Está en la página 1de 28

SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

SEMANA 5

Marco legal que rige la psicopedagogía.


Parte I

IACC
1
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Distinguir el marco regulador del
funcionamiento de la educación especial
chilena, considerando características,
importancia y relación con su rol
profesional de los derechos y leyes.

IACC
2
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. MARCO REGULADOR DEL FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE .............. 5
1.1 CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LOS DECRETOS Y LEYES RELACIONADOS CON LA
EDUCACIÓN ESPECIAL PARA EL ÁMBITO LABORAL DEL PSICOPEDAGOGO .................................... 5
1.1.1. LEY 20422 QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E
INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ...................................................... 5
1.1.2. LEY 20084 DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE .......................................... 11
1.1.2. LEY 20248 DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL .............................................. 15
1.1.3. LEY 20201 DE SUBVENCIONES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL................................ 19
1.1.4. LEY 19464 DE REMUNERACIONES PARA PERSONAL NO DOCENTE .......................... 20
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 25

IACC
3
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN
Las leyes en cualquier sociedad son Es gracias a los diferentes cuerpos legales
obligatorias y constituyen el marco legal que se ponen en marcha los programas
regulador de los actos y relaciones entre las vinculados a la atención de los sujetos que
personas e instituciones. requieren apoyos especiales en los ámbitos
más relevantes de la vida de las personas.
Para el caso de la educación especial y el
ejercicio profesional del psicopedagogo, A partir de esto, a continuación se revisarán
contar con normativas que orienten el las leyes relacionadas con la educación
accionar para el buen funcionamiento de los especial que buscan dar cumplimiento a los
programas que se implementan en el área y acuerdos sociales adscritos por el Estado de
de los profesionales que participan en ella, es Chile que rigen las prestaciones para
vital puesto que, a partir de estos, es posible aquellos niños, niñas y jóvenes que se
desarrollar la labor reguladamente. encuentran en condiciones de especial
vulnerabilidad, como son los estudiantes con
Las leyes y normativas asociadas a estas necesidades educativas especiales o aquellos
permiten mantener en todo momento el jóvenes infractores de ley, para su plena
orden y la equidad social, pues incluyen las
inclusión en la sociedad.
sanciones que corresponden de no ser
respetadas.

IACC
4
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

1. MARCO REGULADOR DEL FUNCIONAMIENTO DE LA


EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
1.1 CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LOS DECRETOS Y LEYES
RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN ESPECIAL PARA EL ÁMBITO
LABORAL DEL PSICOPEDAGOGO
Estar en conocimiento de la legislación y normativas que rigen el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la organización de los establecimientos educacionales de todos los niveles y
modalidades, así como las directrices legales para la inclusión social de niños, niñas y jóvenes en
especial situación de vulnerabilidad como lo son aquellos estudiantes en conflicto con la justicia,
en situación de discapacidad, o en situación de precariedad económica, es fundamental para el
ejercicio profesional. De esta manera se cuenta con la información para la toma de decisiones que
favorezca en términos absolutos e integrales a los sujetos destinatarios de estos cuerpos legales.

Desde esta perspectiva, a continuación se revisarán algunas leyes que están relacionadas con la
educación especial en Chile, así como con otras que se encuentran vinculadas a problemáticas con
menores y también lo relacionado con el personal no docente (asistentes de la educación) en los
establecimientos educacionales nacionales.

1.1.1. LEY 20422 QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
La Ley 20422, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las
Personas con Discapacidad, entró en vigencia el 10 de febrero de 2010, con el objetivo de
“asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin
de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando
cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad” (Ley 20422, art. 1°).

Pero para ejercer los derechos que les corresponden a las personas en situación de discapacidad,
la propia discapacidad debe ser certificada. En Chile, las Comisiones de Medicina Preventiva e
Invalidez (Compin), dependientes del Ministerio de Salud, califican y certifican la discapacidad de
una persona, para que pueda recibir los beneficios específicos que determina la ley. Esta
calificación queda consignada en el Registro Nacional de la Discapacidad que lleva el Servicio de
Registro Civil e Identificación.

IACC
5
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

La aplicación de esta ley se orienta a promover y dar cumplimiento a los principios de vida
independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo
social, cada uno de los cuales debe regir los planes y acciones que cualquier institución, pública o
privada, y de cualquier ámbito, emprenda cuando se trate de personas en situación de
discapacidad, para asegurar la igualdad de condiciones en el ejercicio de sus derechos (Ley 20422,
art. 3°):

a) Principio de vida independiente: refiere al estado de la persona, cualquiera sea su


condición, que le permite tomar decisiones y ejercer actos de manera autónoma, para
participar activamente en la comunidad, en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la
personalidad.
b) Principio de accesibilidad universal: refiere a que todos los entornos, procesos, bienes,
productos y servicios que se ofrecen a la comunidad, así como los objetos o instrumentos,
herramientas y dispositivos, deben cumplir con la condición de ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas, resguardando la seguridad y comodidad, y
de la forma más autónoma y natural posible.
c) Principio de diseño universal: refiere a que todos los entornos, procesos, bienes,
productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, desde el inicio,
son proyectados y desarrollados para que puedan ser utilizados por todas las personas o
en su mayor extensión posible.
d) Principio de intersectorialidad: refiere a que todas las políticas, de cualquier ámbito de la
gestión pública, deben considerar como elementos transversales los derechos de las
personas con discapacidad.
e) Principio de participación y diálogo social: refiere al proceso en que las personas con
discapacidad, las organizaciones que las representan y las agrupaciones familiares, se
involucran en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas
que les corresponden, ejerciendo un rol activo en este proceso.

La Ley 20422 busca promover y garantizar, sobre todo, el derecho a la igualdad de oportunidades
para las personas en situación de discapacidad, para lo cual señala que “el Estado debe establecer
medidas contra la discriminación: a través de exigencias de accesibilidad, ajustes necesarios, y
prevención de conductas de acoso” (Senadis, 2010, p. 9).

