Está en la página 1de 15

MANOS A LA OBRA 1:

Identificación y precisión del tema a investigar

1. Describa una problemática identificada en el desarrollo de su práctica


educativa.

Desde el proceso investigativo desarrollado en la Practica en la Unidad Educativa


Tujsupaya A se evidenció necesidades y problemáticas que conciernen al ámbito
educativo, es así que a partir de ello se priorizo el escaso desarrollo de las
habilidades lingüísticas limitadas por varios factores tanto en la Unidad Educativa
como en el núcleo familiar.

2. Considerando la problemática, plantee un posible título para la investigación.

fortalecimiento de habilidades lingüísticas en los niños y niñas del segundo año de


escolaridad de la unidad educativa Tujsupaya A

3. Con base en los ejercicios anteriores formule la pregunta de investigación.

¿En qué medida desfavorece a los niños y niñas del segundo año de escolaridad de
la Unidad Educativa Tujsupaya A, el escaso desarrollo de habilidades lingüísticas en
los procesos de enseñanza aprendizaje ?

4. Argumenta la necesidad, importancia y aporte de la investigación al proceso de


producción de conocimientos e investigación.

La necesidad identificada tiene una repercusión tanto ámbito educativo como en lo


social de los niños y niñas del segundo año de escolaridad 2019 de la Unidad
Educativa Tujsupaya A, además de que realizar procesos investigativos respecto al
desarrollo de habilidades lingüísticas es importante para las personas que tengan
acceso a esta información porque mediante la elaboración de trabajos de esta índole
puedan tomar en cuenta en especial los padres y madres de familia para prevenir
problemas y vacíos cognitivos en el proceso de crecimiento y desarrollo del niño o
niña.

MANOS A LA OBRA 2:

Concreción de objetivos y metodología


a) Con base en el ejercicio anterior de descripción de la problemática y
formulación del problema, precisemos ahora los objetivos, técnicas e
instrumentos a emplear en la investigación:
“Uso de estrategias literarias para fortalecimiento de habilidades lingüísticas
en niños de segundo año de escolaridad del nivel inicial”

OBJETIVO OBJETIVOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS


GENERAL ESPECÍFICOS

Promover el uso Investigar en la  Entrevistas Guías de entrevista


de estrategias comunidad acerca  Observación semiestructuradas
literarias de estrategias para participativa Guías de observación
contextualizadas el fortalecimiento de
en situaciones las habilidades  Revisión Fichas de contenido
didácticas para lingüísticas. bibliográfica
favorecer el
desarrollo de las
habilidades
lingüísticas
Demostrar la  Observación Diarios de campo
relevancia de la participativa Guías de observación
utilización de  Entrevistas
estrategias literarias Guías de entrevistas
para el no estructurada
fortalecimiento de
habilidades
lingüísticas.

Comprobar la  Entrevista Guías de entrevista


importancia y el no estructuradas y
impacto de la semiestructuradas
utilización de  Observación Guías de observación
recursos didácticos participativa especifica
en los procesos de Diarios de campo
enseñanza y Registro audiovisual
aprendizaje para el
desarrollo de las
habilidades
lingüísticas.

MANOS A LA OBRA 3:
MANOS A LA OBRA 3:

REDACCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Se asume la metodología descolonizadora porque facilita un proceso de producir


conocimientos desde las visiones de mundo de los que han sufrido una larga historia de
opresión y marginación. Esta metodología busca revitalizar y consolidar las cosmovisiones,
supuestos y perspectivas de los que fueron colonizados para alcanzar procesos de
transformación. Por tanto, todos los conocimientos, saberes, y voces tienen un espacio para
comunicarse desde los marcos de referencia de sus los actores.

En el marco del MESCP, la metodología descolonizadora busca la producción de


conocimientos que nos permitan aportar en una educación que recupere, revitalice los
saberes, las prácticas, valores, experiencias y sentidos de las poblaciones indígenas, los
pueblos afrobolivianos, y todas las culturas que se van recreando en las ciudades
interculturales.

