Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Aspectos históricos del Código Civil de Honduras.

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Historia del Derecho Hondureño Código: HHG
Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días

Objetivos Específicos:
1. Conocer la historia de la codificación en materia civil de Honduras
2. Hacer una valoración de los antecedentes históricos que influyeron en la
legislación civil de Honduras a lo largo de su historia
3. Comprender las reformas hechas al Código Civil de Honduras y las leyes y
decretos mediante los cuales se han hechos tales reformas
4. Explicar la necesidad de modernización de los códigos legales en función de la
evolución social

II. Desarrollo de Contenido


Introducción

En determinado momento de su historia legislativa y presionados por los cambios


sociales de diferente índole, los pueblos se encuentran con la obligación de agrupar u
ordenar las normas de derecho vigentes. La razón de tal necesidad puede tener
diferentes causas, entre ellas:

1. Unificar la legislación y terminar con las dificultades que implican las normas
dispersas
2. Establecer unidad entre las leyes secundarias y la ley superior vigente
3. Simplificar el conocimiento del derecho
4. Establecer principios generales sobre determinadas materias de derecho
5. Introducir cambios o responder a la evolución social1

1
https://es.slideshare.net/hugo_araujo/histria-del-cdigo-civil-venezolano?next_slideshow=1 (Roche, s.f.)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Codex

Se entiende por Código (codex o códice) a todo cuerpo único, ordenado y


sistemático de normas jurídicas.

Codificación

Codificar, es la tarea de ordenar y sistematizar todas las normas jurídicas que se


refieren a una misma materia, sin permitir contradicción y ambigüedad y, teniendo
ellas una vida unitaria, con el fin de alcanzar armonía entre ellas, y facilitar la función
de jueces, abogados y estudiosos del derecho.

A falta de codificación, hay multiplicidad normativa que puede ser también


contradictoria.
Código. Órgano homogéneo que resulta de la reducción ordenada de un conjunto de
normas positivas de la codificación.

Recopilación

Recopilar es ordenar cronológicamente o por materia de leyes dictadas en distintas


ocasiones, conservando cada una de ellas su individualidad, no obstante de su
inclusión en un libro o conjunto de libros para facilitar su manejo.2

Ventajas de la codificación

A lo largo de la historia se ha comprobado que las ventajas que ofrece


el derecho codificado o continental por oposición al sistema del common Law es la
reunión en un todo coherente y sistemático de las leyes que refieren a una misma
materia o rama del derecho, lo cual contribuye a una mejor interpretación del texto
legal y otorga por ende una mayor seguridad jurídica.3

2
En la codificación, una ley reformadora dictada posteriormente pierde su individualidad, en
la recopilación, esto no sucede así

3
Enciclopedia Jurídica 2014 que se encuentra en la siguiente dirección web: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/codificaci%C3%B3n/codificaci%C3%B3n.htm
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Los Códigos más antiguos

 El primer código de importancia, aunque no el más antiguo, es el de Hamurabi,


monarca que reinó entre los años 1728 y 1686 A. C.
 Los códigos Gregoriano (fines del siglo III), Hermogeniano (siglo IV) y
Teodosiano (sigloV), comenzaron la tarea de codificación en el Derecho
Romano.
 esta tarea, y por último
 El Corpus Iuris Civilis de Justiniano (siglo VI) es la labor compilatoria más
trascendente, fue realizada por los romanos en los siglos III y VI de la era
cristiana, donde la abundancia de leges (constituciones imperiales) y de iura
(decisiones de los juristas) imposibilitaba la claridad y unidad legislativa
Fuentes históricas del derecho Civil de Honduras

 Código de las Siete Partidas de Alfonso X


 Fuero Real
 Novísima Recopilación de Leyes de España
 Derecho Romano
 Código Civil de Francia (1804) La ilustración es un movimiento
 Código Chileno de 1861 histórico de renovación
 Código Español de 1889 intelectual, cultural, ideológica y
Los códigos se encuentran divididos en política que surgió en Europa a
grandes secciones llamadas Libros, que a su mediados del siglo XVIII y que
vez, se dividen en Títulos y ellos en Párrafos, tuvo como símbolo la Revolución
donde se incluyen los artículos, algunos Francesa. Se le denominó
incluyen un Título preliminar de carácter “Ilustración” por su finalidad de
introductorio. disipar las tinieblas de la

