Está en la página 1de 10

ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

(Cod.1293)

Dto BByF
UNS

Equipo docente

Profesor Adjunto: Dra Viviana Randazzo

Asistente de docencia: Bioqca Norma Basabe

Ayudantes de docencia: Dra Carla Schwerdt


Bioqco Javier Dupin

CONSIDERACIONES DE ORDEN GENERAL

Los contenidos programáticos de la asignatura “Microbiología y


Parasitología” contemplan el estudio de las bacterias, virus, hongos y parásitos de
implicancia biomédica. Introduce a los estudiantes en el conocimiento científico de los
microorganismos y parásitos que son patógenos en el ser humano y que afectan a una
gran parte de la población mundial. Los conceptos básicos de la disciplina si bien se
presentan desde la ciencia básica son aplicados permanentemente para que los futuros
egresados sean capaces de implementar acciones oportunas preventivas y curativas tanto
en el ámbito comunitario como hospitalario durante su desarrollo profesional.
El medio ambiente tiene un papel determinado en el proceso de salud -
enfermedad, principalmente a lo que concierne a las enfermedades infectocontagiosas,
es por ello que los alumnos deben aprender a reconocer los microorganismos y parásitos
que se encuentran en la naturaleza y que son causantes de este tipo de enfermedades, su
mecanismo de transmisión, patogenia, tratamiento y profilaxis, por lo tanto esta materia
es básica para la formación de los estudiantes ya que le servirá de apoyo en asignaturas,
afines subsecuentes. Es importante que los alumnos vinculen los conocimientos
adquiridos durante el cursado, con la posterior práctica comunitaria, hospitalaria y
actividad profesional.

DESCRIPCIÓN

Los alumnos adquirirán conceptos fundamentales de Microbiología y


Parasitología, conociendo la evolución y clasificación de esta ciencia y su relación con
otras ciencias de la salud. Se estudiarán la evolución y clasificación de los
microorganismos, bacterias, virus, hongos y parásitos, y se describirán la estructura,
fisiología, y la relación que tienen estos en la salud del ser humano. Se estudiarán
conceptos básicos de prevención de enfermedades y promoción de la salud, haciendo
hincapié en las medidas preventivas mínimas para conocer y aplicar medidas de
prevención y control de las enfermedades infecciosas. En este sentido se contemplarán
conceptos fundamentales de epidemiología. Se adquirirán conocimientos sobre
esterilización, desinfección, y antisepsia brindando herramientas básicas para el uso de
desinfectantes y antisépticos fundamentalmente aplicados a las técnicas de asepsia
médica, quirúrgica, esterilización y aislamiento. Se estudiarán conceptos fundamentales
respecto a la sanidad del agua y los alimentos y las enfermedades transmitidas por ellos.
Se abordarán conceptos epidemiológicos de enfermedad infecciosa y de proceso salud-
enfermedad-cuidado. Se adquirirán conocimientos sobre inmunización, vacunas, sueros
y calendario de vacunación en Argentina. Se abordarán las principales enfermedades
infecciosas, con especial énfasis en aquellas mas frecuentes en nuestra región,
reconociendo en cada una aspectos biológicos, socioculturales y ambientales. Se
estudiarán conceptos fundamentales de Epidemiología, a fin de establecer prevalencias
e incidencias de enfermedades infecciosas en nuestra ciudad.

OBJETIVO GENERAL

La presente asignatura tiene como objetivo proporcionar los conocimientos


teórico-prácticos básicos necesarios de la disciplina enfocados y aplicados a futuros
profesionales que formen parte del equipo de salud cumpliendo con responsabilidad un
papel importante en la prevención, diagnóstico, tratamiento y epidemiología de las
enfermedades infecciosas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir, diferenciar y reconocer las características y los comportamientos de las


bacterias, virus, hongos y parásitos y su relación con el proceso de salud-enfermedad.

 Aplicar los conocimientos básicos de la materia para la promoción de la salud y


prevención de la enfermedad siendo capaces de implementar acciones oportunas
preventivas y curativas tanto en el ámbito comunitario como hospitalario en su
desarrollo profesional.
 Valorar la importancia de aplicar las medidas de Bioseguridad en la prevención de
enfermedades infectocontagiosas.

