Está en la página 1de 11

7.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Las unidades ambientales definen las zonas homogéneas de ecosistemas


naturales e identifican las potencialidades y conflictos para el desarrollo; los
cuales se disminuyen mediante la implementación de ajustes o reconversiones
a sus sistemas de producción o extracción que los hagan sostenibles desde el
punto de vista socioeconómico y ambiental.

1
7.1. Aptitud Ambiental: Son aquellas áreas que por sus características, le
confieren aptitud para cumplir funciones ambientales específicas o se ven
afectadas por procesos degradativos.

7.1.1. Áreas de Protección Ambiental: Las unidades comprendidas en esta


categoría son las que poseen características especiales para la conservación

2
de la biodiversidad y áreas de especial valor, en términos de singularidad y
utilidad para el cumplimiento de funciones ambientales.

De acuerdo a las características encontradas en el área se tienen las


siguientes unidades.
7.1.1.1 PPA5: Embalses, ciénagas y humedales. Dentro de la Ecorregión se
encuentran el Embalse del Guájaro, Las Ciénagas de Totumo, Jobo, Luruaco y
Tocagua. Los Humedales hacen parte integral de las cuencas hidrográficas,
siendo de gran importancia desde el punto de vista biológico, socioeconómico e
hídrico. Como criterios de valoración se tiene el conjunto de funciones,
productos y atributos derivados a partir de ellos. Áreas que para su
recuperación requiere implementar programas concertados de erradicación de
métodos ilícitos de pesca, establecimiento de periodos de vedas de pesca en
ciertas épocas del año de acuerdo a los periodos de reproducción,
repoblamiento íctico de especies vulnerables, amenazadas y en peligro de
extinción, así como especies de interés comercial, implementación de
programas de manejo y control de entrada y salida de aguas de los sistemas,
manejo de vertimientos, recolección y disposición de residuos sólidos,
monitoreo constante de su calidad de agua, evaluación periódica de la avifauna
y el recurso hidrobiológico presente en los cuerpos de agua. El ordenamiento
pesquero deberá estar acompañado de obras hidráulicas y manejo del flujo
hídrico en articulación con los períodos de subienda o disminución de los
niveles de agua definidos por el ciclo hidrológico y en concordancia con la
supervivencia del recurso íctico presente en cada humedal.

7.1.1.2 PPA3: Áreas de nacimiento de corrientes de agua.


Zona de alta significancia ambiental por ser nacimiento de arroyos. La zona
se caracteriza por cobertura de vegetación arbórea multiestrata en diferentes
grados de intervención. Corresponde a lomeríos localizados al sur del
municipio de Santa Catalina (Bolívar), al oeste de Repelón en la región de
Mapurito donde nacen los arroyos Banco, Pica pica, Henequén; en Luruaco
nacimiento del Arroyo El Limón; en Piojó las mayores alturas del departamento
(Cerro la Vieja), donde nacen los arroyos de Roberto, Sabana, en Manatí la
región de Punta Polonia, los arroyos de Malavet y Chacha. Se sugiere que en

3
esta zona se desarrollen labores tendientes al enriquecimiento de los
ecosistemas existentes, mediante técnicas silvícolas que conlleven a mejorar la
estructura y la dinámica de la sucesión vegetal; implementando el uso de
especies tolerantes al déficit hídrico y ecológicamente compatible con la
vegetación existente, mediante un proceso de adaptación de especies nativas
en la zona. Aplicación de programas encaminados a la conservación de áreas
susceptibles de acuerdo al grado de pendiente y estado de los suelos. Realizar
procesos de rehabilitación, reforestación ampliando la cobertura del Programa
“Plan Verde” que lleva la C.R.A, así como el continuo mantenimiento de las
áreas reforestadas con este programa. Los programas se deben complementar
con estrategias de participación comunitaria que involucre gradualmente las
siguientes etapas: concertación ,apropiación, cogestión y autogestión; esta
labor debe estar acompañada con una serie de incentivos que involucren la
Agroforestería. De igual manera se deben implementar obras de control
torrencial y así disminuir considerablemente el aporte de sedimentos a los
diferentes humedales del área.