El código civil es un conjunto ordenado y humanidad mediante las luces de

sistemático de normas de derecho privado la razón y a través de nuevos

que permite regular de forma unitaria las medios de publicación y difusión.

relaciones civiles de las personas.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

El “Code Civil” o Código Civil Francés de 1804 fue el primer código que en su redacción
y estructura cumplió con las exigencias de la Ilustración para las legislaciones
modernas.

Pero el Código Francés basa su estructura y fundamentos en el Corpus Iuris Civilis que
se compiló por orden del emperador Bizantino Justiniano (527-565) y que fue
publicada por Dionisio Godofredo en Ginebra en el año 1583.

El Corpus iuris civilis es una recopilación de constituciones imperiales y


jurisprudencia romanas desde 117 hasta 565 compuesta por:

 El Codex repetitae praelectionis


 La Digesta sive pandectae
 Las Institutas
 Las Novellae constitutiones

De las cuatro partes en que estaba dividido el Corpus Iuris Civilis, el Código Francés
recoge primordialmente Las Instituciones, que se compone a su vez de cuatro libros:
el primero, trata de las personas; el segundo, de la división de las cosas, de la
propiedad, de los demás derechos reales y del testamento; el tercero, de la sucesión
no testada y de las obligaciones que surgen de los contratos; y el cuarto, de las
obligaciones y de las acciones.

El código Napoleónico, como también se le conoce al “Code Civil” es el precursor del


Derecho Civil en la legislación universal, considerado como tal por la claridad, solidez
y unidad de su contenido; llegó a ser el modelo que se propagó por Europa y América.

Tradicionalmente el código civil, de cualquier nación, trata de:

 Derecho de las personas


 Derecho de las cosas (bienes)
 Derecho de las obligaciones (contratos y las otras fuentes)
 Derecho de sucesiones
 Derecho de familia
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

De manera que, en general, los códigos del siglo XIX siguen el modelo del Código
Francés, que a su vez reprodujo el ideal de las Instituciones de Justiniano.

Los códigos civiles son un fundamento legal de gran importancia en la sociedad y en


el caso específico de Honduras, han existido varios códigos civiles que han
evolucionado a través del tiempo.

Las personas, la familia y otras instituciones han sufrido cambios en la sociedad


hondureña y con ellas, la legislación tiene que modificarse a fin de adaptarse a los
cambios y suplir las necesidades que estos cambios conllevan.

Las Siete Partidas de Alfonso X

Partidas de Alfonso el sabio o las siete partidas, se designa a la obra jurídica


compuesta en siete libros, realizada por orden de Alfonso x el sabio, de Castilla,
cuya vigencia legal data de 1348, durante el reinado de Alfonso XI:

El nombre oficial de las partidas es el libro de las leyes o fuero de las leyes.

 La primera partida trata de las fuentes del derecho y de materias religiosas y


eclesiásticas;
 La segunda, del derecho público;
 La tercera, del derecho procesal;
 La cuarta, quinta y sexta de derecho
civil;
 La séptima, del derecho penal, tanto el aspecto sustancial como procesal.
La influencia se prolongó durante muchos siglos tanto en España como en América.
(Enciclopedia Jurídica, 2014)

El Fuero Real

Es un fuero que concedía el rey Alfonso X de Castilla a diversas ciudades según su


criterio, en general para el beneficio del comercio de las mismas y para asentar el
poder de la corona frente al feudalismo de la época.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Su influencia en el derecho posterior fue notable ya que, junto a las Siete Partidas, se
aplicó en todos los territorios castellanos e influyó decisivamente en otras normas de
la época, o las propias leyes de Indias después de la conquista de América.

