Está en la página 1de 8

Cristian Pineda Cod: 20172185007

Daniel Rincón Cod: 20182185036

RELATORIA PRACTICA LAGUNA DE FUQUENE

La laguna que Fúquene es un cuerpo de agua dulce situado en la localidad de Fúquene,


entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, al este de los Andes colombianos, a
una altitud de 2.540 metros, y a una distancia de unos 80 km de la ciudad de Bogotá.

Dentro de la Laguna y su cuenca se encuentran más de 307 especies de fauna, lo que la


hace un “HOTSPOT” de biodiversidad dulceacuícola. El capitán de la sabana Eremophilus
mutissi y el cangrejo Neoestrengeria macropa son dos de las especies más importantes por
ser endémicas y estar amenazadas de extinción. Además, se encuentran en la zona 12
especies de mamíferos, 7 de anfibios, 5 de reptiles, 6 de peces, 2 de crustáceos y 125 de
aves. La gran diversidad de aves presentes en la cuenca de la laguna, le ha valido la
designación como sitio AICAS, es decir de importancia para la conservación de las Aves.
Dentro de las aves más emblemáticas de la cuenca se encuentran: ave monjita, rallus,
tingua, cucarachero, entre otros.

Dada la impacto ecosistémico de los humedales, cuyo valor natural repercute en la


transformación de la materia orgánica y en el control de los regímenes caudales, es
sumamente importante preservar los recursos que éste cuerpos hídrico nos ofrece, puesto
que numerosas familias, pescadores y artesanos dedicados a la fabricación de cestas
dependen directamente de esta laguna.

Sin embargo su valor económico y natural no parece ser suficiente para reconocer la
importancia de atender las problemáticas que subyace sobre el aparente equilibrio inherente
a los sistemas ecosistémico, puesto que diversas situaciones de carácter ambiental han
puesto en jaque la sostenibilidad.

La Ganadería intensiva representa uno de los principales inconvenientes que hacen


presencia en el entorno. Es aquí donde las interacciones naturales con las actividades
humanas repercuten de forma directa. Las heces fecales de las reses, en conjunto con los
herbicidas y pesticidas de uso habitual, deterioran los suelos y estos, a su vez , funcionan
como vector acumulativo en el que se concentra la contaminación, la cual posteriormente es
arrastrada hacia las cuencas hidrográficas debido a la acción de las aguas lluvias. Esta
dinámica física y química de carácter contaminante provoca que el agua, próxima a
procesos de potabilización, adquiera una dureza suficiente para imposibilitar su adecuado
tratamiento.

Pero la laguna de fúquene tiene un pasado que se desborda hasta nuestros tiempos, y que a
pesar de los enormes esfuerzos para su conservación, fue un incipiente proceso para su mal
estado en la actualidad. En 1820 puso en marcha un plan que involucra labores de
desecamiento producto de varias concesiones realizadas por el general Simón Bolívar para
la explotación de las riquezas naturales de la Gran Colombia. Esta propuesta se secar la
laguna funcionó como condición para otorgarle la propiedad de la misma al empresario
José Ignacio París Ricaurte, con el fin de transformarla en un pastizal ganadero y
explotación del recurso aurífero. Siguiendo con la continuidad histórica, en 1936, la laguna
se convirtió en el escenario de la tragedia de Fúquene, que cobró la vida de miembros de la
sociedad colombiana, quienes estaban participando en un concurso de regatas. Desde el año
1999, el gobierno ha estado deteniendo el proceso de invasión en la zona y desde entonces
se propuesto a la tarea de salvar el reducto que sobrevive de la laguna original.

Durante los últimos 500 años, la laguna ha experimentado diversos impactos provenientes
de las actividades humanas en su cuenca. En un principio estos impactos provenían de los
intentos de desecación de la laguna y la expansión de la frontera agrícola y con el tiempo,
se les fueron sumando los vertimientos de aguas residuales, la expansión urbana y la
deforestación, entre otros.

Por muchos años los flujos naturales del agua en la Laguna fueron regulados artificialmente
por medio de un distrito de riego, con el fin de llevar agua a las fincas ganaderas en el valle
de Ubaté. Actualmente el distrito de riego dejó de operar, pero la infraestructura de
regulación hídrica sigue modificando los pulsos naturales del agua en la zona.

