Está en la página 1de 15

Materia: Psicopatología

Alumno: Sosa Galva Gabriel Uriel

Tema: Esquizofrenia en la adolescencia trabajo final

Maestro: Eddy Diaz Alvarado


Resumen
Esta investigación busca comprender, reflexionar, analizar, sobre la esquizofrenia. Una patología que
afecta a un gran numero de persona en el mundo y que afectan en la mayor época productiva de su vida,
sigue presentando una prevalencia mundial del 1%, que puede llegar a ser incapacitante. Que lleva a las
familias de los afectados y a la sociedad a relegarlos

Dado que su etología no se conoce completamente. En esta investigación hablaremos de los cambios
neuropsicológicos, fisiológicos y sociales que puede desarrollarse por dicha patología, principalmente si
existen diferencias en los rasgos esquizotípicos y en el patrón comportamental en sujetos adolescentes.

Se aborda desde el punto histórico de la esquizofrenia y como se fue desarrollando en el transcurso de los
años hasta llega a la época moderna, en la cual se produjo un nuevo tipo de fragmentación de la identidad.
tener un mejor entendimiento de lo que es esquizofrenia sus consecuencias en el desarrollo del sujeto.

Es importante también mencionar que estudios recientes sugieren que las estructuras del cerebro que
definen las funcione presentan anormalidades en la asentiría del cerebro, esto es importante para conocer
que partes del cerebro se ven a afectadas por la patología.

Esto nos lleva a investigar que tipo de medicamentos pueden ayudar a la regulación y estabilidad del
paciente, para poder tener una mejor calidad de vida ya que es bien sabido que la esquizofrenia no tiene
una cura, pero con tratamiento médico y terapia psicológica puede llegar el paciente a tener una vida
productiva en su entorno social.

Abstract

This research seeks to understand, reflect, analyze, about schizophrenia. A pathology that

affects a large number of people in the world and that affects the greatest productive time of

their lives, continues to have a worldwide prevalence of 1%, which can be disabling. That

leads the families of those affected and society to relegate them.

Since its ethology is not fully known. In this investigation we will talk about the

neuropsychological, physiological and social changes that can be developed by mentioned

pathology, mainly if there are differences in the schizotypal traits and in the behavioral

pattern in adolescent subjects.


It is approached from the historical point of schizophrenia and how it developed over the

years until it reaches the modern era, in which a new type of identity fragmentation

occurred, to have a better understanding of what schizophrenia is and its consequences on

the development of the subject.

It is also important to mention that recent studies suggest that the brain structures that

define the functions have abnormalities in the brain's assent, this is important for knowing

which parts of the brain are affected by the pathology.

This leads us to investigate what type of medications can help the regulation and stability of

the patient, in order to have a better quality of life since it is well known that schizophrenia

does not have a cure, but with medical treatment and psychological therapy the patient can

have a productive life in their social environment.

Introducción

Uno de los aspectos más importantes de la humanidad es las relaciones sociales y La interacción con otros
seres humanos, es por lo que me intereso este tema de esquizofrenia, ya que personas que la padecen
parece ser no interesarles relacionarse con los demás.
Me gustaría saber más a fondo con esta investigación, cual es el comportamiento, conductas
desadaptativas, los daños orgánicos que la desencadenan, los daños psicológicos que esta genera. las
causas de este trastorno, que partes del cerebro están afectados, poder identificar a ciencia cierta cuales
son los síntomas y repercusiones que tienen estos individuos al relacionarse con la sociedad, para un futuro
como profesionista poder trabajar con estos pacientes asertivamente.