La base de la metodología descolonizadora es el paradigma indígena de investigación. Este


reside precisamente en la ciencia nativa, en la experiencia acumulada del saber surgido de
una perspectiva del conocimiento que se basa en la sensación, percepción, imaginación,
símbolos y espiritualidad. El paradigma indígena es una propuesta reciente que irrumpe en
los espacios clásicamente destinados a la ciencia moderna, como una práctica para la
recuperación, conservación y desarrollo del saber ancestral.

La estrategia que se utilizara para el acercamiento a los actores de la comunidad es la


inclusión de los actores educativos en los procesos de enseñanza aprendizaje de esa
manera por medio de la interrelaciones poder recabar información relevante que contribuya a
la investigación.

Guía para la elaboración de mapas.- Este instrumento se aplicará para el relevamiento de


información sobre el contexto dentro y fuera de la Unidad Educativa para conocer
características geográficas, sociales, culturales, económicas y servicios con los que se
cuenta en la zona, en esta guía se registrara todo lo observado a partir del recorrido del
contexto.

Diarios reflexivos.- este instrumento se aplicará más que todo dentro de la Unidad
Educativa, en la ficha se registró información relevante de los sucesos que ocurren dentro del
aula y la Unidad Educativa para que posterior a ello se pueda analizar y clasificar información
según la necesidad del Equipo Comunitario de Trabajo de Grado.
Guías de entrevista: Las entrevistas se realizaran a actores próximos a la comunidad
educativa como ser al Director de la Unidad Educativa, la maestra, los estudiantes, padres de
familia y junta escolar; estas entrevistas estaban dirigidas al tema de investigación como
también a la relevancia de información de los sucesos cotidianos de este contexto, para que
posterior a ello se realice la categorización de la información según los requerimientos de
nuestro proceso investigativo.

Guía de observación: Se utilizara para la recolección de información del diagnóstico y


seguimiento de los estudiantes a partir del desarrollo de actividades curriculares dentro y
fuera del aula, el proceso de maduración del lenguaje, para delimitar los cambios que ocurran
desde el inicio, el proceso y el producto final.

Medios audiovisuales.- Esta herramienta nos servirá para registrar el proceso de


aprendizaje de los estudiantes, permitiendo captar matices de la información que no se
pueden detectar a simple vista para luego a partir del análisis de los mismos podamos extraer
aspectos relevantes y mejorar la información de manera clara y precisa.

MANOS A LA OBRA 4:
REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Analizando los resultados obtenidos y las dificultades que se tuvieron en el proceso de


indagación y recojo de, para lograr mejores resultados en cuanto a la investigación a la
población identificada, se vio la necesidad de realizar varios ajustes a los diferentes
instrumentos por factores que cambiaron en el contexto estudiado, se vio la necesidad de la
elaboración de instrumentos más detallados, por lo tanto se realizó las actividades
investigativas necesarias para conocer la situación actual de los niños y niñas.
Anexo 1