La cuenca de la Laguna de Fúquene ha sufrido un grave proceso de deforestación y hoy en


día solo queda el 5% del bosque nativo original. Esto ha causado erosión y por lo tanto
sedimentación de la laguna, la cual gracias a estos aportes y las aguas residuales que recibe,
ha perdido casi 3 metros de profundidad y el 50% de su capacidad de almacenamiento de
agua. Grandes extensiones de la cuenca ha sido reforestada con eucaliptos, pinos y acacias
negras, lo cual ha tenido un impacto negativo en el suelo y ha evitado el crecimiento de las
especies nativas de la zona y la regeneración natural del bosque.

La actividad agropecuaria en los Andes pocas veces se relaciona con el potencial que tiene
para generar servicios ambientales o minimizar impactos negativos sobre el medio
ambiente. Esto se debe a que pocas veces se identifican alternativas de manejo para los
sistemas productivos que incrementen tanto los ingresos de los productores como el
beneficio ambiental. Por lo general, las prácticas agropecuarias que permiten disminuir el
deterioro de los recursos naturales son opciones poco rentables para el productor

Aunque los esfuerzos de la autoridad ambiental de la cuenca (CAR) han estado orientados
hacia la recuperación de la laguna mediante el cambio en las prácticas de manejo utilizadas
en los actuales sistemas de producción y la remoción mecánica de la vegetación acuática de
la laguna, aún los resultados no han tenido los impactos esperados. La falta de una
estrategia que promueva cambios en el manejo de los suelos de manera masiva puede ser
una de las causas.

