Está en la página 1de 8

La 1

a Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a través de la Sentencia n.º 1.316, de fecha
08/10/2013, conociendo del recurso de revisión de la sentencia dictada por la Sala Político
Administrativa, estableció la incompatibilidad de la “teoría de convalidación de los actos
administrativos” dictados sin la mediación de un procedimiento o sin la intervención del
interesado, con los principios constitucionales del debido proceso y la tutela judicial efectiva.

La decisión obedeció a que la Sala Político Administrativa actuando en segunda instancia, ratificó
la sentencia dictada por la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, en la cual se indicó
que el vicio de nulidad de un acto administrativo dictado en ausencia de procedimiento es
convalidable desde la perspectiva del derecho a la defensa, ello, si se comprueba que el particular,
luego de dictada la decisión que le afecta, pudo ejercer posteriormente los recursos
administrativos y contenciosos administrativos, subsanando así cualquier vulneración vinculada a
las fallas cometidas por la Administración sobre este aspecto.

La 2

La justicia administrativa es el procedimiento que se sigue ante un tribunal u organismo


jurisdiccional dentro del Poder Ejecutivo o del ámbito administrativo para resolver las
controversias que pueden existir entre los particulares y la administración pública.

La justicia administrativa comprende institucionalmente el estudio sistemático, orgánico y procesal


de todas las garantías que tiene el administrado para la correcta y justa aplicación de la legalidad
por la Administración.

La justicia administrativa cuenta con principios generales para su aplicación, entre los que
destacan los siguientes:

Debe ser impartida por una autoridad competente.

Igualdad procesal de las partes.

Debe ser un procedimiento establecido en la ley.

Basado en la economía procesal.

Hacer la resolución conforme al principio de legalidad.

La 3

Recursos administrativos

Son medios legales que el ordenamiento jurídico pone a disposición de los particulares para lograr,
a través de la impugnación, que la Administración rectifique su proceder. Son la garantía del
particular para una efectiva protección de su situación jurídica.
Naturaleza juridica

-Actos jurídicos: Es la expresión de la voluntad, emitida con la intención de crear, modificar o


extinguir derechos, se caracteriza por ser manifestación de voluntad de una o más personas.

-Actos materiales.

No produce efectos de derecho, a través de ellos se lleva acabo muchas atribuciones materiales de
la administración pública. Ejemplo: construcción de calles, limpieza de las mismas, el tren de aseo,
construcción de escuelas, etc.

caracteristicas

El recurso se deduce ante un órgano administrativo, precisamente ante el mismo órgano que dictó
el acto recurrido o ante su superior jerárquico, por tanto, ante la Administración activa. Esta nota
lo diferencia de aquellos recursos de carácter jurisdiccional y lo convierte en una acción
impugnatoria de naturaleza estrictamente administrativa.

Para la utilización del recurso administrativo se exige estar legitimado en términos del
interesamiento conforme a las reglas comunes del procedimiento dispuestas en el art. 4.1
LPA/2015 .

Tiene como presupuesto la existencia de un previo acto administrativo que, como veremos, tiene
que formar parte de la materia impugnable recogida en el art. 112 LPA/2015 . Esto es, el recurso
debe tener como objeto un acto recurrible.

La finalidad del recurso es la pretensión de la anulación total o parcial del acto impugnado y su
modificación por otro de distinto contenido, fundada en cualquiera de los motivos de nulidad o
anulabilidad contenidos en los arts. 47 y 48 .

Su resolución pone fin a la vía administrativa y permite a su vez, con carácter de requisito, el
acceso al proceso contencioso-administrativo , es decir, a la vía judicial.