7.1.1.3 PAr: Áreas de producción con restricciones edáficas.


Esta zona es de protección ambiental por las actividades socioeconómicas
agropecuarias condicionada por los factores climáticos y las condiciones del
suelo. Debido a estas limitantes, el uso incontrolado generará un deterioro de
gran proporción en esta unidad. Se localiza en la Planicie Fluviomarina entre
los municipios de Piojó y Santa Catalina. En Repelón al sur oeste del Embalse
del Guájaro en la parte baja de los Arroyos Banco, Bartolo, Pica Pica,
Henequén; en Luruaco en el Arroyo Ronco; en Sabanalarga al norte del
Embalse entre los arroyos el Chorro, Tumba burra y Platanal ; entre Aguada
de Pablo y La Peña; Manatí en predios del Caño Grande, los arroyos Chacha y
Malavet. Realizar programas de manejo del recurso hídrico, reforestación,
enriquecimiento de la cobertura vegetal, establecimiento de bosques
dendroenergéticos, sistemas silvopastoriles o agrosilvicolas. En algunas de
estas zonas se pueden implementar programas de Plantaciones forestales
comerciales y de Palma Africana. Así mismo en las zonas donde se esté
llevando a cabo el sistema de producción ganadera, se debe disminuir la carga
por hectárea mediante la rotación del ganado en unidades pequeñas de

4
explotación e incorporando pastos de corte y especies forrajeras tanto en
barreras vivas como en bancos de Proteína.

7.1.1.4 PAs: Áreas de producción agraria, requieren manejo del recurso


hídrico.
Debido a deficientes condiciones climáticas para la realización de actividades
agrarias, es necesario monitorear las actividades agrícolas para evitar la sobre-
explotación del suelo, tendientes hacia la recuperación de áreas altamente
intervenidas, implementando sistemas de producción agrícolas sostenibles con
eficiencia en la siembra y mejoramiento de suelos, buscando el aumento de la
biodiversidad en el agrosistema, así como la implementación de cultivos
densos en algunas áreas de esta unidad.
Esta unidad se localiza cerca de arroyos como: Armadillo en Sabanalarga y en
Manatí el Arroyo Pantano.

7.1.1.5 PAd: Área que requiere mitigar el efecto de procesos degradativos.


Desarrollar programas de reforestación y recuperación de la cobertura vegetal,
creación de barreras vivas, acompañadas de obras de control de erosión.
La principal actividad sugerida para esta zona es el establecimiento de
bosques de carácter protector – productor, se admiten arreglos agroforestales
buscando obtener un mayor rendimiento económico por unidad de área. Se
deberá restringir todo proyecto que no contemple el árbol como una actividad
económica principal. En ningún caso se podrán eliminar los bosques naturales
y rastrojos altos para el establecimiento de proyectos forestales. Al
implementar sistemas agrosilvicolas y silvopastoriles estos deben estar de
acuerdo a los sistemas productivos en la zona, acompañados de obras de
manejo y abatimiento de aguas superficiales en áreas con poca cobertura
vegetal. Se debe concertar con las comunidades directamente involucradas en
la implementación de planes correctivos de los proceso degradativos, de
erosión, sedimentación y salinización. Esta unidad se localiza en sectores
específicos de municipios como: Manatí: Canales de drenaje, Oeste de
Sabanalarga, en Santa Catalina cercanía del Arroyo Chiquito. En las áreas de
los Distritos de Riego se deben realizar Planes Agropecuarios sostenibles, la

5
Autoridad Ambiental debe realizar el seguimiento al Plan de Manejo Ambiental
que se establezca para cada Distrito.
7.1.1.6 PAf: Áreas de manejo para mitigar la geodinámica fluvial.
Definir con mayor precisión las zonas de inundación del Canal del Dique donde
se debe restringir cualquier tipo de construcción y reubicación de las existentes,
de igual manera conocer con mayor precisión la estabilidad de los orillares del
Canal del Dique aplicando los correctivos biomecánicos que mejoren sus
características geotécnicas y que estén acordes con el comportamiento
hidráulico del Canal del Dique. Además implica el mantenimiento de las obras
de protección y de cierre existentes.