 En lo referido a los contenidos actitudinales se buscará generar en los alumnos una


postura activa y critica frente a la resolución estratégica de problemas reales de la
práctica profesional aplicando el método científico como instrumento.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se abordarán los contenidos temáticos con técnicas individuales y grupales


recuperándose saberes previos de los alumnos a partir de disparadores que
problematicen la información, su búsqueda, desarrollo e incorporación. Se aplicaran
estrategias en modalidad presencial y/o través del uso de la plataforma virtual Moodle
de la Universidad Nacional del Sur; Clases presenciales: magistrales, charlas con
expertos, visitas a ámbitos hospitalarios y trabajos prácticos de laboratorio. Exposición
dialogada, discusión de resultados, análisis de casos clínicos, resolución de situaciones
problemáticas, actividades grupales, puestas en común, etc serán algunas de las
modalidades didácticas que se adopten.
Clases sistemáticas de consulta obraran como facilitadores para superar
dificultades acompañando procesos de aprendizaje particularizados en alumnos que así
lo requieran.
En los trabajos prácticos se preparará el material y los medios de cultivo
necesarios, se recuperarán diferentes microorganismos de distintos productos biológicos
y superficies, se realizarán observaciones macroscópicas y microscópicas en fresco y
previa coloración, se realizarán preparaciones del materiales para esterilización, se
adquirirá manejo del autoclave y sus controles, se concurrirá a la central de
esterilización del Hospital Penna, se evaluarán distintas medidas profilácticas con
muestreo y control, se establecerán los riesgos de las practicas microbiológicas
aplicando las normas de bioseguridad y se efectuaran problemas epidemiológicos
sencillos para cálculos de prevalencia e incidencia .

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se considera la evaluación como un proceso permanente, continuo, sostenido y


flexible que involucra a todos los actores del acto enseñanza/aprendizaje.
Las instancias académicas de implementación de dos exámenes parciales
teórico-prácticos, obrarán como cortes provisorios con el fin de evaluar la incorporación
fehaciente de nuevos conceptos y la integración de los conocimientos previos. Estos en
conjunto con el resto de las actividades académicas como clases teóricas y prácticas y
los seminarios y casos clínicos permitirán reflexionar sobre la secuencia de la tarea
docente y la posibilidad de ratificaciones o redirecciones que se estimen necesarias.
Estas situaciones serán enriquecidas con los resultados de cuestionarios previos a cada
trabajo práctico, con devoluciones generales y particulares involucrando en este proceso
a docentes y alumnos.
CRITERIOS DE APROBACIÓN

La aprobación de la Asignatura consiste en los siguientes requisitos:

Cursado de la asignatura:
 Asistencia obligatoria al 100% de los Trabajos prácticos
 Aprobación de los cuestionarios previos a cada trabajo práctico
 Aprobación de dos exámenes parciales o sus respectivos
recuperatorios
 Presentación y aprobación de los seminarios y trabajos de
aplicacion propuestos por los docentes.
Aprobación de la asignatura
 Aprobación de un examen final oral o escrito a desarrollar. Se
evaluará la integración de los contenidos teóricos y prácticos
desarrollados.
 Para la promoción de la materia: Aplicarán todos los estudiantes que
tengan los Tp y trabajos de aplicación aprobados y que hayan
obtenido en la primer instancia de cada parcial una calificación
mayor o igual a 70 puntos (70/100). Examen promocional al final
del cuatrimestre.

CRONOGRAMA DE CÁTEDRA

La elaboración del cronograma de la cátedra se diseñará en los tiempos fijados por el


calendario académico. Se considerarán fundamentalmente los tiempos y ritmos propios del
proceso de enseñaza-aprendizaje, la sincronización entre los temas tratados en la teoría y la
práctica y relaciones de orden contextual si las hubiere.