Me he concentrado más en la adolescencia que es donde constituye una de las etapas más vulnerables del
ser humano y esdonde se encurntra episodio agudo en la adolescencia, causándole al paciente una
sintomatología morfológica; esto conduce al paciente a sentir que existen ideas que se introducen en sus
pensamientos y le generan distorsión en ese sentido (audición de voces, entre otros). En el marco de este
proceso, en una primera instancia reconocen esos pensamientos como propios, pero luego se pierde la
familiaridad y el sentido de la propia experiencia; comienzan a sentir que esas voces vienen del exterior y
a consecuencia experimentan alucinaciones perturbadoras. Esto termina desencadenando ideas suicidas,
como una forma de escape de ese estado altamente perturbador. Navarro y Barcia (2000)

Marco teórico

Antecedentes

La esquizofrenia se encuentra dentro de las diez principales causas de discapacidad en el mundo, y se


define como un trastorno psicótico que afecta la percepción, el pensamiento, el afecto y la conducta de
los pacientes, deteriorando su funcionamiento familiar, escolar y social.
En sus inicios como una enfermedad similar a la Parálisis General Progresiva, es decir una enfermedad
con una sintomatología variada, con una causa única y un curso demencial. (EMIL KRAEPELIN 1856-1926).

Como es sabido, la historia del concepto de esquizofrenia tiene su punto de partida más conocido y
definido en la descripción de la llamada Dementa precoz por parte del psiquiatra alemán
Sin embargo, hay una controversia historiográfica, pues la aparición del término demencia precoz se
remonta al alienismo francés de los años centrales del siglo XIX. En sus Études cliniques de 1852-53.

Casos de de jóvenes alienados a los que diagnosticó de démence stupide o stupidité aboutisant à la
démence, y que se caracterizaban por presentar una marcada estereotipia de actitudes, gestos y lenguaje,
así como un negativismo muy evidente ‘’Dementia praecox’’ Benedict Augustin Morel (1809- 1873)
o cuadro evolucionaba inexorable y rápidamente hacia una pérdida de las facultades mentales y, en
definitiva, hacia la demencia (Mahieu, 2004). Pero no fue hasta 1860, en su Traité des maladies
mentales –un intento de aplicación a la práctica psiquiátrica de la teoría de la degeneración.

El término moreliano de demencia precoz, por tanto, hay que entenderlo en el marco del más estricto
regeneracionismo y, de hecho, cuando Morel describía este tipo de pacientes no estaba aislando una
entidad nosológica discreta, sino explicando algunas formas características de las locuras hereditarias
(Huertas, 1987). En concreto, la démence précoce constituía un ejemplo de la tercera clase de
alienaciones hereditarias, esto es, de las locuras hereditarias con una existencia intelectual limitada.

Kraepelin propuso el término Dementia praecox con un horizonte conceptual mucho más ambicioso,
al pretender establecer una entidad nosológica diferenciada con respecto a otras enfermedades mentales
y a los dos psicopáticos degenerativos (Hoenig, 1983; Beer, 1996).

La llamada hebefrenia y de Karl Ludwig Kahlbaum (1828- 1899) de la catatonía las que permitieron a
Kraepelin reunir bajo un mismo epígrafe de “procesos de deterioro” un conjunto de cuadros clínicos
formado por la demencia precos más próxima a la hebefrenia (Ewald Hecker 1843-1909) que a la
démence précoce de Morel–, la Katatonie y la Dementia paranoides. (Ewald Hecker 1843-1909 Ludwig
Kahlbaum 1828- 1899)

Estas tres formas, agrupadas en la 5ª edición de su fueron finalmente consideradas una sola enfermedad
denominada justamente Dementia praecox– a partir de la 6ª edición de 1899. Como es sabido,
Kraepelin estableció entonces dos grandes grupos de psicosis endógenas: la psicosis maniacodepresiva,
curable, y la demencia precoz, incurable (Angst, 2002).

A mediados del siglo XX concepto clínico de esquizofrenia quedaron establecidos sobre la base de
las obras mil (Kraepelin (1856-1926, Paul Eugen Bleuler 1857-1939).

El concepto de esquizofrenia ha mutado significativamente a lo largo del tiempo. En este sentido, señala
que la primera denominación o mención a la esquizofrenia se ubica en el pasaje del siglo XIX al XX,
cuando se registran los primeros vestigios de enfermedades con esta especificación. Morel fue el
primero en introducir la nosología, que a la postre es retomada y aplicada por Kraepelin (Masa Moreno
2012).