La 4

Tipos de Recursos Administrativos

Como se dijera en el capítulo anterior, los recursos administrativos forman parte de los
procedimientos de segundo grado. Dentro de estos procedimientos pueden destacarse, de
acuerdo a la Ley que rige la materia, tres tipologías distintas, a saber:
Recursos Ordinarios:

Son aquellos que revisten un carácter genérico, ya que pueden plantearse en todos los casos,
salvo en aquellos que exista disposición legal en contrario.

a) Objeto: El recurso ordinario es el que se interpone por las personas interesadas contra las
resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa o contra los actos de trámite que
determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión. Dicho
recurso se interpone ante el órgano superior jerárquico del que dictó las resoluciones o actos
impugnados en el. A estos efectos, los tribunales y órganos de selección del personal al servicio de
las Administraciones Públicas se considerarán dependientes de la Autoridad que haya nombrado
al presidente de los mismos.

b) Plazo: El plazo para la interposición del recurso ordinario será de un mes. Transcurrido dicho
plazo sin haberse interpuesto el recurso, la resolución será firme a todos los efectos, sin perjuicio,
en su caso, de que proceda la interposición de recurso extraordinario de revisión

c) Motivos: El recurso ordinario podrá fundarse en cualquiera de los motivos de nulidad o


anulabilidad de los actos de las Administraciones Públicas.

a) Objeto: El recurso extraordinario de revisión es el que se interpone por las personas interesadas
contra los actos que agoten la vía administrativa o contra los que no se haya interpuesto recurso
administrativo en plazo.

b) Motivos: El recurso extraordinario de revisión podrá interponerse cuando concurra alguna de


las circunstancias siguientes:

1ª. Que al dictar los actos recurridos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los
propios documentos incorporados al expediente.

2ª. Que aparezcan o se aporten documentos de valor esencial para la resolución del asunto que,
aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.

3ª. Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos
por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.

4ª. Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia,
maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en sentencia judicial
firme.

c) Plazo: El recurso extraordinario de revisión se interpondrá cuando se trate de la causa primera


indicada en el apartado anterior, dentro del plazo de cuatro años siguientes a la fecha de la
notificación de la resolución impugnada. En los demás casos, el plazo será de tres meses a contar
desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.
d) Interposición: El recurso extraordinario de revisión podrá interponerse ante el órgano que dictó
el acto que se impugna o ante el órgano competente para resolverlo. Si el recurso se hubiera
presentado ante el órgano que dictó el acto impugnado, este deberá remitirlo al competente en el
plazo de diez días, con su informe y con una copia completa ordenada de su expediente. En este
sentido, la persona titular del órgano que dictó el acto recurrido será responsable directa de
cumplimentar lo anteriormente indicado.

La 5

El sistema contencioso administrativo exhibe tres elementos esenciales, a saber: el órgano, la


materia y el procedimiento. Al respecto, la materia contencioso-administrativa es el elemento
importante en todo sistema ya que impone la intervención de la jurisdicción contencioso-
administrativa. Al respecto, cabe destacar, que nuestra Constitución de 1999 con entrada en
vigencia en el 2000 (artículo 259) define cuál es el objeto de la jurisdicción contencioso-
administrativa, es decir, que en Venezuela, el contenido de la materia contencioso-administrativa
ha sido obra del constituyente.

En efecto, el artículo 259 constitucional establece una cláusula general de la competencia de la


referida jurisdicción especial, de ahí que, la jurisdicción en estudio, constitucionalmente
garantizada, se refiere al contencioso de los actos administrativos generales o individuales
contrarios a derecho (en nuestro sistema no hay acto administrativo que pueda escapar al control
judicial), de los contratos y de las actuaciones u omisiones de la Administración susceptibles de
ocasionar la responsabilidad patrimonial.

Contenido

Los procedimientos ordinarios contencioso administrativos a los que se limita este estudio tienen
su fundamento legal en:

Primeramente en la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, como Carta


Fundamental de la cual derivan las leyes, en su articulo 259 y 266 ordinal 5.

Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia: en sus artículos 181 a 187, disposiciones transitorias
hasta tanto se dicte una ley especial de la así llamada jurisdicción contencioso administrativa.

En el 42 y 43, establecen las competencias contencioso administrativas de la Corte en Sala Político-


administrativa.

En el 81 al 102, disposiciones generales de los procedimientos ante la Corte.

