Está en la página 1de 11

Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

Augusto Comte
Auguste Comte fue el padre del positivismo y el primer teórico que empezó
a hablar del término “sociología”. Su obra estuvo muy ligada a Saint-Simon,
al principio, pero acabó variando hasta ser algo completamente distinto,
incluso opuesto en algunos términos.

Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier y desde pequeño siempre se


interesó por los asuntos relacionados con la filosofía. Tras finalizar sus
estudios en 1817, empezó a trabajar como secretario del conde Henri de
Saint-Simon.

Con él, Comte expandió su conocimiento sobre la filosofía y sobre el


mundo que le rodeaba pero pasados 7 años, decidió que era el momento
de romper definitivamente con la influencia del pensador francés y
comenzar una etapa propia.

Entre 1830 y 1842, Comte pasó una etapa de separación y ruptura frente a
las ideas de Saint-Simon.

Para ello, trabajó en su obra titulada “Curso de filosofía positiva”. Era un


tratado en el que él elaboró su propia filosofía particular, a la que presentó
como una filosofía de las ciencias.

Por una parte, Comte clasificó las ciencias según un orden creciente de
complejidad y, por otra, formuló la ley de la historia del espíritu humano,
también conocida como la “ley de los tres estados”.

La Ley de los Tres Estados de Comte

Esos tres estados eran:

 Teológico
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

 Metafísico
 Positivo

Para el filósofo, todos eran sucesivos y constituían tres etapas distintas del
desarrollo del espíritu humano.

Comte afirmaba que sólo el espíritu positivo representaba una auténtica


mutación del espíritu, tanto en el objeto de la investigación como en el
método.

Por tanto, el positivismo consistía en aplicar los métodos utilizados en las


matemáticas y en las ciencias experimentales a los fenómenos sociales y
políticos.

De esta forma, se podrían extraer las leyes que regían la estructura y el


desarrollo de las sociedades.

Las teorías que postuló Auguste Comte crearon así una física social, qué él
bautizó como “sociología” y que se clasificó entre las ciencias
experimentales.

La exigencia del filósofo era la de realizar una reforma de la humanidad que


tuviese un orden más conforme con las aspiraciones humanas. Estas ideas
las formuló sobre todo en “El sistema de la política positivista” en 1854 y en
“El catecismo positivista” en 1852.

Poco antes de su muerte, su obra desembocó en una “religión de la


humanidad” y Comte se erigió en el sumo sacerdote. Finalmente, el 5 de
septiembre de 1857 falleció en París, dejando tras de sí un legado filosófico
considerable.

El aspecto más destacable de su positivismo es que influyó en muchos de


los movimientos sociales que azotaron Europa durante la segunda mitad
del siglo XIX y a principios del XX.
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

Charles Darwin 
Charles Robert Darwin nació en Shrewsbury, Reino unido, el 12 de febrero
de 1809. Naturalista británico quien sobre bases científicas formuló: la
moderna teoría de la evolución, expuesta en 1859 en su obra sobre el
origen de las especies.Procedente de una familia de médicos, pues su
padre y su abuelo ejercían dicha profesión. Inició sus estudios de medicina,
en Edimburgo y en Cambridge, sus estudios de teología. Sin embargo, su
mayor interés se inclinaba en las ciencias naturales, por lo cual se incorporó
al periplo alrededor del mundo del H.S.M. Beagle de 1831 a 1836, bajo el
mando del capitán Robert Fitzroy.

Gran cantidad de viajes hizo bajo esta consigna, recopiló diversidad de


materiales y debido a sus minuciosas observaciones, al regresar al Reino
Unido, enunció lo que se conoce como, la teoría de la evolución; la cual
comenzó a tomar forma en 1837, un proceso que duró en madurar más de
20 años.

Se ganó el reconocimiento mundial debido a dicha teoría, y fue gracias a


sus investigaciones que pudo confirmar; la teoría uniformista del geólogo
Charles Lyell, comprobar las relaciones existentes entre la lava volcánica y
las rocas plutónicas, y afianzar las bases de lo que se denomina la teoría de
la deformación.

También formuló la teoría sobre la formación de arrecifes coralinos, realizó


estudios en las Islas Galápagos sobre la diversidad de pinzones
perfectamente adaptados a diversos nichos ecológicos.

Se inspiró en la obra de Thomas R. Malthus, llamada Ensayo sobre el


principio de la población y así creó el desarrollo de la concepción básica de
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

la teoría de la selección natural, la cual se convirtió en uno de los modelos


fundamentales de la biología moderna.

En su obra Sobre el origen de las especies, plasmó todo el fruto de sus


trabajos y los métodos que fueron necesarios para la investigación
científica posterior. Esta obra se agotó el 24 de noviembre de 1859, el
mismo día que fue publicada, y no solo eso, también fue traducida en gran
cantidad de idiomas cultos.

El 19 de abril de 1882 Muere Darwin, en Downe, Kent Inglaterra; fue


enterrado en Westminster, en el Panteón de hombres ilustres del Reino
Unido.

Karl Marx  
Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental,
1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico.
Su obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867.

Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena para finalizar
sus estudios —Derecho, Historia y Filosofía— en 1841. Aunque
formalmente no estudió Economía, muchos historiadores lo consideran
como un economista muy importante debido a su principal obra: El Capital.
Una de las obras sobre economía más leídas y estudiadas de todos los
tiempo.s

Karl Marx y Friedrich Engels —con quien compartiría una estrecha


colaboración intelectual y política— se centraron en lo que denominaron
“socialismo científico”. Basado en la crítica sistemática del orden
establecido y el descubrimiento de las teorías que conducirían a su
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

superación. De hecho, sería la fuerza de la revolución, la forma de acabar


con la civilización burguesa.

Concretamente, fue en 1848, a petición de una liga revolucionaria


clandestina integrada por emigrantes alemanes, cuando los dos autores
plasmaron tales ideas en el «Manifiesto Comunista». En el Manifiesto
expusieron la nueva concepción del mundo, la dialéctica como la más
completa doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y el papel
revolucionario del proletariado como creador de la sociedad comunista.

Su principal obra: El Capital

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el


estudio de la economía política clásica y elaboró su propia doctrina, que
publicó en su obra «El Capital» en (1867). Partiendo de que sólo el trabajo
humano produce valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador,
patente en la extracción de la plusvalía. Es decir, la parte del trabajo no
pagada al obrero y apropiada por el capitalista.

Denunciaba con ello la esencia injusta e ilegítima del sistema económico


capitalista. Sin embargo, para Marx, el capitalismo estaba abocado a
hundirse por sus propias contradicciones internas, lo que daría paso al
socialismo y a su máximo objetivo: la emancipación global del hombre, al
abolir la propiedad privada de los medios de producción. Algo que era,
según él, la principal causa de la alienación de los trabajadores.

El legado de Karl Marx ha sido enormemente importante para el


pensamiento económico y gran parte de sus principios siguen en continuo
estudio e investigación.

El Marxismo de Karl Marx

Tras su militancia en la Liga de los Comunistas —disuelta en 1852—, Marx


se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de


Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento
obrero mundial de sus ideas socialistas.

Si bien es cierto que la AIT acabaría por hundirse como efecto combinado
de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos
europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).

Pese a todo, la Segunda Internacional —bajo inspiración decididamente


marxista— se fundó en 1889, tras la defunción del ideólogo. Sin embargo,
Engels asumió el liderazgo de aquel movimiento y la influencia ideológica
de ambos siguió siendo determinante durante un siglo.

Finalmente, es importante recordar que Karl Marx apenas planteó el modo


en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez
conquistado el poder, lo que ha dado lugar a interpretaciones muy
diversas.

Como resultado, algunos de sus seguidores han optado por una rama
socialdemócrata que promete salvaguardar las libertades políticas
individuales. Ejemplo de ello son Karl Kautsky, Eduard Bernstein o Friedrich
Ebert. Otros sin embargo, han seguido en una rama comunista que originó
la Revolución bolchevique en Rusia y el establecimiento de Estados
socialistas con economía planificada y dictadura de partido único —Lenin y
Stalin en la URSS y Mao Tse-tung en China—

 
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

Gabino Barreda 
Gabino Barreda fue un filósofo, político y médico mexicano nacido en 1818
en la ciudad de Puebla. Es especialmente conocido por ser el introductor de
la escuela positivista en el país, con una especial incidencia en las políticas
educativas. De hecho, Barreda participó en la reforma educativa realizada
en el gobierno de Benito Juárez, tras el Segundo Imperio Mexicano.

Aportó toda la visión del cientifismo positivista, tratando de dejar atrás la


influencia eclesiástica en la enseñanza. El filósofo fue llamado al gobierno
por el propio Juárez, que había quedado impresionado tras la Oración
cívica que realizó Barreda. En esta llamó a la emancipación de la nación
mexicana en los ámbitos políticos, sociales y religiosos.

Además de sus cargos políticos, Barreda trabajó durante muchos años en la


enseñanza. En este campo, destacó su desempeño como primer director de
la Escuela Nacional Preparatoria, introduciendo en esta sus ideas. Esto
desembocó posteriormente en la creación de la Universidad de México.

Su nombre completo fue Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda


Flores y nació en 19 de febrero de 1818 en Puebla. Los primeros años de
formación los realizó en su ciudad natal.

Al finalizar sus primeras etapas educativas fue a Ciudad de México, donde


ingresó en el Colegio de San Ildefonso. Empezó a estudiar Jurisprudencia,
pero pronto se impusieron sus preferencias por las ciencias naturales y
cambió esa carrera por la de Química en el Colegio de Minería. Tras esto,
continuó su formación en Medicina, en 1843.
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

Como a muchos mexicanos de esa época, a Barreda le tocó defender a su


país durante la intervención estadounidense en 1846. Durante la Batalla del
Molino del Rey fue hecho prisionero por las tropas enemigas.

Hasta la victoria de Juárez

Una vez que la guerra acabó, Barreda viajó a París dispuesto a seguir sus
estudios de medicina. Fue en la capital francesa donde tuvo un encuentro
que marcó su pensamiento. Un amigo lo convenció para asistir a los cursos
que impartía Augusto Comte, el creador del positivismo.