La concepción kraepeliniana de la Demencia praecos tuvo una amplia difusión en las primeras décadas
del siglo XX, aunque los procedimientos de su artífice, basados en criterios supuestamente objetivos
como la etiopatogenia, la clínica y la evolución resultaron pronto excesivamente rígidos para el
desarrollo del conocimiento psiquiátrico (LantériLaura, 2000).

Así las cosas, en 1911 el psiquiatra suizo Eugen Bleuler (1857-1940) publicó su Dementia praecox
oder Gruppe der Schizophrenien, donde ofrecía una caracterización del cuadro no a partir de su
evolución, sino de lo que consideraba su rasgo psicopatológico fundamental: la escisión del yo. Esta
nueva perspectiva llevó a Bleuler a introducir el neologismo “esquizofrenia” (literalmente, “mente
escindida”) para denominar la entidad aislada por Kraepelin, pero su propuesta no se limitaba a sugerir
una mera variación terminológica, sino que se derivaba de una nueva mirada al loco y su locura en la
que la clínica –sintomatología y evolución– pasaba a un segundo plano y la interpretación
psicopatológica asumía una importancia central (Gruhle, 1913).

A mediados del siglo XX, pues, los componentes esenciales del concepto clínico de esquizofrenia
habían quedado medianamente establecidos sobre la base del mil Kraepelin (1856-1926), Paul
Eugen Bleuler (1857-1939).

El concepto de esquizofrenia ha mutado significativamente a lo largo del tiempo. En este sentido, señala
que la primera denominación o mención a la esquizofrenia se ubica en el pasaje del siglo XIX al XX,
cuando se registran los primeros vestigios de enfermedades con esta especificación. Morel fue el
primero en introducir la nosología, que a la postre es retomada y aplicada por Kraepelin (Masa Moreno
2012).
Por su parte, Novella y Huertas (2010) plantean una revisión del proceso histórico del término
moreliano. A través del estudio de casos de jóvenes alienados, describen el cuadro como “estado de
embotamiento” e “incoherencia”.
Siguiendo cronológicamente la evolución del concepto de esquizofrenia, Novella y Huertas (2010)
mencionan a Kurt Schneider2 quien en 1946 introdujo una caracterización de los síntomas, invirtiendo
el orden planteado por Bleuler (1911) y dando prioridad a la observación clínica.

Los síntomas de la esquizofrenia pueden dividirse de acuerdo a diferentes características y según su


permanencia en el transcurso de la enfermedad. En estudios de Bleuler (1993) se observan dos
divisiones sosteniendo que la esquizofrenia se encuentra conformada por síntomas fundamentales
(trastornos de asociación, afectividad, autismo y ambivalencia) los cuales se encuentran presentes en
todos los casos y de forma permanente en el curso de la esquizofrenia, y los síntomas accesorios (ideas
delirantes, alucinaciones, catatonia), los cuales son manifestaciones agregadas que pueden presentarse
o no y, además estos se diferencian en que podrían presentarse en otro tipo de patología mental.

Desarrollo

Esquizofrenia en la adolescencia:

La esquizofrenia y cuadros psicóticos relacionados, como ya se ha mencionado, son trastornos complejos


que comúnmente emergen en el periodo de transición de la adolescencia hacia la adultez, y tienen
consecuencias que pueden afectar gravemente la calidad de vida del paciente.

Se define la adolescencia como el período de vida que comienza con los cambios biológicos, hormonales
y físicos de la pubertad y termina a la edad en la que un individuo consigue un rol estable, independiente
en la sociedad. El modelo de sistema dual explica el desarrollo en la adolescencia considerando que los
adolescentes muestran un nivel adulto de razonamiento cognitivo que a menudo es asfixiado por la
motivación hacia recompensas inmediatas (Sarah-Jayne Blakemore 2012).