La calidad del agua que recibe la Laguna de Fúquene se ve comprometida por varios
factores. El primero sin duda son las aguas residuales sin tratamiento previo que los
municipios vierten a sus afluentes. El segundo, son las aguas que recibe por escorrentía que
están contaminadas con agro químicos y desechos del ganado. Es importante que los
municipios solucionen el problema de sus aguas residuales y construyan sistemas de
tratamiento. La Fundación ha colaborado con los municipios de Susa, Fúquene y San
Miguel de Sema, construyendo plantas de tratamiento con humedales artificiales para sus
cabeceras municipales.
La solución al problema de la Laguna de Fúquene no es sencilla, ya que sus males son el
resultado del mal manejo de toda su cuenca. Es importante resaltar que la recuperación total
de la laguna es muy poco probable, dado el estado de deterioro en que se encuentra y el
hecho de que gran parte de su extensión original se encuentra habitada desde hace más de
100 años. Sin embargo existen algunas medidas de manejo que pueden mejorar el estado
actual de la laguna de manera que siga brindando los servicios ecosistémicos necesarios
para la supervivencia de las personas y demás organismos en su cuenca.
Muchos de los impactos que afectan negativamente a la Laguna de Fúquene provienen de
las prácticas productivas que se llevan a cabo en la región. Es indispensable actualizar las
metodologías que se usan y capacitar a la población para que se haga un manejo más
adecuado de agro químicos, quemas, minería, etc. Es importante que la autoridad ambiental
haga un seguimiento cercano de las actividades y exija el cumplimiento de la
reglamentación ambiental. La Fundación Humedales se ha aliado con pescadores y
artesanos para ofrecerles capacitación en mejores prácticas y apoyo para la
comercialización de sus productos.
Dentro de los planes de gobierno desarrollados en el municipio de Tausa tiene por objeto
plantear la continuación del proceso de Planificación y desarrollo de nuestro municipio,
mediante la utilización de los diferentes recursos financieros, humanos, técnicos y
naturales, con que cuenta Tausa Cundinamarca, y los que se gestionen y obtengan durante
el periodo de gobierno 2020- 2023. Se muestran las principales dimensiones y sectores en
los que se elaborarán los diversos planes, programas y proyectos pretendiendo visualizar
alternativas de solución frente a las falencias existentes y necesidades prioritarias de la
población para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y al desarrollo progresivo
del municipio. Estos programas y proyectos en las diferentes áreas y sectores, se ajustarán a
los requerimientos estatales y normativos establecidos para su viabilización y luego
proceder a verificar disponibilidad de recursos propios, o efectuar toda la gestión necesaria
ante los organismos públicos y privados del orden departamental, nacional e internacional,
en busca de cofinanciación o asignación de recursos para hacer una realidad las obras de
infraestructura y ejecución de programas y proyectos requeridos, logrando así continuar con
esa transformación que ha venido teniendo el municipio durante las últimas décadas.
Con este programa de gobierno, se propone plantear un trabajo integral acorde con la
realidad del municipio y su comunidad, fundamentado en objetivos reales y concretos,
proyectados para lograr avances en el progreso del municipio, que beneficien a la población
de la jurisdicción territorial.
Por otra parte los modelos económicos han favorecido la explotación del carbón en países
en desarrollo como Colombia. Esto se hace evidente en diversos informes en los que el país
resulta ser atractivo para los inversionistas extranjeros, gracias al incremento de la
seguridad y pese a las incertidumbres generadas por políticas ambientales cada vez más
exigentes. A pesar de la importancia de la extracción carbonífera en Colombia, las
estadísticas sobre enfermedad laboral y accidentes de trabajo en el sector no son confiables
y se supone que existe una gran subestimación, sobre todo por la informalidad con la que se
trabaja en un número significativo de minas
La investigación sobre las condiciones de trabajo y la salud en los sitios de minería
carbonífera y sus alrededores, es escasa a nivel nacional. Por un lado, están los estudios de
higiene industrial que han empezado a brindar información sobre el grado de exposición a
material en partículas; otro grupo de investigadores se ha dedicado a evaluar los efectos
citogenéticos en humanos y animales. Por su parte, la mayoría de los estudios
epidemiológicos han sido descriptivos, dejando de lado la exploración de asociaciones que
podrían permitir acciones que promuevan mejoras en el ambiente laboral. Por ejemplo, hay
estudios que exploran globalmente las condiciones de trabajo y de salud, las características
socioeconómicas y de riesgo laboral, así como la salud respiratoria de los mineros de
socavón. En los estudios de asociación, se ha reportado una mayor prevalencia de asma
entre los menores de edad residentes en las cercanías de las minas y de neumoconiosis entre
quienes se dedican a las actividades con mayor exposición a material en partículas, la
capacidad de predicción de la espirometría y la oximetría para detectar el daño pulmonar, y
algunos factores asociados con las alteraciones osteomusculares.
La mayoría de los estudios han adoptado una aproximación técnica (la visión de los
‘expertos’), sin considerar la percepción de la población expuesta y sus comportamientos
frente a los riesgos inherentes al trabajo en las minas de carbón (visión de los ‘legos’).
Existen atributos individuales y sociales que determinan la percepción del riesgo e influyen
en la forma en que se actúa frente a él. Es así como, la definición de riesgo, su potencial de
generar daño, el tiempo entre la exposición y la manifestación del daño, el origen
antropogénico o natural, la distribución equitativa de riesgos y beneficios en la sociedad,
sus efectos potenciales sobre las generaciones futuras, la capacidad de control, la
familiaridad, la habituación, la exposición voluntaria o no, y los valores ambientales, entre
otros, se relacionan con la percepción del riesgo
La protección de los ecosistemas comienza con los más pequeños. Es vital que los jóvenes
aprendan a conservar el patrimonio natural de su región. Los programas educativos deben
poder explicar los procesos básicos de la naturaleza, así como las alternativas y acciones
necesarias para protegerlos.