7.1.1.7 Pac: Protección de Zonas Costeras:


La evolución histórica de la línea de Playa en el sector de Loma Arena -
Galerazamba, (Santa Catalina), se caracteriza por un retroceso gradual de la
línea de costa. Los riesgos geológicos inherentes se caracterizan por, “altas
tasas de erosión litoral, facilitado por litologías poco resistentes a la acción de
los oleajes”. En el sector se identifican algunas estructuras de protección
costera, en el Condominio Turístico de Isla Arena y en el tramo costa arriba
(K43-K44 Empalme Anillo Vial carretera Santa Catalina – Galerazamba), para
proteger la carretera Cartagena - Barranquilla.
Para un manejo adecuado y protección de costas en el sector se requiere de
acciones como:
Proteger el manglar existente en la zona más externa a la costa, el manglar
permite la protección de la costa en función de dos parámetros. 1) Produce la
estabilidad del sedimento en sus raíces y 2) Se comporta como barrera al
impacto de las olas. fijación de médanos con vegetación adecuada, para
reducir las perdidas de arena por acción del viento. Conservar y proteger la
espiga de Galerazamba, la cual puede ser afectada por actividades
relacionadas con el aprovechamiento de franjas costeras con las estructuras de
las camaroneras o con la presión por construcciones turísticas y urbanísticas,
que potencian la desestabilización de esta geoforma y aumentan la
susceptibilidad a la erosión. Solo se permitirá la construcción de estructuras
tendientes a la protección y/o recuperación de la geoforma, previos estudios
técnicos. Las obras que se encuentran en la actualidad deben ser controladas

6
impidiendo su ampliación y exigiendo medidas de manejo ambiental. Se debe
establecer planeación y ordenamiento territorial para la explotación de áreas
costeras y control de actividades y descargas de las industrias en el área de
estudio, que conllevan a contaminación .

7.1.1.8 Pam: Áreas de Protección y Manejo en Playones.


Se debe concertar con la comunidad un Programa de manejo de Playones, el
cual involucre agricultura orgánica aplicada a cultivos transitorios y hortalizas,
el cual debe estar acorde con el ciclo hidrológico que se presenta en la zona.
Definir claramente los planos inundables en los periodos de mayor a menor
nivel de agua, desarrollando programas para convivir este tipo de eventos,
definiendo zonas de restricción de usos y no ubicación de barreras naturales o
artificiales permanentes que alteren el comportamiento hidráulico de los
cuerpos de agua.
Revegetalización y reforestación protectora adaptadas a las variaciones de los
niveles de agua. Restricción en el uso y aprovechamiento de la flora, fauna y
suelos en estas áreas. Concertación con las comunidades adyacentes a esta
unidad en el manejo de los residuos sólidos no degradables y vertimiento de
aguas residuales.

7.1.2 Áreas De Recuperación Ambiental


Estas áreas comprenden sitios intervenidos por procesos productivos
intensivos e inadecuados de apropiación y utilización que además presentan
procesos naturales de erosión, degradación de suelos, sedimentación,
inestabilidad y grave disminución de especies de fauna y flora. En este tipo de
áreas se localizan las siguientes unidades:

7.1.2.1. RAd: Sistemas productivos que no están acordes a las


condiciones del medio y son afectados por procesos denudativos de tipo
moderado a severo.
Para un manejo adecuado a esta unidad, se requiere concertar con las
comunidades en la implementación de sistemas agrosostenibles. Control y
manejo de laderas, enriquecimiento de la cobertura vegetal en las
microcuencas. Además implementación y conservación de cordones riparios y

7
bosques dendroenergéticos, con manejo de suelos y recuperación de áreas
erosionadas.
Esta unidad se localiza en áreas cercanas a los siguientes arroyos: Manatí:
Arroyo Pantano, Malaya. Sabanalarga: Gallego, Armadillo, Cabeza de León.
Repelón: Henequén. Piojó: Astillero y Lorena.