Las medidas que contempla la ley para asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las
personas con discapacidad se organizan en seis ámbitos, cada uno de los cuales señala las medidas
que corresponden implementar para evitar cualquier situación de discriminación. Estas medidas se
encuentran establecidas en el Título IV, párrafos 1 al 4, artículos 23 al 54 de la Ley, y el Manual
sobre la Ley 20422 los ordena de la siguiente manera (Senadis, 2010):

IACC
6
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

ACCESIBILIDAD A LA CULTURA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (Senadis, 2010):

a) Se deben adecuar los mecanismos, procedimientos y prácticas de selección, cuando se


ofrezcan servicios educacionales, capacitación o empleo, ofreciendo la posibilidad de
rendir exámenes u otros requisitos equivalentes.
b) Se deben aplicar, según lo determine el reglamento que se dicte al efecto, mecanismos de
comunicación audiovisual que posibiliten a las personas con discapacidad auditiva el
acceso a la programación de los canales de televisión, en los casos que corresponda.
c) Las campañas de servicio público con financiamiento público, de propaganda electoral, de
debates presidenciales y cadenas nacionales que se transmitan por televisión, deben
contar con subtitulado y lengua de señas.
d) Las bibliotecas de acceso público deberán contar con material, infraestructura y
tecnologías accesibles ajustados para las personas con discapacidad sensorial (visual,
auditiva).
e) Los productos farmacéuticos, alimentos de uso médico y cosméticos deberán contener la
rotulación con sistema Braille de su nombre y de su fecha de vencimiento, para asegurar la
protección de las personas con discapacidad visual en el uso de estos productos.

ACCESIBILIDAD AL ENTORNO FÍSICO Y TRANSPORTE (Senadis, 2010):

a) Todos los edificios de uso público, aquéllos que presten algún servicio a la comunidad y
todas las edificaciones nuevas (por ejemplo, departamentos, oficinas y locales
comerciales); los accesos a los medios de transporte público y a los bienes nacionales de
uso público (por ejemplo, vías públicas, pasarelas peatonales, parques y plazas), deberán
ser accesibles para ser utilizados sin dificultad por personas con discapacidad.
b) Las personas en situación de discapacidad tienen derecho a ser siempre acompañadas por
un perro de asistencia cuando accedan a cualquier edificio, construcción, infraestructura o
espacio público, sea público o privado (por ejemplo, los edificios de la administración del
Estado, los establecimientos educacionales, los establecimientos de comercio, los espacios
comunes de condominios y de edificios de departamentos).
c) Las personas en situación de discapacidad tienen derecho a acceder y circular en cualquier
medio de transporte terrestre o marítimo de pasajeros que preste servicios en el territorio
nacional, gratuito o pagado, público o privado, individual o colectivo (por ejemplo, trenes,
metro, buses urbanos e interurbanos, taxis y taxis colectivos, naves y otras
embarcaciones). Tratándose del acceso y circulación a los medios de transporte aéreo, se
aplica la normativa especial vigente sobre la materia.

IACC
7
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

d) En el otorgamiento de subsidios especiales para adquirir y habilitar viviendas destinadas a


ser habitadas por personas en situación de discapacidad, deberán poder contar rampas de
acceso, puertas más amplias, ascensores de escalas y señalizaciones especiales.
e) Todos los medios de transporte público deberán contar con señalización, asientos y
espacios suficientes, de fácil acceso para personas en situación de discapacidad.
f) Las personas en situación de discapacidad tienen derecho a contar con un número
suficiente de estacionamientos en los establecimientos comerciales, industriales y de
servicios (públicos o privados), y en recintos que exhiban espectáculos artísticos, culturales
o deportivos, en cualquier espacio público que cuenten con estacionamientos para
vehículos.

EDUCACIÓN E INCLUSIÓN ESCOLAR (Senadis, 2010):

a) El Estado debe garantizar a las personas en situación de discapacidad el acceso a los


establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular o a los
establecimientos de educación especial, que reciban subvenciones del Estado.
b) Los establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media deben contemplar planes
para estudiantes con necesidades educativas especiales y fomentar la participación de
profesores y asistentes de educación y demás integrantes de la comunidad educativa.
c) Los establecimientos de enseñanza regular deben incorporar las innovaciones y
adecuaciones curriculares, de infraestructura y los materiales de apoyo necesarios para
permitir y facilitar a las personas en situación de discapacidad el acceso a los cursos y
niveles existentes, brindándoles los recursos adicionales que requieran para asegurar su
permanencia y progreso.
d) Los instrumentos que se utilicen en mediciones de la calidad de la educación deberán
contemplar las adecuaciones necesarias para que los estudiantes con necesidades
educativas especiales puedan participaren igualdad de condiciones (por ejemplo, el
Simce).
e) Se deben contemplar todos los mecanismos necesarios para facilitar el acceso de las
personas en situación de discapacidad a las instituciones de educación superior, así como
los materiales de estudio y medios de enseñanza para que puedan cursar carreras en
igualdad de condiciones.
f) Los estudiantes que padezcan patologías o condiciones médico-funcionales que requieran
permanecer internados en centros especializados o en el lugar que determine el médico
tratante, o que estén en tratamiento médico ambulatorio, tienen derecho a recibir la
atención escolar en el lugar que, por prescripción médica, deban permanecer.

IACC
8
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

g) Las personas con discapacidad sensorial (sordas, ciegas o sordo-ciegas), en la educación


básica, media y superior, deben recibir los apoyos necesario y garantía de las condiciones
apropiadas para que puedan tener acceso, permanencia y progreso en sistema educativo.