CUESTIONARIO

1. Factores críticos que hacen de la minería un problema ambiental regional:


Según el ministerio de minas y energía el sector minero mueve al país la inversión,
la generación regalías, impuestos y contraprestaciones económicas que financian la
inversión en la reducción de la pobreza y el desarrollo territorial. Pero ¿Que hay
frente al sector ambiental? En este aspecto minminas asegura: “El trabajo cercano
con los actores y procesos locales permite potenciar y proteger el aprovechamiento
de los recursos ambientales y las capacidades sociales del territorio. De esta manera,
los retos medioambientales y sociales asociados a las actividades minero energéticas
se pueden transformar en oportunidades para construir un desarrollo sostenible y
lograr el bienestar de toda la población”. Pero a pesar de estas consideraciones es
necesario exponer las razones del porque el sector minero es perjudicial para el
medioambiente. Se debe considerar que la explotación de los productos mineros
como carbón, níquel o gas natural si no se efectúan como es debido causan
negativos impactos ambientales, irreversibles.
 En primer lugar cuanto al plano social respecta, en cualquier zona de
explotación minera, se da un aumento de la demanda de los servicios,
migraciones masivas de población dada la indiferencia por parte de los entes
mineros cuyas concesiones no generan rentabilidad constante para los
habitantes de la región en cuestión. Esto ocasiona un cambio de actividades
económicas y sociales, y por ende, el abandono del sector rural (el campo).
A su vez estas poblaciones sostienen que las empresas deben hacer un
esfuerzo mayor para evitar que se siga deteriorando los recursos naturales
económicos.
 Es aquí donde debemos tener en cuenta el recurso hídrico como elemento
esencial para la vida. En el caso de la minería a cielo abierto se contempla
una contaminación de los cuerpos de agua causada por el vertimiento de
residuos sólidos, domésticos e industriales relacionados con la actividad
minera. En consecuencia, aumenta el contenido de los sedimentos que
causan desviaciones de los cauces de los ríos, los cuales generan
inundaciones y pérdida de cultivos. “Los más perjudicados han sido los
cuerpos de agua como ciénagas y ríos que subsisten al lado de los complejos
mineros” (El Tiempo, 1995)
 En el campo biológico, el impacto sobre los bosques naturales ocasionan la
pérdida de recursos y especies en peligro de extinción. Aún no se tiene
conciencia del valor de los recursos para su uso interno, así como tampoco
se ha conseguido una conciencia ecológica que permita desarrollar la
minería a gran escala disminuyendo el impacto ambiental.
 También se producen cambios geológicos, debido a la remoción de algunas
capas superficiales de terreno. De esta forma, las maquinarias e insumos son
empleados en las distintas etapas de la actividad minera, lo que provoca en
cada una de estas sus propios impactos medioambientales, puesto que la
inestabilidad de los terrenos al dejar las formaciones rocosas al descubierto,
puede ocasionar el desencadenamiento de fenómenos erosivos

2. Recursos naturales más impactados dentro del área:


 El recurso hídrico: La contaminación de las cuencas hidrográficas tiene su
origen principalmente a partir de las heces fecales de las reses que hacen
parte del sector ganadero que hace presencia en la región. Los excrementos
generados junto con los herbicidas y pesticidas funcionan de tal modo que
forman una mezcla perjudicial para la laguna, la cual es fácilmente
distribuida gracias a la acción de las precipitaciones. Esto conlleva a que el
agua adquiera unas características que hacen imposible su eventual
potabilización y tratamiento.
 La flora nativa: La laguna tiene numerosas especies de plantas acuáticas
nativas, que a su vez son reconocidas por conformar un sistema lagunar que
alberga la mayor diversidad de formaciones diferentes de comunidades de
plantas acuáticas en el altiplano cundiboyacense. Cabe resaltar que los
habitantes de la zona aseguran que su trabajo, como base de sustento
económico, depende del junco, un conjunto de especies que son miembros
de la familia Juncaceas.
 La Fauna nativa: La laguna es el hogar de varias especies de peces, tales
como: El capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), el Runcho
(Rhizosomichthys totae), la carpa común (Cyprinus carpio) y La aguapucha
(Grundulus bogotensis). Además habitan cangrejos de agua dulce
pertenecientes a la familia pseudothelphusidae. Estas especies son parte del
sustento económico de los habitantes de la zona, quienes han reportado una
disminución en la población de estas especies. Destrucción de la fauna
nativa

