) de este artículo, el empleador
deberá solicitar el correspondiente permiso al Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social e informar por escrito a sus trabajadores de este hecho. El
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá lo relacionado con el
permiso en un plazo de dos (2) meses. El cumplimiento injustificado de este
término hará incurrir al funcionario responsable en causal de mala conducta
sancionable con arreglo al régimen disciplinario vigente”1

Pregunta 3.

ACTUAR: Realice un análisis con base en la información recopilada en la fase VER que le
permita concluir sobre las causas que conllevaron a la terminación de la relación laboral;
asimismo; relacione estos datos con la normatividad vigente. Esta información se
socializa en la Videoconferencia.

Análisis de Casos:

1
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
 Vemos que Andrea Rojas tuvo tres contratos de trabajo empecemos:

1. Contrato a término fijo por un año: El contrato a término fijo está


contemplado en el artículo 46 del código sustantivo de trabajo, este tipo de
contrato debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser superior a
tres años, pero es renovable indefinidamente, para la terminación de los
contratos de trabajo a término fijo, incluyendo aquellos cuya duración sea
inferior a un año, el empleador deberá avisar por escrito a la otra parte, con una
antelación no inferior a treinta (30) días de la terminación del contrato de
trabajo, su determinación de no prorrogar el contrato. Por consiguiente, la
normatividad exige un término mínimo de preaviso, con una antelación no
inferior a treinta (30) días a la terminación del contrato de trabajo, por lo que se
refleja, ello para significar que cuando una antelación no inferior a treinta (30)
días, éste se entenderá renovado; de ese modo, si el empleador hace entrega del
mencionado aviso con un término superior a treinta (30) días de la terminación
del contrato de trabajo, dicho aviso produciría efectos en los términos que
ordena el artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo, en consecuencia, se
podría contratar nuevamente al trabajador, por otro término diferente al contrato
inicial o a sus prorrogas, siempre y cuando no se haya producido la renovación
automática del mismo.2

Por lo anterior a Andrea le tuvieron que dar aviso con 30 días de anticipación para la
terminación de su contrato así cumpliendo con lo establecido en el artículo 61 literal c).
por expiración de plazo fijo pactado y lo que conlleva la terminación del contrato de trabajo
a término fijo de acuerdo con el artículo 46 del código sustantivo de trabajo.

En cuanto a la liquidación del contrato de trabajo : A la terminación de un contrato de


trabajo, al empleador le surge la obligación de efectuar la liquidación del pago de salarios
debidos y de las correspondientes prestaciones sociales, asimismo debe informar al
trabajador el estado de cuenta de los pagos a la seguridad social y parafiscales. En virtud
del artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 29 de la Ley
789 de 2002, el cual consagra la indemnización por falta de pago al término del contrato, en
los siguientes términos:

 “ARTÍCULO 65:  Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al


trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de retención
autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como
indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo,
hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se verifique si el período
es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de
terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía
ordinaria, el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la tasa
máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia
Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se
verifique. (subrayado fuera de texto).

2
https://www.gerencie.com/tipos-o-modalidades-de-contratos-de-trabajo-que-existen.html
 Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al
trabajador por concepto de salarios y prestaciones en dinero.

 2. Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador se niega a


recibir, el empleador cumple con sus obligaciones consignando ante el juez de
trabajo y, en su defecto, ante la primera autoridad política del lugar, la suma que
confiese deber, mientras la justicia de trabajo decide la controversia.

 PARÁGRAFO 1º.  Para proceder a la terminación del contrato de trabajo


establecido en el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador le
deberá informar por escrito al trabajador, a la última dirección registrada, dentro
de los sesenta (60) días siguientes a la terminación del contrato, el estado de pago
de las cotizaciones de Seguridad Social y parafiscalidad sobre los salarios de los
últimos tres meses anteriores a la terminación del contrato, adjuntando los
comprobantes de pago que los certifiquen. Si el empleador no demuestra el pago de
dichas cotizaciones, la terminación del contrato no producirá efecto. Sin embargo,
el empleador podrá pagar las cotizaciones durante los sesenta (60) días siguientes,
con los intereses de mora.

 PARÁGRAFO 2º. Lo dispuesto en el inciso 1º de este artículo solo se aplicará a


los trabajadores que devenguen más de un (1) salario mínimo mensual vigente.
Para los demás seguirá en plena vigencia lo dispuesto en el artículo 65 del Código
Sustantivo del Trabajo vigente”.

 El empleador tiene a su cargo la obligación de efectuar el pago del último salario
devengado, tal como lo establece el numeral 4º del artículo 57 del Código
Sustantivo del Trabajo, y la correspondiente liquidación (prestaciones sociales,
vacaciones, indemnizaciones causadas) una vez se produce la terminación del
contrato de trabajo, independientemente de las causas que dieron origen a la
terminación del contrato de trabajo y de los trámites que deba realizar el
empleador para tales fines, pues el legislador no diferenció ni estableció causales
especiales de terminación a la hora de regular la indemnización moratoria referida
en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo anteriormente transcrito.3

Es de advertir que el empleador y el trabajador no pueden celebrar acuerdos o


pactos, que desmejoren las condiciones mínimas contenidas en el Código Sustantivo
del Trabajo, tal como lo establece el artículo 14 del Código Sustantivo del Trabajo.