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS


Comunidad/Zona/Barrio…………………………………………………………………………
Unidad Educativa…………………………………………………………………………….
I. DATOS DEL CONTEXTO
a) LÍMITES:
Este……………….………………………... Oeste: …….……………………………..
Norte…………………………………………………. Sur: ……………………………………..
b) DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
- Estado de las calles: ¿Cuál es el estado de las calles?, ¿se nota atención del
Gobierno Autónomo Municipal?, ¿existe armonía visual?
- Estado casas: ¿Cómo son las casas?, ¿qué características muestran?
- Tráfico vehicular: ¿Cómo es el tráfico vehicular en la zona?
- Inclusión social: ¿existe atención, en la estructura de la zona y en otros servicios, a
las personas con discapacidad?
c) SERVICIOS BÁSICOS
- ¿Qué servicios básicos existen en la comunidad/zona/barrios y en la Unidad
Educativa (agua, luz, alcantarillado)?
- ¿Cuál hace más falta?
d) MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Indicar con qué medios de comunicación se cuentan en la comunidad/zona/barrio y en la
Unidad Educativa, como: radioemisoras, Tv, teléfono, transporte Público y/u otros medios de
comunicación.
e) RELACIÓN DOMICILIO ESTUDIANTES – UBICACIÓN UNIDAD EDUCATIVA:
Realizar una relación entre la ubicación de la Unidad Educativa y dónde viven las/os
estudiantes (pueden anexar mapa de relación de distancias y espacios geográficos)
Pueden acudir al análisis de Registro de filiación y Registro Único de Estudiantes (RUDE).
II. VIDA COTIDIANA
Al observar la comunidad/zona/barrio y dialogar con vecinos, realizar una descripción de:
a) La dinámica social y comunitaria de la zona.
b) Las principales actividades de un día cualquiera.
c) Las principales actividades de un día feriado.
d) La caracterización de un día festivo.
III. INFORMACIÓN SOCIO CULTURAL
3.1. Identidad cultural
a) Historia local: ¿Cuándo y cómo se constituyó la comunidad/zona/barrio?
b) ¿Qué cambios sufrió la comunidad desde su creación?
c) ¿Qué leyendas o tradiciones se cuentan en la comunidad?
d) ¿Qué tipo de música caracteriza a la comunidad?
e) ¿Qué danzas tradicionales se interpretan en la comunidad?
f) ¿Cuáles son las comidas típicas?
g) ¿Cuáles son las costumbres?
III.2. Historia Institución Educativa
¿Cuándo y cómo se constituyó la institución educativa?
¿Qué cambios sufrió la institución educativa desde su creación?
¿Quiénes fueron los primeros maestros y directores de la institución educativa?
¿Quiénes fueron los primeros estudiantes y a qué se dedicaron?
III.3. Idioma Predominante:
¿Cuál es el idioma propio de la zona?
¿Qué otras idiomas se hablan en la zona?
III.4. Relaciones de género y generacionales:
¿Se advierten en la comunidad situaciones de discriminación de género o generacionales?
¿Cuáles?
III.5. Problemáticas presentes en la comunidad
¿Cuáles son los problemas de índole social que se tiene en la comunidad/zona/barrio?
¿Cuáles son los problemas de índole educativa que se tiene en la comunidad/zona/barrio?
¿Cuáles son los problemas de índole económica que se tiene en la comunidad/zona/barrio?
¿Qué saberes, prácticas y conocimientos del entorno deberían recuperarse y valorarse?
IV. PRODUCCIÓN
Características de la producción agrícola
Características de la producción pecuaria
Características de la producción artesanal
Características del sistema de comercialización