Del 103 al 111, demandas contra la República.

Del 112 al 120, recurso de nulidad de los actos de efectos generales y a la vez del recurso de
inconstitucionalidad de las leyes.
Del 121 al 129, recurso contencioso administrativo de nulidad (actos de efectos particulares).

Del 140 al 137, disposiciones comunes a los procedimientos contenciosos.

El 42 numeral 23, recurso contra la abstención.

En el 42 numeral 24, recurso de interpretación.

La 6

Recurso de reconsideración:

Es aquel que se introduce en el mismo órgano que dicto el acto con la finalidad de que sea
derogado corregido o modificado.

Articulo 94 LOPA

El recurso de reconsideración procederá contra todo acto administrativo de carácter particular y


deberá ser interpuesto dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del acto que se
impugna, por ante el funcionario que lo dicto. Si el acto no pone fin a la vía administrativa, el
órgano ante el cual se interpone este recurso, decidirá dentro de los quince (15) días siguientes al
recibo del mismo. Contra esta decisión no puede interponerse de nuevo dicho recurso.

Recurso jerárquico:

Puede definirse como la reclamación que se promueve para que el superior jerárquico del autor
del acto que se cuestiona lo examine y lo pueda modificar o extinga.

Articulo 95 (LOPA)

El recurso jerárquico procederá cuando el órgano inferior decida no modificar el acto de que es
autor en la forma solicitada en el recurso de reconsideración. El interesado podrá, dentro de los
quince (15) días siguientes a la decisión a la cual se refiere el párrafo anterior, interponer el
recurso jerárquico directamente para ante el Ministro.

Recurso de Revisión.

Puede considerarse que es un recurso extraordinario y no obligatorio a los fines del ejercicio de los
restantes recursos administrativos y de los de naturaleza contencioso-administrativa. Al efecto, el
mismo opera contra actos firmes, es decir, contra los cuales no cabe ya el recurso jerárquico por
haberse vencido el lapso para su ejercicio o bien por haber sido decidido este último. El órgano
que conoce de este recurso es, de acuerdo con la ley, “El ministro respectivo”, con lo cual habría
que considerar que en la Administración Central es el titular del despacho y, en el caso de los
institutos autónomos es el ministro de adscripción. Este recurso procede por circunstancias
sobrevenidas o ignoradas en el momento en que fue dictado el acto impugnado. Al efecto, la ley
señala tres cosas en los cuales puede fundarse la revisión del acto firme:
-Cuando hubieren aparecido pruebas de valor esenciales para la resolución del asunto no
disponibles para la época de la tramitación del expediente-Cuando en la resolución hubieren
influido en forma decisiva, documentos o testimonios declarados falsos por sentencia judicial
definitivamente firme.-cuando la resolución hubiere sido adoptada por cohecho, violencia,
soborno u otra manifestación fraudulenta u ello hubiere quedado establecido en sentencia
judicial, definitivamente firme. Art. 97 (LOPA)

La 7

toda actividad estatal debía procesalizarse, y no solo la judicial. Así nace la idea de un
procedimiento administrativo, afín al judicial y que es uno de los elementos de producción de los
actos administrativos. El procedimiento administrativo regula la actividad de la Administración
para fijar el supuesto de hecho que desencadenará la aplicación de la norma, permitiendo
igualmente la participación de una pluralidad de sujetos administrativos: Las distintas
Administraciones Públicas involucradas en la emisión del acto, sobre todo, permite la actividad de
las partes, es decir, de los administrados sobre los cuales recaerán los efectos del acto. El régimen
positivo del procedimiento administrativo se encuentra en los Artículos 47 y Siguientes de la LOPA.

El Principio de Legalidad o Primacía de la Ley, es un principio fundamental del Derecho Público


conforme al cual todo ejercicio del Poder Público debería estar sometido a la voluntad de la Ley y
no a la voluntad de las personas, por lo cual se dice que el mismo establece la seguridad jurídica. El
Principio de Legalidad es la regla fundamental del Derecho Público y en tal carácter actúa como
parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues es la más acabada garantía
establecida en el Estado de Derecho, en beneficio de los administrados “contra las posibles
arbitrariedades de la autoridad ejecutiva”, para lo cual, el ordenamiento jurídico debe establecer
el marco legal de la misma.