7.1.2.2 Ram: Área de Restauración Ambiental Alto Canal del Dique: Esta
zona contempla las alternativas de restauración planteadas en el alto Canal del
Dique aprobadas por el Ministerio de Medio Ambiente mediante resolución
0921 de octubre de 2001 en el cual CORMAGDALENA, plantea el escenario
denominado alternativa IV, que conlleva a la rehabilitación del llamado “Dique
viejo” a través de la entrada de flujo hídrico del Río Magdalena
interconectando las Ciénagas los Negros y Jobo, todo esto previa construcción
de estructuras hidráulicas y de cierre en el Río Magdalena.

7.1.2.3. RAh: Sistemas productivos no adecuados localizados en


áreas degradadas en zona de recarga y almacenamiento hídrico.
Zonas de recuperación, manejo y control del uso de la cobertura vegetal, de
Implementación de sistemas agrosostenibles, complementadas con el diseño e
implementación de sistemas de control de procesos erosivos en cauces y el
tratamiento de taludes y laderas en áreas inestables. Esta unidad se localiza en
lugares cercanos a los siguientes arroyos: Sabanalarga: De la Peña, Cabildo,
Aguas Blancas, Cascabel, Machacón. Luruaco: Ronco, Guayacán, Matamba.
Piojó: Guacaribana.

7.1.2.4 Rac: Área de recuperación de sistemas extractivos: Zona de


extracción de material para construcción que deben cumplir con los Planes de
Manejo Ambiental establecidos; para lo cual la Corporación realizará un
acucioso seguimiento y verificara la restauración del paisaje, una vez agotado
el proceso extractivo; estas se localizan cerca al corregimiento de Arroyo de
Piedra (Luruaco). También se le hará seguimiento a las canteras ilegales,
buscando que cumplan con la normatividad ambiental y ejecuten medidas de
reconversión ambiental, de lo contrario se clausurará su funcionamiento.

8
7.2. APTITUD AGRARIA Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
Estas áreas del territorio destinados a actividades vinculadas y/o dirigidas al
desarrollo de una región, pero que deben ser sometidas a reglamentación
encaminadas a prevenir y controlar los impactos generados por su explotación
o uso.

7.2.1. Áreas de Producción Agraria


Las actividades de tipo agrario generan en muchos casos cambios
importantes en el uso del suelo, en especial cuando existen pocas tierras
aptas y una gran presión por demanda de productos alimenticios, o cuando
se tienen condiciones favorables de mercado, propiciando la intensificación o
ampliación de la capacidad de uso sostenido del suelo, mediante la
incorporación de nutrientes y prácticas de conservación para compensar su
desgaste natural.

7.2.1.1. ASA 1: Áreas de producción agraria encaminados a establecer


proyectos de producción silvopastoril.
Son aquellos sistemas donde se combinan el pastoreo y el bosque y no
exigen la remoción continua y frecuente del suelo, ni lo dejan desprovisto de
cobertura vegetal protectora, permitiendo el pastoreo permanente del ganado
dentro del bosque. Entre ellos están: Arreglos de Ceiba Roja (Bombacopsis
quinata), Roble (Tabebua rosea) y Eucaliptus teriticornis con pastos. Los
sistemas silvopastoriles ayudan a mejorar la actividad agropecuaria y a la vez
contribuye a disminuir el material de arrastre del suelo hacia el embalse. Por
otra parte la implementación de programas agrícolas sostenibles, mejoramiento
de suelos. Se implantarán con especies maderables, forrajeras y frutales que
presenten mayor demanda en el área. Manejo y rotación de potreros,
enriquecimiento de la cobertura vegetal en estas áreas, complementado con
especies forrajeras en barreras vivas o bancos de proteína. Esta unidad se
localiza en sectores de: Manatí cerca de los arroyos Pantano, Malavet,
Sabanalarga: De la Peña, Cabildo. Piojó: Antón, Unira, Santa Catalina: biche,
palenquillo.

