Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA – UMAX

FACULDADE DE CIÊNCIAS MÉDICAS

Dermatologia

Farmacodermias

Alumno: Dione Marco Olimpio Turma: 8 B

Professor(a): Drª Profª Regina Espinola

Asunción
2020
1. Realizar un caso clínico de eritema multiforme menor (1p):

Niño en preescolar, de 3 años 2 meses de edad, presentando lesiones de


piel, siendo éste el motivo de su consulta. Su madre refiere enfermedad actual
de un día de evolución, la cual se inicia con lesiones eritematosas y pruriginosas
en miembros superiores e inferiores, las cuales evolucionan rápidamente a
lesiones circulares, que cubren miembros inferiores, superiores, cara y algunas
zonas del abdomen y aún fiebre elevada. Está en uso de antibiótico hace 3 dias,
por presentar cuadro anterior de infección oído. Es evaluado por pediatra de
guardia, quien, en base a las lesiones presentadas, establece el diagnóstico de
EM minor.

2. Diferencia entre NET y STJ (1p):

En el Síndrome de Stevens-Johnson (STJ) queda afectada menos del


10% de la superficie del cuerpo con máculas eritematosas o de color púrpura o
lesiones en diana atípicas no palpables. En la Necrólisis Epidérmica Tóxica
(NET) se desprenden grandes extensiones de piel y está afectada más del 30%
de la superficie corporal asociado con máculas de color púrpura, diseminadas,
de bordes mal definidos o lesiones en diana atípicas planas (Necrólisis
epidérmica tóxica con máculas de color púrpura de bordes mal definidos
(spots)), o consiste en ampollas y grandes láminas de desprendimiento
epidérmico de más de 10% de la superficie corporal, no estar precedidos por
máculas de color púrpura o lesiones en diana atípicas (Necrólisis epidérmica
tóxica sin máculas de color púrpura de bordes mal definidos (spots)). Las áreas
afectadas son dolorosas, y el afectado se siente muy enfermo, con escalofríos
y fiebre. En algunos casos se pierde el cabello y las uñas. Las palmas de las
manos y las plantas de los pies pueden verse afectadas.

3. En que consiste el DRESS (1p):

El síndrome (drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms),


también llamado síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos (drug-
induced hypersensitivity syndrome, DiHS) es una reacción severa a fármacos
que se caracterizada por lesiones cutáneas diseminadas, exantemáticas,

2
eritrodermicas o tipo NET, acompanhadas de fiebre, malestar general,
linfocitosis, eosinofilia, adenomegalia y crompromisso de órganos internos, como
hígado y el rion. Tiene carater hereditario y el pacientes debe evitar el uso de
drogras como: anticonvulsivantes, sulfonamidas, minociclina, isoniacida.

4. Cuáles son los hallazgos clínicos y laboratoriales que deben alertar


en una farmacodermia (1p):

Eritema concluente rápidamente evolutivo, ddema facial, compromiso


mucoso, hiperestesia y dolor cutàneo, puerpura palpable, necrosis, ampola,
erosion, fiebre alta, adenopatias, artralgias, hipotensión. Eosinofilias, linfocitosis,
linfócitos atípicos, alteraciones de las pruebas hepáticas y renales.

5. Cuál es el tratamiento en una farmacodermia (1p):

Primero es la suspensión del fármaco sospechoso. Se son medicaciones


esenciales entonces hace la sustitución por otra droga. En la uticaria se utiliza
antihistamínicos, en los casos más severos se considera urgencias
dermatológicas, el control oftalmológico, cuidados locales y la anticoagulación
son fundamentales. El uso de cortisona oral, o parenteral puede ser necesario.
En la NET algunas alternativas son el uso de inmunoglobulinas humanas,
plasmaféresis, ciclosfosfamida y ciclosporina. El uso de corticosteroides en la
NET continúa siendo controvertido, sin embargo, estudios posteriores han
sugerido que si se administran de forma precoz durante un período corto de
tiempo a dosis moderadas o altas (prednisona 1 - 2mg/kg durante 3 - 5 días)
pueden asociarse con efectos beneficiosos. Antibióticos tópicos y sistémicos
para los casos de fotosensibilidad la fotoprotecion.

6. Caso clínico de Steven Jonhson (1p):

Niño de 8 años 3 meses de edad, color de la piel negra. Presenta cefalea


intensa de tres días de evolución y rash generalizado en la piel de dos días de
evolución lo cual constituyó el motivo de ingreso, y cuya historia de la
enfermedad actual se describió como paciente con antecedentes personales de
salud hasta tres días atrás donde comenzó con cefalea frontal y un hermano de
11 años le ofreció una pastilla del bolso de su mamá sin precisar el nombre, y al
día siguiente se levanta con ampollas generalizadas y no pruriginosas,

3
asociadas con fiebre, escalofríos y confusión mental ocasional. El padre refierió
que el niño presentó dificultad para orinar pero frecuencia normal, poco apetito y
vómitos después de ingerir alimentos. Su antecedente patológico personal es:
inmunizaciones actualizadas sin historia de alergia medicamentosa. Paciente
presentaba fiebre (38,3ºC) y escalofríos. Peso 20Kg. Piel: abundantes flictenas
rotas en su mayoría, con predominio en la cara y afectación de la mucosa oral,
conjuntival y los genitales. Las ampollas no estaban sépticas. Signos evidentes
de deshidratación moderada con mucosas secas.

7. Como se hace el diagnostico de una farmacodermia (1p):

Anamiesis es fundamental, determinar la cronología entre el inicio del uso


de las drogas: a) Posible (secuencia temporal razonable); b) Probable (con
mejoría al retirar el medicamiento); c) Probada o definida (la reacción reaparece
al repetir la medicación); d) Dudosa (existe otra causa alternativa para la
reacción)
Clínica, análisis, diagnóstico diferencial, busca bibliográfica, confirmación,
información al paciente, notificación.
Se destaca que la hipótesis diagnóstica de la farmacodermia tiene en
cuenta criterios clínicos e histopatológicos y, por lo tanto, se confirma con una
biopsia de piel.

8. Realizar 2 preguntas con opciones de la a la e y marcar la respuesta


correcta (2p):

1. Sobre las lesiones en la piel provocadas por el EM menor es correcto


afirmar que:
a) Pueden ser lesiones en diana o escarapela típicas de menos de 3 mm de
diámetro, forma redondeada y regular, borde bien definido y con al menos
tres zonas concéntricas diferentes.
b) Pequeñas vesículas diseminadas por la piel que evolucionan hacia máculas
purpúricas o lesiones en diana atípicas, localizadas sobre todo en el torso
más que en las extremidades, con despegamiento epidérmico.

4
c) Eritema, ampollas intraorales y erosiones con o sin pseudomembrana, o
placas hiperqueratósicas no específicas entremezcladas con áreas
eritematosas.
d) Elevaciones cutáneas eritematosas o blanquecinas, edematosas,
pruriginosas y transitorias denominadas ronchas o habones, que pueden
localizarse en cualquier parte de la superficie cutánea.

Respuesta: a)

En que se basa el diagnóstico de una farmacodermia.

a) El diagnóstico se hace por estudios laboratoriales sin necesidad de


estudios histopatológico.
b) El diagnóstico se hace sin necesidad de estudios de laboratorio, siendo
suficiente la sospecha clínica y el examen físico mismo en casos graves.
c) El diagnóstico está dado por la clínica fundamentalmente, la asociación a
algún fármaco y su correlación con los hallazgos histopatológicos.
d) Mediante el interrogatorio de ciertos grupos de fármacos de uso
tradicional solamente.

Respuesta: c)

También podría gustarte