Función

El Artículo 12. LOPA, parece dirigirse exclusivamente a reglamentar las potestades discrecionales
de la Administración, sin embargo, es obvio que es aplicable a todas las potestades
administrativas, inclusive las regladas, por argumento a fortiori. Así, todas las potestades
administrativas tienen que “mantener la debida proporcionalidad y adecuación (...) con los fines
de la norma”, construyéndose así el elemento fin de los actos administrativos, que consiste en el
objetivo a perseguir en el desenvolvimiento de la potestad que se resuelve en el Acto
Administrativo de que se trate. Cada norma tiene una causa final a la que apunta, como la
recaudación de tributos a subvenir a las necesidades fiscales y no, por ejemplo, a aterrorizar a los
ciudadanos. De allí que el fin de la norma debe ser servido por el Acto Administrativo en todo
caso, sin que quepa apartarse de él aun apuntando a otro fin público.
La 8

Expropiación

Requisa de una propiedad por motivos de interés público, generalmente dando a cambio una
indemnización.

Confiscación

Para el derecho, por lo tanto, la confiscación es la facultad del Estado para privar de las posesiones
a una persona (física o jurídica) sin compensación alguna. Dichos bienes pasan a manos estatales.

Diferencias

La principal diferencia entre ambas es la siguiente, expropiación es la requisa de una propiedad


por motivos de interés públicos en el cual se da una remuneración a cambio, en cuanto a la
expropiación, es privar de bienes a una persona tanto fiscal como jurídica y pasa los bienes a
manos del estado sin entregar remuneración a cambio.

La 9

A la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), específicamente en el


Capítulo VI referido a los Derechos Económicos se encuentra en el artículo 115 la disposición
constitucional sobre el derecho de propiedad, estableciendo que “Se garantiza el derecho de
propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La
propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley
con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés
social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la
expropiación de cualquier clase de bienes”.

La 10

1-Uno de los casos de expropiación que más llamó la atención en Venezuela fue la del Grupo Éxito
a comienzos del 2010. Durante el programa dominical que realizaba Chávez, el mandatario dijo:
“Ordeno que se abra un expediente con miras a un proceso expropiatorio de la cadena Éxito”.

Según lo explicaron voceros de la cadena franco-colombiana: “En el 2010 la Asamblea Nacional de


la República Bolivariana de Venezuela declaró de utilidad pública e interés social todos los bienes
inmuebles donde funcionaban los almacenes que operaban bajo la marca Éxito, y el presidente de
Venezuela ordenó la adquisición forzosa de los activos que conformaban la cadena”.
2-Otro de los casos de intervención gubernamental que generó polémica fue la de la cementera
Argos en el 2007. En ese año, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó por mayoría, después del
anuncio hecho por Chávez, la expropiación de los activos cementeros propiedad de la Corporación
Cemento Andino.

Esta compañía, con capacidad para producir 750,000 toneladas anuales de clinker, fue adquirida
por Argos en 1998 por 81 millones de dólares. Tres años después del anuncio, la cementera aún
esperaba el pago de la indemnización, cifra nunca revelada.

3-El plan de nacionalización de Chávez no solo tocó a las empresas internacionales o


multinacionales. El interés del mandatario por controlar el poder empresarial y productivo en el
país vecino también llegó a las firmas nacionales de diferentes sectores. Algunas de esas empresas
que fueron intervenidas son: Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv),
Electricidad de Caracas, la cadena de automercados Cada, la empresa de alimentos Sociedad
Mercantil Molinos Nacionales, Empresa Industria Nacional de Artículos de Ferretería, la textilera
Silka, Matesi (49.8% propiedad de Sidor) y el Teléferico de Caracas,en manos de un privado.

También podría gustarte