CAPACITACIÓN E INSERCIÓN LABORAL (Senadis, 2010)

a) Las personas en situación de discapacidad pueden celebrar el contrato de aprendizaje sin


límite de edad.
b) El contrato de aprendizaje es un tipo especial de contrato establecido en el artículo 79 del
Código del Trabajo y que refiere a la obligación de un empleador a impartir formación en
un oficio determinado a un trabajador. Este contrato de aprendizaje no puede durar más
de dos años, tiempo en el que el trabajador aprende un oficio. El contrato de aprendizaje
solo se puede celebrar hasta los 21 años. Sin embargo, para el caso de las personas en
situación de discapacidad, puede celebrarse sin importar la edad (Ley 20422, art. 47). Las
instituciones públicas, en procesos de selección de personal, deberán seleccionar
preferentemente a personas con discapacidad, cuando estén en igualdad de condiciones
de mérito con los otros postulantes.

Es importante destacar que solo las personas menores de 21 años son sujetos de un contrato
de trabajo diferente al de cualquier trabajador. Una persona en situación de discapacidad
debe poder participar en procesos de selección laboral, cumplir con las exigencias del cargo y
ser contratada. Las empresas e instituciones públicas que contraten a una persona en
situación de discapacidad deben proveer al trabajador los apoyos necesarios para que
desarrolle de manera óptima sus funciones. Por ejemplo, si la persona tiene déficit motor,
deberá contar con un escritorio adaptado para la silla de ruedas; si la persona presenta
ceguera o baja visión, deberá contar con un software lector de texto y un conversor de voz a
texto, además de un teclado especial en el que puedan reconocerse las letras por el tacto.

FRANQUICIAS ARANCELARIAS (Senadis, 2010)

a) En la importación de vehículos adaptados para el uso de personas con discapacidad, solo


se pagará el 50% de los derechos de aduana que corresponda.
b) La importación de ayudas técnicas, equipos y medicamentos necesarios para la
rehabilitación y terapia de personas con discapacidad; maquinarias y útiles de trabajo
diseñados o adaptados para ser usados por personas con discapacidad; material
pedagógico, elementos de movilidad, cuidado e higiene personal, y elementos y equipos
de tecnología de la información y de las comunicaciones, entre otros, se encuentran

IACC
9
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

liberados del pago de la totalidad de los gravámenes aduaneros que hubiese


correspondido pagar por ellos.
c) Las personas en situación de discapacidad tienen derecho a acogerse a franquicias
arancelarias establecidas en la ley para la importación de un vehículo o una ayuda técnica
u otro implemento. Tienen derecho a solicitar al Servicio de Impuestos Internos el pago
del IVA que devengue la internación de vehículos o de ayudas técnicas, en cuotas iguales
mensuales, trimestrales o semestrales, con un plazo máximo de 36 meses contado desde
la fecha en que se devengue el impuesto.

RECONOCIMIENTO DE LA LENGUA DE SEÑAS (Senadis, 2010)

a) Se reconoce la lengua de señas como medio de comunicación natural de la comunidad


sorda.

Todas estas medidas deben ser contempladas permanentemente por todas las instituciones y
organizaciones, públicas o privadas, con el fin de asegurar el derecho a la igualdad de
oportunidades de las personas en situación de discapacidad.

En este contexto, la ley aclara que se entiende por igualdad de oportunidades a “la ausencia de
discriminación por razón de discapacidad y la adopción de medidas de acción positiva orientadas a
evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente
en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social” (Senadis, 2010, p. 7). Se
favorece así la comprensión de la discapacidad desde la perspectiva social, es decir, desde la
responsabilidad que tiene el entorno en el que se desarrollan y desenvuelven las personas con
discapacidad, en la eliminación de las barreras sociales, arquitectónicas, educativas, etc., y que se
interponen en la plena inclusión social de las personas que presentan algún impedimento físico,
sensorial o cognitivo. Finalmente, la idea es que no exista la discapacidad en sí misma, por el
contrario, el entorno es el “discapacitante” si no ofrece las condiciones apropiadas para que las
personas en situación de discapacidad puedan acceder y participar en igualdad de condiciones en
todas las esferas de la sociedad.

1.1.1.1. RELACIÓN DE LA LEY 20422 CON SU ROL PROFESIONAL

La Ley 20422 ofrece las condiciones adecuadas para la atención a la diversidad en todas los
ámbitos educativos, desde la educación parvularia hasta la educación superior, y en contextos
formales e informales de enseñanza.

IACC
10
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

Desde esta perspectiva, la igualdad de oportunidades para la inclusión social de las personas en
situación de discapacidad tiene como sustento relevante las condiciones que se ofrecen a partir de
los procesos educativos, los que no solo refieren al área académica, sino que integralmente se
orientan a facilitar y apoyar la trayectoria escolar del estudiante, evitando establecer medidas
institucionales que discriminen arbitrariamente a este grupo de estudiantes. Muy por el contrario,
los establecimientos educacionales están obligados a generar las estrategias para desarrollar el
currículum y favorecer el acceso a los centros educacionales y a los contenidos, la participación y
los mayores logros de aprendizaje posible por parte de los estudiantes.

Para el desarrollo del rol profesional del psicopedagogo, el escenario que crea la ley es
tremendamente positivo, pues se enfoca en la búsqueda de las mejores alternativas educativas
para los estudiantes en situación de discapacidad, y entre estas alternativas se debe contemplar el
fomento a la participación de los asistentes de educación en el diseño e implementación de los
planes de apoyo educativos. Además de promover la conformación de equipos multidisciplinarios
para la atención oportuna y pertinente de las necesidades educativas de este grupo de
estudiantes. Desde esta perspectiva, el aporte de la psicopedagogía en el desarrollo de las
innovaciones pedagógicas y adecuaciones curriculares para asegurar la permanencia y progreso de
los estudiantes en situación de discapacidad se presenta como una interesante área de
desempeño profesional.

1.1.2. LEY 20084 DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE


La Ley 20084, Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la
Ley Penal, entra en vigencia en Chile en el año 2007 (2 años después de su promulgación en 2005),
enmarcada en un proceso de reforma integral y de modernización del sistema de justicia. Esta ley
pretende abandonar el paradigma tutelar y orientarse según los mandatos de la Convención
Internacional sobre Derechos del Niño, entendiendo a niños, niñas y jóvenes como sujetos de
derechos, que requieren de protección integral (Sename,2009)

La Ley N° 20084 establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la


ley penal. Está enfocada en jóvenes chilenos entre 14 y 18 años que cometan delitos y tiene como
principal objetivo la reinserción de los jóvenes en la sociedad, para lo cual ha implementado una
serie de programas especiales que ayudan en este cometido.