GUIA DE ENTREVISTA AL DIRECTOR


DATOS:
UNIDAD EDUCATIVA:
DEPARTAMENTO: BARRIO:
ENTREVISTADO:
ENTREVISTADOR:
FECHA DE ENTREVISTA:
OBJETIVO:
Institución Educativa
¿Cuándo y cómo se constituyó la institución educativa?
¿Cuál es el Proyecto Socio Productivo que ejecuta la presente gestión?
¿Cómo nació el PSP?, ¿cuál fue la lógica de trabajo inicial?
¿Qué avances y qué limitaciones tienen en la implementación del PSP?
¿Existen instituciones (estatales o no estatales) que apoyan con programas y/o proyectos
a la Unidad Educativa?
Procesos sociales y de aprendizaje - enseñanza
¿Qué problemas y/o necesidades de aprendizaje y de enseñanza percibe en la Unidad
Educativa?
¿Qué cambios percibe en el ámbito educativo a partir de la promulgación de la Ley 070
(“Avelino Siñani – Elizardo Pérez)?
En la Unidad Educativa, ¿planifican y organizan actividades de fortalecimiento a la
identidad cultural?
¿Qué valores sociocomunitarios se practican y cuáles deben fortalecerse?
¿Qué acciones realizan para el cuidado de la Madre Tierra?
¿Qué porcentaje aproximado de estudiantes que asisten a la Unidad Educativa viven en
la zona?
¿Se emplean recursos didácticos tecnológicos para el desarrollo de los procesos
formativos?
Participación comunitaria
¿Coadyuvan los padres de familia en las actividades de la Unidad Educativa?
¿Qué tipo de relación (positiva, negativa, indiferente) prima entre padres de familia?
GUIA 1 DE ENTREVISTA A MAESTRAS
DATOS:
UNIDAD EDUCATIVA:
DEPARTAMENTO: BARRIO:
ENTREVISTADO:
ENTREVISTADOR:
FECHA DE ENTREVISTA:
OBJETIVO:
Percepciones sobre identidad cultural
¿Qué expresiones culturales observa en sus estudiantes?
¿Usted observa alienación de parte de sus estudiantes hacia otras culturas?
¿Qué otras problemáticas percibe en sus estudiantes o en las y los niños/as del
barrio/zona/comunidad?
Rol de los directivos de la junta escolar y la comunidad
¿Qué funciones cumplen los directivos de la Junta Escolar en la Unidad Educativa?
¿Cuál la relación de la Unidad Educativa con la Comunidad?
Procesos de aprendizaje y enseñanza
¿Qué problemas y/o necesidades identifica en la Unidad Educativa?
¿Qué problemas y/o necesidades de aprendizaje y de enseñanza percibe en la Unidad
Educativa?
¿Qué cambios percibe en el ámbito educativo a partir de la promulgación de la Ley 070
(“Avelino Siñani – Elizardo Pérez)?
En la Unidad Educativa, ¿planifican y organizan actividades de fortalecimiento a la
identidad cultural?
¿Qué valores sociocomunitarios se practican y cuáles deben fortalecerse?
¿Qué acciones realizan para el cuidado de la Madre Tierra y el agua?
¿Cuál es el PSP de la Unidad Educativa?
¿De qué manera articula el PSP en el desarrollo curricular?
¿Trabaja en equipo con los docentes del establecimiento?
Participación comunitaria
¿Coadyuvan los padres de familia en las actividades académicas de la Unidad
Educativa? Si No ¿Cuáles?
¿Qué tipo de relación (positiva, negativa, indiferente) prima entre padres de familia y el/la
directora/a y/o los/as docentes?

GUIA 2 DE ENTREVISTA A MAESTRAS


DATOS:
UNIDAD EDUCATIVA:
DEPARTAMENTO: BARRIO:
ENTREVISTADO:
ENTREVISTADOR:
FECHA DE ENTREVISTA:
OBJETIVO:
¿Cuáles son las causas que impiden a los padres de familia brindar atención al desarrollo
integral de los niños y niñas?
¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en el aprendizaje y desarrollo de
habilidades lingüísticas del estudiante?
¿Usted considera que es importante el apoyo y la estimulación a los niños en las distintas
áreas de desarrollo?
¿Qué aspectos cognitivos se deben tener en cuenta para entender el proceso de desarrollo
del lenguaje?
¿Es importante que los niños/as tengan un buen nivel de desarrollo de habilidades
lingüísticas?
¿Qué estrategias emplea para fortalecer el desarrollo de habilidades lingüísticas de los
niños/as?
¿Qué estrategias se podría usar o promover para estimular el desarrollo lingüístico de los
niños/ñas en la escuela y la familia?
¿De qué manera favorece los conocimientos de los estudiantes a los contenidos curriculares
para favorecer el correcto desarrollo de habilidades lingüísticas?
GUIA DE ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA
DATOS:
UNIDAD EDUCATIVA:
DEPARTAMENTO: BARRIO:
ENTREVISTADO:
ENTREVISTADOR:
FECHA DE ENTREVISTA:
OBJETIVO:
¿Usted como padre de familia de manera enseña a hablar a sus hijos?
¿En la casa usted le enseña a reconocer las letras y los números?
¿Alguna vez vio o su hijo le manifestó que la maestra le permite compartir sus
conocimientos?
¿Cree que enseñar a hablar a sus hijos desde muy pequeños es importante?¿Por qué?
¿Realiza acompañamiento a sus hijos en los procesos de enseñanza aprendizaje en la
escuela y la familia?
¿Cuáles son las causas que impiden a los padres de familia brindar atención al desarrollo
integral de los niños y niñas?
¿Sus hijos aprendieron a hablar a una misma edad?
¿Usted considera que es importante el apoyo y la estimulación a los niños en las distintas
áreas de desarrollo?
¿Antiguamente los ancestros de qué manera enseñaban a hablar?
¿Usted que estrategias emplea para fortalecer el desarrollo del lenguaje de los niños?
¿En la escuela la maestra les da la oportunidad de compartir sus conocimientos con los
niños?
¿Dentro de su familia utilizan la lengua quechua?
¿Cree que es beneficioso que sus hijos sean bilingües?

