Está en la página 1de 12

Demuestro lo aprendido a través de la Lectura

 Nombre: Daniel Alejandro Guerrero Herrera


 Escuela: Derecho
 Ciclo: VII
 Curso: Derecho Procesal Administrativo
 Docente: Dra. Frida Marcelina Fernández Fiestas

Chiclayo, 2020
Lectura 01

a) ¿Cuáles son los recursos específicamente recogidos y su tratamiento


especial en el procedimiento administrativo?

Espinoza-Saldaña señala en el texto que los recursos se encuentran enunciados en


el Art. 207 de la Ley 27444, pero se entiende que esta Ley ya no es usada en la
actualidad, aunque muchas de sus figuras siguen vigentes o modificadas. En este
sentido, encontramos al grupo de recursos administrativos en el Art. 218 del TUO de
LPAG, y son la reconsideración, la apelación y revisión.

Estas figuras de forma general, debe ser interpuestas por el administrado en el


plazo de quince días hábiles, y estos deberán ser resueltos por la Administración en
el plazo de treinta días.

Además, la Ley estipula que los recursos solamente se ejercitarán por una vez en
cada procedimiento administrativo y nunca simultáneamente.

 Reconsideración

Este recurso se interpone contra un acto administrativo para que la misma autoridad
que lo emite “reconsidere” su resolución basado en una nueva prueba. La nueva
prueba no sólo puede ser documental, sino que puede implicar la declaración de
parte, declaración testimonial, inspección ocular, pericia, entre otras pruebas
admitidas legalmente.

Procede cuando la autoridad que emite el acto no está sujeta a superior jerárquico
procede la interposición de este recurso, sin que sea necesario la presentación de
nueva prueba. Este recurso opcional, es decir, una facultad del administrado. Su
interposición no es una obligación del administrado.

El Derecho Comparado reconoce otras denominaciones como recurso de


reposición, oposición o gracioso. Tiene por objeto conceder que el mismo órgano
emisor del acto administrativo impugnado conozca nuevamente de dicha
impugnación y resuelva lo que crea conveniente al respecto, manteniendo o
rectificando su anterior decisión.
Lo que el autor resalta es el carácter optativo de este recurso en el Perú a diferencia
de lo que ocurre en otros Estados: “(…) en nuestro país la no interposición de un
recurso de reconsideración no impide el inicio de un recurso de apelación contra el
acto administrativo supuestamente violatorio o lesivo de nuestros derechos”.

Añade, que es de mayor utilidad para la Administración, debido a que significa una
oportunidad para reforzar su postura en contra de las alegaciones del administrado,
y es que en la práctica se puede percatar que el propio funcionario que dictó un acto
raramente está predispuesto a cambiar su decisión ante un pedido de
reconsideración.

 Apelación

Es el recurso mayormente usado y se interpone ante la misma autoridad que emite


el acto que se impugna para que esta eleve el expediente administrativo al superior
jerárquico, con la finalidad de revisar lo actuado. Sólo procede por cuestiones de
puro derecho o por una diferente interpretación de pruebas, lo que significa que en
este recurso no se ofrece nuevas pruebas, situación que está reservada al recurso
de reconsideración.

Entonces, para la interposición del recurso se debe considerar primero la existencia


de una estructura administrativa jerárquica a la cual se recurre buscando un nuevo
análisis del acto, o una nueva interpretación de las pruebas o a causa de solicitar
una nueva comprensión de asuntos de puro derecho.

El tratamiento especial del que habla el autor es que la resolución de este recurso
está a cargo del órgano inmediato y jerárquicamente superior a aquel que dictó la
decisión hoy impugnada.

Asimismo, el autor interpreta que la Ley ha escogido la “pauta de apelación menor”,


que en conjunto a la regla de la interposición única de los recursos, se entiende que
en nuestro ordenamiento no es indispensable acceder siempre al máximo
representante de la entidad administrativa involucrada para agotar la vía, ya que es
suficiente con alcanzar un segundo pronunciamiento por parte de la autoridad
administrativa inmediatamente superior, indiferentemente de su nivel jerárquico.

Finalmente, el autor señala que con la interposición del recurso a la autoridad, esta
es responsable de poner en conocimiento a la autoridad superior lo más antes
posible, para que pueda pronunciarse sobre la admisión o procedencia del recurso,
y resolver el fondo de la controversia. La excepción a esta regla serán los
procedimientos trilaterales.

 Revisión

Se entiende que es un recurso excepcional, Espinoza-Saldaña es conciso en su


explicación y manifiesta que este es un recurso que debe ser resuelto por una
entidad con competencia nacional, que previamente ha sido conocido por dos
entidades administrativas que no son de competencia nacional.