Entre los objetivos que se ha propuesto la ley se encuentran:

 Establecer procedimientos, fiscales y defensores especializados.


 Establecer programas de reinserción.
 Terminar con el trámite de discernimiento.

IACC
11
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

 Establecer la responsabilidad penal desde los 14 años, distinguiendo dos segmentos: 14


a 16 y de 16 a 18 años.
 Establecer un amplio catálogo de sanciones.
 Establecer penas privativas de libertad sólo para delitos más graves.

En este marco, la Ley 20084 ha determinado una serie de derechos para los jóvenes infractores de
ley (art. 49) que buscan promover la dignidad humana del joven que ha sido detenido y/o
condenado por un delito:

1) Conocer el motivo de su detención y ver la orden de la misma, salvo que sea sorprendido
de modo flagrante.
2) Ser adecuadamente informado de los hechos que se le imputan, así como de los derechos
que le otorga la ley: guardar silencio, no ser obligado a declarar y ser trasladado ante un
juez dentro del plazo de 24 horas.
3) Contar con un abogado de su confianza. Si no lo tuviese, el Estado deberá proporcionarle
uno.
4) Mientras se determina su culpabilidad, tiene derecho a ser tratado como inocente.
5) Si el inculpado se encuentra privado de libertad, tiene derecho a permanecer separado de
los adultos.
6) Debe ser tratado con dignidad, no pudiendo ser sometido a castigos corporales, encierro
en celda oscura o a cualquier sanción que ponga en riesgo su salud física y mental.
7) Una vez sancionado, el joven tiene derecho a pedir el término o cambio de una pena
privativa de libertad, por una que pueda cumplir en libertad para favorecer su reinserción
social.

Una vez que se inicie la ejecución de la pena, el joven tiene derecho a (art. 49):

1) Conocer las normas que regulan el régimen interno de las instituciones y los programas a
que se encuentre sometido, especialmente en lo relativo a las causales que puedan dar
origen a sanciones disciplinarias en su contra o a que se declare el incumplimiento de la
sanción.
2) Presentar peticiones ante cualquier autoridad competente de acuerdo a la naturaleza de
la petición, obtener una respuesta pronta, solicitar la revisión de su sanción en
conformidad a la ley y denunciar la amenaza o violación de alguno de sus derechos ante el
juez.
3) Recibir visitas periódicas, en forma directa y personal, al menos una vez a la semana.
4) La integridad e intimidad personal, acceder a servicios educativos, y la privacidad y
regularidad de las comunicaciones, en especial con sus abogados.

IACC
12
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

1.1.2.1 TIPOS DE SANCIONES A LAS QUE SE SOMETEN LOS JÓVENES INFRACTORES DE LEY

De acuerdo a lo expresado en el artículo 6° de la ley, se han estipulado tres tipos de sanciones que
dependen del tipo de delito cometido: privativas de libertad, no privativas de libertad y sanciones
accesorias.

SANCIONES PRIVATIVAS DE LIBERTAD (ARTÍCULOS 15 AL 18)

Las sanciones de este tipo están referidas a aquellas que se cumplen en internación en régimen
cerrado y semicerrado, además de sanciones accesorias.

El régimen cerrado para el cumplimiento de una condena implica que los jóvenes deben realizar
todas las actividades de su vida cotidiana privados de libertad. Es decir, dentro de recintos del
Servicio Nacional de Menores (Sename).

Por su parte, régimen semicerrado establece para el joven que ha sido condenado la residencia
obligatoria en un centro del Servicio Nacional de Menores, pero puede desarrollar actividades
dentro y también en el exterior del establecimiento.

En ambos regímenes de internación se incluyen programas para la continuación de estudios, el


aprendizaje de oficios, el manejo de tecnologías digitales, el tratamiento de adicciones y el
fortalecimiento del vínculo con la familia.

SANCIONES NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD (ARTÍCULOS 8° AL 14)

Las sanciones no privativas de libertad corresponden a libertad asistida y libertad asistida especial,
en las cuales el joven es orientado, controlado y motivado por un profesional que asume el cargo
de delegado. Este profesional debe acompañar al joven infractor de ley y procurar su acceso a
programas y otros servicios necesarios para la reinserción. El delegado es el representante de una
institución colaboradora acreditada en convenio con el Servicio Nacional de Menores. Este tipo de
sanción no podrá exceder los tres años.

Se pueden establecer como penas:

a) La reparación del daño causado a la víctima, mediante una prestación en dinero, la


restitución o reposición del objeto o cosa de la infracción o un servicio no remunerado en
su favor, previa aceptación del condenado y la víctima.

IACC
13
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

b) Realizar servicios en beneficio de la comunidad, mediante actividades no remuneradas


que no excedan las 4 horas diarias, compatibles con la actividad educacional o laboral del
adolescente. La sanción tendrá una extensión mínima de 30 horas y máxima de 120.
c) Pago de multas y amonestaciones. La multa será en beneficio fiscal y no podrá exceder las
10 unidades tributarias mensuales (se considerará la condición económica del infractor y
de la persona que está a su cuidado). La multa se podrá pagar en cuotas o será
reemplazada por servicios a la comunidad, a razón de 30 horas por cada 3 unidades
tributarias mensuales.

PENAS ACCESORIAS (Artículo 6° y 7°)

Las penas accesorias que ha establecido la ley se refieren a:

a) Prohibición de conducir vehículos motorizados hasta cumplir los 20 años.


b) Confiscación de los objetos, documentos e instrumentos de los delitos cometidos, según lo
dispuesto en el Código Penal, el Código Procesal Penal y las leyes complementarias.
c) Las penas accesorias, contemplan la rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol.