DIARIO REFLEXIVO (DR-01)


Nombre: Juan Jose Ergueta Vargas

Lugar: Unidad Educativa Tujsupaya A Día y fecha:

Sesión N°: 12

Actividad desarrollada: Desarrollo PDC 1

RELACIÓN
CONCATEGORÍAS/IDEAS
REGISTRO

FUERZA

DESCRIPCIÓN  Falta bastante


desarrollar
La actividad planifica para este día fue la temática de las
habilidades
autoridades originarias de la comunidad en respuesta al plan
interactivas con
de acción de PSP y la recuperación de saberes y
personas haciendo
conocimientos de la comunidad, para el momento de la
uso del lenguaje
práctica se realizó la primera actividad planificada que fue la
oral
salida de la Unidad Educativa a la parada a Ravelo para
 Se tiene
realizar entrevistas a personas de la zona acerca de la
estudiantes que
contaminación para conocer el punto de vista de las
tienen
personas de la zona y poder encontrar una posible solución
desarrolladas
al problema, para realizar esta actividad se conformó equipos
capacidades
de cuatro niños y se les dio la guía de entrevista para su
interpretativas casi
aplicación, una vez ya en la calle nos trasladamos hacia la
completas
parada Ravelo donde pudimos encontrar a una señora
 Durante la clase se
recolectora de botellas de plástico, a la que nos acercamos
evidencia la
para realizar la entrevista, los niños realizaron las preguntas
existencia de
según su comprensión e interpretación de las guías de
estudiantes con
entrevista iconográficas, muchos demostraron timidez, pese
problemas de
a ello realizaron la actividad, la señora entrevistada demostró
atención.
amabilidad para con los niños y contesto diciendo “la
 Falto aplicar un poco
contaminación es por falta de educación de las personas, por de disciplina ya que
eso hay tanta basura en las calles”, y concluyo algunos demuestran
recomendando a los niños que no deben votar la basura indisciplina y
donde sea, que siempre en el basurero, nos despedimos de agresividad.
la señora, los niños dieron las gracias y continuamos con
nuestro recorrido, fue un tanto complicado pasar la avenida
por el alto tráfico de movilidades, una vez que cruzamos la
calle encontramos una farmacia, le consultamos a la
farmacéutica si los niños podían realizarle una entrevista, la
señora muy amablemente aceptó, de igual manera la
farmacéutica dijo que es por la mala costumbre de la gente y
que tampoco hay control por las autoridades de la alcaldía,
continuando con el recorrido, hicimos la entrevista a dos
señoras más que coincidieron con la opinión de las primeras
entrevistadas, durante la realización de las entrevistas
algunos niños que normalmente no participaban en el aula
entrevistaron sin temor, formulando sus frases según sus
posibilidades, posterior a ello se retornó a la unidad
Educativa, siendo ya la hora del recreo se les despachó a
jugar al patio, la mayor parte de los niños fueron comprarse y
servirse sus refrigerios, durante el recreo se pudo observar
que una gran mayoría de los niños están mal acostumbrados
en el consumo de productos que no aportan a la nutrición de
los niños, el portero quien es dueño del único puesto de
venta dentro de la Unidad Educativa solo ofrece golosinas
que son productos en su mayoría de origen chino.