Asimismo, debe entenderse que es de carácter obligatorio para el agotamiento de la


vía administrativa, y se dan en los casos en los que se encuentra una entidad
descentralizada, pero que sigue sujeta a la tutela de la Administración central.

b) ¿Qué anotaciones sobre el agotamiento de la vía administrativa y la


especificación de sus causales en el Perú ha considerado el autor?

El autor resalta que el requisito de exigibilidad del agotamiento de la vía


administrativa es una institución presente en nuestro ordenamiento jurídico desde
hace varios años, a tal punto que la Corte Suprema Peruana la determina como un
elemento de admisión de la impugnación de resoluciones administrativas en sede
judicial.

Asimismo, señala que el determinar sobre hasta cuándo es posible debatir lo


controvertido en vía administrativa y cuándo recurrir a la sede judicial, es una
controversia de difícil comprensión en el Perú. Por tal, Espinoza-Saldaña considera
que la base del problema está en aprender a reconocer cuándo estamos ante una
resolución que cause estado, para lo cual explica esta figura:

Un acto administrativo que causa estado, como afortunadamente ya ha


señalado la doctrina nacional más calificada sobre el particular, es aquél que
agota o pone fin a la vía administrativa fijando de manera definitiva la
voluntad de la Administración. Constituye entonces la manifestación final de
la acción administrativa, respecto de la cual no es posible interponer otro
recurso (…)
Podemos notar que estamos frente a un acto que causa estado al momento de
llegar a obtener el pronunciamiento del funcionario o instancia con mayor
competencia para decidir definitivamente sobre un acto impugnado. En estas
situaciones se puede formular el único cuestionamiento posible de efectuarse ya no
a nivel administrativo, sino ante la judicatura ordinaria nacional.

Por otro lado, el autor en su texto lo diferencia con los “actos definitivos”: “(…) son
aquellos que gozan de un estado de permanencia que impide su modificación, aun
cuando no necesariamente ponen fin al procedimiento”. Es decir, son constituidos
como firmes o consentido porque se ha cumplido con el transcurso de los plazos
para recurrir, para lo cual ya no cabe impugnación alguna.

Asimismo, el autor establece una relación análoga entre ambas figuras, y es que si
bien un acto que causa estado puede ser un acto definitivo, existen actos que
producen el mismo efecto sin causar estado. Con el objetivo de obtener una mayor
comprensión respecto de ambas figuras, cita a Jorge Danós al momento de dar un
ejemplo:

(…) el de una resolución dictada por un funcionario de menor rango que no


es recurrida oportunamente por el interesado ante el órgano superior que le
preceda inmediatamente en la línea jerárquica, es bastante aleccionador
sobre las diferencias existentes al respecto

Si analizamos desde un plano constitucional, el fundamento de los actos que


causan estado se encuentra en el Art. 148 de la Constitución de 1993: “Las
resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación
mediante la acción contencioso-administrativa", esta prerrogativa está sujeta al
condicionamiento de agotar primero la vía administrativa. De este modo, Santamaría
(1980) explicaba que lo trascendente de estos actos son: “(…) carácter de definitiva,
porque mientras no lo tenga todavía puede la Administración dictar otra, en virtud de
la facultad que tiene el superior de revocar, suspender y corregir los actos del
inferior, sin dar lugar al agravio".

Entonces, si a la resolución administrativa ya no se le puede interponer algún


recurso, su cuestionamiento ya no puede ser resuelto vía administrativa, y en
consecuencia, el administrado está habilitado de recurrir a la vía judicial.
Por último, Espinoza-Saldaña señala a las causales para el agotamiento de la vía
administrativa, expuestas actualmente en el Art. 228.2 del TUO de LPAG, y en su
contenido sostiene que la vía administrativa será agotada frente a los siguientes
actos:

 Actos respecto de los cuales no proceda legalmente impugnación ante una


autoridad u órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o
cuando se produzca silencio administrativo negativo, a excepción que el
interesado interponga recurso de reconsideración.

Caballero (1972) explicaba que la diferencia básica entre la jerarquía y la tutela es el


sistema de los recursos de apelación o de alzada contra los actos del inferior para
ente el superior:

Esto así indica que la potestad ultimo de decisión se encuentra siempre en


los órganos que ocupan la cúspide de la jerarquía (…) La tutela no admite en
rigor de verdad recursos de apelación para ante el tutor. La jerarquía siempre
supone la prelación o la revocatoria directa.

Es decir, la división de sectores no significa la composición de instancias


jerárquicamente superiores de los actos decididos por los organismos públicos
descentralizados.

 Actos expedidos o el silencio administrativo producido con motivo de la


interposición de un recurso de apelación en los casos en que se impugne el
acto de una autoridad.