La Novísima Recopilación de las Leyes de España

La Novísima Recopilación de las Leyes de España fue publicada en 1805 y es


una recopilación del derecho castellano y español, usada también como texto para los
estudios jurídicos durante el siglo XIX. Surgió de la necesidad que tenía Carlos IV de
disponer de un cuerpo legal actualizado y que lo llevó a encargar la realización de un
suplemento al relator de la Chancillería de Granada Juan de la Reguera Valdelomar.

Se convirtió en el texto fundamental para los estudios de derecho, ya que


los Borbones habían logrado introducir en las universidades el derecho real frente
al derecho común y se mantuvo vigente hasta la aprobación del Código civil de 1889

La técnica jurídica y orientación política absolutista de este texto legal eran idénticas
a la Nueva Recopilación.

Fue la legislación oficial de España y de sus posesiones en América hasta la


independencia de las naciones del nuevo mundo, siempre que no se opusiera a las
Leyes de Indias.

La obra se encuentra dividida, en doce libros que están dedicadas a las siguientes
materias:

 Libro I: De la santa Iglesia;


 Libro II: De la jurisdicción eclesiástica;
 Libro III: Del rey de su casa real y corte;
 Libro IV: De la real jurisdicción ordinaria;
 Libro V: De las chancillerías y audiencias del reino; sus ministros y oficiales;
 Libro VI: De los vasallos;
 Libro VII: De los pueblos y de su gobierno civil, económico y político;
 Libro VIII: De las ciencias, artes y oficios;
 Libro IX: Del comercio, moneda y minas;
 Libro X: De los contratos y obligaciones, testamentos y herencias;
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

 Libro XI: De los juicios civiles, ordinarios y ejecutivos,


 Libro XII: De los delitos y sus penas y de los juicios criminales.4 (Derecho.
Biblioteca Virtual Legal. Diccionario Juridico Online, 2017)

Código Civil de Honduras de 1880

El Código Civil de la República de Honduras de 1880 derogó la legislación civil y de


familia contenida en las Siete Partidas de Don Alfonso X el Sabio.

Los redactores del Código Civil fueron los doctores Carlos Alberto Úcles
Soto y Jerónimo Zelaya, quienes se inspiraron en el Código Civil de Chile de 1855. Este
Código entró en vigencia el 1 de enero de 1881 hasta el 15 de septiembre de 1899.

Código Civil de Honduras de 1899

El Código Civil de Honduras de 1899 estuvo vigente desde el 15 de septiembre de ese


año hasta el 28 de febrero de 1906.

El 1 de abril de 1895 la Asamblea Constituyente de Honduras encargó al Poder


Ejecutivo para organizar una comisión que reformara los códigos nacionales, entre
ellos el código civil de 1880. La razón principal de este cometido era la necesidad de
ajustar la legislación nacional con la Constitución de la República del año 1984.

Por designación del Presidente del Ejecutivo, en uso de las facultades que le concedió
la referida Asamblea Nacional Constituyente, el Doctor Adolfo Zúniga y los Licenciados
Jerónimo Zelaya y Ángel Ugarte prepararon la propuesta de Código Civil y sometieron
la misma a consideración de la Corte Suprema de Justicia, pero los magistrados de ese
poder de la nación objetaron gran parte del contenido del proyecto y, facultados por
la Asamblea, se encargaron ellos mismos de la redacción de un nuevo texto.

Los proyectistas de este nuevo texto se desligaron de la redacción y composición del


Código de 1880, que había sido copiado, en muchas de sus partes, contenido y

4
http://leyderecho.org/novisima-recopilacion/
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

estructura, del Código Civil de Chile, y, en cambio, tomaron como patrón el Código
Civil de España de 1889.

En octubre de 1898 la Corte presentó su propuesta al Ejecutivo y el 31 de diciembre


el Presidente del Poder Ejecutivo promulgó el proyecto como nuevo Código Civil de
Honduras, en consecuencia, este texto legal empezó a regir el 15 de septiembre de
1899.

Contenido y estructura del Código Civil de Honduras de 1899

El Código de 1899 constaba de un título preliminar y cuatro libros distribuidos así:

Libro I: De las personas

Libro II: De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones

Libro III: De los diferentes modos de adquirir la propiedad

Libro IV: De las obligaciones y contratos.