Navarro y Barcia (2000) plantean que la esquizofrenia se detecta en el primer episodio agudo en la
adolescencia, causándole al paciente una sintomatología morfológica; esto conduce al paciente a sentir
que existen ideas que se introducen en sus pensamientos y le generan distorsión en ese sentido (audición
de voces, entre otros). En el marco de este proceso, en una primera instancia reconocen esos pensamientos
como propios, pero luego se pierde la familiaridad y el sentido de la propia experiencia; comienzan a
sentir que esas voces vienen del exterior y a consecuencia experimentan alucinaciones perturbadoras. Esto
termina desencadenando ideas suicidas, como una forma de escape de ese estado altamente perturbador.

Esquizofrenia desorganizada:

Las características principales del tipo desorganizado de esquizofrenia son el lenguaje desorganizado, el
comportamiento desorganizado y unas alteraciones en las emociones marcadas. Puede haber ideas
delirantes y alucinaciones, pero no suelen estar organizadas en torno a un tema coherente. Las
características asociadas incluyen muecas, manierismos y otras rarezas del comportamiento.
Habitualmente, este subtipo está asociado a un inicio temprano y a un curso continuo. Históricamente, y
en otros sistemas clasificatorios, este tipo se denomina Hebe frénico.

Esquizofrenia catatónica:

La característica principal del tipo catatónico de esquizofrenia es una marcada alteración psicomotora que
puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo o peculiaridades del
movimiento voluntario. Aparentemente, la actividad motora excesiva carece de propósito y no está
influida por estímulos externos. Puede haber desde el mantenimiento de una postura rígida en contra de
cualquier intento de ser movido hasta una adopción de posturas raras o inapropiadas. Para diagnosticar
este subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar todos los criterios para la esquizofrenia y no ser más
explicable por otras causas u enfermedades.

Esquizofrenia residual:

El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia,
pero en el cuadro clínico actual no es acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones,
comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente los síntomas negativos
(aislamiento emocional, social, pobreza del lenguaje, falta de interés
Esquizofrenia indiferenciada:

cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos se le
llama indiferenciada.

Esquizofrenia simple:

la esquizofrenia simple constituye uno de los subtipos de la esquizofrenia donde los síntomas positivos
(delirios y alucinaciones) son mínimos destacando otras alteraciones. Ha sido un diagnóstico que ha estado
envuelto en controversias por lo que en la última edición del Manual DSM de trastornos mentales se ha
suprimido, así como el resto de los subtipos de la esquizofrenia. Se caracteriza por un deterioro insidioso
de las funciones mentales y del afecto emocional (inhibición psicomotriz, falta de actividad, embotamiento
afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido del lenguaje,
comunicación no verbal empobrecida, deterioro del aseo personal y del comportamiento social...) durante
más de un año, pero sin los síntomas positivos propios de la psicosis. Todos estos posibles síntomas
suponen un empeoramiento significativo de la actividad laboral o académica y alteraciones en las
relaciones personales.

Esquizofrenia paranoide:

La característica principal del tipo paranoide de esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas
delirantes y alucinaciones auditivas sin claras alteraciones en la afectividad, en el lenguaje y sin mostrar
un comportamiento catatónico asociado. Fundamentalmente, las ideas delirantes son de persecución, de
perjuicio o ambas, pero también puede presentarse ideas delirantes con otra temática, aunque suelen estar
organizadas alrededor de un tema coherente. También es habitual que las alucinaciones estén relacionadas
con el contenido de la temática delirante. Los síntomas asociados incluyen ansiedad, ira, retraimiento y
tendencia a discutir. El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia y las características
distintivas pueden ser más estables en el tiempo.
Resultados

Una de las regiones del cerebro que cambia más drásticamente durante la adolescencia es la corteza
prefrontal. Esta se encuentra involucrada en funciones cognitivas de alto nivel: la toma de decisiones,
planificación, inhibición del comportamiento inapropiado, además está involucrada en la interacción
social, el entendimiento de otras personas, y la autoconciencia y es una de las principales áreas del cerebro
afectadas.

Estudios de Resonancia Magnética dan cuenta del desarrollo que sufre la corteza prefrontal en el periodo
de la adolescencia. El volumen de materia gris aumenta durante la infancia alcanzando su punto máximo
en la adolescencia temprana. En el transcurso de la adolescencia se presenta una disminución del volumen
de materia gris en la corteza prefrontal.