Debe tenerse presente que el contenido de la decisión tomada en el procedimiento


recursal debe definir si confirma, revoca total o parcialmente, o modifica la
resolución emitida por el inferior jerárquico en agravio del recurrente.
Posteriormente, el interesado deberá definir si puede dar por agotada la vía
administrativa con la segunda resolución o debe recurrir nuevamente al segundo
acto que definió el procedimiento recursal.

Por ejemplo, si al apelar una multa, la segunda resolución modifica el contenido de


la anterior y reduce el monto o revocándola se impone la clausura de la actividad.
 Actos expedidos o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de revisión.

El recurso de revisión resulta incorporado a estructuras descentralizadas no de tipo


territorial sino institucional, o funcional que permiten mantener el control de legalidad
de las acciones de la Administración Pública, mediante la tutela a la que se
encuentran sujetos entes descentralizador del poder del Estado.

 Actos que declaran de oficio o nulidad, o los que revocan otros actos
administrativos.

La anulación del acto administrativo va a significar un pronunciamiento del


funcionario superior acerca de una decisión anterior de sus subalternos, para tener
una segunda opinión en la misma sede.

 Actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos


por leyes especiales.

No podemos ser indiferentes de la existencia de organismo de conformación


colegiada, estos no pueden ubicarse fuera del modelo organizacional jerarquizado y
tener facultad por sí mismos para agotar la vía administrativa, solucionando
controversias que configuran un supuesto especial dentro de la Administración
Pública.

Lectura 02:

c) En la Resolución propuesta, precise ¿cuál es el objeto?

El inciso 2 del artículo 3 del TUO del LPAG, señala que los actos administrativos
deben señalar de manera expresa su objeto con el fin de determinar los efectos
jurídicos que este tendrá, por otro lado, el Art. 5 de la misma ley sostiene:

Artículo 5°. - Objeto o contenido del acto administrativo

5.1. El objeto o contenido del acto administrativo es aquello que decide,


declara o certifica la autoridad.

5.2 En ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el


orden normativo, ni incompatible con la situación de hecho prevista en las
normas; ni impreciso, obscuro o imposible de realizar
5.3 No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones constitucionales,
legales, mandatos judiciales firmes; ni podrá infringir normas administrativas
de carácter general

5.4 El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y derecho


planteadas por los administrados (...)

En lo que respecta a la Resolución, el objeto de este acto administrativo es resolver


el recurso de apelación interpuesto por el administrado, por lo tanto resolvió que se
declare la improcedencia del recurso de apelación interpuesto por el señor Juan
Manuel Benites Ramos, contra la Carta N° 113-2018-MINAGRI-SGOGGRH, de
fecha 26 de febrero de 2018, expedida por la Oficina General de Gestión de
Recursos Humanos del Ministerio de Agricultura y Riego, por los fundamentos
expuestos en la parte considerativa de la Resolución.

d) ¿Por qué se declara improcedente el recurso de apelación?

La Secretaría General del Ministerio de Agricultura y Riego, formula los siguientes


argumentos, con la finalidad de sustentar su decisión ante la interposición del
recurso de apelación.

 La Resolución Directoral N° 0555-2017-MINAGRI-OGGRH fue notificada al


recurrente, por tanto, tenía como plazo máximo para impugnarla hasta el 11
de diciembre de 2017, considerando que según Io dispuesto por el artículo
216.2 del TUO de la LPAG, el plazo para interponer un Recurso
administrativo es de 15 días.
 Los argumentos vertidos en el Informe Jurídico presentado como nueva
prueba por parte del administrado conforman argumentos referidos a una
diferente interpretación de la materia controvertida, entonces, al tratarse de
alegatos que no aportan ningún hecho nuevo que justifique la revisión del
análisis efectuado en la Resolución Directoral N° 0555-2017MINAGRI-
OGGRH, no puede ser calificado como nueva prueba.
 La Autoridad Administrativa, señala y toma en consideración, lo expresado en
una Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente N° 0858-
2003-AA/TC de 24 de marzo de 2004, la cual expresa: ”La no impugnación
administrativa dentro del plazo señalado por la ley tiene el efecto de generar
la calidad de cosa decidida, tornando inimpugnable la decisión”.
e) ¿Qué significa agotada la vía administrativa?

En el Art. 2 de la parte resolutiva se declara agotada la vía administrativa, conforme


lo establecía el Art. 226 del antiguo TUO de la Ley 27444, aprobado por Decreto
Supremo N° 006-2017-JUS.

Se ha agotado la vía administrativa al encontrarnos ante un acto expedido con


motivo de la interposición de un recurso de apelación, especificamente, contra la
Carta N° 113-2018-MINAGRI-SG-OGGRH que declaraba improcedente el recurso
de reconsideración formulado por el administrado.