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN/EXTENSIÓN
DESDE LA CÁTEDRA

La enseñanza universitaria es una herramienta imprescindible en la prevención y


atención primaria de la salud de la población de un país, por lo que resulta fundamental,
en este contexto, optimizar la formación de graduados universitarios capaces de
participar integralmente e interdisciplinariamente en la ejecución de estrategias de
intervención concretas frente a problemas de salud de las comunidades. Es así como
desde la formación de grado en la asignatura Microbiología y Parasitología, se estudian
a las enfermedades infecciosas abordando aspectos, biológicos, clínicos,
epidemiológicos, socio-culturales con impacto en la salud individual y colectiva de las
comunidades. Durante el dictado se implementan estrategias colaborativas, y modelos
de intervención para involucrar activamente a los estudiantes en la problemática de las
Enfermedades infecciosas(EI). A partir de distintas actividades propuestas se contribuye
a la sociabilización y transferencia de conocimientos adquiridos durante el cursado :
charlas abiertas a la comunidad y elaboración de folletos informativos (dípticos) de las
distintas EI y de promoción para entregar a instituciones sociales, educativas, barriales,
etc
Asimismo, se desarrollaran actividades que fomenten la investigación en el campo de la
salud contribuyendo a la producción de conocimientos para mejorar la calidad de
atención y el propio desarrollo de la profesión. Se proyecta presentar en una próxima
convocatoria de proyectos sobre Responsabilidad Social Universitaria, en el marco del
Programa de Promoción de la Universidad Argentina, de la Secretaria de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología el proyecto:
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES
INFECTOCONTAGIOSAS EN LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA. El mismo se
llevaría a cabo con los alumnos y docentes de la cátedra, quienes harían un trabajo de
relevamiento epidemiológico de las enfermedades infectocontagiosas en los distintos
hospitales públicos y privados, así como centros de día de la ciudad de Bahía Blanca. El
mismo se elaboraría tomando en cuenta los factores ambientales, económicos y
socioculturales de nuestro medio que intervienen en el proceso salud-enfermedad. Se
emplearían metodologías de trabajo epidemiológico básico, elaboración de planillas y
encuesta y cálculo de prevalencia e incidencia.
Este tipo de actividad resulta fundamental para que los alumnos vinculen los
conocimientos adquiridos durante el cursado, con la posterior práctica comunitaria,
hospitalaria y actividad profesional.

CONTENIDOS TEÓRICOS DE LA ASIGNATURA


MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

PROGRAMA SINTÉTICO:

Unidad 1 Introducción a la Microbiología y Parasitología


Unidad 2 Bacterias
Unidad 3 Hongos, Parásitos e Invertebrados y vertebrados tóxicos y ponzoñosos
Unidad 4 Virología básica
Unidad 5 Control y tratamiento del crecimiento microbiano
Unidad 6 Vacunas y sueros
Unidad 7 Las enfermedades infecciosas: cadena epidemiológica
PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad 1 Introducción a la Microbiología y Parasitología

Definición e importancia de la microbiología y parasitología. Reseña histórica de la


microbiología. Clasificación y su relación con otras ciencias en el campo de la salud.
Microbiología. Evolución y clasificación de los microorganismos.Estructura y fisiología
de los procariotas y eucariotas. Relaciones ecológicas entre microorganismos y
hospedador. Concepto de cadena epidemiológica. Noxas biológicas: bacterias, hongos,
parásitos y virus. Principios de la microbiología aplicados a las normas que rigen los
procedimientos que competen al rol profesional para proteger a las personas de
enfermedades infecciosas parasitarias y tóxicas.

Unidad 2 Bacterias

Morfología de la célula procariota, forma, tamaño y agrupación .Estructura y funciones


de la membrana citoplasmática y de la pared celular de los procariotas. Nutrición
microbiana, macro y micronutrientes. Factores de crecimiento. Tipos tróficos. Cultivo
de microorganismos. Anabolismo y catabolismo. Técnica Aséptica. Efecto de los
nutrientes, temperatura, oxigeno y ph sobre el crecimiento bacteriano.. Concepto de
velocidad de crecimiento y tiempo de generación de una población microbiana.
Microbiota normal. Relaciones simbióticas. Adaptaciones microbianas para vivir en las
superficies del cuerpo. Localización de la biota normal. Efectos beneficiosos
Microorganismos patógenos. Patogenicidad y virulencia. Factores de virulencia.
Reacción inflamatoria y daño de tejidos. Estructura y propiedades. Enfermedades
infecciosas producidas por bacterias.