El Servicio Nacional de Menores (Sename) juega un rol muy importante en esta normativa, pues es
la institución responsable de concretar las sanciones que contempla la ley a través de sus centros,
en el caso de las penas privativas de libertad, y la red de instituciones privadas que forman parte
de la oferta de atención, cuando se trata de las medidas no privativas de libertad.

1.1.2.2. RELACIÓN DE LA LEY 20084 CON SU ROL PROFESIONAL

En el marco de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, el psicopedagogo puede aportar su


conocimiento y experiencia clínica y pedagógica en las diferentes modalidades de internación a las
que son derivados los jóvenes infractores de ley. Particularmente en los programa de reinserción
educativa y continuidad de estudios.

Las principales funciones en las que el psicopedagogo puede intervenir son (Sename, 2009, pp. 57-
58):

 Diagnóstico de los conocimientos y habilidades escolares y de apresto laboral de cada


joven que ingresa a la medida y/o sanción.
 Definición de objetivos educativos y formativos-laborales a incorporar en el PII (Plan de
Intervención Individual) y PIE (Plan de Intervención Especializada) de cada joven.
 Gestiones para acceso del joven a los establecimientos educacionales o programas
escolares existentes en la comuna y/o centro.

IACC
14
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

 Gestiones para acceso del joven a los programas que conforman la oferta regular de
capacitación u otros programas de carácter especial (becas individuales, programas
cerrados para Sename, programas de apresto, etc.) existentes en la comuna y/o centro.
 Acciones que apoyen la permanencia y/o mantención de los adolescentes en los
programas educativos o de capacitación en las cuales se encuentren inscritos.

No obstante, también pueden optar a incorporarse como parte del equipo técnico de los centros
cerrados y semicerrados, así como de los centros de reparación especializada de la red de oferta
programática del Sename y su Departamento de Protección de Derechos.

En Chile, actualmente existen más de 280 centros residenciales que desarrollan programas
administrados directamente por el Servicio Nacional de Menores y su Departamento de
Protección, siendo diez de ellos Centros de Reparación Especializada de Administración Directa
(Cread). El resto de la oferta lo integran residencias administradas por instituciones que son
colaboradoras del Sename.

Por ejemplo, ser parte de los equipos de apoyos en los programas de libertad asistida especial,
como lo señala Sename (2009):

 Para los equipos de apoyo pedagógico, el recurso humano descrito corresponde a


“profesor o psicopedagogo encargado de apoyar el desarrollo de habilidades para la
integración educacional de los adolescentes, a través de la intervención directa con
estos, ya sea en modalidad individual o grupal” (Sename, 2009, p. 51) y para los equipos
de educación en habilidades ocupacionales o sociales, se considera profesional idóneo
al “terapeuta ocupacional, profesor, psicopedagogo o educador de taller, encargado de
la realización de actividades socioeducativas con los adolescentes que los habiliten en
competencias sociales, habilidades específicas para el empleo, motivación para el
aprendizaje, habilidades para insertarse en determinados espacios sociales; habilidades
para el manejo constructivo del tiempo libre, etc.” (Sename, 2009 p. 52).

En situaciones que no requieren la internación de los jóvenes, el psicopedagogo también puede


participar de los equipos técnicos de instituciones que trabajan en casos de leve a mediana
complejidad, como son los Programas de Intervención Breve (PIB) y los Programas de Prevención
Focalizada (PPF). Ambos se han desarrollado para identificar aquellos factores de vulnerabilidad y
también las fortalezas que presentan los jóvenes en el ámbito personal, familiar y socio-
comunitario.

1.1.2. LEY 20248 DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL


Ley 20248, Establece Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP), fue publicada en 2008 para
el mejoramiento de la calidad de la educación en establecimientos educacionales subvencionados.

IACC
15
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

Fundamentalmente está destinada a aquellos estudiantes prioritarios1 y preferentes2 que estén


cursando primer o segundo nivel de transición de la educación parvularia, educación general
básica y media (art. 1°). Con relación a la subvención para la enseñanza media, se ha desarrollado
de la siguiente manera: hasta el segundo año de enseñanza media en el año 2014, incorporándose
hasta tercer año de enseñanza media en 2015 y hasta cuarto año de enseñanza media en 2017.

La ley SEP entrega recursos del Estado a los establecimientos educacionales municipales y
particulares subvencionados en Chile que se rigen por la Ley de Subvenciones, y que se
encuentren adscritos voluntariamente firmando un convenio con el Ministerio de Educación. Su
principal objetivo al otorgar una subvención preferencial es aportar para la calidad y equidad de la
educación a estudiantes que cuenten con condiciones socioeconómicas que puedan afectar su
rendimiento escolar, para igualar oportunidades.

Los establecimientos educacionales adscritos a la Ley SEP asumen el compromiso de elaborar un


Plan de Mejoramiento Educativo (PME-SEP) a 4 años, a partir de la reflexión y en análisis en torno
al Proyecto Educativo Institucional propio, el cual deben presentar en el plazo de un año desde
firmado el convenio, ante el Ministerio de Educación para la consecuente destinación de los
recursos financieros que contemple la ley. Estos recursos deben ser destinados íntegramente al
desarrollo y cumplimiento de las acciones propuestas en el PME-SEP.

El Plan de Mejoramiento Educativo se concibe desde un proceso de mejora permanente y


sistemática del establecimiento educacional, para lo cual el Ministerio de Educación propone que
se desarrolle a partir de un Ciclo de Mejoramiento Continuo, que exige la revisión y reorganización
del PME-SEP año a año, hasta llegar a cumplir el ciclo de 4 años.