Esta disminución en el volumen de materia gris dentro de la corteza prefrontal se corresponde a la poda
sináptica (eliminación de sinapsis no deseadas), este proceso depende del ambiente en donde esté situado
el individuo, donde las sinapsis usadas se fortalecen, a diferencia de las que no son usadas en ese ambiente
que desaparecen.

Es por esto que la adolescencia es considerada un periodo crítico, volviéndose una ventana de
oportunidades y de riesgos.

Prosencéfalo
Se ven afectadas la cognición (el proceso de pensar, saber, aprender y juzgar), las funciones sensoriales y
motoras, la regulación de la temperatura, la reproducción, el hambre, el ciclo del sueño

Metencéfalo:
Cuando la esquizofrenia se presenta debido a que esta parte está afectada se observan síntomas negativos
de movimiento abrupto y señales inapropiadas de lenguaje corporal. Además, se aprecian
comportamientos catatónicos en el caso de la esquizofrenia severa que se caracterizan por la postura rígida,
la actividad motora sin rumbo y la disminución de las reacciones ante las señales del medio ambiente.

Sistema límbico:
Este sistema se encuentra en la parte más recóndita del cerebro y sirve para regular las emociones, los
recuerdos, el aprendizaje y el comportamiento sexual. En un cerebro afectado por la esquizofrenia esto

produce un aplanamiento afectivo, que se considera un síntoma negativo del trastorno, también la
interacción social normal

Lóbulo frontal:
Este parte del cerebro se ve afectada lo que provocan alteraciones cognitivas tales como dificultad
atencional, pensamiento concretista, déficits de abstracción, categorización y en encontrar respuestas
alternativas; pérdida de la fluidez del habla, déficits motores, apatía, abulia, pérdida motivacional, así
como alteraciones de la afectividad (embotamiento afectivo o afectividad inapropiada).

Hipótesis Dopaminérgica
Esta hipótesis sostiene que los síntomas de la Esquizofrenia se deben a un exceso de dopamina o a una
elevada sensibilidad a este neurotransmisor (Matthysse, 1974). Se formuló tras el descubrimiento de que
los antipsicóticos efectivos en la Esquizofrenia eran antagonistas de los receptores dopaminérgicos
(Carlsson y Lindqvist, 1963) y tras la observación de que los agentes liberadores de dopamina podían producir
síntomas Las principales vías dopaminérgicas cerebrales que nos interesa señalar son:

Mesolímbica: Proyecta desde el área tegmental ventral del mesencéfalo a ciertas áreas límbicas, como el
núcleo accumbens, que forma parte del circuito de recompensa. Teóricamente la hiperactividad
dopaminérgica de esta vía explicaría la producción de los síntomas positivos en las psicosis psicóticos
(Rotrosenet al., 1979; Thompson et al., 2004; Lieberman et l., 1987).

Además, este circuito es importante para la regulación de las respuestas emocionales, la motivación, el
placer y la recompensa, por lo que una disfunción a este nivel podría explicar parte de los síntomas
negativos observados en la esquizofrenia. En este caso, existiría un déficit en la función dopaminérgica.
Quizás, la mayor incidencia de abuso de sustancias en la esquizofrenia podría explicarse como un intento
de potenciar la función deficitaria de este sistema de recompensa o centro del placer mesolímbico (Grace,
1993; Grace, 1991a).

Por otro lado, la hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas de esta vía puede desempeñar un papel en
las conductas agresivas y hostiles de la Esquizofrenia, sobre todo si se asocia a un control serotoninérgico
errático

esquizofrenia paranoide:
En los últimos años se ha sugerido un aumento del tono serotoninérgico que se dispara desde las glia en
los pacientes con squizofrenia (Abel eal., 1996; Monteleone et al., 1999).

Diversos autoreshan sugerido que la sintomatología negativa de la Esquizofrenia reflejaría en parte, una
hipofunción dopaminérgica en la corteza prefrontal, debida al efecto inhibidor que tendría la serotonina a
ese nivel (Weinberger y Berman, 1988; Weinbergery Lipska, 1995; Davis et al., 1991).