Revisando la resolución, el recurso interpuesto tiene como efecto el agotamiento de


la vía administrativa, en razón que con su decisión demuestra que “causa estado”,
ya que ha puesto final al procedimiento.

El agotamiento de la vía administrativo ha sido estudiado en la doctrina, así Morón


(2003) considera que presenta un tratamiento poco sistemático:

Por una parte, tenemos una declaración general de las causales de


agotamiento de la vía administrativa en la Ley del Procedimiento General,
diversos supuestos de agotamiento en normas administrativas sectoriales
(regionalización, municipalidades, universidades, etc.); por la otra, tenemos la
recepción, las formas y excepciones, disgregados en los regímenes de los
procesos judiciales respectivos (amparo, contencioso administrativo,
cumplimiento, habeas data, etc.)

Por otro lado, hay quienes consideran al agotamiento de la vía administrativa como
una regla indispensable que debe seguir el administrado, ya que antes de acudir a
cualquier proceso judicial, deberá primero reconocer la competencia judicial de la
Administración. De este modo, el administrado no puede demandar la actuación
administrativa, sin que previamente ésta haya podido pronunciarse. Así lo confirma
Martín (2010):

(…) se puede apreciar que el agotamiento de la vía administrativa es


principalmente una garantía para el administrado de que las resoluciones
emitidas por funcionarios públicos sean susceptibles de control por parte del
Poder Judicial, por mandato del artículo 148° de la Constitución y de la Ley
del Proceso Contencioso Administrativo, Ley N° 27584.

Asimismo, a través de esta figura se garantiza la efectividad del derecho a la tutela


judicial efectiva. Debe armonizarse el interés público que representa la vía previa,
con el derecho al acceso de tutela jurisdiccional, siempre con el cuidado debido que
la Administración no induzcan a su postergación irracional o en perjuicio del
administrado.

Para Morón (2011), el carácter de exigibilidad del agotamiento de la vía


administrativa debe reconocer ciertas reglas:

 Agotamiento de los recursos administrativos.


 Eficacia del procedimiento.
 Imparcialidad de las autoridades.
 Reconocimiento del derecho de defensa y del debido procedimiento.

f)¿Qué artículos del nuevo TUO de la LPAG D.S. N° 004-2019,


consideraría en la resolución?

 Artículo 218.2 del TUO de la LPAG

Explica que el plazo para interponer un Recurso administrativo es durante los 15


días hábiles; por lo que al ser la Resolución Directoral N° 0555-2017-MINAGRI-
OGGRH notificada al recurrente, en este sentido, tenía como plazo máximo para
impugnarla hasta el 11 de diciembre de 2017.

 Artículo 222 del TUO de la LPAG

“Artículo 222.- Acto firme Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos
administrativos se perderá el derecho a articularlos quedando firme el acto”. Lo
establecido en la ley es reforzado con la jurisprudencia, por el ejemplo en una
Sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente N° 0858-2003-
AA/TC de 24 de marzo de 2004, se reafirma la postura, y cito:
La no impugnación administrativa dentro del plazo señalado por la ley tiene el
efecto de generar la calidad de cosa decidida, tornando inimpugnable la
decisión.

 Artículo 228 del TUO de la LPAG

La Resolución de Secretaría decide declarar agotada la vía administrativa, de


conformidad con el artículo 228 del TUO de la Ley, que en el caso concreto, se
aplica el inciso b), cuyo contenido es el siguiente:

Artículo 228.- Agotamiento de la vía administrativa 228.1 Los actos


administrativos que agotan la vía administrativa podrán ser impugnados ante
el Poder Judicial mediante el proceso contencioso-administrativo a que se
refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Estado. 228.2 Son actos
que agotan la vía administrativa:

b) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la


interposición de un recurso de apelación en aquellos casos en que se
impugne el acto de una autoridad u órgano sometido a subordinación
jerárquica.
Referencias Bibliográficas

 Caballero, G. (1972). Las Entidades Descentralizadas en el Derecho


Administrativo. Recuperado a partir de:
https://books.google.com.pe/books/about/Las_entidades_descentralizadas_e
n_el_der.html?id=2wY_AAAAYAAJ&redir_esc=y
 Constitución Peruana de 1993. Recuperado a partir de:
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol
%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf
 Martín, R. (2010). Los recursos administrativos y el control difuso en la
Administración Pública. Revista de Derecho Administrativo (9). Recuperado a
partir de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/1371
5/14339
 Morón, J. (2003). Reflexiones constitucionales sobre la regla del agotamiento
de la vía administrativa. Recuperado a partir de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/download/18300/1854
5/
 Morón, J. (2011) Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
General. Lima: Gaceta Jurídica.
 Santamaría, V. (1980). Curso de Derecho Administrativo. Madrid.

También podría gustarte