La siguiente imagen presenta la propuesta de Ciclo de Mejoramiento Continuo y las acciones en


torno a este, propuesta por el Ministerio de Educación (Mineduc, 2017, p. 14):

1
Artículo 2°.- Para los efectos de la aplicación de la subvención escolar preferencial se entenderá por
prioritarios a los alumnos para quienes la situación socioeconómica de sus hogares dificulte sus
posibilidades de enfrentar el proceso educativo.
2
Los estudiantes preferentes “son aquellos estudiantes que no tienen la calidad de alumno prioritario y
cuyas familias pertenecen al 80% más vulnerable de la población, según el instrumento de caracterización
social vigente (Registro Social de Hogares)” https://www.ayudamineduc.cl/ficha/alumnos-preferentes

IACC
16
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

En este Ciclo de Mejoramiento continuo, los establecimientos educacionales deben integrar el


Proyecto Educativo Institucional con el Plan de Mejoramiento Educativo y, a la vez, todos los
planes que realiza la escuela para desarrollar sus proyectos en torno a la convivencia escolar, a la
formación ciudadana, al desarrollo profesional docente, al apoyo a la inclusión, entre otros. Así lo
muestra el siguiente esquema de Integración de la gestión educativa y sus instrumentos asociados,
como una estrategia de mejora integral (Mineduc, 2017, p. 31):

IACC
17
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

La ley SEP, entonces, no solo se enfoca en otorgar financiamiento para apoyar a los estudiantes de
escasos recursos en su trayectoria escolar, sino que orienta a los establecimientos educacionales
en un camino de mejoramiento enfocado en la calidad de la educación para todos sus estudiantes
y la comunidad educativa en su conjunto.

1.1.2.1. RELACIÓN DE LA LEY 20248 CON SU ROL PROFESIONAL

En el marco de la elaboración del PME-SEP, el establecimiento educacional a partir del análisis de


su Proyecto Educativo Institucional y las necesidades que presenta para favorecer los aprendizajes
y la trayectoria escolar de los estudiantes prioritarios y preferenciales, y de todos en su conjunto,
puede desarrollar planes para el apoyo psicopedagógico de estudiantes que presenten dificultades
de aprendizaje y que no formen parte de los Programas de Integración Escolar. De esta manera, en
un número importante de establecimientos se han conformado equipos multidisciplinarios o
equipos de apoyo psicopedagógico con programas especializados para este grupo de estudiantes.

IACC
18
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

En estos equipos de trabajo, el psicopedagogo aporta sus conocimientos para el diagnóstico e


intervención de los estudiantes que lo requirieran, abarcando además tareas de nivelación escolar
y orientación vocacional, pudiéndose desempeñar en todos los niveles educativos.

1.1.3. LEY 20201 DE SUBVENCIONES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL


La Ley 20201 de 2007 modifica el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998, sobre subvenciones a
establecimientos educacionales y otros cuerpos legales y se promulga a partir de la necesidad de
resguardar el derecho a la educación de las personas en situación de discapacidad, tal como se ha
concebido, en 1994, en las Normas Uniformes sobre igualdad de oportunidades de Naciones
Unidas, las que Chile ratificó asumiendo el compromiso de ajustar la legislación para garantizar
este y otros derechos humanos (Biblioteca del Congreso Nacional, 2007). En este contexto, se
promulga en 1994 la Ley 19284 de Integración Social para personas con discapacidad, que fuera
reemplazada en 2010 por la Ley 20422 que establece igualdad de oportunidades e inclusión social
de personas con discapacidad y una serie de mecanismos para cumplir con este propósito.

De esta manera, la publicación de la Ley de Subvenciones introdujo nuevas normas para regular el
financiamiento que entrega el Estado a la educación especial para todos los estudiantes que
presentan necesidades educativas especiales (NEE). A partir de esta ley, se reemplaza el término
“subvención de educación básica especial diferenciada”, pues se considera restringido y confuso
para la población a la que está dirigida, por los términos “subvención de educación especial”, y
“subvención de educación especial diferencial” que son más genéricos. Estos incluyen a los niveles
de enseñanza parvularia, básica, media y de adultos del sistema escolar.

Por otra parte, esta Ley amplía el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) ya que,
además de referir a las necesidades permanentes derivadas de una discapacidad, también refiere
a aquellas necesidades educativas transitorias que pueden aparecer en un cualquier momento
durante la trayectoria escolar, pudiendo ser superadas si cuentan con el debido tratamiento. Así,
surge el concepto de “necesidades educativas especiales transitorias” (art. 9°).

También, a parir de la promulgación de esta ley, se incrementa la subvención de educación


especial para los establecimientos que cuentan con jornada escolar completa diurna que atiendan
a estudiantes que, según la gravedad de su condición de discapacidad, necesiten ser atendidos en
cursos de no más de 8 estudiantes. Dicha modificación permite que se mejore la respuesta
educativa para estudiantes que presentan características del espectro autista, deficiencia mental
severa, multidéficit o discapacidad grave, discapacidad visual, auditiva y disfasia severa y que son
atendidos en las escuelas especiales (Biblioteca del Congreso Nacional, 2007).

Finalmente, esta ley modifica la Ley 20422, al crear escuelas o aulas hospitalarias, lo que permite
que los estudiantes de enseñanza parvularia, básica o media con patologías o condiciones médico-

IACC
19
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

funcionales que requieran permanecer internados en centro especializados o en el lugar que el


médico tratante determine o que estén en el tratamiento médico ambulatorio reciban la atención
escolar en el lugar que deban permanecer. Esta educación será reconocida para efectos de
continuación de estudios y certificación de acuerdo con las normas que establezca el Ministerio de
Educación.

1.1.3.1. RELACIÓN DE LA LEY 20201 CON SU ROL PROFESIONAL

En el contexto de la promulgación de la Ley 20201, se establecen los lineamientos para que los
estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes o transitorias puedan acceder a
los apoyos profesionales y ayudas técnicas que sean necesarias y pertinentes para avanzar con
éxito en su trayectoria escolar, definiendo además que se entenderá por profesional competente
para el diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje y las necesidades educativas
que se presenten aquel que se encuentre inscrito en la Secretaría Ministerial de Educación
respectiva.

Estos lineamientos se materializan en el Decreto 170 del año 2009, que regula el uso de la
subvención que reciben los establecimientos educacionales, el diagnóstico de las necesidades
educativas especiales y el funcionamiento de los Programas de Integración Escolar.