Una vez que se retornó del recreo se continuo con el


desarrollo de la clase, se realizó la observación de los videos
filmados en las entrevistas, el audio de los videos no se
escuchaba bien por lo tanto no se podía entender muy bien,
pero algunos niños recordaron a partir de la observación de
los videos las respuestas que dieron los entrevistados. A
partir de ello se realizó las siguientes preguntas: ¿En el
kinder vieron que hay basura votada en el suelo?

¿Quiénes votan? ¿Qué podemos hacer para que nuestros


compañeros ya no voten basura en suelo?

¿Podemos tener a alguien (autoridad) que controle en el


curso y el recreo? A partir de estas preguntas los niños
dijeron que hay mucha basura en la Unidad Educativa,
algunos mencionaron el nombre de ciertos niños que alguna
vez votaron basura, se llegó a la conclusión de elegir a niños
(autoridades) que se encarguen de controlar a sus
compañeros para que no voten basura en cualquier lugar,
cuando les mencionamos la palabra autoridad, los niños no
comprendían el significado, se les preguntó (Que es una
autoridad)

En la teoría se mostró imágenes de autoridades originarias


de la cultura quechua, pero casi nadie conocía lo que eran
esas personas que vestían distinto, así que se empezó
haciéndoles conocer el nombre que tienen las autoridades
originarias además de hacerles conocer las funciones de
cada uno, ahí les dijimos de que son las autoridades,
siguiendo con el desarrollo se presentó un video donde se
observó el posicionamiento de autoridades y la firma de una
carta de compromiso. A partir de ello se replicó el
posicionamiento de autoridades en el aula, para que la
actividad sea más real se estableció reglas internas para el
curso, se inició con la elección colectiva de autoridades para
el aula, muchos participaron sugiriendo nombres hasta que
se eligieron a seis de sus compañeros, para su
posicionamiento se les caracterizo con la vestimenta
adecuada y para tener más realismo la firma de una carta de
compromiso, antes de ello se dio a conocer estructura de la
carta utilizando un cuadro iconográfico, en una hoja se les
dio a cada uno la carta redactada donde ellos tenían que
completar algunas palabras que faltaban y firmar, al usar
esta estrategia de la carta de compromiso no se vio mucho
impacto, al contrario se pudo observar que no les gusta
realizar la tarea del copiado de textos escritos.

Posterior a ello se realizó una dramatización sobre el cuidado


de la madre tierra para prevenir la contaminación, a muchos
de ellos les costó expresar las frases asignadas a cada uno
frente a sus compañeros, se observó timidez en la
participación de cada uno pero se lograron dejar entender
por sus compañeros.

Posterior a ello se les mando a q0ue fueran a jugar a patio


porque ya era la hora del recreo, al retorno se les hizo
conocer en un cuadro un texto la carta de compromiso, se les
dijo que al momento de que las personas asumen un cargo o
se posesionan como autoridad firman un acta de
compromiso.

REFLEXIÓN

La salida fue una buena estrategia ya que se puede


encontrar personas de la zona listas para colaborar a los
estudiantes.

Un percance que se tiene es que los niños demuestran


mucha timidez cuando se les pide que interactúen con otras
personas.

En los niños se puedo detectar que tienen muy pocas


experiencias de las actividades cotidianas en las
comunidades campesinas de nuestra cultura, muchos están
asentados en las zonas periféricas de la ciudad olvidando
casi por completo.

También podría gustarte