3. Factores tensionantes que conllevan al deterioro funcional, en base a la


sostenibilidad del recurso hídrico: En el contexto propuesto desde el enfoque de
la sostenibilidad de los recursos hídricos, es menester considerar diversos factores
que ocasionan su deterioro. Entendemos por contaminación a la introducción y
presencia de agentes biológicos, químicos o físicos en un medio ajeno y que
provoca la alteración el equilibrio y composición natural de ese medio. Las aguas 
pueden experimentar contaminación física que se genera por la presencia de cuerpos
extraños que flotan suspendidos como envases desechables, plásticos o tierra, y que
afectan el color, olor y sabor del agua; contaminación química es cuando se da la
presencia de elementos disueltos, metales, ácidos, detergentes, fertilizantes,
insecticidas, plaguicidas, como consecuencia  de actividades industriales, agrícolas
y urbanas; y por último, la contaminación biológica se debe a la presencia de
microorganismos, como bacterias, virus, protozoos y parásitos, que producen
diversas enfermedades. Algunas de las formas en que se manifiestan los
componentes de la anterior clasificación para génesis del impacto al recurso hídrico,
ya sea en mayor o menor medida, son: 
 Deforestación de los bosques nativos. 
 Siembra de árboles exóticos (como pinos eucaliptos y acacias) que son
considerados especies invasoras las cuales producen alteraciones en la
riqueza y la diversidad del ecosistema, consiguiendo establecerse y
dispersarse en esta área y poniendo en peligro la diversidad biológica nativa
que sirve con agente estabilizador en la laguna, a través de las llamadas
interacciones biológicas.
 Quemas en el lecho y en la parte alta de la laguna.
 Vertimientos de aguas negras por parte de los municipios, debido a la
implementación de acueductos y alcantarillado que contribuyen a la
generación de sedimentos.
 Sedimentación que alcanza las 6700 Ton/Año, la cual disminuye el caudal
de la laguna y por consiguiente generando un efecto negativo sobre el
conjunto de procesos ecosistémicos característicos del tipo de bioma al que
pertenece la laguna.
 Desperdicios fecales generados por el sector de la ganadería intensiva que
contaminan el agua. 

4. Determinar estrategias que permitan que permitan mitigar o compensar los


actuales factores de impacto para la laguna:

Se ha tratado de integrar diversas soluciones en un proyecto que pueda frenar o detener el


deterioro de la laguna a modo de largo plazo saneamiento básico el mejoramiento de
cuencas la reforestación de cabecera, retorno en exceso de lodos, diseño de hábitats, la
formación de unos corredores ecosistémicos, incorpora las actividades socioeconómicas de
la zona implementando principios de sostenibilidad.

Con respecto al fortalecimiento de la educación ambiental, la CAR ha realizado esfuerzos


en los cuales se implementaron programas, en el cual hacen participacion niños y
estudiantes mayores se capacitan en temáticas referentes al recurso hídrico, energético y
sobre el manejo integral de residuos con el objetivo de replicar, difundir y distribuir los
conocimientos adquiridos a través de toda la región, y con ello despertar en la población
una concientización para contribuir en la preservación de la laguna.

Para garantizar la preservación de la laguna se deben implementar las siguientes


alternativas que por sí solas no representaría un impacto significativo, pero en conjunto
funcionan de tal manera que pueda ser un reflejo de los esfuerzos por preservar la laguna y
que a su vez funcione a modo de largo plazo: implementar un sistema de drenaje y
alcantarillado que no desemboque a la laguna sin ser tratada. Una vez tratada se debe
garantizar que el ciclo continúe para poner en práctica lo propuesto en el  plan de manejo
ambiental, donde se estipule que el agua tratada debe tener un uso aprovechable en el sector
agropecuario.

También es necesario evitar la expansión de la industria ganadera del sector, evitando su


financiación, la cual se efectúa por medio de la comercialización de productos de origen
animal, puesto que no solo la venta de carnes representa un problema, sino que
adicionalmente los residuos vertido desde la industria láctea también generar un impacto
directo en la salud de la laguna. Para ello es necesario generar una concientización por parte
de la población respecto a sus hábitos alimenticios en lo que al consumo de carnes y lácteos
respecta.

Promover la economía local en lugar de ofrecer concesiones a industrias, cuyas prácticas


son perjudiciales. Sustituir el comercio de grandes empresas por el comercio regional, el
cual genere riqueza desde adentro, la cual permita mantener una armonía con los recursos
que ofrece la laguna.

BIBLIOGRAFÍA

 Redactado por El Tiempo(1995). Minería afecta al medio ambiente. El Tiempo.


Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-497060.
 Fernández, Luis (2008, nov, 28). Laguna de Fúquene: entre el olvido y la
resurrección. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6uB-BpknLVE
 Redactado por Minenergia (s.f.). Asuntos Ambientales y Sociales. Ministerio de
Minas y Energía. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/asuntos-
ambientales-y-sociales
  Flechas Laura (2018, Jun, 25). Conflictos Minería de Carbón Ubaté. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=YGk4fNxHmyw

También podría gustarte