No obstante la normativa vigente exige la entrega de apoyos especializados para estudiantes con
necesidades educativas especiales permanentes y transitorias, se contempla al psicopedagogo
como un profesional idóneo para apoyar, particularmente, las necesidades educativas especiales
que presenten los estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje y aquellos que presentan
déficit atencional con hiperactividad, las que se encuentran dentro de la clasificación de
necesidades educativas especiales transitorias. Este profesional puede ser parte de los equipos
multidisciplinarios de los Programas de Integración Escolar, o desempeñarse de manera particular
para efectos de diagnosticar estas necesidades educativas especiales, siempre que se encuentre
inscritos debidamente en el registro de profesionales de la Secretaría Ministerial de Educación que
corresponda.

1.1.4. LEY 19464 DE REMUNERACIONES PARA PERSONAL NO DOCENTE


La Ley 19464, publicada en agosto de 1996, y modificada por la Ley 20244 de 2008, creó una
subvención destinada a aumentar las remuneraciones del personal asistente de la educación en
los establecimientos educacionales municipales o pertenecientes a corporaciones municipales
privadas sin fines de lucro, al de los establecimientos de educación particular subvencionada y al

IACC
20
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

personal regido por el Decreto Ley 31663, de 1980, siempre que realice al menos una de las
siguientes funciones (artículo 2°):

 De carácter profesional: profesionales no afectos al Estatuto Docente, quienes deben


contar el título respectivo de por lo menos 8 semestres de duración, otorgado por una
universidad o instituto profesional del Estado o reconocidos por este (por ejemplo, el
psicopedagogo, psicólogo, fonoaudiólogo, asistente social u otro profesional asistente
de la educación).
 De paradocencia: personal de nivel técnico que complementa la labor educativa y que
se enfoca en apoyar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluye tareas
administrativas. Deben contar, como requisito mínimo, con licencia media y, en su caso,
con un título de nivel técnico otorgado por un establecimiento educacional técnico-
profesional o por una institución de educación superior reconocida oficialmente por el
Estado.
 De servicios auxiliares: corresponde a las labores de cuidado, protección y mantención
de los establecimientos. Deben contar como requisito mínimo, licencia de educación
media.

En términos generales, esta ley define “algunas normas que regulan las relaciones laborales del
personal no docente que se desempeña en establecimientos educacionales subvencionados, y
otorga un aumento permanente de sus remuneraciones” (Biblioteca del Congreso Nacional, 2014,
p. 3), estableciendo como principales contenidos, los siguientes:

 Crea una subvención específica destinada a aumentar las remuneraciones del personal
no docente.
 Distingue los tres tipos de funciones del personal asistente de la educación: de carácter
profesional, de paradocencia y de servicios auxiliares.
 Establece inhabilidades para el desempeño de las funciones señaladas a los condenados
por alguno de los delitos contemplados en las leyes 16618, 19325 y 19366 y en los
párrafos 1, 4, 5, 6 y 8 del Título VII y 1 y 2 del Título VIII del Libro Segundo del Código
Penal4.

3
Refiere al personal que se desempeña en establecimientos educacionales en modalidad técnico-
profesional de administración que ha sido delegada por el Estado (Decreto 3166).
4
Algunos ejemplos de los delitos a los que refiere estas leyes son: para el caso de la Ley de Menores 16618,
no podrá desempeñarse como profesional asistente de la educación una persona que tuviere condena por
secuestro de menores, negligencia y/o maltrato físico o psicológico por acción u omisión, o cualquier acto
que ponga en peligro moral o material a un menor como autor, cómplice o encubridor (art. 42, art. 62, art.
65); para la Ley 19325, relativa a actos de violencia intrafamiliar, no podrán desempeñarse en estos cargos
quienes hubiesen sido condenados por violencia intrafamiliar hacia cualquiera de los miembros de la familia.
El título VI del Libro Segundo del Código Penal establece como delitos la causa maliciosa de aborto (párrafo
1), el rapto (párrafo 4), la violación (párrafo 5), el estupro y otros delitos sexuales (párrafo 6), ultrajes

IACC
21
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

 Determina que el personal asistente de la educación tendrá derecho a participar en los


programas de perfeccionamiento que establezcan las municipalidades o corporaciones
municipales o que formule el Ministerio de Educación.

Posteriormente, en 2008, se publica la Ley 20244 que introduce modificaciones en la Ley 19464,
que establece normas y concede aumento de remuneraciones para personal no docente. Esta
modificación a la ley tuvo por objetivo principal otorgar la importancia de la labor del personal
asistente de la educación para el sistema educativo en general, relevando la idea de que prestan
un servicio valioso en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Principalmente, los contenidos de la Ley 20244 son los siguientes (Biblioteca del Congreso
Nacional, 2014, p. 4):

 Cambia la denominación de personal no docente por personal asistente de la educación.


Sin embargo, si bien modifica expresamente todos los artículos que usaban la expresión
no docente, el título de la Ley 19464 no se modifica.
 A contar de 2008, crea una subvención por desempeño de excelencia para el asistente
de la educación de establecimientos subvencionados y administración delegada. Esta
subvención se encuentra normada por el Decreto Ley 3166.
 Establece para los años 2008 y 2009 un bono anual para el 80% de los asistentes de la
educación con mejor desempeño de establecimientos municipales y de administración
delegada, lo que también se encuentra regulado por el Decreto Ley 3166.
 Establece una bonificación por retiro voluntario para el personal asistente de la
educación en edad de jubilar.
 Modifica la Ley 199795, en lo referente al Consejo Escolar, e incorpora a un
representante de los asistentes de la educación como miembro de dicho Consejo.

públicos a las buenas costumbres (párrafo 8). El título VIII del Libro Segundo del Código Penal establece
como delitos el homicidio (párrafo 1) y el infanticidio (párrafo 2). Todos aquellos que hubieren sido
condenados por alguno de estos delitos se encuentran inhabilitados para ejercer las funciones de
profesional asistente de la educación.
5
La Ley 19979, del año 2004, modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos
legales. Ver más en: http://bcn.cl/1uxhs

IACC
22
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

1.1.4.1. RELACIÓN DE LA LEY 19464 CON SU ROL PROFESIONAL

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN


La Ley 19464 aporta de manera importante en la definición de los derechos y deberes de los
asistentes de la educación, lo que facilita la regulación de los aspectos laborales para una
adecuada incorporación en los establecimientos educacionales.