Al volver a México, Barreda se llevó con él toda la obra del filósofo francés.
Su propósito era aplicar sus principios a la política y sociedad mexicana,
para lo cual fundó la Sociedad Metodófila. Esta dio lugar más tarde a un
partido político, el Partido Científico, pero Gabino solo formó parte del
mismo durante poco tiempo.

Con su titulo de médico obtenido, comenzó su carrera docente. Su primera


experiencia en ese campo fue en la Escuela Nacional de Medicina.

Allí fue el primer catedrático de Patología General, recién creada como


asignatura. También dio clases de Filosofía de la Medicina y de Historia
Natural.

Su labor como profesor, más la que ejercía como propulsor del positivismo,
hicieron que tuviera que marcharse a Guanajuato durante la intervención
francesa y el consiguiente gobierno imperial. Estuvo refugiado allí cuatro
años, desde 1863 a 1867.

Oración cívica

El cambio de régimen, con la victoria de las tropas de Benito Juárez,


supusieron un cambio en su situación. El punto de inflexión fue su Oración
cívica, que impresionó al futuro presidente de la nación.
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

En esta proclama, Barreda repasó la historia de México, interpretándola


desde el punto de vista de la filosofía positivista. Para él, el país debía
buscar una emancipación de las influencias de su pasado, tanto en el
ámbito político como en el religioso y en el científico.

La frase que puede resumir el contenido de la Oración cívica es la siguiente:


«Que en adelante sea nuestra divisa libertad, orden y progreso: la libertad
como medio, el orden como base y el progreso como fin; triple lema
simbolizado en el triple colorido de nuestro hermoso pabellón nacional
(…)”.

Reforma educativa

El primer Secretario de Justicia e Instrucción Pública del gobierno de Benito


Juárez, Antonio Martínez de Castro, mandó llamar a Barreda para reformar
el sistema educativo mexicano. Fruto de esos trabajos, el día 2 de diciembre
de 1867 se promulgó la ley correspondiente.

Entre sus puntos más destacados se encontraban la creación de la Escuela


Preparatoria y la obligatoriedad de la etapa de primaria. Esta, según la
nueva ley, pasaba a ser gratuita y laica.

Después de esto, Barreda pasó a ocupar el cargo de director de la Escuela


Nacional Preparatoria. El político y filósofo condujo las riendas de este
organismo aplicando los principios emanados del positivismo; su lema fue
“Amor, orden y progreso”. Mantuvo el cargo hasta 1878.

Todos los historiadores coinciden en que su labor fue el germen de la


futura fundación de la Universidad Autónoma de México.

Otros cargos
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

Mientras ocupó el cargo de director de la Escuela, Barreda no dejó de su


cátedra de Patología General. Además, tenía una importante participación
en la vida política del país.

Así, ocupó puestos como la presidencia de la Comisión de Instrucción


Pública del Congreso. Más tarde, durante el gobierno de Porfirio Díaz, fue
nombrado embajador en Alemania.

Muerte

Barreda estuvo 3 años en la embajada en Alemania. Regresó en 1881,


estableciendo su residencia en la capital mexicana. Poco después de su
vuelta, el 20 de marzo de 1881, Gabino Barreda falleció en su casa.

Los restos mortales del filósofo y político mexicano se llevaron a la Rotonda


de Personas Ilustres el 22 de enero de 1968.

Aportaciones

La principal aportación de Gabino Barreda fue la introducción del


pensamiento positivista en la sociedad mexicana.

Esta corriente filosófica proclama la primacía de la ciencia para interpretar y


entender la realidad. Según sus seguidores, todo lo que no pueda ser
medido, contemplado o experimentado no puede proclamarse existente.

Positivismo en la educación

Viendo las bases del pensamiento positivista, se entiende mucho mejor la


aportación de Barreda a la educación.

Previamente a la reforma de las leyes —de la que fue protagonista—, la


religión era la base sobre la que giraba el sistema de enseñanza. Por eso,
Barreda proclamó la necesidad de emanciparse de esa influencia.
Biografías Erika Sofía Avendaño Huiltcatzin

Para el filósofo, la educación no debía adoctrinar sino liberar. En su


pensamiento se trataba de poner la enseñanza en el eje social para lograr
el progreso del Estado.

Educación pública

También dentro del ámbito educativo, Barreda fue pionero en darle la


máxima importancia al sistema de enseñanza dentro de la sociedad. Como
elemento liberador y de progreso, debía ser accesible para todos.

Por esta causa, bajo su ley de educación la etapa primaria pasó a ser
gratuita, laica y, como punto principal, obligatoria para todos los niños
mexicanos.

Educación y cohesión social

Barreda también proclamó varios principios filosóficos aplicables en la


práctica educativa. En sus trabajos ordenó el proceso de adquisición de
conocimientos en los siguientes pasos: raciocinio puro, observación
racional y, finalmente, observación y experimentación. De esta forma aplicó
la teoría cientifista a la enseñanza.

También podría gustarte