Unidad 3 Hongos, Parásitos e Invertebrados y vertebrados tóxicos y ponzoñosos

Estructura de la célula eucariota. Comparación entre célula procariota y eucariota. Los


hongos. Mohos, levaduras y setas. Patógeno oportunista .Micosis. Características
generales. Clasificación de las micosis según su localización. Enfermedades producidas
por hongos.
Concepto de parasitología. El parásito: características. Parasitosis y parasitismo
Clasificación de los parásitos: Protozoos. Helmintos (Nemathelmintos, Plathelmintos).
Artrópodos.Ciclos evolutivos. Directo (monoxeno) e indirecto (heteroxeno). Distinto
grados de parasitismo: accidental, facultativo, obligatorio, temporal, estacionario,
permanente. Hiperparasitismo. Diseminación de los zooparásitos en el organismo. Vías
de penetración: activa y pasiva. Vías de localización. Relación de los parásitos con los
hospedadores. Especificidad parasitaria. Modo de evolución de los parásitos. Tipos de
hospedadores. Infección-infestación. Enfermedad parasitaria.. Concepto de vector.
Invertebrados y vertebrados que producen venenos y toxinas. Principales enfermedades
parasitarias de la región.
Unidad 4 Virología básica

Virus y viriones. Propiedades generales. Definiciones. Estructura y composición.


Elementos de taxonomía viral. Mecanismos generales de patogénesis viral. Elementos
básicos de epidemiología viral descriptiva y molecular y sus aplicaciones. Principales
síndromes virales: enfermedades virales del tracto digestivo, del tracto respiratorio, del
sistema nervioso central, genito-urinarias, perinatales y congénitas, hepatitis, y en
pacientes inmunocomprometidos.

Unidad 5 Control y tratamiento del crecimiento microbiano

Prevención a nivel de los servicios de salud: esterilización, decontaminación y


desinfección. Métodos. Recomendaciones de precauciones universales. Esterilización,
desinfección y antisepsia. Principales métodos de esterilización en el ámbito
hospitalario. Control de los procesos testigos de esterilización. Clasificación de los
materiales biomédicos en críticos, semicríticos y no críticos. Desinfectantes de alto,
medio y bajo nivel. Antimicrobianos de uso terapéutico. Sitios de acción. Resistencia
bacteriana. Antibiograma. Criterios de selección de un antibiótico. La importancia de no
automedicarse

Unidad 6 Vacunas y sueros

Conceptos generales de Antígeno-Anticuerpo e Inmunuidad. Inmunidad pasiva y


activa. Respuesta inmune, factores que intervienen. Tipos de vacunas. Generalidades.
Calendario de vacunación. Inmunidad pasiva. Sueros.

Unidad 7 : Las enfermedades infecciosas: cadena epidemiológica

Epidemia. Endemia. Pandemia. Incidencia. Prevalencia. Infección y enfermedad. Rutas


de transmisión. Periodo de incubación. Contagio. Cadena epidemiológica. Reservorio.
Vías de penetración, diseminación y eliminación de agentes infecciosos. Estrategias de
los microorganismos patógenos para eludir las defensas del hospedador. Mecanismos de
los patógenos para producir enfermedad. Enfermedades transmitidas por alimentos.
Enfermedades “hídricas”.Prevención y control. Zoonosis y Antropozoonosis.
Enfermedades infecciosas de la piel y de los ojos. Enfermedades microbianas del
sistema nervioso. Enfermedades infecciosas del sistema cardiovascular y del sistema
respiratorio. Enfermedades microbianas del sistema digestivo, del aparato urinario y del
genital. Rol del enfermero. Enfermedades de denuncia obligatoria. Ley 15.465.
Enfermedades endémicas de la Argentina, con especial énfasis en las propias de la
provincia de Buenos Aires. Enfermedades asociadas al cuidado de la salud. Infecciones
nosocomiales. Control de infecciones. Bioseguridad. Niveles. Control de epidemias.
Importancia de las normas de profilaxis. Vigilancia epidemiológica.
TRABAJOS PRACTICOS DE LABORATORIO DE LA ASIGNATURA
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Trabajo Práctico Nº1: Normas de Bioseguridad

Importancia de conocer los riesgos en Microbiología y Parasitología y los niveles de


bioseguridad. Medidas de prevención. Lavado de manos. Medidas de barrera.