En relación a los derechos, la ley establece lo siguiente (Biblioteca del Congreso Nacional, 2014, p.
4):

 Tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.


 Derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser
objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás
integrantes de la comunidad educativa.
 Derecho a recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la
comunidad escolar.
 Derecho a participar de las instancias colegiadas de esta, y a proponer las iniciativas que
estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la
normativa interna.
 Derecho a participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que
estimaren útiles para el progreso del establecimiento en los términos previstos por la
normativa interna.

Además, la ley estableció que se considera grave toda violencia física o psicológica cometida por
cualquier medio, incluyendo los tecnológicos y cibernéticos, en contra de los asistentes de la
educación.

Con relación a los deberes, la ley establece lo siguiente (Biblioteca del Congreso Nacional, 2014, p.
5):

 Ejercer su función en forma idónea y responsable.


 Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan.
 Brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa.
 Propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia de manera de prevenir
todo tipo de acoso escolar.
 Informar las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que
afecten a un estudiante miembro de la comunidad educativa de las cuales tomen
conocimiento, todo ello conforme al reglamento interno del establecimiento.

IACC
23
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

De esta manera, la Ley 19464 otorga valor a las funciones del personal asistente de la educación,
entendiéndolo como una pieza clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues complementa
la labor docente en ámbitos variados pero fundamentales para el desarrollo integral de los seres
humanos. Es así como la ley establece que los profesionales asistentes de la educación deberán
formar parte de los equipos multidisciplinarios que se conformen para dar curso a los diferentes
planes educativos y sociales y actividades institucionales que se implementan en los
establecimientos educacionales. Por ejemplo, participar del plan de convivencia escolar o ser
miembro del Consejo Escolar, además de otras iniciativas fundamentales como el trabajo para el
desarrollo de emociones saludables y prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

Sin perjuicio de lo anterior, el psicopedagogo, en su rol de profesional asistente de la educación, se


integra a la comunidad educativa para identificar e implementar, de manera colaborativa con el
equipo docente, las estrategias más idóneas para abordar las dificultades de aprendizaje y/o
grandes talentos que puedan presentar algunos estudiantes en el contexto escolar.

IACC
24
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

COMENTARIO FINAL
Durante el desarrollo de los contenidos de esta semana, se han revisado algunos de los cuerpos
legales más relevantes en el contexto de los apoyos que requieren los niños, niñas y jóvenes que
se encuentran en condiciones de especial vulnerabilidad.

Lo anterior da cuenta de los lineamientos necesarios para desarrollar de manera coherente y


pertinente los programas relacionados con la atención a las necesidades de todo tipo que presenta
una parte importante de la población chilena.

En este contexto, distinguir y relacionar los aportes del marco regulador nacional para el
funcionamiento de la educación especial con el rol profesional del psicopedagogo resulta
relevante en tanto orienta no solo el ejercicio propiamente tal de la profesión, sino que también
los intereses personales para el desempeño posterior en el ámbito laboral, dando cuenta de la
gama de posibilidades que se presentan como oportunidades profesionales.

IACC
25
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

REFERENCIAS
Ayuda Mineduc (s. f.). Alumnos preferentes. Recuperado de:

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/alumnos-preferentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2007). Historia de la Ley Nº 20.201, Modifica el Decreto

con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998, sobre subvenciones a establecimientos educacionales y

otros cuerpos legales. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/366/ley-

20210.pdf?sequence=1

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2014). Informe: Marco Legal de los Asistentes de la

Educación. Recuperado de:

https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20738/5/BCN_Marco%20Legal

%20de%20los%20Asistentes%20de%20la%20Educacion_Agosto%202014.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2014). Marco legal y reglamentario de la Educación

Especial. Recuperado de:

https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20945/5/BCN_Marco%20legal

%20y%20reglamentario%20de%20educacion%20especial_DEF_v2_v2.pdf

Ley 19464 (2017). Establece Normas y Concede Aumento de Remuneraciones para Personal no

Docente de Establecimientos Educacionales que Indica. Publicada en el Diario Oficial el 05

de agosto de 1996. Recuperado de: http://bcn.cl/1uwdh

IACC
26
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

Ley 20084 (2011). Establece un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a

la Ley Penal. Publicada en el Diario Oficial el 07 de diciembre de 2005. Recuperado de:

http://bcn.cl/1uvyu

Ley 20422 (2018). Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de

personas con Discapacidad. Publicada en el Diario Oficial el 10 de febrero de 2010.

Recuperado de: http://bcn.cl/1uvqg

Ministerio de Educación (Mineduc) (2017). Plan de mejoramiento educativo 2017. Coordinación

Apoyo a la Mejora Educativa. Gobierno de Chile. Recuperado de

http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/03/ORIENTACIONES-PARA-EL-

PLAN-DE-MEJORAMIENTO-EDUCATIVO_2017.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) (2010). Manual sobre la Ley N° 20.422 que Establece

Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.

Gobierno de Chile. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/31/2016/08/201304231527430.ManualLeyN20422.pdf

Servicio Nacional de Menores (Sename) (2009). Orientaciones Técnicas: Internación en Régimen

Semicerrado con Programa de Reinserción Social. Departamento de Derechos y

Responsabilidad Juvenil. Gobierno de Chile. Recuperado de:

http://www.sename.cl/wsename/otros/20084/3-CSC-final.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Marco legal que rige la psicopedagogía. Parte I. Introducción a la

Psicopedagogía. Semana 5.

IACC
27
SEMANA 5 – INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

IACC
28

También podría gustarte