Es por ello, que los fármacos inhibidores de la función serotoninérgica desinhibirían la transmisión
dopaminérgica en el córtex prefrontal, mejorando la clínica negativa (Kapur y Remington, 1996; Sepehry et
al. 2007).
Ya hemos mencionado que en la actualidad no hay una cura para la esquizofrenia, pero si tratamientos
efectivos para regular la patología y los pacientes puedan llevar una mejor calidad de vida. Se recomienda
tomar ciertos medicamentos para controlar los síntomas de la mano con una terapia psicológica.

Los profesionales de la salud antes de poder recetar algún medicamento deben lleva a cabo un
interrogatorio detallado sobre los antecedentes personales patológicos y psiquiátricos, una exploración
física y neurológica y una evaluación del estado mental.

Los principales medicamentos que se recetan en la esquizofrenia son los antipsicóticos que se utilizan para
aliviar los síntomas psicóticos floridos como las alucinaciones, los trastornos del pensamiento y los
delirios, e impiden las recaídas, como Aripiprazol, Asenapina
Clozapina, Olanzapina, Quetiapina, Risperidona, Ziprasidona.

Los antidepresivos que sirven para la recaptación de la serotonina y que pueden aliviar estado de ánimo
deprimido pérdida de interés o de placer en casi todas las actividades cambios en el apetito o el peso
pensamientos de muerte o suicidio entre otros estos medicamentos pueden ser paroxetina, citalopram,
fluoxetina, duloxetina, venlafaxina

Discusión

Estudios de las últimas décadas sobre la esquizofrenia se ha descubierto una alteración considerada en
pacientes que llevan al aumento y reducción de volumen de las ciertas partes del cerebro. Esto hace que
ciertos procesos implican un nivel de desarrollo y una complejidad cerebral muchísimo mayor de lo que
podría hacernos pensar la naturalidad con que las llevamos a cabo diariamente.

Hay partes muy importantes del cerebro que están implicada en esta patología, uno de los más afectados
es el lubolo frontal que principalmente se encarga de razonamiento juicio y atención en el ser humano,
sus alteraciones provocan que haya alusiones falta de atención y poco interés de actividades.

El prosencéfalo es la porción superior y más grande del cerebro e incluye los hemisferios cerebrales que se dividen
en cuatro lóbulos: el sistema límbico, el tálamo, el hipotálamo y el cuerpo calloso.

En conjunto, el prosencéfalo sirve para controlar la cognición (el proceso de pensar, saber, aprender y juzgar), las
funciones sensoriales y motoras, la regulación de la temperatura, la reproducción, el hambre, el ciclo de sueño y
la expresión emocional.

El metencéfalo incluye el tronco encefálico, la médula y el cerebelo y sirve para controlar la actividad motora, la
postura, el equilibrio y la circulación de la sangre.
La alteración de este puede llegar a provocar la disminución de las reacciones ante las señales del medio
ambiente, un lenguaje sin sentido y la actividad motora sin rumbo.

El sistema límbico es un conjunto de sistemas cerebrales entre los que se incluyen el hipocampo y la amígdala
cerebral. Este sistema se encuentra en la parte más recóndita del cerebro y sirve para regular las emociones, los
recuerdos, el aprendizaje y el comportamiento sexual.

produce un aplanamiento afectivo, que se considera un síntoma negativo del trastorno, también la
interacción social normal

Conclusiones

La esquizofrenia es una enfermedad que aparece generalmente en la adolescencia y su curso habitualmente


es crónico, Se caracteriza por la presencia de síntomas positivos (delirio, alucinaciones, catatonía),
negativos (abulia, aplanamiento afectivo, retraimiento social), afectivos y cognitivos y considerando que
se trata del trastorno psicótico de mayor prevalencia.

puede generar en el paciente un profundo deterioro en su calidad de vida, en los casos de no continuidad
del tratamiento adecuado. La esquizofrenia es una patología de diversos orígenes, estrechamente
vinculada a la adolescencia y los profundos cambios a nivel psico-emocional, propio de esa etapa del
desarrollo. Por lo tanto, una detección temprana y el apego a un tratamiento que incluya la modalidad de
grupos terapéuticos será la clave para un pronóstico favorable.