Contenido

El Código Civil de Honduras de 1899 contenía 2072 artículos, de los cuales 2 eran
relativos a su observancia.

Vigencia

El Código Civil de 1899 estuvo vigente hasta 1906.

Código Civil de Honduras de 1906


Aprobado por Decreto N° 76-1906
Promulgado el 8 de febrero de 1906
Vigente desde el 1 de marzo de 1906
El Código Civil hondureño de 1906 es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado
de normas de derecho privado, es decir un cuerpo legal que tiene por objeto regular
las relaciones civiles de las personas en Honduras.

A partir de 4 de Julio de 1904 inicia el proceso de elaboración del tercer Código Civil
de Honduras con la participación de los señores Leandro Valladares y Mariano
Vásquez. En la conformación de este código que entró en vigencia el 1 de marzo de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

1906, siguieron como referentes el Código Civil de España y el código Civil de chile;
además, se consideraron el Código Francés, las Siete Partidas y el Fuero Juzgo y otros.

Estructura del Código Civil de 1906

 Título Preliminar
 Libro I sobre las Personas
 Libro II De los Bienes y su dominio, posesión, uso y goce
 Libro III De la Sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos
 Libro IV De las Obligaciones y contratos.

Reformas al Código Civil de 1906


Las más importantes al Código Civil de 1906 se han hecho, principalmente a través
de la Ley del Registro Nacional de las Personas, el Código de Familia, el Código de la
Niñez y la Adolescencia y la Ley de Propiedad Privada.
1. La institución del Matrimonio y la Familia es reconsiderada en 1984 a través del
Código de Familia Decreto No. 76-84 y se introducen cambios sustanciales como
los siguientes:
a. Respecto al matrimonio, se modifica la capacidad, aptitud, deberes y
derechos;
b. Aumenta las causales del divorcio;
c. Se considera la unión de hecho y de éstos respecto a la sucesión como
otro concepto de organización y garantía de la familia, la paternidad –
respecto a la prueba e impugnación de la misma;
d. Se modifica lo relativo al parentesco y filiación al establecer que todos
los hijos son iguales ante la ley y no hay diferencia entre hijos legítimos
y naturales
2. En lo referente a los derechos de la Niñez y Adolescencia cabe resaltar los
siguientes cambios:
a. El Código Civil no establecía una diferencia clara sobre el matrimonio y
sexo, pero una reforma a la Constitución de la República en el Decreto
No. 176-2004, prohíbe el matrimonio y la unión de hecho entre personas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

del mismo sexo, la cual además limitó la adopción, pues sólo la establece
únicamente a los matrimonios no a las personas de manera en particular.
b. A diferencia del Código civil de 1906, el Código de Familia sólo considera
la Adopción Plena y
c. Se reformó lo relativo a las herencias legados y donaciones.
3. Mediante la Ley del Registro Nacional de las Personas y su Reglamento se
hicieron reformas que dejan sin valor lo concerniente al registro civil.
4. Con la Ley de Propiedad se regula lo referente al Registro de Propiedad y a la
posesión, así como la expropiación forzosa.
5. Reformas sobre la Muerte Presunta, mediante Decreto 180-89

Código de procedimientos Comunes de 1906

El 8 de febrero de 1906 el Poder Ejecutivo del gobierno de Honduras emitió el Código


de Procedimientos, mejor conocido como Código de Procedimientos Comunes, ya que
era aplicable tanto para materia penal, civil y especial.

Para este tiempo, los trámites en los Juzgados de Letras, tanto de lo Penal, como de
lo Civil y Contencioso administrativo, se redactaban en papel sellado, luego mediante
ley se derogó el uso de este papel sellado y empezó a utilizarse el papel simple del
tamaño oficio

Históricamente los trámites judiciales realizados durante la vigencia de este código se


calificaron de ambiguos y dilatorios, por lo que se iniciaron los trabajos para su
derogación.