Trabajo Práctico Nº2: El Microscopio

Uso del microscopio óptico. Tipos y clasificación. Microscopio óptico simple y


compuesto. Partes. Cálculo de aumento. Límite de resolución.

Trabajo Práctico Nº3: Noxas biológicas

Clasificación de las noxas biológicas. Generalidades. Observación microscópica en


fondo claro de preparados en fresco y coloreados. Observación microscópica de
bacterias y hongos filamentosos y levaduriformes. Observación macro y microscópica
de parásitos.

Trabajo Práctico Nº4: Toma de muestra y cultivo de distintos materiales.

Coloraciones diferenciales Coloración de Gram. Coloración de Ziehl-Neelsen.


Importancia microbiológica de la toma de muestra. Indicaciones. Selección del lugar.
Momento. Forma. Recipientes. Recolección. Transporte. Conservación. Distribución de
los microorganismos en el ambiente.
Importancia de la técnica aséptica
Cultivos en medios de cultivo comunes, selectivos y diferenciales. Recuperación de
microorganismos de distintas superficies en los medios mencionados. Siembra de
hisopado de la mucosa nasal y bucal. Siembra de hisopado de cuero cabelludo y de
mano. Practica de muestreo en superficies inanimadas con y sin desinfección.

Trabajo Práctico Nº5: Esterilización.

Importancia microbiológica de realizar una adecuada preparación de los materiales,


soluciones, y medios de cultivo. Importancia de realizar una correcta esterilización de
los mismos. Antisépticos y desinfectantes. Métodos físicos de esterilización..
Preparación del material para esterilizar. Manejo de los distintos equipos de
esterilización. Visita a la central de esterilización del Hospital Penna.

Trabajos de aplicación
Presentación de casos clínicos de interés infectológico y epidemiológico. Prevalencia.
Incidencia. Epidemiología descriptiva y sociocultural. Bioseguridad. Esterilización.
Elaboración de Video informativo. Elaboración de Díptico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aprendizaje de la parasitología basado en problemas. Ana Flisser y Ruy Pérez Tamayo.


Editores de Textos Mexicanos. 1era ed.2006.
Brock. Biología de los Microorganismos. Madigan,Martinko y Parker. Ed.Prentice may
ed.2004.
Desinfección. D`Aquino y Rezk. Editorial Eubeba.1995.
El control de las enfermedades transmitidas en el hombre. OPS, 15º De. Public.
538.1992.

Epidemiología. Rodrigo Guerrero. Ed. Iberoamericana. 1996.

Fundamentos de Microbiología y Parasitología Médica. Sánchez Vega, José Trinidad.


Edit. Méndez. Editores Mex. 2003.

Infectología razonada. Bergoglio.Ed Panamericana.3ra ed.1996.

Introducción a la Microbiología. Ingraham y cols. Editorial Reverté.2004.

Introducción a la Microbiología.Tortora, Funke, Case.Ed. Panamericana.2017.

Manual de esterilización de instrumentos materiales. Rodriguez Toro M.2da ed.1986.

Micología Médica. Procedimientos para el diagnostico de laboratorio. Martinez R. y


cols. Editorial Trillas.1995

Microbiología Biomédica. Juan A. Basualdo; Celia Coto y Ramón de Torres. 2da ed.
Editorial Atlante, Buenos Aires, Argentina. 2006. 1537 p. ISBN: 950-9539-47-3.

Microbiología de los Alimentos. Mossel. Editorial Acribia.2003

Microbiología y Parasitología Médicas.Prats.Editorial Panamericana.2013.

Parasitología clínica. Atías Neghme De. Intermédica. 5ta ed.2008.

Parasitología clínica. Geraldo Atilio De Carli. Ed. Atheneu, 2001.

Parasitología humana. Botero y Restrepo. Ed. OPS. 2012.

Parasitosis regionales. Costamagna y col. 2da ed. EdiUns. Bahía Blanca, Argentina,
2008.

Vector control: methods for use by individuals and communities. By Jan A. Rozendaal,
World Health Organization, 1997. ISBN 92 4 154494 5.

Virológica Médica. Carballal g.y cols. Editorial El Ateneo.1999.


Virus. Estudio molecular con orientación clínica. Shors.Editorial Panamericana.2009.

También podría gustarte