En la adolescencia hay que tomar en cuenta los factores de riesgo para la aparición de los síntomas
psicóticos, como antecedentes familiares de neurodesarrollo, abuso de sustancias y estrés.

Ha habido grandes avances en el campo de investigación de la neurobiología de la Esquizofrenia han


aportado interesantes datos sobre la anatomía, neurotransmisión y neuropatología, pero aún no se puede
explicar su etiología.

No hay aun bastantes pruebas científicas de los hallazgos encontrados y no hay muchas pruebas de las
teorías propuestas. Se han formulado nuevas teorías y propuestas ideas que en ninguna época anterior.

de esta enfermedad ya que se ha descubierto que los pacientes con esta patología presentan déficits
cognitivos severos y afectan especialmente la memoria declarativa verbal, las funciones ejecutivas, la
atención sostenida, y la memoria de trabajo.
Los antipsicóticos de nueva generación son los medicamentos de elección. Estos fármacos difieren en el
perfil terapéutico y en los efectos secundarios Deben acompañarse de medidas de rehabilitación y de
reinserción social.

En la adolescencia hay que tomar en cuenta los factores de riesgo para la aparición de los síntomas
psicóticos, como antecedentes familiares de neurodesarrollo, abuso de sustancias y estrés.

A la luz de la evidencia actual se puede afirmar que en la esquizofrenia no es uno, sino múltiples los
procesos que se alteran y que los supuestos de Kraepelin, en cuanto al compromiso cognitivo de la
enfermedad, que compromete de manera significativa el funcionamiento social de los pacientes, siguen
vigentes.

Referencias
Armayones Ruiz, M., Horta i Faja, E., Jarne Esparcia, A., Requena Varón, E., & Talarn Caparrós, A. (2006).
Psicopatología (Primera ed.). Barcelona, España: UOC.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5 (Quinta ed.).
Arlington, VA, Estados Unidos de América: Asociación Americana de Psiquiatría.

E. Berrios, G. (1997). Aspectos Historicos de la Psicosis: experiencias del siglo XIX. Revista de Neuro-Psiquiatría.

El Síndrome de Kraepelin-Bleuler-Schneider y la Conciencia Moderna: Una Aproximación a la Historia de la


Esquizofrenia Jiménez , P., Ramos, F., & Sanchís, C. (2009). Manual de Psicopatología (Vol. II). Madrid,
España: Mc Graw Hill.

American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ta Ed. Tr.).
Barcelona: Masson S.A.Restrepo Vélez, C. M. (2005). Psicopátología del Adulto y el Viejo. UNAD.

Bleuler, E. (1911). Demencia Precoz. El grupo de las Esquizofrenias. Buenos Aires:

ORIGEN HISTÓRICO DE LA ESQUIZOFRENIA EHISTORIA DE LA SUBJETIVIDAD José María Álvarez, Fernando Colina
Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

eralta V. & Cuesta M. J. (1994). Validación de la escala de los síndromes positivo y negativo (PANSS) en una
muestra de esquizofrénicos españoles. Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría

Wilson, M. (1993). «DSM-III and the transformation of American psychiatry: a history». American
Journal of Psychiatry 150 (3): pp. 399 - 410.
Fink, M., Shorter, E., y Taylor, M. a. (2011). Catatonia is not schizophrenia: Kraepelin’s error and the
need to recognize catatonia as an independent syndrome in medical nomenclature. Schizophrenia Bulletin,

Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Atención Médica Coordinación de Unidades de Medicas de


Alta Especialidad División Institucional de Cuadros Básicos de Insumos para la Salud Cuadro Básico de
Medicamentos Instituto Mexicano del Seguro Social

Gabbard, G. (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica (3. edición). Buenos Aires, Argentina: Médica
Panamericana S.A.

También podría gustarte