Contenido de Código de procedimientos Comunes de Honduras (1906)

Lo componen Seis libros y 932 artículos.

 Título Preliminar
 Principios
 Libro Primero: Disposiciones Generales
 Título Primero: Jurisdicción y Competencia
 Título Segundo: Abstención y Recusación
 Título Tercero: Las Partes
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

 Título Cuarto: Acumulación


 Título Quinto: Actos Procesales
 Libro Segundo: Prueba
 Título Primero: Normas Generales
 Título Segundo: Medios de Prueba
 Libro Tercero. Medidas Cautelares
 Título Primero: Normas Generales
 Título Segundo: Clases de Medidas Cautelares
 Título Tercero: Procedimiento para la Adopción de Medidas Cautelares
 Título Cuarto: Modificación y Revocación
 Libro Cuarto: Los Procesos Declarativos
 Título Primero: Normas Comunes a Todos los Procesos
 Título Segundo: El Proceso Ordinario
 Título Tercero: El Proceso Abreviado
 Título Cuarto: Procesos No Dispositivos
 Título Quinto: El Proceso Monitorio
 Título Sexto: Tutela Sumaria
 Libro Quinto: Los Medios de Impugnación
 Título Primero. Disposiciones Generales
 Título Segundo: Recurso de Reposición
 Título Tercero: Recursos Devolutivos
 Título Cuarto: Audiencia al Rebelde
 Libro Sexto: Ejecución Forzosa
 Título Primero. Disposiciones Generales
 Título Segundo: Ejecución de Títulos Judiciales (Vía de Apremio)
 Título Tercero: Ejecución Provisional
 Título Cuarto: Ejecución de Títulos Extrajudiciales
 Título Quinto: Ejecución por Cantidad de Dinero
 Título Sexto: Ejecución de Hacer, No Hacer y Dar Cosa Determinada
 Título Séptimo: Ejecuciones Hipotecarias y Prendarias
 Disposiciones Transitorias
 Disposición Derogatoria
 Disposiciones Adicionales
 Disposiciones Finales5

Código Procesal Civil de Honduras de 2007

En el mes de enero de 2007, bajo el decreto No. 211-2006, se aprobó el Código


Procesal Civil que tiene su precedente en el Código de Procedimientos Civiles de 8 de

5
Código de Procedimientos Comunes de Honduras 1906
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

febrero de 1906. Publicado en el diario oficial La Gaceta No.31,313 del sábado 26 de


mayo del 2007.
El Código Procesal Civil de 2007, supone una innovación respecto al sistema procesal
vigente, pretende aprovechar las instituciones y conceptos del antiguo Código, pero
establece un nuevo modo de enjuiciar, entre las principales novedades que contiene
el Código Procesal, es la sustitución del actual proceso declarativo escrito por otro
donde predomina la oralidad, sin abandonar en algunos casos la forma escrita.
(Gonzales Clavijo, 2008)

Bibliografía
Derecho. Biblioteca Virtual Legal. Diccionario Juridico Online. (20 de 07 de 2017). Obtenido de
http://leyderecho.org/novisima-recopilacion/

Enciclopedia Jurídica. (2014). doi:http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/partidas-de-alfonso-


el-sabio/partidas-de-alfonso-el-sabio.htm

Gonzales Clavijo, J. R. (2008). Principios Generales en el Nuevo Código Procesal Civil. Tegucigalpa,
Honduras.

Guzman Brito, A. (2000). La Codificación Civil en Iberoamerica (Primera ed.). Santiago, Chile: Editorial
Jurídica de Chile.

OIM Editorial. (s.f.). (O. Editorial, Productor) Obtenido de


http://oimeditorial.com/oimpresta/index.php?id_product=23&controller=product&id_lang=
4

Roche, A. L. (s.f.). https://es.slideshare.net/hugo_araujo/histria-del-cdigo-civil-


venezolano?next_slideshow=1. Recuperado el 20 de 07 de 2017, de Historia del Código Civil
venezolano: https://es.slideshare.net/hugo_araujo/histria-del-cdigo-civil-
venezolano?next_slideshow=1

También podría gustarte