 
2. Contrato a término indefinido: Se considera que existe un contrato de
trabajo a término indefinido  cuando en él no se pacta un tiempo de duración,
cuando no se pacta una fecha de terminación, es decir, no se define en el
contrato cuándo se terminará ni cuánto durará, por tanto no es posible
determinar la fecha de terminación.4

3
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
4
https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo-a-termino-indefinido.html
Según el artículo 45 del código sustantivo del trabajo, la duración de un contrato de trabajo
se puede pactar por un tiempo determinado, por la duración de la obra o labor, por la
ejecución de un trabajo transitorio u ocasional, o por término indefinido.

Terminación del contrato a término indefinido:

Al no pactarse una fecha cierta de terminación del contrato, este no se puede terminar por
efecto del paso del tiempo; sólo se puede terminar por decisión voluntaria del trabajador,
por decisión voluntaria del empleador ya sea justificada o no, y por reconocimiento de la
pensión del trabajador.

Si el contrato se termina sin justa causa habrá que pagar la respectiva indemnización,
contemplada en el artículo 64 del código sustantivo de trabajo.

Para el caso que no ocupa Andrea renuncio voluntariamente al trabajo de acuerdo a lo


establecido en el artículo 62 del código sustantivo de trabajo literal B de acuerdo con la
establecido en el parágrafo en el cual establece “La parte que termina unilateralmente el
contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o
motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o
motivos distintos” Por lo cual ella expreso que por motivos personales renunciaba al cargo
que estaba desarrollando.

3. Contrato por obra y labor: Se contrata a una persona de esta forma para que
realice una labor establecida. Su vinculación con la empresa irá hasta el día en
que termine el proyecto.

Características de este contrato:


 Es importante que las condiciones de la obra o labor que desarrollará el trabajador
quede por escrito.
 Ten en cuenta que aquí también puede haber un periodo de prueba, que no podrá
exceder de dos meses o de lo que se estima será la quinta parte de la obra o labor a
desarrollar.
 La terminación sin justa causa de este contrato da lugar al pago de una
indemnización que se estima en el tiempo que falta para cumplir la obra contratada
(no puede ser inferior a 15 días).

Si se presenta un despido sin justa causa en un contrato por obra o labor


determinada, al igual que en cualquier otro tipo de contrato laboral, el trabajador
tendrá derecho a que la Empresa le reconozca una indemnización por despido, la
cual será igual al pago de los salarios dejados de percibir hasta que finalice la obra. 
Al respecto, el artículo 64 del Código Sustantivo de Trabajo establece: 

“En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo
que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso
determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la
indemnización no será inferior a quince (15) días.” 

De esta manera, si se despide a un trabajador contratado para que ejecute una


actividad determinada y esta labor no ha finalizado, la persona tendrá derecho a que
se le reconozcan los salarios dejados de percibir hasta que la labor finalice.

 El contrato de trabajo por la duración de la obra o labor no requiere de preaviso para


su terminación en vista a que en este contrato no admite prórrogas ni renovaciones,
por lo tanto se hace innecesario el preaviso
Por lo anterior como Andrea estaba realizando un reemplazo de vacaciones pactaron este
tipo de contrato de obra y labor por un determinado tiempo, el cual fue solamente tres
meses, y le dieron su respectiva liquidación correspondiente al tiempo laborado.

2. En el caso de Isabel Mojica ella venia con un contrato a termino indefinido

a. Contrato a término indefinido: Se considera que existe un contrato de


trabajo a término indefinido  cuando en él no se pacta un tiempo de
duración, cuando no se pacta una fecha de terminación, es decir, no se define
en el contrato cuándo se terminará ni cuánto durará, por tanto no es posible
determinar la fecha de terminación.

Para el caso que no ocupa Isabel renuncio voluntariamente al trabajo de acuerdo a lo


establecido en el artículo 62 del código sustantivo de trabajo literal B de acuerdo con la
establecido en el parágrafo en el cual establece “La parte que termina unilateralmente el
contrato de trabajo debe manifestar a la otra, en el momento de la extinción, la causal o
motivo de esa determinación. Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o
motivos distintos”, la cual expreso en su carta que era su deseo renunciar para empezar a
realizar desarrollarse como profesional de acuerdo a su profesión de abogada.

Lo que más me impacto del relato de Isabel es saber que se apresuró a renunciar por que
consultando las empresas que estén sometidas al régimen de insolvencia económica podrán
seguir efectuando la desvinculación laboral de acuerdo a pronunciamientos de la corte
constitucional de acuerdo a la Ley 1116 de 2006, siempre y cuando cumplan y paguen la
indemnización correspondiente al trabajador, a mi pensar ella se apresuró, pero lo que se
sabe que estos procesos de reorganización se demoran el pagarles a los trabajadores.
BIBLIOGRAFIA

1. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
2. https://www.gerencie.com/tipos-o-modalidades-de-contratos-de-trabajo-que-
existen.html
3. https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo-a-termino-indefinido.html

También podría gustarte