9
7.2.1.2. ASA 2: Áreas Encaminadas a establecer proyectos de manejo de
bosque dendroenergéticos y protectores.
Para proteger el suelo y ladera se requieren acciones como: revegetalización,
barreras vivas y siembras en curvas de nivel. Uso del área bajo condiciones
ambientales especificas. Reforestación y enriquecimiento de la cobertura
vegetal en laderas y colinas. Protección de fragmentos de bosque en sucesión
y en colinados. Manejo y control de tala de cordón ripario. Concertación con las
comunidades de las bondades de la conservación y protección de estas áreas.
Esta unidad se localiza cerca de Repelón: Arroyo Pica Pica, Bartolo,
Henequén.

7.2.1.3. ASAt: Áreas en las que se requiere establecer manejo de


tecnologías adecuadas.
Desarrollar programas adecuados de manejo de la tierra teniendo en cuenta
las limitaciones edáficas existentes. Implementación de sistemas de pastoreo
para ganadería mas benignas con el suelo. Diseño, elaboración y ejecución de
programas de recuperación de suelos. Manejo integral de cultivos y plantas
acompañantes. Las áreas correspondientes a esta unidad se localizan cerca
de los siguientes caños, canales y arroyos: Manatí: Caño palo grande, Canales
de drenaje, arroyo chacha, malavet. En Sabanalarga: cabeza de león, parte
alta de guayepo. Luruaco: salado y Piojó: Antón.

7.2.1.4 ASAr: Áreas con limitaciones edáficas, requieren


replanteamiento de los sistemas de producción actual.
El replanteamiento de los sistemas actuales de producción conlleva una serie
de programas encaminados al manejo del suelo, teniendo en cuenta las
actuales técnicas de producción. manejo, recuperación y protección de
vegetación en laderas. Implementación de sistemas agrosostenibles.
Concertación con las comunidades locales para la implementación de
programas de manejo de la cobertura vegetal y suelos de esta unidad Esta
unidad se localiza en Luruaco: Arroyo Sabana.

10
7.3. AREAS DE MANEJO ESPECIAL
Esta unidad esta comprendida por áreas de condiciones propias, que exigen
un tratamiento especial bien por el potencial o por las condiciones de
asentamientos humanos. Esta unidad está conformada por :

7.3.1 ASR: Áreas de ecoturismo o turismo


Manejo de la Unidad. Desarrollando programas de capacitación y buen manejo
de áreas potencialmente recreativas o de diversión, acompañado de programas
de sensibilización hacia el buen manejo de estos recursos, su uso y forma de
mantenimiento sin que se vea afectado el medio ambiente por posible sobre-
explotación. Las áreas de la presente unidad se localizan circundantes al
humedal del Totumo, Luruaco y Guájaro.

7.3.2 ASU: Áreas urbanas y asentamientos urbanos.


Manejar claramente hasta donde debe crecer el perímetro urbano sin que
afecte las tierras se actitud agraria, preservación, prevención y recuperación.

7.4. AREAS DE PREVENCIÓN

Esta unidad está conformada por aquellas zonas con probabilidad de la


ocurrencia de eventos naturales afectando en un lugar dado.

7.4.1 RNv: Área de riesgo medio a bajo, debido a la presencia de domos


diapíricos y volcanes de lodo.
Diseñar programas de Monitoreo y registro de actividad de los fenómenos
diapíricos y programas de atención y mitigación en caso de ocurrencia de
algún evento. Elaborar acciones para la prevención y atención a eventos con
desastre causados por las actividades de los domos volcánicos.

11

También podría gustarte